Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando?...Bloque 1: Alfabetización...

18
Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando? “El lenguaje de las emociones es en sí mismo y sin duda, importante para el bienestar del género humano.” Charles Darwin No cabe duda de que las emociones, la inteligencia emocional y la gestión emocional están de moda. En cualquier ámbito de la vida, personal o laboral, surgen cada día más y más voces que reclaman una adecuada educación emocional que hasta ahora no ha ocupado lugar en nuestros planes educativos ni en nuestras vidas. Todo el mundo parece hablar de emociones, pero pocos son los que acotan y concretan. ¿Qué y cuáles son las emociones? ¿Para qué las sentimos? ¿De qué nos informan? ¿Cómo las identificamos? ¿Qué hacemos con ellas? ¿Cómo las gestionamos? ¿Qué es la inteligencia emocional? ¿Se puede desarrollar y entrenar? ¿Cómo? Estas son algunas de las primeras preguntas que nos asaltan sobre el tema en cuestión. Pretendemos en este bloque darles respuesta. ¿Qué es una emoción? La RAE nos da dos acepciones: Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática. Interés, generalmente expectante, con que se participa en algo que está ocurriendo. Si nos vamos a la etimología de la palabra vemos que viene del latín emotĭo, que significa "movimiento o impulso", "aquello que te mueve hacia". Podemos encontrar diferentes definiciones de “emoción” en la literatura específica, pero en todas subyacen elementos comunes que podrían articularse en algo así: Una emoción es algo que sientes en el cuerpo, como una descarga que puede ser grande o pequeña. Los ojos se te humedecen cuando ves algo triste, se te calienta la cara cuando te entra vergüenza o se te tensan los músculos cuando tienes miedo. Todo eso lo notas en tu cuerpo, lo puedes sentir. Es como si tu cuerpo tratara de informarte de lo que te está pasando. Lo que ocurre es que en ocasiones no sabemos leer eso que nuestro cuerpo nos dice. Esa información es preciosa y bien interpretada nos ayuda a vivir. La emoción tiene su función adaptativa, para ayudarnos a vivir, porque nos marca una dirección en la que actuar. Pero si no sabemos leer en nuestro cuerpo, si la emoción no llega cuando tiene que llegar o si llega de forma explosiva como una bomba, si nos pegamos a ella como lapas, entonces en lugar de ayudarnos a vivir nos mete en severos problemas. Desde que en 1872 Darwin escribiera “La expresión de las emociones en el hombre y los animales” (libro olvidado durante décadas) definiendo el concepto de emoción básica 1 , decenas de autores

Transcript of Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando?...Bloque 1: Alfabetización...

Page 1: Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando?...Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando? “El lenguaje de las emociones es en sí mismo y

Bloque 1: Alfabetización emocional

¿de qué estamos hablando? “El lenguaje de las emociones es en sí mismo y sin duda,

importante para el bienestar del género humano.” Charles Darwin

No cabe duda de que las emociones, la inteligencia emocional y la gestión emocional están de

moda. En cualquier ámbito de la vida, personal o laboral, surgen cada día más y más voces que

reclaman una adecuada educación emocional que hasta ahora no ha ocupado lugar en nuestros

planes educativos ni en nuestras vidas. Todo el mundo parece hablar de emociones, pero pocos son

los que acotan y concretan.

¿Qué y cuáles son las emociones? ¿Para qué las sentimos? ¿De qué nos informan? ¿Cómo las

identificamos? ¿Qué hacemos con ellas? ¿Cómo las gestionamos? ¿Qué es la inteligencia emocional?

¿Se puede desarrollar y entrenar? ¿Cómo? Estas son algunas de las primeras preguntas que nos

asaltan sobre el tema en cuestión. Pretendemos en este bloque darles respuesta.

¿Qué es una emoción? La RAE nos da dos acepciones:

— Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta

conmoción somática.

— Interés, generalmente expectante, con que se participa en algo que está ocurriendo.

Si nos vamos a la etimología de la palabra vemos que viene del latín emotĭo, que significa

"movimiento o impulso", "aquello que te mueve hacia".

Podemos encontrar diferentes definiciones de “emoción” en la literatura específica, pero en todas

subyacen elementos comunes que podrían articularse en algo así:

Una emoción es algo que sientes en el cuerpo, como una descarga que puede ser grande o pequeña.

Los ojos se te humedecen cuando ves algo triste, se te calienta la cara cuando te entra vergüenza

o se te tensan los músculos cuando tienes miedo. Todo eso lo notas en tu cuerpo, lo puedes sentir.

Es como si tu cuerpo tratara de informarte de lo que te está pasando. Lo que ocurre es que en

ocasiones no sabemos leer eso que nuestro cuerpo nos dice. Esa información es preciosa y bien

interpretada nos ayuda a vivir.

La emoción tiene su función adaptativa, para ayudarnos a vivir, porque nos marca una dirección en

la que actuar. Pero si no sabemos leer en nuestro cuerpo, si la emoción no llega cuando tiene que

llegar o si llega de forma explosiva como una bomba, si nos pegamos a ella como lapas, entonces

en lugar de ayudarnos a vivir nos mete en severos problemas.

Desde que en 1872 Darwin escribiera “La expresión de las emociones en el hombre y los animales”

(libro olvidado durante décadas) definiendo el concepto de emoción básica1, decenas de autores

Page 2: Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando?...Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando? “El lenguaje de las emociones es en sí mismo y

han hecho sus distintas clasificaciones para acabar, a finales del XX y principios del XXI, en un

consenso bastante general en enumerar seis emociones básicas: cuatro con connotaciones

negativas, una neutra y una positiva. Estas serían miedo, rabia, asco, tristeza, sorpresa y alegría.

De las cuales, es evidente que sólo una de ellas es agradable y deseable. Es por eso que no nos

extraña lo muy denostadas que han estado las emociones hasta muy a finales del siglo XX. Si el 67%

de ellas son desagradables y por tanto tendemos a evitarlas y sólo el 17% son agradables y por ello

deseadas, ¿cómo no pensar que para ser feliz y desarrollarse, para aprender, trabajar y vivir, hay

que ahogar la emoción, o al menos la mayor parte de ellas?

