Bloque 2

8
PLANEACION DIDÁCTICA DEL CICLO ESCOLAR 3° GRADO GRUPO: __ ZONA DE TELESECUNDARIA. , JALISCO. Telesecundaria: ______________________________________ Clave: 14DTV0 ______ Localidad:______________________________ Municipio: _________________ _ ___Jal. Asignatura: ESPAÑOL III Bloque: _2_ Titulo: _ Secuencias 4, 5 y 6 __ __ No. de sesiones _28__ Profesor (a): _________________________________________________________________ Tiempo estimado: del ___ de______________ al ___ de __________________ de 200__. Propósitos de la secuencia (proyecto, portafolio o estudio de casos 1.-planeación de actividades 2.-estrategias (técnicas dinámicas grupales) y 3.- productos de aprendizaje (que, como y para que) Recursos que utilizare: materiales tecnológicos y bibliográficos (programa de TV. Videos, carteles, revistas, periódicos, acetatos, Internet, libros de la biblioteca, de aula o escuela Capacidades o competencias a desarrollar en el alumno. Criterios de evaluación, actitudes y valores a observar en el alumno ¿Qué tal resulto lo planeado? Secuencia 4 Los vas a necesitar Hacer un archivo de documentos personales Introducir al proyecto de la secuencia. Reflexionar sobre la importancia de tener en orden y actualizados los documentos para hacer trámites. SESIÓN 4.1.- Ver y comentar el programa de TV. • Leer y comentar el texto de introducción “Conócelos: vas a necesitarlos” 4.2.- Organizar y planear el procedimientos para averiguar cuáles son los documentos necesarios para presentar diversas solicitudes Consultar diversas fuentes para buscar información sobre los requisitos y documentos necesarios para presentar solicitudes Programa de televisión: Los vas a necesitar • Aula de medios: Uso del navegador de Internet para buscar información Analizan algunas estrategias discursivas utilizadas por diferentes participantes en debates Públicos : Evaluarán la veracidad de diferentes versiones de un mismo hecho. Identifican los Concluir de forma individual y por escrito la argumentación del texto: “Tomar la palabra” Participación en la realización del proyecto Exponer mediante la técnica de mesa redonda el tema: “Grupos juveniles en la comunidad” 1

description

plan espñaol

Transcript of Bloque 2

Telesecundaria: ______________________________________ Clave: 14DTV0 ______ Localidad:______________________________ Municipio: _________________ _ ___Jal. Asignatura: ESPAOL III Bloque: _2_ Titulo: _ Secuencias 4, 5 y 6 ____ No. de sesiones _28__

Profesor (a): _________________________________________________________________Tiempo estimado: del ___ de______________ al ___ de __________________ de 200__.

Propsitos de la secuencia (proyecto, portafolio o estudio de casos

1.-planeacin de actividades

2.-estrategias (tcnicas dinmicas grupales) y

3.- productos de aprendizaje (que, como y para que) Recursos que utilizare: materiales tecnolgicos y bibliogrficos (programa de TV. Videos, carteles, revistas, peridicos, acetatos, Internet, libros de la biblioteca, de aula o escuela Capacidades o competencias a desarrollar en el alumno. Criterios de evaluacin, actitudes y valores a observar en el alumnoQu tal resulto lo planeado?

Secuencia 4Los vas a necesitar

Hacer un archivo de documentos personalesIntroducir al proyecto de la secuencia.

Reflexionar sobre la importancia de tener en orden y actualizados los documentos para hacer trmites.

Secuencia 5

Te doy una cancin

Elaborar un cancionero y escribir un prlogo para el mismo, identificando las funciones de diferentes textos introductorios.

Introducir al proyecto y al contenido de la secuencia. Leer textos introductorios y reflexionar sobre su funcin.Secuencia 6:

Cumbre ambiental

Organizar y participar en la realizacin de un debate con tema ambientalIntroducir al proyecto mediante un programa de televisin y lectura comentario del texto de introduccin. SESIN

4.1.- Ver y comentar el programa de TV.

