Bloque 3

8

Click here to load reader

Transcript of Bloque 3

Page 1: Bloque 3

BLOQUE 3: Fundamentos

teórico-prácticos de la danza

Virginia Lozano Jiménez

David Maya de Mingo

Marina Mena de la Peña

(2º CCAFYDE, grupo B)

Page 2: Bloque 3

MAPA CONCEPTUAL:

Page 3: Bloque 3

Reflexión del artículo:

García Ruso, H. (2000). Programar en danza en la Escuela. Elementos a considerar. En Rivera García, E., Ruiz Rodríguez, L. y Ortiz Camacho, Mª M. La Educación Física ante los retos del nuevo milenio. Delegación Provincial de Educación y Ciencia: Junta de Andalucía.

Con la lectura de este artículo, nuestro conocimiento sobre la danza se ha incrementado y

para recordar algunos puntos claves, queremos enumerar las conclusiones que hemos

extraído del documento:

La danza es accesible a todo el mundo independientemente de las características

individuales.

Su práctica exige pocos costes económicos ya que no se necesitan materiales

auxiliares.

Con el uso de coreografías se mejoran las relaciones sociales entre los individuos.

El cuerpo, el espacio y el tiempo son elementos de la danza que deben trabajarse

conjuntamente.

Para los movimientos específicos de danza es necesario un aprendizaje realizado de

manera analítica.

El cuerpo es un elemento expresivo de gran valor durante el desarrollo de la danza.

Cualquier acción motriz en danza debe ser entrenada con música.

La danza puede resultar sencilla o complicada cuando se incorporan combinación de

gestos.

Para dominar mejor el cuerpo se pueden utilizar técnicas de relajación y respiración.

En danza el carácter estético y la armonía adquieren gran relevancia.

La dimensión de la danza artística equivale a la danza de competición ya que sólo

está al alcance de unos pocos.

Page 4: Bloque 3

Video: http://www.youtube.com/watch?v=n9l5btToinE&feature=related

INTRODUCCIÓN:

El video pertenece a la categoría de tango y está interpretado por los bailarines: Noelia

Hurtado y Pablo Rodríguez. Son dos campeones metropolitanos de tango de salón y en el

siguiente vídeo representan “El Llorón” en la Baldosa (Buenos Aires).

INTERPRETACIÓN:

En el siguiente vídeo vamos a realizar un análisis de manera analítico sobre cada elemento a

considerar dentro de una danza en este caso el tango. En primer lugar vamos a hablar del

cuerpo y los puntos claves a tener en cuenta que son los siguientes:

- Alineación Corporal: La base de sustentación a lo largo de todo el baile es de doble apoyo

lo que les proporciona una gran estabilidad. Nos encontramos con una coreografía fluida

ya que está presente una buena coordinación entre ambos generando movimientos

rápidos.

Como aspecto negativo, destacar que la alineación corporal de la bailarina está más

perfeccionada que la de su compañero en cuanto al tren superior, lo que nos hace opinar

que la técnica de ella es más completa. El tren inferior de ambos es similar en los dos casos

al observarse que las rodillas se encuentran alineadas con los pies.

- Regulación tónica y ajuste postural: Mantienen una actitud adecuada ya que están

representando hacia un público determinado y en momentos concretos del baile se ve

como ambos disfrutan al expresar sus emociones a través de la sonrisa.

Dentro del ajuste postural la mirada se encuentra en algunas ocasiones dirigida hacia el

suelo lo que provoca que la estética del baile sea vea alterada y desfavorecida.

Page 5: Bloque 3

- Relajación: Enlazando con el apartado primero dónde hablábamos de la fluidez, hemos

llegado a la conclusión de que el movimiento rápido y fluido se debe a que ambos están

seguros de sí mismo. Esa comodidad y seguridad probablemente esté relacionada con la

confianza y concentración que presentan.

- Estiramientos: Este baile no contiene mucho trabajo de flexibilidad pero en momentos

puntuales de la coreografía se aprecia como la bailarina realiza un lanzamiento de pierna

hacia atrás lo que requiere una gran amplitud de la articulación cadera-rodilla.