La respuesta, el cambio de punto de vista, nos lo dio Roberto Aguado Romo con su nueva

clasificación de las emociones (2014)2, con la justificación que hace de las mismas y que hacemos

nuestra.

Propone lo que él llama diez universos emocionales básicos dentro de cada uno de los cuales habría

una emoción identificadora a la que se podrían añadir matices hasta completar ese universo. Añade

la culpa y otras tres que nos parecen fundamentales para lo que trabajaremos en este curso:

curiosidad, admiración y seguridad. Este autor y su equipo han realizado numerosas investigaciones,

en las que siguiendo las pautas que deben cumplir las emociones básicas para ser consideradas

como tales, identifica los neurotransmisores asociados, los patrones de acción y la expresión facial

y corporal de sus 10 emociones básicas.

Para Aguado ya no existe ese desequilibrio tan marcado entre las “emociones positivas” y las

“emociones negativas”. Él identifica cinco que podríamos calificar como desagradables, una neutra

o mixta y cuatro agradables o favorables.

Insistimos en el hecho de que no existen emociones positivas y negativas, que todas son necesarias

para la subsistencia y que por ello “vienen” en nuestro paquete genético básico al nacer. Cierto es

que unas son más deseables que otras y que tendemos a huir de unas cuantas de ellas, convirtiendo

esta huida, en muchos casos, en el principal problema o fuente de sufrimiento. Si son adaptadas y

están ajustadas todas nos ayudan a vivir, crecer y desarrollarnos. Si por el contrario son

desadaptados y/o estás desajustadas, si nos pegamos a ellas y les damos el control de nuestros

actos, entonces se convierten en un severo problema.

Veamos una por una esas emociones e intentemos responder a las preguntas arriba planteadas.

1 Para que una emoción sea considerada básica ha de ser universal en su expresión y reconocimiento, se ha de producir sin necesidad de aprendizaje y cumplir los siguientes requisitos: tener un sustrato neural específico y distintivo, tener una expresión o configuración facial concreta y universal, poseer una bioquímica asociada, derivar de procesos biológicos evolutivos y tener propiedades motivacionales y organizativas de funciones adaptativas. (Chóliz Montañés, 1995) 2 “Es emocionante saber emocionarse” EOS 2014

Page 3: Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando?...Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando? “El lenguaje de las emociones es en sí mismo y

miedo

Universo emocional (plataforma de acción: HUIDA)

Respuesta psicofisiológica

Comunicación corporal y facial

Temor, timidez, tensión, ansiedad, angustia, desesperación, miedo, horror, pánico, terror, pavor

- Sangre hacia brazos y piernas, musculatura esquelética, en profundidad - Activación simpática ↑ritmo respiratorio ↑ritmo cardiaco ↓digestión

- Palidez - Huida, escape - Parálisis - Petición de ayuda - Sensación de frio

Sentir miedo es adaptativo, necesario en multitud de ocasiones, nos

salva la vida, nos ha permitido llegar hasta aquí como especie y como

individuos, pero también es una de las emociones que más

irracionalmente se graba a nivel cerebral. Es una señal desagradable

que nos informa de la presencia de una amenaza, de un peligro, que

lo puede ser para nuestra integridad física, psíquica, afectiva o social.

A veces sentimos miedo en el aquí y ahora ante un suceso que nos

desborda, pero otras tantas veces tenemos miedo de ese mismo

suceso simplemente imaginándolo. Es una de las emociones que,

desadaptada y/o desajustada más nos paraliza, más nos impide hacer

eso que queremos hacer para ser quienes queremos ser. Heredamos y

copiamos miedos y eso sí que no es adaptativo.

¿Cómo funciona el miedo en nuestro cuerpo? Cuando sentimos miedo nuestra sangre se dirige hacia

brazos y piernas, para poder escapar o huir, en estos lugares es donde más la vamos a necesitar

para liberar energía y poder correr, saltar, o subirnos a un árbol. Esta sangre disminuye sobre todo

en la cabeza y vísceras del tubo digestivo, ya que en estos momentos no es muy propicio pensar o

hacer la digestión; por este motivo en momentos de miedo podemos sentir nauseas o sensación de

mareo. Además, la sangre se instala en la profundidad de nuestros músculos, para que no tengamos

mucha hemorragia si somos atacados. Por todo ello la piel del miedo es pálida.

Las investigaciones más recientes han puesto de manifiesto la existencia de tres diferencias en el

miedo según se responda a una amenaza presente o imaginada:

1. Una amenaza presente normalmente conduce a una acción, quedarse petrificado o huir,

para resolverla, mientras que permanecer preocupado por una amenaza próxima conduce a

una vigilancia extrema y tensión muscular.

2. La respuesta ante una amenaza presente suele ser analgésica, reduciendo las sensaciones

de dolor, mientras que preocuparse por una amenaza próxima incrementa el dolor.

3. Hay pruebas que sugieren que una amenaza presente y otra próxima se relacionan con zonas

distintas de actividad cerebral. En la primera estamos ante una respuesta puramente

emocional (límbica), en la segunda hay todo un bagaje cognitivo (cortex prefrontal).

Page 4: Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando?...Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando? “El lenguaje de las emociones es en sí mismo y

La expresión facial de miedo se concreta en:

— frente estirada — cejas arqueadas y fruncidas — párpados superiores elevados en bóveda — ojos abiertos y mirada fija — párpados inferiores tensos — nariz en punta, alargada

— fosas nasales abiertas en aleteo — pómulos elevados y tensos — boca ligeramente abierta — labios estirados, comisura en mueca — mandíbula tensa — barbilla arrugada y hacia dentro — orejas hacia atrás

Y la temperatura corporal cambia y se reparte muy alta en pecho, corazón y pulmón;

alta en cabeza, pecho, abdomen, manos y pies; baja en antebrazos, cadera y muslos

rabia

Universo emocional (plataforma de acción: ATAQUE)

Respuesta psicofisiológica Comunicación corporal y facial

Enfado, animadversión, resentimiento, enojo, irritabilidad, hostilidad, rencor, vergüenza, rabia, furia, envidia, celos, ira, odio, cólera, violencia