Leer y comentar el texto de introduccin Concelos: vas a necesitarlos4.2.- Organizar y planear el procedimientos para averiguar cules son los documentos

necesarios para presentar diversas solicitudes

Consultar diversas fuentes para buscar informacin sobre los requisitos y documentos necesarios para presentar solicitudes

4.3.- Visitar una institucin educativa, recreativa u otra para conocer requisitos

de ingreso y obtener las solicitudes correspondientes

Organizar y planear el procedimiento para averiguar cules son los documentos

necesarios para presentar diversas solicitudes

4.4.- Presentar la informacin obtenida

Analizar los resultados4.5.- Leer, explorar y analizar algunas carac. de formularios de solicitud de ingreso.

SDE/ La funcin de distintos recursos grficos como la distribucin del texto en el espacio grfico, la tipografa, los recuadros, los subrayados, etctera.

Organizar la conformacin del archivo personal de los alumnos.

Solicitar inscripcin a un centro recreativo4.6.- Ver y comentar el programa de TV.

Leer y comentar los textos sobre garantas personales

Reflexionar sobre algunas situaciones en las que se violan garantas al realizar un trmite de solicitud.

SDE/ Pertinencia de la informacin que se solicita en funcin de las garantas que establece la ley.4.7.- Llenar un formulario de solicitud de ingreso a la educacin media superior.

Revisar y corregir el texto4.8.- Explorar y analizar los documentos que acreditan la identidad.

Reflexionar sobre el significado social de los documentos que integran un archivo personal.4.9.- Organizar e integrar el archivo de documentos personales necesarios para realizar trmites diversos4.10.- ACTIVIDAD PERMANENTE5.1.- Ver y comentar el programa de TV.

Leer y comentar el texto de introduccin Trovadores y cancioneros

Describir y presentar el proyecto

Leer y comentar los fragmentos de textos introductorios5.2.- Buscar y leer textos introductorios de libros en la biblioteca de la escuela5.3.- Escuchar canciones de distintos gneros

Identificar criterios de seleccin5.4.- Buscar y seleccionar las canciones para el cancionero

Escuchar y leer las canciones La petenera y Sacamand

Leer el Texto modelo Caractersticas de los sones huastecos5.5.- Buscar informacin para escribir el prlogo de su cancionero5.6.- Ver y comentar el programa de TV.

Escribir un prlogo

Leer el Texto modelo5.7.- Revisar el prlogo

Disear los cancioneros5.8.- Integrar los cancioneros

Organizar la presentacin de los cancioneros5.9.- Presentacin de las antologas5.10.- ACTIVIDAD PERMANENTE

SESIN

6.1.- Ver y comentar el programa de TV.

Leer y comentar el texto de introduccin Debatir y participar

Explorar el libro Medio ambiente: tu participacin cuenta6.2.- Escuchar los captulos Evolucin de los problemas ambientales

y La dcada de los sesenta

Leer el captulo Los problemas del mundo actual

Elegir los temas a debatir6.3.- Revisar los registros de observacin

Leer las caractersticas de un debate

Organizar equipos para investigacin y el debate

Elaborar notas y formular argumentos6.4.- Reflexionar sobre rplicas y refutaciones.

Leer el captulo Los indicadores ambientales

Buscar informacin estadstica sobre indicadores ambientales en Mxico y elaborar notas6.5.- Realizar dos actividades planteadas en los captulos El papel de las percepciones y Cooperacin o competencia?

Leer los captulos El dilema del prisionero y Los dilemas

Participar en el juego de roles Los dilemas6.6.- Ver y comentar el programa de TV

Leer los captulos Los lmites del crecimiento, El Informe Brundtland

y La Cumbre de Ro

Elaborar la propuesta para el debate6.7.- Revisar los registros de observacin

Organizar una Cumbre ambiental6.8.- Realizar la Cumbre ambiental6.9.- Leer los captulos Vamos a recapitular y Una nueva cumbre

Analizar el debate.6.10.- ACTIVIDAD PERMANENTE

Programa de televisin: Los vas a necesitar

Aula de medios: Uso del navegador de Internet para buscar informacinAula de medios: Uso del navegador de Internet

para llenar formularios electrnicos de solicitud

Programa de televisin: Documentos y FormulariosPrograma de televisin:

Se vale o no se vale?Aula de medios: Uso del navegador de Internet

para llenar solicitudes. ElectrnPrograma de televisin: Te doy una Cancin.

