Bloque 3

54
P L A N E A C I Ó N D I D Á C T I C A P O R D Í A ESCUELA: C.C.T. 14DTV0 ZONA: GDO. FECHA: LUNES 08 DE DICIEMBRE DE 20 ASIGNA- TURAS NÚMERO DE SECUENCIA Y SESIÓN TÍTULO Y PROPÓSITO DE LA SECUENCIA PROPÓSITO DE LA SESIÓN ESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EVALUACIÓN CIENCIAS II 14 Identificar algunos cambios físicos que ocurren en su entorno. Reconocer cómo, en los cambios químicos, participan reactivos y productos. Apreciar la importancia del cambio químico en la formación de nuevos materiales. Reconocer que alrededor nuestro, constantemente, ocurren cambios químicos. Identificar cambios químicos ocurridos en la tinta invisible. Apreciar la importancia del cambio químico en la formación de nuevos materiales. Leer el texto introductorio. conocer el significado de una reacción química. Presentar el material para la práctica. Realizar la práctica. Mencionar posibles usos que se le pueden dar a lo aprendido en esta sesión. Material para la práctica. Trabajo en equipo. 1 ESPAÑOL 7 ¿Cómo te lo explico? Revisar y reescribir textos que se producen en otras asignaturas, específicamente un informe de experimento. Discutir el proyecto de la secuencia. Realizar un experimento para reflexionar sobre la importancia de dar a conocer los resultados en un reporte. Asimilar el propósito de la secuencia. Discutir sobre la importancia de registrar los datos durante la realización de un experimento. Dar a conocer las características de la feria del experimento, a llevarse a cabo al final de la secuencia. Discusión. 1 MATEMÁTICAS 14 Reconocer en otras disciplinas la presencia de cantidades que varían una en función de la otra y representar la variación mediante una tabla o una expresión. Establecer la expresión que describe la relación del área de una imagen proyectada y la distancia del proyector de la pantalla. Analizar la proyección de varias imágenes a distintas distancias. Encontrar la proporcionalidad entre distancia y el tamaño de la figura. Obtener los el dato que falte variando la distancia o el tamaño. Anotar resultados en su cuaderno de notas. Resultados de la variación distancia, tamaño. 1 HISTORI A I 7 Los aprietos de una nación Ubicar en espacio y tiempo el periodo Leer grupalmente la introducción a la nueva secuencia. Elaboración del cuadro.

description

plan diario secundaria

Transcript of Bloque 3

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: LUNES08DEDICIEMBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II14Identificar algunos cambios fsicos que ocurren en su entorno. Reconocer cmo, en los cambios qumicos, participan reactivos y productos. Apreciar la importancia del cambio qumico en la formacin de nuevos materiales.Reconocer que alrededor nuestro, constantemente, ocurren cambios qumicos.Identificar cambios qumicos ocurridos en la tinta invisible.

Apreciar la importancia del cambio qumico en la formacin de nuevos materiales. Leer el texto introductorio.

conocer el significado de una reaccin qumica. Presentar el material para la prctica.

Realizar la prctica.

Mencionar posibles usos que se le pueden dar a lo aprendido en esta sesin. Material para la prctica. Trabajo en equipo.

1

ESPAOL7Cmo te lo explico?Revisar y reescribir textos que se producen en otras asignaturas, especficamente un informe de experimento.Discutir el proyecto de la secuencia.Realizar un experimento para reflexionar sobre la importancia de dar a conocer los resultados en un reporte. Asimilar el propsito de la secuencia. Discutir sobre la importancia de registrar los datos durante la realizacin de un experimento.

Dar a conocer las caractersticas de la feria del experimento, a llevarse a cabo al final de la secuencia. Discusin.

1

MATEMTICAS14Reconocer en otras disciplinas la presencia de cantidades que varan una en funcin de la otra y representar la variacin mediante una tabla o una expresin.Establecer la expresin que describe la relacin del rea de una imagen proyectada y la distancia del proyector de la pantalla. Analizar la proyeccin de varias imgenes a distintas distancias. Encontrar la proporcionalidad entre distancia y el tamao de la figura.

Obtener los el dato que falte variando la distancia o el tamao.

Anotar resultados en su cuaderno de notas. Resultados de la variacin distancia, tamao.

1

HISTORIA I 7Los aprietos de una nacinAnalizar las causas y consecuencias de la inestabilidad poltica durante los primeros aos del Mxico independiente.Ubicar en espacio y tiempo el periodo histrico a estudiar y recuperar conocimientos previos. Leer grupalmente la introduccin a la nueva secuencia. Relacionar la informacin de esta secuencia con los temas de Formacin Cvica y tica.

Analizar un mapa con la divisin poltica de Mxico en 1822, durante el imperio de Iturbide.

Elaborar un cuadro, para ser llenado a lo largo de la secuencia, en donde se incluyan los procesos y cambios de Mxico a lo largo de la historia. Elaboracin del cuadro.

61

FORMACIN

CVICA Y TICA7Quin soy y cmo he llegado a ser as?Identificar los rasgos que han contribuidos a la conformacin de la identidad y valorar la importancia e influencia de distintos grupos en ello.Elaborar un esquema sobre los aspectos que integran la identidad personal. Organizar una mesa redonda en donde se hable sobre las distintas personalidades que tomamos cuando nos encontramos ante diferentes personas. Elaborar un esquema que incluya aspectos caractersticos de su personalidad. Esquema

61

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: MARTES09DEDICIEMBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I7Los aprietos de una nacin

Analizar las causas y consecuencias de la inestabilidad poltica durante los primeros aos del Mxico independiente.Identificar algunas dificultades que enfrent Mxico para consolidarse como nacin independiente.

Comenzar la elaboracin del elemento integrador. Hacer la lectura del texto economa y sociedad para conocer algunas de las dificultades que enfrent Mxico durante su consolidacin. Elaborar una lista de las dificultades encontradas y clasificarlas. Lista de dificultades

62

LENGUA EXTRANJERA1SustantivosAprender sustantivos nuevos. Anotar en el pizarrn palabras nuevas. Conocer su significado

Pronunciar las palabras nuevas de la manera correcta. Cuaderno. Pronunciacin.

ESPAOL7Cmo te lo explico?

Revisar y reescribir textos que se producen en otras asignaturas, especficamente un informe de experimento.Leer, analizar, revisar y reescribir una nota o reporte de experimento. Analizar el informe de un alumno de secundaria con respecto a la realizacin de un experimento. Resolver varias interrogantes sobre ste.

Realizar, de manera simulada, el experimento sugerido para corroborar los resultados planteados. Interrogantes.

2

MATEMTICAS 14El rea de la imagenReconocer en otras disciplinas la presencia de cantidades que varan una en funcin de la otra y representar la variacin mediante una tabla o una expresin.Establecer la expresin que describe la relacin del rea de una imagen proyectada y la distancia del proyector de la pantalla. Recordad el tema de la clase anterior. Resolver un ejercicio similar en donde se apliquen datos cuantitativos directamente proporcionales.

Establecer la caracterstica de este tipo de datos.

Encontrar la expresin algebraica que resuelva este tipo de problemas. Ejercicios.

1

FORMACIN

CVICA Y TICA7Quin soy y cmo he llegado a ser as?

Identificar los rasgos que han contribuidos a la conformacin de la identidad y valorar la importancia e influencia de distintos grupos en ello.Identificar cambios en la identidad personal. Investigar el significado de IDENTITAD. Leer varios artculos, con le propsito de conocer el por qu de los gustos y creencias de cada persona.

Comentar sobre las fotografas encargadas la clase pasada.

Valorar los cambios fsicos y emocionales que cada alumno ha presentado a lo largo de su vida. Fotografas. Asimilacin del concepto investigado

62

ARTESPastorelaEnsayas la pastorela para presentarla el da de la posada. Presentar el guo a los alumnos del taller. Repartir los papeles de los personajes.

Ensayar los dilogos y las escenificaciones. Participacin

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: MIRCOLES10DEDICIEMBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II14Identificar algunos cambios fsicos que ocurren en su entorno. Reconocer cmo, en los cambios qumicos, participan reactivos y productos. Apreciar la importancia del cambio qumico en la formacin de nuevos materiales.Comparar los cambios que ocurren durante la reaccin qumica entre el bicarbonato de sodio y acido actico (vinagre comn), y los que se observan cuando se mezcla el agua y el azcar. Presentar el material para la prctica encargado previamente. Realizar la mezcla de bicarbonato de sodio y vinagre y agua con azcar.

Comparar los cambios que ocurren en ambas reacciones qumicas.

Llenar un cuadro en donde se anoten conclusiones generales. Practica. Material.

Cuadro.

2

ESPAOL7Cmo te lo explico?