- Sangre sube a la cabeza - Sangre en la periferia muscular - ↑simpática - ↑tensión muscular - ↑mandíbulas - ↑Respiración torácica y agitada

- Labios afinados - Elevación párpados superiores - Baja cejas - Voz gutural, tono de la voz - Suspiros, agitación respiración - Sensación de calor

Es una señal desagradable que nos informa de que algo ha sido injusto, nos ha ninguneado, se han

vulnerado nuestros derechos, se nos ha dañado a nosotros o a los nuestros, o ha dañado nuestros

valores o expectativas creadas. Esta emoción predispone nuestro organismo a evitarlo o superarlo

desde el ataque. Sirve para enfrentar obstáculos, para ir contra aquello que nos impide alcanzar la

meta que nos hemos propuesto. Podemos sentir rabia contra hechos, sucesos, personas, cosas, etc.,

que nos obstaculicen la consecución de un fin concreto, nos dañen o nos pisoteen.

Es la más energética de las emociones, nos carga. A la vez es la más peligrosa porque su esencia es

dañar, atacar aquello que nos la produce. Quizá sólo sean palabras dichas con toda la intención,

pero el motivo es el mismo: causarle daño al objeto de nuestra rabia. Es adaptativa cuando es

protectora de nuestros derechos y nuestra integridad, pero el peligro está en que es demasiado

“cómoda” en un primer momento y nos descarga. Decía Aldous Huxley que “es más fácil sentir ira

que tristeza y es menos doloroso”. Desajustada, en una intensidad inadecuada, excesiva, y desde

luego cuando ese ataque se convierte en violencia, física o verbal, puede ser muy mala consejera.

La rabia controla, pero habitualmente castiga y toma represalias. Uno de los rasgos más

característicos y peligrosos de la rabia es que provoca más rabia.

Page 5: Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando?...Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando? “El lenguaje de las emociones es en sí mismo y

Como podemos observar los mecanismos de acción tanto

bioquímicos como estructurales de la rabia y del miedo

con frecuencia se dan en las mismas situaciones, en

respuesta a las mismas amenazas. La rabia puede resultar

útil para reducir el miedo y aportar la energía que mueve

a la acción para enfrenarse a la amenaza y por lo tanto no

huir de ella. El miedo tiene muchas posibilidades de

transformarse en rabia, pero cuando lo hace ya no es

miedo, ya es rabia. Es decir, la posibilidad de que un

mamífero pueda atacar cuando siente miedo es mucha,

pero cuando ataca ya no está sintiendo miedo, ya siente

rabia. Esta asociación de conexiones y esta flexibilidad es

muy importante para la subsistencia, si el animal

mamífero determina que no tiene salida para escapar,

quedarse petrificado o atacar de forma desesperada

(rabia) son dos planes de solución adecuados.

La expresión facial de la rabia se concreta en:

— frente constreñida hacia la nariz — cejas estiradas hacia orejas desde nariz — antifaz en ojos — ceño con pliegue en nariz — párpados superiores estirados hacia orejas — ojos achinados o cerrados — párpados inferiores impulsados hacia arriba — nariz en punta, alargada, puntiaguda

— fosas nasales abiertas en forma de flecha — pómulos tensos bordeando la boca — boca muy abierta en forma de cueva — labios tensos y apertura — dentadura a la vista — mandíbula apretada y abierta — barbilla en forma de flecha y hacia fuera — orejas hacia atrás

Y la temperatura corporal cambia y se reparte muy alta en ojos, mandíbula, pecho,

brazos y manos; alta en cabeza, hombros, abdomen y pies; baja en piernas.

Page 6: Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando?...Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando? “El lenguaje de las emociones es en sí mismo y

culpa

Universo emocional (plataforma de acción: REPARAR)

Respuesta psicofisiológica Comunicación corporal y facial

Falta, error, menoscabo, imperfección, tropiezo, culpa, bochorno, pudor, rubor, autopunición

- ↑Simpática - Sangre cabeza - Ruborización - Enlentecimiento del movimiento - Movimientos laterales de la cara

- Mirada hacia abajo - Ojos cerrados - Labio inferior apretado al superior - Triangulo barbilla-nariz arrugado - Sensación de calor

La culpa tiene muy mala prensa y es

considerada una de las emociones más

dañinas. Desadaptada o desajustada lo es,

daña nuestra identidad y es demoledora. Pero

adaptada y ajustada nos es necesaria. Nos

informa de que hemos hecho algo que va en

contra de nuestra identidad y nos pone en la

plataforma de acción de reparar. Este es justo

el punto en el que esta emoción se diferencia

de las demás. Cumpliendo todos los requisitos

de emoción básica o primaria, tiene un

elemento singular y es que necesita de una

estructura yoica madura para poder ser

consciente de ella, una mínima conciencia de

identidad.

El miedo, la rabia, el asco, el bebé enseguida las hace conscientes, ya que no necesitan del

procesamiento cognitivo para su consciencia, mientras que la culpa sí necesita de esta maduración.

Se manifiesta más tarde que las demás emociones básicas, pero antes que muchas otras como la

vergüenza o el orgullo que son más complejas y se vinculan con algunas habilidades cognitivas y

sociales más desarrolladas. El peligro de la culpa está en su desajuste. Una adolescente anoréxica

se tortura con la culpa de pesar 40 kilos. En muchas culturas familiares la culpa es heredada, se

proyecta de generación en generación y se infiltra en la identidad de los nuevos miembros. Esa

culpa es inhabilitante, nos impide desarrollarnos, crecer, demuele nuestra identidad o cualquier

intento de ella. Se hace necesaria entonces una adecuada asertividad, que nos ayude a no cargar

con culpas que no son nuestras, que lejos de ser señales que nos ayudan a mejorar y a subsanar

nuestros lógicos errores nos torturan estérilmente y nos capan como personas.