- Posibilidades motrices del cuerpo: Dentro de la amplia clasificación hecha por

Maucouvert (1991, p.36) los elementos que más apreciamos durante el tiempo de baile

son los siguientes: extensiones y flexiones del miembro inferior lo que provoca una

sensación de subida y bajada respecto al plano transversal, giros y traslaciones.

A continuación haremos una reflexión sobre el espacio y al igual que hemos hecho con el

cuerpo vamos a ir por apartados. Los más importantes son los siguientes:

- Tipos de espacio: Contamos con un total de dos espacios denominados próximo y

escénico. El primero de ellos nos resulta muy difícil de identificar porque los bailarines se

encuentran en constante movimiento por todo el espacio escénico que en este caso

presenta forma rectangular y está delimitado por el público.

- El cuerpo en el espacio: Vamos a tratar en este apartado una serie de elementos

específicos:

o Nivel: No se observa ningún cambio significativo en la altura que nos permita

analizar este elemento.

o Planos: Tenemos un total de 3 que son los siguientes: plano transversal, frontal y

sagital. El primero ha sido explicado con anterioridad en concreto en el apartado de

posibilidades motrices del cuerpo. El segundo hace referencia a los desplazamientos

hacia delante y atrás de los dos bailarines y el último a los movimientos y pasos

realizados hacia izquierda y derecha.

Page 6: Bloque 3

La combinación de todas estas direcciones hace que los bailarines no estén parados y

si en continuo movimiento, apreciable a través de las diagonales.

o Trayectorias: Se encuentran en continuo cambio y esto es debido a que los pies guían

en todo momento al cuerpo en las diferentes direcciones.

o Formación: Al tratarse de una pareja, la formación es la propia que marca el baila

mientras que si este tango se realizase con un grupo numeroso, se debería adoptar

una formación específica.

o Foco: La mirada no se encuentra dispuesta hacia la dirección de la acción motriz sino

que permanece fija hacia sus pies en la mayoría de los casos.

Otro de los elementos significativos es el tiempo y ritmo y los aspectos a tener en cuenta

para analizar son los siguientes. Para comenzar destacaremos las pulsaciones de la música

que se encuentran por debajo de las 120 por minuto de manera que podemos hablar de un

ritmo lento. En relación a la intensidad de la música, ésta presenta altibajos los cuales son

utilizados por los bailarines para cambiar su ritmo de ejecución. Cuando la intensidad es

baja aparecen movimientos más estáticos y lentos, en contra al producirse una elevación

de intensidad se observa como los movimientos crecen en velocidad y amplitud.

También debemos hacer referencia al apartado de dinamismo a lo largo de toda la

coreografía. Bajo nuestro punto de vista se observa un gran dinamismo proporcionado por

la rápida acción de los pies.

Si relacionamos este apartado con la intensidad de la música, llegamos a la conclusión de

que un aumento de intensidad va acompañado de un movimiento fuerte en energía,

mientras que un descenso de intensidad se relaciona con un movimiento débil.

Además un elemento que consideramos clave es la relación del bailarín con el espacio,

tiempo y los demás componentes que participan en la coreografía, en este caso se trata de

una pareja de baile.

Page 7: Bloque 3

La relación con el espacio es apreciable ya que durante toda la representación permanecen

dentro del espacio escénico sin salirse de los límites fijados. En cuanto a la relación

temporal, vemos cómo son capaces de realizar todas las acciones motrices en los

momentos precisos teniendo en cuenta el ritmo de la música.

Para concluir este apartado de relación, es importante saber que el entendimiento entre

esta pareja se lleva a cabo sin comunicación verbal por lo que entendemos que el contacto

corporal entre ellos es relevante.

Finalmente vamos a realizar una pequeña aportación personal sobre el apartado de

composición y coreografía, y lo que más señalamos es la importancia de trabajar gran

cantidad de horas de manera individual y con tu pareja. Esto supone mucho esfuerzo pero

si se lleva a cabo los resultados serán favorables y todo ese esfuerzo habrá merecido la

pena. Por último tener en cuenta que la coreografía debe tener un orden a la hora de

incorporar los pasos y hacer mayor hincapié en aquellos que requieran de una técnica

superior.

Page 8: Bloque 3