Revisar y reescribir textos que se producen en otras asignaturas, especficamente un informe de experimento.Conocer las caractersticas de un informe de experimento para revisar y reordenar el propio, buscando informacin para completarlo. Integrar equipos. Seleccionar un experimento, ya sea de los vistos en otras asignaturas o en algn otro lado.

Leer un esquema para conocer las caractersticas de que debe reunir un informe de experimento. Integracin de los equipos.

3

MATEMTICAS14Reconocer en otras disciplinas la presencia de cantidades que varan una en funcin de la otra y representar la variacin mediante una tabla o una expresin.Utilizar una relacin cuadrtica para enfocar el rea mxima de un corral con permetro fijo. Integrar los equipos.

Presentar el material que se le asigno de tarea. Realizar una actividad referente a la proporcin del permetro con el rea en una figura de 4 lados.

Concluir, sobre la mejor manera de obtener una mayor rea, teniendo el mismo permetro Material. Trabajo en equipo.

2

ORIENTACIN

Y TUTORAConocer el papel que tiene el autoestima. Rescatar conocimientos previos sobre el tema. Dar a conocer la importancia y/o el papel que juega sta en el xito o fracaso de las personas.

Comentar una historia relacionada con el tema.

Elaborar un escrito una prueba psicolgica para conocer los niveles de autoestima de los alumnos Prueba psicolgica.

LENGUA EXTRANJERA2A-ANCompletar oraciones utilizando A-AN Recordar los sustantivos analizados la clase pasada. Comprender el significado del articulo indefinido A-AN.

Deducir la norma para utilizar uno u otro.

Formular oraciones auxilindose de los sustantivos aprendidos la clase pasada. Regla. Oraciones.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: JUEVES11DEDICIEMBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I7Los aprietos de una nacin

Analizar las causas y consecuencias de la inestabilidad poltica durante los primeros aos del Mxico independiente.Identificar algunas dificultades que enfrent Mxico para consolidarse como nacin independiente. Hacer la lectura del texto poltica y economa. Participar en la ronda de preguntas dirigidas de acuerdo a la informacin rescatada de la lectura.

Aplicar la informacin tratada para ampliar el cuadro elaborado la sesin anterior.

Elaborar un esquema en donde se incluyan las dificultades que enfrent Mxico luego de la independenc. Ampliacin del cuadro.

Esquema.

63

LENGUA EXTRANJERA3Forma singular o pluralDeducir las reglas que se siguen para convertir una palabra del singular al plural. Presentar la investigacin que se le asign previamente. Contrastar con los resultados obtenidos por otros compaeros.

Deducir reglas.

Conocer una lista de sustantivos irregulares, es decir que no siguen ningua regla.

Cambiar varios sustantivos del singular al plural. Tarea. Cambios del singular al plural

ESPAOL7Cmo te lo explico?

Revisar y reescribir textos que se producen en otras asignaturas, especficamente un informe de experimento.Leer un informe reescrito para compararlo con la versin original y revisar mediante pautas el reporte propio. Recordar el informe ledo en la sesin 2. Leer la reescritura del informe.

Identificar las caractersticas y/o pautas.

Adecuarlas al experimento que seleccionaron con su equipo, para dejar en claro lo que quieren demostrar Escrito con las pautas sobre el experimento seleccionado.

4

MATEMTICAS 14Reconocer en otras disciplinas la presencia de cantidades que varan una en funcin de la otra y representar la variacin mediante una tabla o una expresin.Utilizar una relacin cuadrtica para enfocar el rea mxima de un corral con permetro fijo Anotar una ecuacin cuadrtica. Identificar los datos conocidos y los datos desconocidos.

Resolver la ecuacin de manera individual.

Comparar resultados con el resto de sus compaeros.

Corregir en caso de error. Resolucin de la ecuacin cuadrtica.

2

FORMACIN

CVICA Y TICA7Quin soy y cmo he llegado a ser as?

Identificar los rasgos que han contribuidos a la conformacin de la identidad y valorar la importancia e influencia de distintos grupos en ello.Reflexionar sobre las ideas, juicios, valoraciones o preferencias propias.

Identificar situaciones en las que la influencia de otros contribuye a la formacin de la identidad. Organizar una actividad ldica para que cada alumno pueda identificar las semejanzas y diferencias en cuanto a gustos y preferencias. Reflexionar sobre la influencia de la familia y la sociedad en la construccin de la personalidad.

Elaborar un esquema en donde se plasme las personas que han influido en los gustos y preferencias. Esquema.

63

EDUCACIN

FSICASeleccin de futbolSeleccionar a los alumnos que participaran en el evento deportivo de zona Convocar a los alumnos que quieran ser parte de la seleccin de futbol varonil y femenil.

Hacer mencin de las condiciones necesarias para formar parte del equipo.

Realizar algunas pruebas de resistencia, control y habilidad para seleccionar a los integrantes de cada seleccin. Resistencia. Habilidad.

Control.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: VIERNES12DEDICIEMBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II14Identificar algunos cambios fsicos que ocurren en su entorno. Reconocer cmo, en los cambios qumicos, participan reactivos y productos. Apreciar la importancia del cambio qumico en la formacin de nuevos materiales.Reconocer las sustancias que participan en una reaccin qumica: reactivos y productos. Investigar el significado de reactivo y producto. Compartir definiciones con el resto del grupo.

Asimilar un concepto general para cada palabra

Analizar productos resultados de la mezcla de varios productos qumicos.

Elaborar una lista en donde se mencionen varios reactivos y productos que se encuentran en su hogar. Participacin. Lista de reactivos y productos de su hogar.

3

ESPAOL7Cmo te lo explico?

Revisar y reescribir textos que se producen en otras asignaturas, especficamente un informe de experimento.Revisar y reescribir su reporte de experimento considerando diversas pautas de revisin. Recordar las pautas de revisin analizadas la clase pasada. Conocer otras para anexarlas a su reporte.

Valorar la importancia que tiene la gramtica en la escritura.

Aplicar lo aprendido en la redaccin de su escrito. Redaccin.

5

MATEMTICAS14Reconocer en otras disciplinas la presencia de cantidades que varan una en funcin de la otra y representar la variacin mediante una tabla o una expresin.Conocer otras expresiones algebraicas que modelan distintos fenmenos. Analizar una situacin problemtica.

Plantear la ecuacin correspondiente.

Intentar resolverla de acuerdo a los conocimientos adquiridos con respecto a las ecuaciones cuadrticas. Graficar los resultados adquiridos variando el valor de X.

Interpretar la grfica correspondiente. Resolucin de la expresin algebraica.

Grafica.

3

HISTORIA I 7Los aprietos de una nacin

Analizar las causas y consecuencias de la inestabilidad poltica durante los primeros aos del Mxico independiente.Conocer las formas de organizacin poltica que se adoptaron en los primeros aos de vida independiente. Leer el texto juntos pero no revueltos. Identificar los grupos de los que se habla.

Responder a varias preguntas con respecto al tema ledo.

Interpretar un mapa en donde se establece la divisin poltica de Mxico despus de la independencia.

Continuar con la resolucin del cuadro elaborado en las primeras sesiones, de acurdo a lo aprendido. Preguntas. Continuacin del cuadro.

64

FORMACIN

CVICA Y TICA7Quin soy y cmo he llegado a ser as?

Identificar los rasgos que han contribuidos a la conformacin de la identidad y valorar la importancia e influencia de distintos grupos en ello.Identificar cualidades y defectos propios y establecer relacin con lo que los otros piensan acerca de cada quien. Elaborar un dibujo personal en donde se incluyan varias cualidades y defectos, sin incluir nombre. Comentar sobre los problemas presentados durante la realizacin de la actividad.

Colocar todos los dibujos en una caja.

Seleccionar, al azar un dibujo y tratar de identificar del compaero que se trata. Dibujo. Participacin

64

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: LUNES15DEDICIEMBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II15Modelar las molculas de reactivos y productos que intervienen en una reaccin qumica y avanzar en el conocimiento del lenguaje de la qumica.Exponer la reaccin qumica como un proceso de transformacin de las sustancias.Analizar modelos tridimensionales de las sustancias que participan en una reaccin qumica. Contestar la pregunta Qu informacin es importante para representar los cambios que ocurren en una reaccin qumica? Compartir respuestas con el resto de los compaeros.

Escuchar la lectura de un texto.

Responder una serie de cuestionamientos enfocados a la informacin rescatada del texto ledo.

Recordar la estructura de Lewis del tomo y la forma de localizar el nmero de valencia de los elementos.

Aprender a realizar la estructura de varias molculas.

Realizar la estructura de varias molculas de manera individual. Estructura de Lewis de las molculas

1

ESPAOL7Cmo te lo explico?

Revisar y reescribir textos que se producen en otras asignaturas, especficamente un informe de experimento.Elaborar grficas, diagramas, esquemas y tablas para el informe de experimento que vienen trabajando. Observar el programa televisado. Comentar sobre la importancia y la utilidad de las graficas en la demostracin de su experimento.