Audio: canciones Cuando salga la luna, La Huasanga, No s t, Eres para m.Audio: canciones La petenera y Sacamand.Programa de televisin: Una

antologa especial: los cancionerosHerramienta: Redactarte

Aula de medios: Uso de plantilla en el procesador de textos para elaborar una antologaPrograma de televisin:

Cumbre ambiental

Audiotextos: Captulos Evolucin

de los problemas ambientales

y La dcada de los sesentaPrograma de televisin:

Formas de validar los argumentos

Herramienta: AnotaVideo: Replicar y refutar

Herramienta: AnotaInteractivo: Trame tu verboPrograma de televisin:

La fuerza de los argumentos

Analizan algunas estrategias discursivas utilizadas por diferentes participantes en debates

Pblicos: Evaluarn la veracidad de diferentes versiones de un mismo hecho.Identifican los argumentos que utilizanUtilizan la informacin de un prlogo para anticipar el contenido, los propsitos y las caractersticas de una obra literaria o una antologaCompletar un formulario para presentar una solicitud e identificar los documentos que se deben anexar.Elaboran un cancionero y escribir un prlogo para el mismo.Definen los criterios de seleccin para integrar una antologa de letras de canciones.Presentan su antologa y lee al grupo el prlogo de su cancioneroConocen antecedentes e informacin sobre el tema a debatir.Eligen los problemas ambientales a investigar y debatir.Reconocen caractersticas del debate.Iniciar con la investigacin de un problema de debate y elaborar notas y argumentos sobre l.Conocer los recursos que se utilizan para cuestionar o defender una postura.

Identificar informacin estadstica para defender una postura.Comparan diferentes posturas acerca de un mismo problema ambiental.Identifican el esquema de exposicin y rplicas en un debate, formas de validar los argumentos y estrategias para exponer propuestas.

Preparan posturas y propuestas para el debate.Organizan la cumbre ambiental para debatir problemas ambientales

Concluir de forma individual y por escrito la argumentacin del texto: Tomar la palabra

Participacin en la realizacin del proyecto

Exponer mediante la tcnica de mesa redonda el tema: Grupos juveniles en la comunidad

Elaboracin de mapas conceptuales para organizar la informacin del reportaje.

Por equipos elaborarn un cuadro comparativo sobre el tema grupos juveniles

Demostrar la postura elegida dentro de la participacin de cada alumno en la mesa redonda

Analizar por escrito las participaciones de sus compaeros en la mesa redonda

Elaborar notas u otros recursos para apoyar sus exposiciones en la mesa redonda

Reflexin lgica para concretar en inferencias lo que se esta analizando

Tolerancia y respeto en cuanto a la participacin de los compaeros

Evaluacin final del proyecto

Escuchar atentamente lo que se esta exponiendo

Localizar en un mapa los pases hispanohablante

Participacin dentro de la mesa redonda con el tema La lengua debe ser de quien la habla destacando el tema de prejuicios y estereotipos asociados a las diferentes maneras de hablar espaol

Habilidad para expresar las ideas de una forma clara, trascripcin de una narracin

Seleccin e identificacin de las fuentes de consulta.

Reporte de investigacin sobre la diversidad cultural y lingstica de pases o regiones hispanohablantes.

Elaboracin de carteles

Exposicin de reportes de investigacin por equipos

Las intervenciones se hacen con un vocabulario adecuado y sencillo

Escribir un cuento de manera colectiva

Por escrito seleccin del trama para la elaboracin del cuento.

Reconocer los momentos de la trama de un cuento y tomar nota

Reporte de lecturas en el cual sustentar si el narrador

participa o no en la historia

EL DIRECTOR DE LA ESCUELA EL ASESOR TECNICO PEDAGOGICO EL SUPERVISOR DE LA ZONA

PLANEACION DIDCTICA DEL CICLO ESCOLAR 3 GRADO GRUPO: __

ZONA DE TELESECUNDARIA. , JALISCO.

PAGE 1