La expresión facial de la culpa se concreta en:

— frente lisa por su tensión — cejas salientes, nítidas y bordeando todo el ojo — ceño ceñido con cavidad ocular saliente — párpados superiores cerrados o arqueados

hacia arriba — ojos cerrados, mirada hacia el suelo y perdida — párpados inferiores apretados y hundidos — nariz afilada, aguileña, puntiaguda

— pómulos tensos y metidos hacia dentro — boca cerrada, apretada con labios

tapados — labio inferior horizontal tapado, apretado — dentadura apretada, retraída — mandíbula hundida, hacia dentro, abierta — barbilla arrugada, muy retraída, achatada — orejas hacia arriba

Page 7: Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando?...Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando? “El lenguaje de las emociones es en sí mismo y

Y la temperatura corporal cambia y se reparte muy alta en ojos y mandíbulas; alta en

garganta y manos; baja en hombros, brazos, pecho, abdomen, piernas y pies; muy baja en

región genital.

asco

Universo emocional (plataforma de acción: AVERSIÓN)

Respuesta psicofisiológica Comunicación corporal y facial

Desagrado, desprecio, rechazo, animosidad, aversión, asco, repudio, aborrecimiento, repulsión, tirria

- Sangre al estómago y garganta - Arcada - Disminuye el umbral del olor - Aumento de la capacidad visual - Dejar de respirar

- Expresión vocal de arcada - Aprieta la nariz - Contrae cejas - Comisura de labios tensa - Cierra dientes - Retirada de la cabeza y mirada - Manos en los ojos

El asco es una emoción muy primitiva que nos protege de los alimentos o sustancias envenenadas.

Es una de las emociones más antiguas y enraizadas en el mamífero y está unida a los seres vivos en

miles de años de evolución. El asco nos aparta del objeto que lo produce, nos invita a separarnos

del hecho contaminante. El asco, tiene una evolución ontogenética similar a la de la culpa,

necesitando una estructura yoica establecida, ya que es una energía emocional que habitualmente

está muy vinculada con las creencias, la cultura y el desarrollo social, sucediendo sobre todo este

escalón evolutivo entre los 3 y los 8 años; sin embargo, la respuesta de asco sucede desde el propio

nacimiento.

Pero el asco tiene una peculiaridad añadida y es que como señala

Stanley Miller “en la intimidad bajamos el umbral de lo que

consideramos repulsivo”. La suspensión del asco crea intimidad

y es una marca de compromiso personal. El amor es el mejor

reductor del asco; cuando lo sentimos por alguien, y no solo a

nivel sexual, podemos mantener contacto con sus fluidos y

mucosas, realizar conductas que con personas no amadas nos

serían repulsivas.

La cara más destructiva y demoledora del asco está en su

ideologización, cuando no es una sustancia venenosa, dañina o

repulsiva la que nos lo produce sino una condición humana. Así

surge el asco social. Este puede ser protector, cuando nos da

asco alguien por sus actos execrables, por ejemplo, un pederasta

o un asesino, pero envenena las relaciones humanas cuando lo

extendemos a una condición sexual, política religiosa, incluso de

afiliación deportiva, etc.

Page 8: Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando?...Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando? “El lenguaje de las emociones es en sí mismo y

La expresión facial del asco se concreta en:

— frente lisa con alguna tensión — cejas arqueadas y hacia la nariz — ceño con pliegue en nariz — párpados superiores tapando ojos — ojos achinados, cerrados o constreñidos hacia orejas — párpados inferiores arrugados o tapados — nariz achatada, tapando fosas nasales

— pómulos ondulados e hinchados — boca cerrada con labios juntos — en ocasiones lengua por fuera — dentadura apretada y tensa — mandíbula tensa y retraída — barbilla arrugada y constreñida — orejas hacia atrás

Y la temperatura corporal cambia y se reparte muy alta en boca y garganta; alta en

cabeza, hombros, pecho, abdomen y manos; baja en piernas y antebrazos.

tristeza

Universo emocional (plataforma de acción: DESAPARECER)

Respuesta psicofisiológica Comunicación corporal y facial

Pesar, desgana, desaliento, aburrimiento, abatimiento, pesimismo, frustración, tristeza, aflicción, impotencia, indefensión dolor, desgarro

- Presión torácica y sangre a vísceras - Perdida del tono muscular - Necesidad de posición fetal - Incremento presión sanguínea - Cambios ritmos del sueño - Pérdida de apetito

- Angulamiento hacia arriba de los extremos internos de las cejas - Voz gutural, sollozo - Parpado superior plegado - Comisura de labios hacia abajo - Labio inferior dilatado - Sensación de frío -Ojos caídos

La tristeza es una emoción muy distinta a las demás. Se asocia a la disminución de la energía y el

entusiasmo por las actividades vitales y el enlentecimiento del metabolismo corporal. La tristeza

sucede cuando el sistema se apaga, no hay neurotransmisión. Nos informa de que hemos perdido

algo o que lo perdido era más importante para nosotros de lo inicialmente pensado. Nos pone en la

plataforma de acción de desaparecer.

La tristeza junto a la sorpresa, crean un parón en el sistema, la primera por agotamiento, la segunda

para recomponerse. Por esto es habitual que antes de sentir tristeza se sienta angustia (un híbrido

entre el miedo y la rabia); como si el sistema antes de apagarse intentara por todos los medios

conseguir el control que está perdiendo. Cuando ese control deja de existir de forma definitiva,

aparece el estado de indefensión, surgiendo la tristeza. En los momentos de angustia hay una queja,

en la tristeza hay más resignación y desesperanza. La angustia intenta relacionarse activamente

con la fuente de la pérdida. La tristeza es más pasiva.

Page 9: Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando?...Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando? “El lenguaje de las emociones es en sí mismo y

La tristeza es como un parón necesario para aprender a

vivir sin lo perdido. Hay muchos tipos de pérdida que

provocan tristeza, el más paradigmático y doloroso es el

duelo por la pérdida de un ser querido, pero la tristeza se

dispara con pérdidas pequeñas, medianas y grandes de

cualquier otro tipo. Es una de las emociones de más larga

duración. Puede ser de ayuda en la curación de la pérdida.

La tristeza y la angustia reflejadas en la expresión facial y

en la voz conforman una llamada de auxilio lanzada a los

demás. Y ese apoyo social, la ayuda y el cariño de parientes

y amigos, resulta curativo.