Elaborar las graficas con la informacin que consideren importante. Graficas.

6

MATEMTICAS15Modelar fenmenos mediante ecuaciones cuadrticas y resolverlas usando la formula generalUsar la frmula general para resolver ecuaciones cuadrticas. Analizar una situacin problemtica.

Intentar resolverla aplicando conocimientos previos.

Anotar la formula general para resolver ecuaciones cuadrticas. Reconocer las letras que representan los datos conocidos y los datos desconocidos.

Resolver la situacin problemtica, aplicando la formula aprendida. Resolucin del problema.

1

HISTORIA I 7Los aprietos de una nacin

Analizar las causas y consecuencias de la inestabilidad poltica durante los primeros aos del Mxico independiente.Conocer los principales rasgos de las posturas ideolgicas surgidas en los primeros aos de vida independientemente y conflictos surgidos entre ellas. Hacer la lectura del texto sugerido. Identificar las distintas posturas ideolgicas y los conflictos surgidos en los primeros aos despus de la independencia. Utilizar su cuaderno para escribir una historieta en donde ellos sean los personajes principales y que se desarrolle en las primeras dcadas de independencia. Historieta.

65

FORMACIN

CVICA Y TICA7Quin soy y cmo he llegado a ser as?

Identificar los rasgos que han contribuidos a la conformacin de la identidad y valorar la importancia e influencia de distintos grupos en ello.Analizar la influencia que ejerce la familia en la identidad personal. Elaborar un rbol genealgico, con la mayor cantidad de parentescos posible, incluyendo los gustos de cada persona descrita. Valorar la influencia de gustos, con respecto a los personales.

Intercambiar opiniones con un compaero sobre cmo es la familia en la que vivo?

Comentar en plenaria la influencia que tiene la familia en la conformacin de la identidad. rbol genealgico

65

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: MARTES16DEDICIEMBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I7Los aprietos de una nacin

Analizar las causas y consecuencias de la inestabilidad poltica durante los primeros aos del Mxico independiente.Conocer las causas y consecuencias de la separacin de Texas. Conocer los conocimientos previos sobre las causas por las que Texas se separo del territorio mexicano. Hacer una lectura a fin de conocer a fondo las verdaderas causas que originaron la separacin.

Analizar un mapa para identificar la parte de territorio que se independizo de Mxico

Elaborar un diagrama de pescado en el pizarrn para sealar las causas y consecuencias que originaron la independencia de Texas. Diagrama de pescado

66

LENGUA EXTRANJERA4Pronombres personales.Aprender los pronombres personales. Anotar en el pizarrn los pronombres personales en espaol. Traducirlos al ingles.

Identificar los singulares y los plurales.

Valorar semejanzas y diferencias entre uno y otro idioma.

Formular oraciones con lo aprendido en esta clase y lo aprendido en las anteriores. Vocabulario.

ESPAOL7Cmo te lo explico?

Revisar y reescribir textos que se producen en otras asignaturas, especficamente un informe de experimento.Intercambiar reportes de experimentos y escribir la versin final. Intercambiar el reporte del experimento con otro equipo. Revisar el reporte y el material grfico que le correspondi, aplicando las pautas analizadas anteriorment.

Anotar sugerencias de acuerdo a los errores encontrados. Revisin del trabajo por parte del otro equipo

7

MATEMTICAS 15Modelar fenmenos mediante ecuaciones cuadrticas y resolverlas usando la formula generalUsar la frmula general para resolver ecuaciones cuadrticas en las que el valor del discriminante sea un nmero decimal. Recordar la formula general aprendida la clase pasada. Escuchar y anotar una situacin problemtica.

Sustituir datos conocidos y desconocidos en la formula genera.

Encontrar los datos desconocidos.

Comprobar los datos sustituyendo los datos encontrados en la formula general. Resolucin del problema.

2

FORMACIN

CVICA Y TICA7Quin soy y cmo he llegado a ser as?

Identificar los rasgos que han contribuidos a la conformacin de la identidad y valorar la importancia e influencia de distintos grupos en ello.Analizar la influencia que ejerce un grupo de pertenencia en la identidad personal. Preguntar sobre los otros grupos que influyen en la consolidacin de la personalidad, aparte de la familia. elaborar un cuadro en donde se especifique los grupos a los que pertenece, las experiencias y cosas en comn.

Leer una situacin con un tema similar y contestar los cuestionamientos sobre lo ledo. Cuadro. Cuestionamientos.

66

ARTESEnsayo finalRealizar el ultimo ensayo antes de presentas la pastorela. Reunir a los integrantes del taller de teatro. Presenciar los avances alcanzados la ltima semana.

Organizar el tipo de vestuario y la escenografa para el da de la posada. Avances logrados hasta el momento.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: MIRCOLES17DEDICIEMBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II15Modelar las molculas de reactivos y productos que intervienen en una reaccin qumica y avanzar en el conocimiento del lenguaje de la qumica.Describir la utilidad del concepto de valencia para expresar la formula qumica de los compuestos.Representar los cambios qumicos ocurridos en una combustin.

Formular un concepto general sobre el termino valencia Mencionar la utilidad de la valencia en la expresin de las formulas qumicas.

Aclarar el por qu algunos elementos tienen diferentes electrones, pero igual nmero de valencia. Realizar el modelo de Lewis de varias molculas. Realizar la prctica sugerida en el libro de texto. Anotar conclusiones grupales. Modelos de Lewis de las molculas sealadas.

2

ESPAOL7Cmo te lo explico?

Revisar y reescribir textos que se producen en otras asignaturas, especficamente un informe de experimento.Conocer las caractersticas de la Feria de los Experimentos para organizar una en la escuela y presentar los informes. Dar a conocer las caractersticas que debe reunir una feria de los experimentos. Hacer los preparativos necesarios para llevar a cabo la exposicin de los experimentos y su informe ante el resto del grupo. Preparativos para la feria de los experimentos.

8

MATEMTICAS15Modelar fenmenos mediante ecuaciones cuadrticas y resolverlas usando la formula generalUsar la frmula general para resolver ecuaciones cuadrticas en las que el valor del discriminante sea un nmero decimal. Integrar equipos

Recordar el tema de la clase pasada.

Describir una situacin que requiera de la aplicacin de la formula general. Resolver el problema Intercambiar cuadernos con otro equipo.

Calificar los datos encontrados. Resolucin del problema.

2

ORIENTACIN

Y TUTORAQu puedo hacer cuando se tiene autoestima baja?Conocer soluciones para logar aumentar los niveles de autoestima. Dar a conocer los pasos de una tcnica para poder aumentar los niveles de autoestima.

Pedir a los alumnos que realicen un cuestionario en donde evalen todos los aspectos que influyen en la conformacin del autoestima.

Buscar soluciones para los aspectos que se pueden cambiar y conocer la estrategia para aceptas las caractersticas que no se pueden cambiar. Cuestionario.

LENGUA EXTRANJERA5Verbo TO BEUtilizar los pronombres aprendidos la clase pasada y el verbo TO BE. Recordar lo aprendido la clase pasada. Conocer la forma en que se puede conjugar el verbo ser o estar con los pronombres personales.

Deducir la regla para el verbo ser o estar, tanto para los pronombres singulares como los plurales.

Formar oraciones en singular o plural utilizando lo aprendido. Oraciones.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: JUEVES08DEENERODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I7Los aprietos de una nacin

Analizar las causas y consecuencias de la inestabilidad poltica durante los primeros aos del Mxico independiente.Definir y caracterizar al centralismo y la dictadura de Santa Anna.

Identificar las caractersticas de las constituciones o cuerpos jurdicos promulgados en Mxico 1821-1845. Subrayar las palabras principales del texto desorden y descontento. Relacionar las ideas principales del texto con la interpretacin de una caricatura de la poca.

Leer un fragmento de un diario en donde se d a conocer los problemas que tenia el gobierno mexicano.

Elaborar una barra cronolgica en donde se plasmen las constituciones promulgadas de 1821 a 1845. Barra cronolgica de las constituciones.

67

LENGUA EXTRANJERA6Oraciones afirmativas, negativas e interrogativas, Conocer la forma correcta de utilizar los pronombres y el verbo TO BE, en oraciones afirmativas, negativas e interrogativas. Recordar los pronombres personales y el verbo ser o estar. Analizar los ejemplos de cada tipo de oracin.

Deducir las reglas para cada una y la forma en la que se escribe.

Formular oraciones con el pronombre, el verbo, los sustantivos y el articulo indefinido aprendidos hasta el momento. Creatividad. Oraciones.

ESPAOL7Cmo te lo explico?

Revisar y reescribir textos que se producen en otras asignaturas, especficamente un informe de experimento.Presentar el informe de experimento en una Feria de los Experimentos. Llevar a cabo la feria de los experimentos, exponiendo stos as como el material grafico elaborado previamente. Exposicin del experimento seleccionado.

9

MATEMTICAS 15Modelar fenmenos mediante ecuaciones cuadrticas y resolverlas usando la formula general Determinar cuntas soluciones tiene una ecuacin cuadrtica mediante el anlisis del discriminante. explicar a los alumnos que todas las ecuaciones de segundo grado tiene que tener dos soluciones. Resolver varias ecuaciones cuadrticas.

Encontrar el valor de x1 y x2 en la ecuacin.

Sustituir los valore de x, por separado en la ecuacin.

Comprobar que en ambas el resultado es el mismo.

Explicar las causas de este curioso hecho. Conclusiones sobre la razn por la que existen dos valores para X.

3

FORMACIN

CVICA Y TICA7Quin soy y cmo he llegado a ser as?

Identificar los rasgos que han contribuidos a la conformacin de la identidad y valorar la importancia e influencia de distintos grupos en ello.Identificar la identidad de grupo juveniles. Recordar el concepto investigado en clases anteriores con respecto a la identidad. Hacer la lectura, en forma grupal, del articulo las identidades juveniles.

Identificar las identidades juveniles que existen en su comunidad y lo que las hace diferentes a las dems.

Responder preguntas especficas con respecto a las distintas identidades encontradas. Preguntas.

67

EDUCACIN

FSICAEvento deportivoAsistir a los eventos deportivos de la zona. Repartir las casacas que usaran los integrantes de las selecciones de futbol varonil y femenil. Asistir a la unidad deportiva de Unin de San Antonio.

Competir en los encuentros deportivos.

Disciplina

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor: J

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: VIERNES09DEENERODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II15Modelar las molculas de reactivos y productos que intervienen en una reaccin qumica y avanzar en el conocimiento del lenguaje de la qumica.Formalizar los cambios qumicos ocurridos en una combustin. Hacer la lectura del texto que sugiere el libro del alumno. Rescatar las ideas principales.

Comentar la informacin que les llamo la atencin.

Analizar varias ecuaciones qumicas.

Identificar los reactivos y productos de stas.

Lista de reactivos y productos de las ecuaciones qumicas tratadas.

3

ESPAOL7Cmo te lo explico?

Revisar y reescribir textos que se producen en otras asignaturas, especficamente un informe de experimento.Seleccionar y realizar una actividad permanente. Realizar la autoevaluacin de su desempeo a lo largo de la secuencia.

Seleccionar un libro de la biblioteca para leerlo en los ratos libres y compartirlo a sus compaeros en el prximo caf literario en donde se contar con la participacin de los padres de familia. Autoevaluacin en la secuencia.

Seleccin del libro.

10

MATEMTICAS15Modelar fenmenos mediante ecuaciones cuadrticas y resolverlas usando la formula generalUsar la frmula general para resolver ecuaciones cuadrticas en la que la solucin es irracional. Recordar la causa por la que existen dos soluciones para una ecuacin cuadrtica. Resolver, de manera individual, ecuaciones cuadrticas que impliquen que la solucin sea irracional. Comparar resultados con el resto de los compaeros.

Corregir en caso de error. Trabajo individual.

Resolucin de ecuaciones.

4

HISTORIA I 7Los aprietos de una nacin

Analizar las causas y consecuencias de la inestabilidad poltica durante los primeros aos del Mxico independiente.Identificar los cambios en el territorio mexicano de 1822 a 1853.

Presentar el peridico histrico. Revisar la respuesta que se dio a una pregunta de la sesin 61. Continuar con el cuadro comparativo iniciado al principio de la secuencia y que se continuara en la nueva

Concluir con la elaboracin del peridico histrico.

Comparar ste con la gaceta elaborada en secuencias anteriores. Peridico histrico.

68

FORMACIN

CVICA Y TICA7Quin soy y cmo he llegado a ser as?

Identificar los rasgos que han contribuidos a la conformacin de la identidad y valorar la importancia e influencia de distintos grupos en ello. Revisar y ajustar el esquema sobre los aspectos que integran la identidad personal. Localizar el esquema elaborado en las primeras clases, sobre los aspectos que integran su personalidad. Ampliar los aspectos escritos anteriormente, con los que descubri durante el tratamiento de esta secuencia.

Realizar una lluvia de ideas sobre la importancia de contar con una identidad y personalidad propia. Esquema. Lluvia de ideas

68

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: LUNES12DEENERODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II15Modelar las molculas de reactivos y productos que intervienen en una reaccin qumica y avanzar en el conocimiento del lenguaje de la qumica.Formalizar la nocin y la simbologa de la ecuacin qumica.Valorar la importancia de contar con un lenguaje universal para la qumica. Comenzar la clase con la pregunta Qu informacin proporciona una ecuacin qumica? Anotar varias respuestas en el pizarrn.

Hacer la lectura sugerida del libro del alumno.

Formular una sola respuesta con ayuda del texto y de las diferentes opiniones de los alumnos.

Contestar varias preguntas referentes al tema.

Analizar un problema que involucre la aplicacin de los conocimientos adquiridos a lo largo de la secuencia. Proponer alternativas que ayuden a frenar la contaminacin por el dixido de carbono. Alternativas para frenar la contaminacin por el dixido de carbono.

3

ESPAOL8Un viaje por la lenguasValorar la diversidad lingstica y cultural del mundo. Comprender los beneficios de hablar y escribir ms de una lengua. Introducir al proyecto y contenido de la secuencia.Reflexionar acerca de la cantidad y diversidad de lenguas que se hablan en el mundo. Hacer una lluvia de ideas, para conocer los conocimientos previos sobre el tema.

Comentar sobre la importancia de la preservacin de las lenguas.

Leer un artculo, para conocer algunos datos al respecto.

Responder a interrogantes aplicando los conocimientos analizados en la lectura. Interrogantes.

1

MATEMTICAS16Determinar el teorema de Tales. Resolver problemas geomtricos en los que se utilice este teorema.Identificar que, cuando dos rectas que se intersecan son cortadas por dos o ms paralelas, las medidas de los segmentos son proporcionales. Investigar el teorema de Tales en distintas fuentes de informacin. Analizar el concepto.

Comprobar que cuando dos rectas que se intersecan son cortadas por lneas paralelas, las medidas de los segmentos son proporcionales.

Resolver ejercicios aplicando este teorema. Ejercicios.

1

HISTORIA I 8Mexicanos al grito de guerra!Conocer causas y consecuencias de las principales intervenciones extranjeras en Mxico durante el siglo XIX y conocer diferencias entre liberales y conservadores.Ubicar espacial y temporalmente el periodo a estudiar.Conocer y definir conceptos claves relacionados la temtica a abordar. Conocer las causas de algunas celebraciones en donde no hay clases.

Comprar dos mapas para conocer los territorios perdidos.

Continuar con el llenado del cuadro de transformaciones del territorio nacional.

Elaborar un cuadro en donde se menciones las nociones sobre varios conceptos (para comparar con las definiciones aprendidas al final de la secuencia) Cuadro de transformaciones. Cuadro de nociones.

69

FORMACIN

CVICA Y TICA8Soy parte de una comunidad y un pasIdentificar algunos elementos que dan sentido a una identidad nacional. Reconocer que Mxico es una nacin diversa y pluricultural.Reconocer que formamos parte de una localidad y de una nacin. Asimilar el objetivo de la presente secuencia. Responder, cuaderno a la pregunta de dnde somos?

Compartir la respuesta con el resto del grupo.

Registrar en el pizarrn varias respuestas que sean diferentes. Respuesta al a pregunta.

69

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: MARTES13DEENERODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I8Mexicanos al grito de guerra!

Conocer causas y consecuencias de las principales intervenciones extranjeras en Mxico durante el siglo XIX y conocer diferencias entre liberales y conservadores.Conocer causas y consecuencias de la Guerra con Estados Unidos. Conocer las caractersticas de la guerra entre Mxico y Estados Unidos. Elaborar un cuadro sinptico, con las causas y consecuencias de esta guerra.

Leer un texto en donde se especifica la inestabilidad de la dictadura en este periodo.

Realizar un cuadro sinptico en donde se plasmen las caractersticas del Mxico actual que tuvieron origen el siglo XIX. Cuadros sinpticos.

70

LENGUA EXTRANJERA7ContraccionesAprender el significado y la funcin de las contracciones. investigar el significado de la palabra contraccin. Relacionar el concepto con el ingles.

Analizar varios ejemplos.

Valorar la funcin de las contracciones.

Realizar la contraccin de varios grupos de palabras. Contracciones.

ESPAOL8Un viaje por la lenguas

Valorar la diversidad lingstica y cultural del mundo. Comprender los beneficios de hablar y escribir ms de una lengua. Ubicar en un mapa las lenguas ms habladas en el mundo.

Reconocer la importancia del latn.