La expresión facial de la tristeza se concreta en:

— frente arrugada con pliegues — cejas en rampa separándose de la nariz — ceño abierto muy presionado en el extremo — párpados superiores en pliegue hacia la oreja — ojos achinados, abiertos hacia la nariz — párpados inferiores inflados y tensionando lagrimal — nariz achatada, retraída, con orificios muy abiertos

— barbilla arrugada y retraída

— pómulos hacia abajo inflados, relajados

— boca curvada, irregular — comisura plegada — labio inferior agrietado, dilatado,

deshidratado — dentadura retraída y con espasmos — mandíbula abierta — orejas hacia adelante

Y la temperatura corporal cambia y se reparte alta en ojos, garganta y pecho; baja en

hombros, caderas, abdomen y manos; muy baja en brazos y piernas; bajísima en pies.

sorpresa

Universo emocional (plataforma de acción: DESCONEXIÓN)

Respuesta psicofisiológica Comunicación corporal y facial

atención, asombro, extrañeza, desconcierto, sorpresa, inestabilidad, aturdimiento, susto, estupor

- ↑ Simpática - Sangre musculatura - Reflejo de orientación - Baja umbral oído y vista - Parálisis respiratoria y cardiaca y posterior aceleración

- Movimiento brusco hacia el estímulo - Toma momentánea de aire - Movimiento de cabeza o cuerpo hacia atrás - ojos muy abiertos - Boca abierta en O

Page 10: Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando?...Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando? “El lenguaje de las emociones es en sí mismo y

La sorpresa es la más breve de todas las emociones; como

mucho dura escasos segundos. En un instante, es como un susto,

primero nos paraliza, ya que lo importante en ese momento es

enfocar hacia el estímulo que nos sorprende, una vez volvemos

a conectar, en cuanto entendemos lo que está ocurriendo, la

sorpresa desaparece y se funde con el miedo, la alegría, la

rabia, el asco, etc., según lo que nos haya sorprendido. Nos

ayuda a responder a los estímulos nuevos, inesperados e

inmediatos. Es una emoción que activa el organismo y los

sentidos para percibir de forma más intensa y poder responder

con mayor eficacia.

La sorpresa la pueden producir los estímulos positivos y negativos por igual.La sorpresa nos “ofusca”

por un momento, perdemos momentáneamente la capacidad de razonar y no podemos pensar con

claridad, porque en ese momento es más importante la interacción y la atención orientada hacia

el estímulo que lo que podamos pensar o planificar hacia él.

Para conseguir un comportamiento equilibrado necesitamos que estas dos formas de atención sean

coordinadas, de tal manera que en la sorpresa es como si rompiéramos con lo anterior, y es

posteriormente la emoción que sentimos después de la sorpresa la que da significado a lo

acontecido. Como dice Christopher Asplund, “cuando nos sorprendemos, estamos temporalmente

ciegos a los sucesos ulteriores”.

Pero la sorpresa es importante porque abre la puerta a otra emoción primordial, la curiosidad. Esto

es determinante en el desarrollo, el aprendizaje y el crecimiento. Lo nuevo, lo diferente, lo

inesperado nos sorprende y desde esa sorpresa podemos lanzarnos a investigar, a descubrir, a

conocer, desplegando toda nuestra curiosidad.

La expresión facial de la sorpresa se concreta en:

— frente lisa — cejas elevadas en bóveda — párpados superiores elevados — ojos muy abiertos y redondos, mirada perdida — párpados inferiores presionados por el globo ocular — nariz en punta, alargada — fosas nasales abiertas

— pómulos limpios y estirados — boca abierta, pequeña, comisuras

relajadas — labio inferior gordo — mandíbula relajada — barbilla hacia delante y redondeada — orejas hacia delante

Y la temperatura corporal cambia y se reparte muy alta en ojos; alta en cabeza, pecho

y tripa; baja en brazos, tronco y pies; muy baja en piernas.

Page 11: Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando?...Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando? “El lenguaje de las emociones es en sí mismo y

curiosidad

Universo emocional (plataforma de acción: INTERÉS)

Respuesta psicofisiológica Comunicación corporal y facial

Inclinación, atracción, voluntad, Expectación, curiosidad, interés, inclinación, atrevimiento, arranque

- Se activan los músculos de hombros, abdomen y glúteos - Motricidad sigilosa y silenciosa - Sangre a tronco y extremidades

- Ojos muy abiertos - Umbral auditivo desciende - Sudoración de manos - Labio superior en pico - Boca abierta - No se ven dientes - Sonrisa

“La ciencia del siglo XXI revela que la curiosidad tan insaciable que experimentamos en la infancia,

tan agobiante a veces para los padres, y la que sobrevive a la educación que recibimos en las

escuelas hoy en día, es muy valorada como habilidad/potencia básica. Se ha descubierto que la

curiosidad activa el cerebro y le guía hacia la innovación y la creatividad.” (Aguado Romo, 2014)

Todo aquel que haya convivido con un bebé de escasos meses de edad sabe cuál es la cara

indiscutible de la curiosidad, base y motor del aprendizaje. La curiosidad es el instinto natural que

nos hace capaces de crecer, evolucionar y aprender, incluso desde la frustración o el accidente.

Sin ella no podemos concebir un aprendizaje por descubrimiento, natural, que nazca desde uno

mismo. Es la base y el motor del aprendizaje, y como decía Dorothy Parker es “el remedio para el

aburrimiento”.

Al cerebro le gusta la curiosidad. Le gusta la estimulación, la variedad y lo nuevo. Nuestro cerebro

está en una permanente búsqueda de nueva información haciendo predicciones en base a lo que

conocemos. Este proceso de neuroplasticidad refuerza las rutas y conexiones neuronales, utilizando

la nueva información para planificar los pronósticos, y con ello que estos sean cada vez más

originales y precisos. El bebé tiene la curiosidad como una de sus emociones fundamentales, no

podemos imaginar la maduración de un mamífero si no dispone de esta emoción que es como un

motor para el descubrimiento y el aprendizaje.