Elegir lengua para investigar sobre ella. Presentar el mapamundi o planisferio que se le asigno previamente de tarea. Colorear el mapa de acuerdo a los idiomas mas hablados en el mundo.

Conocer la influencia del latn en los idiomas del mundo. Seleccionar el tema para el proyecto. Mapa coloreado. Seleccin del idioma para el proyecto.

2

MATEMTICAS 16Determinar el teorema de Tales. Resolver problemas geomtricos en los que se utilice este teorema.Identificar que, cuando dos rectas que se intersecan son cortadas por dos o ms paralelas, las medidas de los segmentos son proporcionales. Recordar el tema de la clase anterior. Continuar con ejercicios en donde se demuestre el teorema de Tales. Comprobar el teorema en una figura en donde se conozcan las dimensiones.

Aclarar dudas. Teorema de Tales.

1

FORMACIN

CVICA Y TICA8Soy parte de una comunidad y un pas

Identificar algunos elementos que dan sentido a una identidad nacional. Reconocer que Mxico es una nacin diversa y pluricultural.Reconocer algunos rasgos distintivos de su localidad y su relacin con aspectos del estado y el pas. Realizar un escrito y un dibujo en donde se anote alguna actividad o lugar de su comunidad que caracterice a su comunidad. Hacer una lectura para conocer la influencia que tiene la comunidad con la personalidad de las personas.

Elaborar un esquema ilustrando su comunidad y los rasgos que la hacen diferente a las dems. Esquema.

70

ARTESPreparativos de la obra.Platicar sobre los preparativos para la obra de teatro que se presentar en el evento cultural de zona. Convocar a los alumnos que quieran formar parte de equipo de teatro, independientemente del taller al que pertenezcan.Platicar sobre el objetivo y/o el mensaje que se pretende dar con la obra de teatro que se presentar.

Llegar a una conclusin sobre la reflexin que debe dejar la obra. Participacin.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: MIRCOLES14DEENERODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II16Inferir la formacin de enlaces covalentes: sencillo, doble y triple que componen diferentes molculas.Relacionar las propiedades de los compuestos con la salud de las personas.Analizar el modelo de Lewis de algunos compuestos. Analizar el objetivo de la secuencia. Conocer los aspectos positivos y negativos de las grasas y los aceites.

Conocer el problema a resolver con lo aprendido en la secuencia.

Recordar la forma de realizar la estructura de Lewis.

Elaborar la estructura de Lewis de varios compuestos.

Responder, de manera oral, a los cuestionamientos que se presentan en el libro.

Encontrar la relacin de la estructura de Lewis con el tema de las grasas y los aceites. Estructura de Lewis de los compuestos.

1

ESPAOL8Un viaje por la lenguas

Valorar la diversidad lingstica y cultural del mundo. Comprender los beneficios de hablar y escribir ms de una lengua. Conocer algunos aspectos relacionados con el origen de la escritura y la escritura antigua, as como datos histricos sobre la lengua elegida. Conocer las primeras formas de escritura.

Revisar la evaluacin de la escritura hasta llegar a nuestros das.. Reflexionar sobre el papel de la escritura en los avances y adelantos de la ciencia.

Anotar datos que puedan ser de utilizar para la realizacin de su proyecto. Reflexin sobre el papel de la escritura. Datos para el proy.

3

MATEMTICAS16Determinar el teorema de Tales. Resolver problemas geomtricos en los que se utilice este teorema.Identificar que en dos rectas que se intersecan, segmentos proporcionales determina en sus extremos rectas paralelas. Recordar el tema de la clase anterior mediante unos ejercicios. Rescatar conocimientos previos sobre el tema,

Anotar la regla para el tratamiento de estos ejercicios-.

Interpretar un ejercicio.

Resolver situaciones que involucren la aplicacin de lo aprendido. Resolucin de situaciones que impliquen aplicar lo aprendido.

2

ORIENTACIN

Y TUTORAmitos y realidades sobre el autoestimaAclarar mitos y realidades con respecto al autoestima. Pedir a los alumnos que anoten en el pizarrn todos las creencias y comentarios que han escuchado con respecto al autoestima. Clasificarlos en mitos o realidades de acuerdo a las ideas previas de ellos mismos.

Calificar el acomodo de los alumnos.

Corregir los que estn equivocados.

Explicar el por qu de la clasificacin de cada uno. Lista de mitos y realidades.

LENGUA EXTRANJERARepasoRepasar los temas vistos hasta el momento. Dar un repaso a lo largo de los temas vistos hasta el momento. Participar en una competencia de preguntas y respuestas sobre el tema.

Aclarar dudas. Participacin.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: JUEVES15DEENERODE 20

aSIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSENANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I8Mexicanos al grito de guerra!

Conocer causas y consecuencias de las principales intervenciones extranjeras en Mxico durante el siglo XIX y conocer diferencias entre liberales y conservadores.Conocer las diferencias entre liberales y conservadores.

Identificar la secuencia cronolgica de Constituciones y leyes en el periodo en estudio. Conocer la propuesta liberal y conservadora para el rescate de Mxico. Escribir un escrito de acuerdo a las conclusiones sobre las propuestas de los dos grupos.

Complementar la barra cronolgica iniciada la clase anterior.

Reunirse en equipos para formular un escrito en donde se especifique las caractersticas principales de las leyes de reforma y la constitucin de 1857. Barra cronolgica. Trabajo en equipo.

71

LENGUA EXTRANJERA8THIS, THAT, THESE, THOSE.Conocer el significado de las palabras THIS, THAT, THESE, THOSE y aplicarlo correctamente. Anotar las palabras nuevas en su cuaderno. Conocer el significado de stas.

Encontrar formas de relacionar unas con otras.

Realizar oraciones al espaol que involucren lo aprendido hasta el momento. Traducir las oraciones formadas. Oraciones.

ESPAOL8Un viaje por la lenguas

Valorar la diversidad lingstica y cultural del mundo. Comprender los beneficios de hablar y escribir ms de una lengua. Conocer las caractersticas de algunos sistemas de escritura e identificar las regiones dnde se utilizan, incluyendo la lengua elegida. Analizar un cuadro en donde se describen varios idiomas, su escritura y pases en donde se usan. Identificar el tipo de escritura del lenguaje que se seleccion para la realizacin del proyecto.

Elaborar el abecedario del lenguaje elegido, incluyendo su significado al espaol. Abecedario.

4

MATEMTICAS 16Determinar el teorema de Tales. Resolver problemas geomtricos en los que se utilice este teorema.Identificar que en dos rectas que se intersecan, segmentos proporcionales determinan en sus extremos rectas paralelas. Recabar conocimientos previos sobre los ngulos que se forman en dos rectas paralelas que son cortadas. Relacionar el tema con el teorema de Tales.

Realizar ejercicios con la intensin de demostrar lo aprendido. Ejercicios.

2

FORMACIN

CVICA Y TICA8Soy parte de una comunidad y un pas

Identificar algunos elementos que dan sentido a una identidad nacional. Reconocer que Mxico es una nacin diversa y pluricultural.Analizar los factores que contribuyen a crear una comunidad. Integrar equipos de acuerdo a los alumnos que pertenecen a distintas comunidades. Anotar los aspectos que hacen a su comunidad diferente y/o igual a las dems.

Compartir los aspectos anotados con el resto del grupo a fin de compararlas entre si. Elaborar el esquema sugerido en el libro del alumno. Trabajo en equipo. Libro del alumno.

71

EDUCACIN

FSICAEjercicios de estiramientoRealizar ejercicios de estiramiento Formar dos filas, una de mujeres y otra de hombres.Correr alrededor de la cancha.

Realizar ejercicios de estiramiento. Ejercicios

disciplina.

Maestro (a):Director (a):Asesor: EdSupervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: VIERNES16DEENERODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II16Inferir la formacin de enlaces covalentes: sencillo, doble y triple que componen diferentes molculas.Revisar las aportaciones de los modelos qumicos para definir la estructura de los compuestos.Identificar la cantidad de electrones que se comparten entre los tomos de las molculas del oxigeno (o2) gaseoso y nitrgeno (N2) gaseoso. Responder a la pregunta Qu informacin proporciona la estructura de Lewis de una molcula? Reforzar o refutar la respuesta de cada alumno, con ayuda de la informacin analizada en la lectura.

Aprender a realizar las formulas estructurales de algunas molculas.

Identificar la cantidad de electrones que se comparten entre los tomos de las molculas de oxigeno gaseoso y nitrgeno gaseoso.

Proponer, en el pizarrn, formas de unos los tomos sealados.

Dibujar la estructura de Lewis de las molculas sealadas, sustituyendo cada par de electrones que forman un enlace por una lnea. Estructura de Lewis. Formulas estructurales.

2

ESPAOL8Un viaje por la lenguas

Valorar la diversidad lingstica y cultural del mundo. Comprender los beneficios de hablar y escribir ms de una lengua. Conocer algunos conflictos que se han generado a partir de diferencias lingsticas y culturales. Indagar si la cultura seleccionada ha tenido ese tipo de conflictos. Entablar una charla, sobre su experiencia propia sobre la discriminacin de personas por hablar otra lengua. Conocer varios conflictos suscitados debido a la declaracin de idiomas oficiales en un mismo pas.

Investigar, si en la cultura seleccionada para el proyecto ha existido algn conflicto de este tipo. Participacin. Investigacin.

5

MATEMTICAS16Determinar el teorema de Tales. Resolver problemas geomtricos en los que se utilice este teorema.Utilizar el teorema de Tales para resolver problemas geomtricos. organizar una ronda de preguntas y respuestas a fin de conocer las utilidades del teorema de Tales en la vida cotidiana. Plantear un problema geomtrico.

Resolver el problema utilizando el teorema de Tales.

Hacer una reflexin sobre la importancia de saber aplicar lo aprendido en situaciones reales. Aplicacin del teorema de Tales.

3

HISTORIA I 8Mexicanos al grito de guerra!

Conocer causas y consecuencias de las principales intervenciones extranjeras en Mxico durante el siglo XIX y conocer diferencias entre liberales y conservadores.Conocer los rasgos ms sobresalientes de la intervencin francesa y el segundo imperio. Preguntar acerca de los conocimientos previos acerca de la intervencin francesa. Aprender mas sobre el tema, con ayuda del texto la repblica en peligro.

Rescatar la mayor informacin posible, como personajes, lugares, fechas

Dividir en equipos al grupo, interpretar una caricatura del texto, aplicando lo aprendido. Trabajo en equipo.

72

FORMACIN

CVICA Y TICA8Soy parte de una comunidad y un pas

Identificar algunos elementos que dan sentido a una identidad nacional. Reconocer que Mxico es una nacin diversa y pluricultural.Identificar rasgos de la identidad nacional. Elaborar un escrito en donde se exprese el significado de vivir en comunidad. Leer el texto la nacin y el nacionalismo del libro de historia de segundo grado.

Identificar los aspectos que nos identifican como mexicanos.

Enriquecer su escrito sobre vivir en comunidad, de acurdo a lo visto a lo largo de la sesin. Escrito sobre vivir en comunidad.

72

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: LUNES19DEENERODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II16Inferir la formacin de enlaces covalentes: sencillo, doble y triple que componen diferentes molculas.Formalizar las diferencias de los enlaces: covalente sencillo, doble y triple.

Apreciar las aportaciones del conocimiento cientfico en la explicacin de diferentes enlaces.

Dar a conocer a los alumnos, los tipos de enlace que existen aparte del sencillo (doble y triple).

Aprender a realizar enlaces dobles y triples partiendo de las estructura de Lewis.

Conocer el tipo de hidrocarburo necesario para poder realizar estos enlaces.

Identificar si cada uno de los enlaces a una grasa saturada o insaturada.

Enlaces sencillos, dobles y triples.

Clasificacin de los enlaces en grasas saturadas o insaturadas.

3

ESPAOL8Un viaje por la lenguas

Valorar la diversidad lingstica y cultural del mundo. Comprender los beneficios de hablar y escribir ms de una lengua. Conocer algunos aspectos de la diversidad cultural y lingstica del mundo. Enriquecer la informacin sobre la cultura elegida. Observar el programa televisado a fin de valorar la diversidad lingstica y cultura en el mundo.

Reunir la informacin investigada hasta el momento para decidir que otros datos se pueden investigar.

Leer una ficha sobre una cultura distinta a la seleccionada.

Tomar de referencia la ficha leda para realizar la propia. Ficha de informacin sobre la cultura seleccionada.

6

MATEMTICAS17Determinar las propiedades que permanecen invariantes al aplicar una homotecia a una figuraDeterminar cundo dos polgonos son homotticos y trazar un polgono homottico a otro. investigar el significado de la palabra homotecia. Trazar una figura homottica a otra, dado el centro de homotecia, aplicando conocimientos previos.

Describir el procedimiento que aplicaron para encontrar la figura.

Explicar un procedimiento mas sencillo.

Aclarar dudas. Resolver los ejercicios planteados en el libro del alumno. Figuras homotticas.

1

HISTORIA I 8Mexicanos al grito de guerra!

Conocer causas y consecuencias de las principales intervenciones extranjeras en Mxico durante el siglo XIX y conocer diferencias entre liberales y conservadores.Reconocer las caractersticas del gobierno de Jurez y Lerdo. Hacer la lectura, de un texto hacia la integracin de un proyecto nacional, rescatando las palabras principales.

Conocer el significado de las palabras que no entiendan, con ayuda del diccionario o del profesor.

Elaborar un esquema ilustrando las caractersticas principales del gobierno de Jurez y Lerdo.

Comparar su trabajo con el de algn compaero. Esquema.

73

FORMACIN

CVICA Y TICA8Soy parte de una comunidad y un pas

Identificar algunos elementos que dan sentido a una identidad nacional. Reconocer que Mxico es una nacin diversa y pluricultural.Identificar rasgos que dan identidad a la nacin manifestados en los smbolos patrios. Rescatar los conocimientos previos con respecto al tema.

Leer un texto en donde se especifique la importancia de los smbolos patrios para la identidad nacional, as como la letra del himno nacional.

Reflexionar sobre otros smbolos que pueden servir para identificarnos como mexicanos ante el mundo. Participacin.

73

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: MARTES20DEENERODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I8Mexicanos al grito de guerra!

Conocer causas y consecuencias de las principales intervenciones extranjeras en Mxico durante el siglo XIX y conocer diferencias entre liberales y conservadores.Identificar la situacin econmica del pas durante el periodo en estudio. Identificar la lnea del tiempo que se encuentra al principio de la secuencia. Comprar los acontecimientos nacionales que sucedan al mismo momento en el resto de mundo.

Identificar la actividades productivas mas importante durante el gobierno de Jurez y Lerdo, haciendo la lectura el estancamiento y la interpretacin de unas fotografas. Escrito con actividades productivas.

74

LENGUA EXTRANJERA9Partes del cuartoAprender vocabulario que tenga que ver con los artculos que se encuentran en el cuarto. Anotar el vocabulario en ingles. Traducir las palabras anotadas.

Realiza ejercicios de pronunciacin.

Elaborar un dibujo en donde se incluya lo aprendido. Dibujo.

ESPAOL8Un viaje por la lenguas

Valorar la diversidad lingstica y cultural del mundo. Comprender los beneficios de hablar y escribir ms de una lengua. Elabora cdulas museogrficas con la informacin investigada, revisando y corrigiendo sus textos y eligiendo un elemento representativo de la cultura estudiada. Recordar las caractersticas que debe reunir una cedula museogrfica. Discutir con sus compaeros la estructura que deber llevar la cedula museogrfica de la cultura seleccionada.

Intercambiar su cedula con otro equipo a fin de corregir la revisin y presentacin.

Elegir algo representativo de la cultura seleccionada. Cedula museogrfica.

7

MATEMTICAS 17Determinar las propiedades que permanecen invariantes al aplicar una homotecia a una figura.Determinar cundo dos polgonos son homotticos y trazar un polgono homottico a otro. Conocer las caractersticas que deben reunir los polgonos para que puedan ser considerados como homotticos. Trazar figuras homotticas aplicando el mtodo que crea conveniente.

Identificar errores y dificultades de encontrados a la hora de trazar las figuras.

Explicar el mtodo para el trazo de figuras homotticas. Mtodo utilizado para el trazo de figuras homotticas.

1

FORMACIN

CVICA Y TICA8Soy parte de una comunidad y un pas

Identificar algunos elementos que dan sentido a una identidad nacional. Reconocer que Mxico es una nacin diversa y pluricultural.Reconocer y construir situaciones en las que se manifieste la identidad nacional. Analizar la historia de una situacin descrita en el libro del alumno. Responder varias preguntas colocndose en la situacin de los personajes escritos en la historia leda.

Hacer la lectura en voz alta de un texto.

Escribir una historia en donde se pueda recalcar el orgullo que representa pertenecer a nuestra nacin. Historia.

74

ARTESGuion para la obraSeleccionar el guion para la obra teatral. Presentar al grupo, varios guiones con historias diferentes.Seleccionar, democrticamente, uno de ellos.

Hacer las posibles adaptaciones, de acuerdo al mensaje que se quiere dar. Seleccin.Participacion.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: MIRCOLES21DEENERODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II16Inferir la formacin de enlaces covalentes: sencillo, doble y triple que componen diferentes molculas.Formalizar las diferencias de los enlaces. Covalente sencillo, doble y triple.Apreciar las aportaciones del conocimiento cientfico en la explicacin de diferentes enlaces. Analizar un problema.