De hecho, cuando un mamífero tiene dificultad para activar esta emoción es candidato a una

patología psicosocial. Para la empatía, la curiosidad es fundamental. La conciencia de uno mismo,

el autoconcepto con sus expectativas de autoeficacia, son aspectos que no podemos despegar de

la curiosidad. Es desde ella desde donde podemos producir un cierto alejamiento mental de las

dificultades para poder trabajar y crecer.

Hoy sabemos que la curiosidad es el motor energético

que sostiene el equilibrio emocional, por esto

también en la curiosidad encontramos un equilibrio

frente a otras emociones. Cuando por ejemplo

sentimos miedo, activar la curiosidad es muy

terapéutico, ya que nos ayuda a conocer y

profundizar en el hecho fóbico, y desde esta

información poder dar otra respuesta emocional al

estímulo. Lo mismo ocurre cuando tenemos rabia,

tristeza, asco o culpa, siendo la curiosidad la

Page 12: Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando?...Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando? “El lenguaje de las emociones es en sí mismo y

emoción antídoto intermediaria para poder culminar una respuesta emotiva más adaptada.

Aunque esta emoción la encontramos en todos los mamíferos, en el ser humano la curiosidad tiene

una especial mención, ya que desde los primeros homínidos la curiosidad por comprender ha hecho

que hoy seamos lo que somos. Cuando estamos confusos, frustrados, activamos la curiosidad para

responder al reto de entender lo que nos pasa. Es una emoción particularmente útil cuando estamos

en un conflicto porque silencia nuestra mente el tiempo necesario para escucharle al otro.

La curiosidad es un picor inexplicable que nos motiva a encontrar la respuesta, que invita a la

empatía, silenciando nuestros enjuiciamientos y abriéndonos al otro. Lo más interesante de la

curiosidad es que la mente siendo investigadora se queda de alguna manera neutra. Eso implica

abrir nuestras perspectivas, abrir la puerta al entusiasmo, al optimismo, a la pasión. Una mente

curiosa es una mente ocupada, una mente sana.

La expresión facial de la curiosidad se concreta en:

— frente lisa y despejada — cejas elevadas — ceño estirado hacia arriba — párpados superiores estirados y subidos — ojos abiertos, mirada fija — párpados inferiores relajados — nariz saliente

— orejas hacia delante

— pómulos retraídos hacia orejas — boca semicerrada y estirada hacia

atrás — labio inferior estirado y relajado — dentadura relajada — mandíbula retraída y relajada — barbilla saliente, mentón muy

saliente

Y la temperatura corporal cambia y se reparte muy alta en pecho; alta en hemisferio

izquierdo, hombros pecho y abdomen; baja en antebrazos y caderas; muy baja en manos

y piernas.

Page 13: Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando?...Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando? “El lenguaje de las emociones es en sí mismo y

admiración

Universo emocional (plataforma de acción: IMITAR)

Respuesta psicofisiológica Comunicación corporal y facial

Tranquilidad, respeto, identificación, imitación, admiración, asombro, fascinación, estupefacción

↑Parasimpática - Vasodilatación - Bradicardia - Midriasis - Ritmo cardiaco basal

- Quietud - Mimetización de los gestos - Mirada fijada ensimismada - Sonrisa - Momentos de sorpresa

La RAE define admiración como “ver, contemplar o considerar con estima o agrado

especiales a alguien o algo que llaman la atención por cualidades juzgadas como

extraordinarias”. Admirar es mirar sin juzgar. La calma, la paz, la meditación, la

relajación, lo trascendental, la mística, la espiritualidad necesita de la

admiración como emoción activada.

La admiración es el motor de la imitación, del aprendizaje vicario. Desde bebés

aprendemos por imitación del modelo que nos presentan nuestras figuras de

referencia. No podemos imitar si no es desde la admiración, desde la

contemplación con agrado de ese alguien a quien imitamos. Adquirimos nuevas

conductas por medio de la observación y la imitación de un modelo (modelado).

A partir de este aprendizaje básico vamos innovando, haciendo cosas que a quien

imitábamos no le hemos visto hacer (Bandura, 1987). Es así como se van ampliando

los horizontes de nuestro aprendizaje.

La expresión facial de la admiración se concreta en:

— frente ondulada — cejas elevadas — ceño estirado y limpio — párpados superiores estirados y relajados — ojos abiertos, mirada fijada y perdida — párpados inferiores relajados y hacia abajo — nariz hacia atrás

— pómulos retraídos hacia orejas — boca cerrada y relajada — labio inferior pequeño y relajado — dentadura relajada — mandíbula retraída y relajada — barbilla estirada hacia orejas — mentón liso y saliente — orejas hacia atrás

Y la temperatura corporal cambia y se reparte muy alta en cabeza y pecho; alta en

hombros, brazos, tronco y abdomen; baja en caderas, codos, piernas y pies; muy baja

en codos y manos.

Page 14: Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando?...Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando? “El lenguaje de las emociones es en sí mismo y

seguridad

Universo emocional (plataforma de acción: CONTROL)

Respuesta psicofisiológica Comunicación corporal y facial

Serenidad, comedimiento, corrección, quietud, templanza, calma, seguridad, ponderación, sosiego, paz, control, enraizamiento, satisfacción

- Sangre en cabeza, abdomen y pies (eje de control) - Musculatura relajada - Motricidad fina muy eficaz y flexible - ↑ Parasimpática

- Mirada empática - Lengua al borde dientes - Sonrisa no forzada - Expresión facial de calma - Afirmaciones con cabeza - Manos relajadas - Posición corporal de firmeza - Hombros elevados - Cabeza alta

Este es, a nuestro modo de ver, el universo emocional más necesario y el

que con más ahínco hemos de perseguir en nuestra labor de

acompañamiento. Es antídoto del estrés, la indefensión, la euforia, la rabia,

la culpa, el miedo. Es, por tanto, el caldo de cultivo en el que hemos de

procurar trabajar siempre. Ha ser la emoción que debemos colocar como

“emoción meta” (en lugar de la alegría o la felicidad que tan buena prensa

tienen) puesto que es desde ella desde donde podemos llegar a la

satisfacción, a la autonomía, al sentido común, el autocuidado, la

asertividad y la autorrealización. Si nos sentimos seguros podremos disparar

la curiosidad y la admiración para lanzarnos a nuevos aprendizajes alejados

de las emociones “negativas” que capan cualquier tipo de crecimiento y

sobre todo su disfrute.