Buscar la manera de aplicar lo aprendido en la secuencia a fin de resolver ste.

Localizar varios alimentos que contienen grasa de origen animal y vegetal.

Recordar los aspectos positivos y negativos de stos.

Conocer la estructura de varios tipos de alcohol. Leer los usos que se le da a cada uno y el riesgo que representa el que stos se confundan.

Realizar un charla sobre las aplicaciones que se le pueden dar a lo aprendido en la secuencia. Anlisis y resolucin del problema. Participacin.

3

ESPAOL8Un viaje por la lenguas

Valorar la diversidad lingstica y cultural del mundo. Comprender los beneficios de hablar y escribir ms de una lengua. Elaborar material grfico de la cultura y organizar la exposicin . Aplicar la aprendido la secuencia anterior a fin de elaborar material grafico que sirva para su proyecto. Organizar el orden en el que se efectuar la exposicin de las distintas culturas investigadas. Elegir a compaero que ser el encargado de dar la presentacin general de cada uno de los equipos. Material grfico.

8

MATEMTICAS17Determinar las propiedades que permanecen invariantes al aplicar una homotecia a una figuraDeterminar los resultados de una homotecia al comparar distintos valores para la razn de homotecia. Conocer el nombre de las partes que conforman la homotecia de varias figuras. dibujar una figura con la nica condicin de que sea un polgono de cinco lados.

Realizar figuras similares variando la razn de homotecia. Figuras homotticas.

2

ORIENTACIN

Y TUTORAComunicacin.Valorar la importancia de la comunicacin. Realizar una actividad ldica para valorar la importancia de la comunicacin (telfono descompuesto). Preguntar a los alumnos sobre las dificultades encontradas al no poder hablar.

Responder un cuestionario.

Aclarar dudas. Cuestionario.

LENGUA EXTRANJERA10Los nmeros.Aprender a utilizar y pronunciar los nmeros. Escribir los nmeros al ingles.Realizar una serie numrica con los nmeros en letra.

Traducir cantidades de nmero al ingles. Cantidades.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: JUEVES22DEENERODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I8Mexicanos al grito de guerra!

Conocer causas y consecuencias de las principales intervenciones extranjeras en Mxico durante el siglo XIX y conocer diferencias entre liberales y conservadores.Describir algunos aspectos de la sociedad, vida cotidiana y cultura. Hacer un escrito en donde se mencione la vida cotidiana de su comunidad en la actualidad. Leer un artculo en donde se especifica la vida despus de la Independencia. Elaborar una nota periodstica, en la que los adolescentes se trasladen a la poca del siglo XIX, y se describa la vida cotidiana.

Pedir a varios alumnos que lean voluntariamente su articulo ante el resto del grupo Nota periodstica.

75

LENGUA EXTRANJERA11En la escuelaConocer en nombre en ingles de artculos de la escuela. Anotar objetos que se encuentran en la escuela. Investigar su significado.

Elaborar oraciones aplicando los sustantivos aprendidos. Oraciones.

ESPAOL8Un viaje por la lenguas

Valorar la diversidad lingstica y cultural del mundo. Comprender los beneficios de hablar y escribir ms de una lengua. Montar la exposicin sobre las lenguas del mundo.

Reflexionar sobre los prejuicios en torno a la diversidad lingstica y cultural del mundo. Invitar a los a la comunidad estudiantil y a los maestros a participar en la exposicin de culturas. Llevar a cabo las exposiciones de acuerdo al orden pactado la clase anterior.

Organizar, con los invitados, una charla en donde se comente las ventajas o desventajas de que exista una variedad lingstica en el mundo. Exposiciones por equipo.

9

MATEMTICAS 17Determinar las propiedades que permanecen invariantes al aplicar una homotecia a una figuraDeterminar los resultados de una homotecia al comparar distintos valores para la razn de homotecia. Resolver ejercicios para demostrar los conocimientos con respecto a figuras homotticas.

Encontrar el punto de homotecia, la razn de homotecia y/o figuras homotticas, dependiendo del ejercicio planteado. Demostracin de conocimientos aprendidos sobre la homotecia.

2

FORMACIN

CVICA Y TICA8Soy parte de una comunidad y un pas

Identificar algunos elementos que dan sentido a una identidad nacional. Reconocer que Mxico es una nacin diversa y pluricultural.Analizar los beneficios y retos de la diversidad cultural. Observar varias fotografas para identificar las que pertenezcan a la cultura mexicana. Hacer la lectura de un texto referente a la importancia de la nacionalidad.

Realizar el ejercicio de dnde viene? de dnde es?, en donde se observaran varias fotografas y se identificara la cultura a la que pertenece. Interpretar una grfica en donde se seala la migracin de otros pases a Mxico. Ejercicio. Interpretacin de grfica.

75

EDUCACIN

FSICAEjercicios de calentamientoConocer las habilidades deportivas de cada alumno. Calentar los msculos con varios ejercicios.Correr varias vueltas a la cancha cvica.

Pedir a cada alumno, que ponga uno ejercicio para el resto del grupo. Participacin

Ejercicio de cada alumno.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: VIERNES23DEENERODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II17Abordar el problema de la descomposicin de alimentos y algunas tcnicas de conservacin que se han implementado a lo largo de la historia. Se introduce el concepto de velocidad de reaccin, as como el pape de los catalizadores e inhibidores qumicos.Reconocer la importancia de saber controlar la descomposicin de los alimentos.Identificar algunos factores que favorecen la descomposicin de los alimentos. Rescatar los conocimientos de los alumnos sobre el tema de la descomposicin de los alimentos. Conocer ancdotas de todo el grupo, sobre el tema.

Realizar una lista, improvisada, de los factores que aceleran o retardan la descomposicin de los alimentos. Efectuar una actividad ldica, para integrar equipos.

Dar la lista del material para la prctica (realizarla de tarea con 10 das de anticipacin).

Mencionar las distintas condiciones en donde se pondrn los alimentos.

Registrar las observacin de cada alimento en las distintas condiciones en una tabla.

Formular conclusiones de la actividad. Trabajo en equipo. Observaciones y conclusiones de la prctica.

1

ESPAOL8Un viaje por la lenguas

Valorar la diversidad lingstica y cultural del mundo. Comprender los beneficios de hablar y escribir ms de una lengua. Seleccionar y realizar una actividad permanente. Presentar, por escrito, los avances de la lectura del libro seleccionado al final de la secuencia anterior. Intercambiar experiencias con un compaero con respecto a la lectura de su libro. Avances del libro seleccionado anteriormente.

10

MATEMTICAS18Interpretar, construir y utilizar grficas de relaciones funcionales no lineales para modelar algunos fenmenos.Reconocer que el movimiento con aceleracin constante se describe grficamente con una parbola. Analizar el propsito de la nueva secuencia. Conocer los conceptos directamente proporcional e inversamente proporcional.

Analizar las caractersticas para que las ecuaciones sean clasificadas de primer, segundo o tercer grado. Resolver y graficar situaciones que impliquen ecuaciones de segundo grado. Resolucin y grafica de ecuaciones

1

HISTORIA I 8Mexicanos al grito de guerra!

Conocer causas y consecuencias de las principales intervenciones extranjeras en Mxico durante el siglo XIX y conocer diferencias entre liberales y conservadores.Identificar las caractersticas del periodo estudiado que contribuyeron a la formacin de la identidad nacional. Presentar las respuestas que se dieron a los cuestionamientos de la sesin 61. Reforzar o modificar sus respuestas de acuerdo a lo aprendido en las sesiones anteriores.

Participar en una plenaria, en donde se comenten los aspectos que sirvieron para la conformacin de la identidad nacional la consolidacin de un Estado-nacin en Mxico. Participacin en la plenaria.

76

FORMACIN

CVICA Y TICA8Soy parte de una comunidad y un pas

Identificar algunos elementos que dan sentido a una identidad nacional. Reconocer que Mxico es una nacin diversa y pluricultural.Reflexionar sobre las condiciones de dilogo, respeto, solidaridad y trato justo entre los grupos culturales y pueblos que conforman la Nacin mexicana. Reflexionar sobre la importancia del tema analizado en la presente secuencia. Participar en una actividad ldica en donde se interprete el papel de personas con creencias e idiomas distintos en una situacin conjunta. Comentar sobre la dificultad y la necesidad de tomar acuerdos en la comunidad sin importar las diferencias personales entre todos los miembros que conforman la sociedad. Participacin.

76

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: LUNES26DEENERODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II17Abordar el problema de la descomposicin de alimentos y algunas tcnicas de conservacin que se han implementado a lo largo de la historia. Se introduce el concepto de velocidad de reaccin, as como el pape de los catalizadores e inhibidores qumicos.Explicar distintas maneras de retardar la descomposicin de los alimentos, ya sea inhibir o combatir la proliferacin de microorganismos y hongos o evitar que la oxidacin.Explicar el aumento en la velocidad de una reaccin qumica Hacer una lluvia de ideas con respecto a los factores que interfieren en la velocidad de una reaccin qumica. Presentar el material para la prctica.