Estar en la plataforma emocional de la seguridad no significa estar seguro de algo. Puedo acometer

una tarea desde la seguridad, la confianza, la serenidad, asumiendo el riesgo del error, del fallo,

del fracaso, y aceptando estos como parte inherente de la vida.

Si ejercemos nuestra orientación y acompañamiento desde la seguridad, ofreciendo ambientes

seguros, propiciaremos el clima para que el otro desarrolle la capacidad de darse segundas

oportunidades, a sí mismo y a los demás. Entenderá el error o el fracaso como una oportunidad de

aprendizaje y crecimiento. Comprenderá que el éxito es una consecuencia de las cosas bien hechas

y no un objetivo a perseguir en sí mismo. Aprenderá a hacer todo lo que puede y desde ahí exigirse

más para mejorar.

Todo ello entronca con la admiración de la que hablábamos. Aprendemos desde la admiración hacia

el que nos enseña. Los niños de muy corta edad sienten admirada veneración por sus figuras de

referencia, de las que aprenden a cada minuto, padres, profesores, hermanos, compañeros. Los

respetan no desde el miedo o el temor sino desde la admiración. Son capaces de criticar, analizar

y no parar hasta comprender y asimilar. Sin la seguridad, ello se hace imposible y se abren las

puertas de emociones indeseables que cortarían de raíz el desarrollo sano, el miedo, la rabia, el

asco. Aprender, avanzar, desde la seguridad es colocar el proceso dentro de uno mismo,

profundizando en el propio ser, en lo personal, en lo único.

Page 15: Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando?...Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando? “El lenguaje de las emociones es en sí mismo y

La expresión facial de la seguridad se concreta en:

— frente limpia — cejas posición normal — ceño limpio — párpados superiores normales — ojos abiertos, mirada asertiva — párpados inferiores normales — nariz normal — pómulos posición normal

— boca marcando posición horizontal — labio superior marcado en horizontal — labio inferior grueso relajado — dentadura posicionada y relajada — mandíbula relajada — barbilla y mentón en posición normal — orejas posición normal

Y la temperatura corporal cambia y se reparte muy alta en cabeza, pecho y manos; alta

en el resto del cuerpo; baja en ingles y periferia.

alegría

Universo emocional (plataforma de acción: PERMANECER)

Respuesta psicofisiológica Comunicación corporal y facial

Diversión, gratificación, estremecimiento, contento, excitación, alegría, deleite, placer, entusiasmo, euforia, éxtasis

- Deceleración cardiaca, carcajada aceleración - Activación músculo zigomático - Sangre por todo el cuerpo - Sensación de calor

- Sonrisa, elevación mejillas - Retrae y eleva comisuras de labios - Arrugas en la piel debajo párpado inferior y ángulo externo de los ojos (patas de gallo) -Manifestaciones vocales y corporales de júbilo

La alegría es un indicador que nos incita a que podemos permanecer y que nos encontramos en un

momento de excitación desde el contento y el entusiasmo. Es un estado en el que sentimos que

todo va bien. Aparece en las situaciones en las que no percibimos que hay peligro, aunque lo haya,

evaluando la situación como óptima e induciéndonos a mantenerla. La alegría es el reforzador

esencial del mamífero, cuando está activada es fuente de placer y en el momento que se siente,

es como vivir el instante ideal, es una señal agradable que nos informa del buen estado de bienestar

de nuestro organismo y que lo predispone a disfrutarlo y compartirlo con otros. Nos ayuda a estar

en contacto con la vida y está relacionada con la espontaneidad y lo lúdico. Es fundamental en

nuestras vidas, es la que nos ayuda a conectar con lo positivo y a mantenerlo, nos automotiva, nos

“engancha” a las cosas. Es la que nos da fuerzas para emprender y nos empuja a mantener lo

emprendido. También nos predispone a la afinidad y la agrupación.

Nadie duda de lo deseable y deseada que es la alegría. Sus parientes próximos, la felicidad, la

dicha, la diversión, la euforia, parecen ser los objetivos a perseguir en la vida. Todos queremos

estar alegres o en el peor de los casos aparentarlo. Esto es así culturalmente. Nosotros, los

mediterráneos, primamos esta emoción.

Page 16: Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando?...Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando? “El lenguaje de las emociones es en sí mismo y

Pero estar permanentemente alegre no sólo es imposible, sino patológico y

no puede significar otra cosa que disfunción o intento de huida de la

realidad. Hay momentos en la vida, en el día, en los que lo sano es estar

triste, o preocupado, o enfadado, o frustrado, o rabioso. Además, si

buscamos la alegría como fin en sí misma, estamos abocados a lo efímero,

y en último término a la frustración. Alguien está radiante, alegre, feliz el

día de su boda con la persona que ama. Pero no podrá mantener esa

sensación cada día, todos los días, todos los minutos, hasta las bodas de

oro. Pretenderlo sólo arruinará el matrimonio. Vendrán problemas y

situaciones que tendrán que afrontar desde el miedo, o la rabia, o la

tristeza. Paradójicamente sólo así volverá la alegría, como consecuencia de

la superación sana y madura de estas dificultades.

Esa búsqueda desesperada de la sensación de alegría, de euforia, de diversión, es la que ha

empujado desde tiempos inmemoriales a muchas personas al consumo de sustancias nocivas, y más

modernamente a deportes de riesgo en los que algunos pierden la vida, en definitiva, a vidas

dependientes de factores externos. Por eso decíamos arriba que a pesar de su buena prensa la

alegría mal llevada puede ser mala consejera. Como dice el proverbio chino, no es aconsejable

tomar decisiones trascendentes cuando nuestro cerebro está secuestrado por esta emoción.

La alegría, la felicidad, hay que disfrutarla al máximo cuando nos llega, paladearla, pero seguir

viviendo y avanzando en los periodos en los que se nos hace más esquiva, sin tenerla como meta

primera y última, sabiendo, sin prisas, que llegará si la propiciamos. En lugar de la alegría nosotras

(seguidoras de Aguado) proponemos como emoción meta en nuestras aulas la seguridad, y tampoco

por sí misma, sino porque es la que con más probabilidad nos llevará a la autorrealización de la que

habla Maslow. En palabras del propio autor la autorrealización es “el impulso por convertirse en lo

que uno es capaz de ser. El crecimiento y el desarrollo potencial propio”. Es esta sensación, este

estado de autorrealización, el que consideramos que más perdurablemente nos hará sentir

satisfechos, a gusto con nosotros mismos, orgullosos de ser quienes queremos ser, sin impedir por

ello seguir creciendo y avanzando hasta el último día de nuestras vidas.

La expresión facial de la alegría se concreta en:

— frente limpia — cejas elevadas — ceño abierto tenso — párpados superiores elevados — ojos abiertos, mirada chispeante — párpados inferiores aplastados — nariz saliente

— pómulos tensos hacia orejas — boca abierta, enseña dientes — labio superior máximo apertura — labio inferior en forma de u — mandíbula tensa en apertura — barbilla y mentón estirado — orejas hacia delante

Y la temperatura corporal cambia y se reparte muy alta en cabeza, pecho y genitales;

alta en hombros, brazos, manos y caderas; baja en piernas.

Page 17: Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando?...Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando? “El lenguaje de las emociones es en sí mismo y

Estos son los diez universos emocionales con los que vamos a trabajar, tanto en lo personal como

en el acompañamiento a otros. Trabajaremos desde la psicología positiva, pero no la de libro de

autoayuda barato sino la de Seligman, con los pies pegados al suelo, desde la realidad, y desde el

optimismo inteligente (ver vídeo).

Seligman nos plantea que se puede aprender a mejorar nuestra forma de ser y de estar en el mundo.

Él nos sugiere trabajar no desde las debilidades sino desde las fortalezas, tirando de estas para

superar, suplir o minimizar las debilidades. Nosotras además planteamos trabajar desde las

emociones C.A.S.A. (curiosidad, admiración, seguridad y alegría) como antídoto a esas otras,

desagradables, que nos paralizan, capan nuestro crecimiento, nos hacen sufrir, nos restan eficacia

o nos impiden hacer eso que queremos hacer para ser quienes queremos ser. Esto es de vital

importancia para nuestros egresados que han de desplegar toda una serie de acciones en la

persecución de sus objetivos de futuro.

Decíamos que Seligman propone trabajar desde

las fortalezas. Él enumera 24, agrupadas en 6

virtudes básicas. Algunas de las palabras que

aparecen en la imagen tienen un significado

distinto desde el mundo de la psicología al que

le damos en nuestra cultura judeocristiana,

como perdón y/o compasión (lo trataremos más

adelante).

Se trata entonces de saber tirar de las fortalezas

y de las emociones C.A.S.A. para poder crecer

nosotros mismos y ayudar a crecer a nuestros

acompañados. Si le decimos a alguien, por

ejemplo, “vamos a trabajar tus miedos”,

inmediatamente le estamos llevando a ellos,

estamos poniendo su cerebro en la química del miedo y desde ahí se nos hará muy difícil trabajar.

Si por el contrario le verbalizamos que “vamos a trabajar tus seguridades”, el resultado pretendido

es el mismo, pero esta vez podremos trabajar desde una química que nos permitirá avanzar.

Así, trabajar desde C.A.S.A. nos va a permitir lanzarnos desde la seguridad a la exploración curiosa

de nuestra propia vida, con autoadmiración, mirándonos sin juzgar, asumiendo nuestras debilidades

y errores, pero viéndolos como retos, oportunidades de mejora y crecimiento. La alegría devendrá

del proceso, es el postre del menú y la emoción que nos reforzará a seguir en el intento.

Para todo ello es vital el concepto de calibración. Este se define como

esa capacidad de saber leer en el lenguaje no verbal las emociones

propias y ajenas. Es esa habilidad de nuestros seres queridos de saber

que nos pasa algo por el simple hecho de echarnos la mirada encima.

Hemos de saber cómo y cuándo reacciona el cuerpo a cada una de las

emociones, dónde las sentimos, cómo las expresamos. Existe un patrón

estadístico que puede servirnos de guía y que ha sido expuesto arriba,

pero necesitamos un diccionario propio, idiosincrásico de cada quien,

que nos decodifique las emociones que sentimos. Las nuestras. A nuestra

manera. De forma personal e intransferible. La tarea UNO estará

Page 18: Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando?...Bloque 1: Alfabetización emocional ¿de qué estamos hablando? “El lenguaje de las emociones es en sí mismo y

dedicada a ello, a investigar en nuestras propias sensaciones corporales, a hacer ese mapa personal

de nuestras emociones.

En muchísimas ocasiones nuestra mente nos manipula, nos dejamos secuestrar por

alguna emoción y es ella la que nos gobierna al margen de la razón en no pocas

ocasiones. Lo que pretendemos con este ejercicio es situar en nuestro cuerpo las

emociones, todas, pero hacer un ancla corporal en las sensaciones de seguridad, en

general en las sensaciones C.A.S.A., a la que poder recurrir cuando sintamos que

está próximo el secuestro emocional de las otras, el miedo, la rabia, el asco, la

tristeza, la culpa, que con toda seguridad nos van a poner en una plataforma de

acción no siempre deseada. Tendremos que adiestrar ese ancla hasta conseguir,

desde la voluntad, replicar su repercusión en nuestro cuerpo. No podemos olvidar

lo básico de cómo funciona nuestro cerebro, que manda órdenes, de arriba abajo,

y recibe señales, de abajo arriba. En nuestra sociedad hemos silenciado esos canales que vienen de

nuestro cuerpo, no sabemos interpretarlos y muchas veces somos insensibles a ellos. Si logramos

identificar cómo respiro, cómo responde mi musculatura, dónde siento las sensaciones térmicas,

etc., de la seguridad, seré capaz de replicarlas a voluntad en los momentos en los que aparezcan

las señales de ira, de miedo, etc., que no me van a dejar actuar libremente. Este es el primer punto

de la gestión emocional.