Dividir al grupo en dos equipos.

Realizar dos experiencias o experimentos.

Compartir resultados con el otro equipo.

Formular conclusiones generales. Participacin. Prctica.

2

ESPAOL9Lazarillo de Tormes

Leer la novela La vida de Lazarillo de Tormes y reflexionar sobre las transformaciones que el lenguaje y los pueblos experimentan con el tiempo. Introducir al proyecto y al contenido de la secuencia, a partir de la lectura y comentario de un texto introductorio y del prlogo de la novela. Analizar el propsito principal de la secuencia. Observar el programa de televisin.

Escuchar la lectura del prlogo de la vida de Lazarillo de Tornes, por parte del profesor.

Resolver un cuadro en donde se describan freses encontradas en el prlogo ledo e interpretarlo de acurdo a la versin contempornea y la versin personal. Comparacin de frases de distinta poca.

1

MATEMTICAS18Interpretar, construir y utilizar grficas de relaciones funcionales no lineales para modelar algunos fenmenosReconocer que el movimiento con aceleracin constante se describe grficamente con una parbola. Analizar el objetivo de la secuencia. Hacer una explicacin con respecto al movimiento con aceleracin constante.

Identificar la forma que adoptan las ecuaciones de segundo grado a la hora de graficarlas.

Resolver ejercicios. Ejercicios.

1

HISTORIA I 9La Historia a travs de una historietaConocer las caractersticas polticas, econmicas, sociales y culturales de Mxico durante El Porfiriato. Explicar las causas del inicio de la Revolucin Mexicana.Rescatar los conocimientos previos.Ubicar espacial y temporalmente el periodo que se estudiar. Dar un vistazo general a los temas que se vern a lo largo de la secuencia. Reconocer los conocimientos previos de los alumnos, al identificar a los personajes que se encuentran en una fotografa.

Analizar un mapa a fin de conocer las vas frreas durante el gobierno de Porfirio Daz.

Llegar a un acuerdo grupal sobre las caractersticas que debe reunir una historieta. Conocimientos previos sobre el tema.

77

FORMACIN

CVICA Y TICA9Soy parte de la humanidadReconocer los elementos que se comparten con otras personas de otras partes del mundo, independientemente de su origen, raza, condicin socioeconmica, cultural.Reconocer algunas caractersticas de la humanidad. Encontrar un concepto grupal sobre el significado de ser humano. Leer un texto para conocer las caractersticas de la humanidad y comparar este concepto con el de especie humana.

Leer varias frases sobre el significado de seres humano de personas celebres a lo largo de la historia. Diferencia entre especie humana y humanidad.

77

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: MARTES27DEENERODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I9La Historia a travs de una historieta

Conocer las caractersticas polticas, econmicas, sociales y culturales de Mxico durante El Porfiriato. Explicar las causas del inicio de la Revolucin Mexicana.Conocer caractersticas del porfiriato en el mbito poltico. Leer el texto del libro. Identificar las caractersticas del mbito poltico durante el porfiriato.

Interpretar una caricatura de la poca. Realizar un esquema en donde se mencione el mbito poltico durante el porfiriato.

Elaborar la parte de la historieta de esta sesin, involucrando la mayor informacin posible. Esquema. Historieta.

78

LENGUA EXTRANJERA12El verbo haber.Aprender a utilizar el verbo haber y combinarlo con lo aprendido en clases anteriores. Conocer el verbo nuevo. Combinarlo con el verbo ser o estar.

Identificar la regla para el singular y plural; afirmativo, negativo e interrogativo.

Formular oraciones aplicando lo aprendido anteriormente y lo nuevo. Oraciones.

ESPAOL9Lazarillo de Tormes

Leer la novela La vida de Lazarillo de Tormes y reflexionar sobre las transformaciones que el lenguaje y los pueblos experimentan con el tiempo. Leer el Tratado Primero de la novela para conocer a Lazarillo.

Analizar las caractersticas de algunos personajes de la novela en relacin con los ambientes descritos. Participar en la actividad ldica para integrar los equipos que participaran en las actividades de la secuencia. Leer el apartado primero de la vida de Lazarillo de Tornes para conocer al personaje principal. Conocer la historia de otro personaje con situacin similar.

Realizar una comparacin de ambos personajes identificando semejanzas y diferencias. Comparacin de personajes.

2

MATEMTICAS 18Interpretar, construir y utilizar grficas de relaciones funcionales no lineales para modelar algunos fenmenosRecordar que la hiprbola es una grfica de una relacin de proporcionalidad inversa y que dicha grfica describe la ley de Boyle. Comenzar explicando el concepto de inversamente proporcional y directamente proporcional. Presentar la tarea con respecto a la ley de Boyle.

Clasificar la ley de Boyle en directa o indirectamente proporcional.

Resolver problemas aplicando la ley de Boyle, para identificar la lnea que describe su grfica. Tarea. Problemas.

2

FORMACIN

CVICA Y TICA9Soy parte de la humanidad

Reconocer los elementos que se comparten con otras personas de otras partes del mundo, independientemente de su origen, raza, condicin socioeconmica, cultural.Identificar rasgos comunes de los seres humanos y reconocer las necesidades fundamentales de la humanidad. Identificar las caractersticas que son comunes entre todos los seres humanos, independientemente de la diversidad, cultural, de raza, de religin, de idioma, etc. Analizar varias situaciones por medio de las notas de un diario.

Seleccionar las que se crean, que recaen en actos de injusticia o de ejercicio indebido de la libertad.

Formular una reflexin sobre la necesidad de hacer uso de la libertad sin llegar al libertinaje. Reflexin.

78

ARTESConvocatoriaLeer la convocatoria para el evento cultural de zona. Leer la convocatoria para el evento cultural de zona. Identificar las bases.

Adecuar el guion seleccionado la clase pasada a la convocatoria. Adecuacin.

Maestro (a):

Director (a):Asesor:

Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: MIRCOLES28DEENERODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II17Abordar el problema de la descomposicin de alimentos y algunas tcnicas de conservacin que se han implementado a lo largo de la historia. Se introduce el concepto de velocidad de reaccin, as como el pape de los catalizadores e inhibidores qumicos.Analizar algunos factores que modifican la velocidad de una reaccin qumica, como la temperatura y humedad. Explicar la funcin que desempean sustancias como los catalizadores e inhibidores. investigar la definicin de catalizador y inhibidor. Compartir respuestas con el resto de los compaeros.

Formular una definicin grupal.

Valoras su importancia y uso en la industria y en el hogar.

Formular una reflexin en donde se comenten los pros y contras de stos en la salud de las personas. Asimilacin de los conceptos estudiados.

3

ESPAOL9Lazarillo de Tormes

Leer la novela La vida de Lazarillo de Tormes y reflexionar sobre las transformaciones que el lenguaje y los pueblos experimentan con el tiempo. Leer y comentar la segunda parte del Tratado primero de la novela. Analizar las acciones que realiza el protagonista y comparar sus caractersticas con otros personajes picarescos. Reunirse con su equipo. Realizar la lectura de la segunda parte del tratado primero de Lazarillo de Tornes.

Elaborar una historieta de acuerdo a las opciones que se mencionan en el libro.

Identificar un personaje picaresco de la poca actual y compararlo con el Lazarillo. Historieta. Comparacin del personaje.

3

MATEMTICAS18Interpretar, construir y utilizar grficas de relaciones funcionales no lineales para modelar algunos fenmenosRecordar que la hiprbola es una grfica de una relacin de proporcionalidad inversa y que dicha grfica describe la ley de Boyle. Recordar la ley de Boyle. Conocer el nombre de la grafica que describen los problemas resueltos con la ley de Boyle.

Resolver unas tablas aplicando los conocimientos adquiridos hasta el momento.

Graficar los resultados adquiridos. Tabla. Grfica.

2

ORIENTACIN

Y TUTORAComunicacin inefectiva y efectiva.Conocer los tipos de comunicacin que existen. Menciar a los alumnos que existen dos tipos de comunicacin (inefectiva, efectiva.). Pedir que localicen las semejanzas y diferencias entre ambas.

Localizar situaciones en donde se utiliza una u otra. Situaciones encontradas.

LENGUA EXTRANJERA13Colores.Aprender los colores Investigar la traduccin de una lista de colores. Practicar la pronunciacin.

Localizar el color de varios objetos y prendas. Colores de prendas.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: JUEVES29DEENERODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I9La Historia a travs de una historieta

Conocer las caractersticas polticas, econmicas, sociales y culturales de Mxico durante El Porfiriato. Explicar las causas del inicio de la Revolucin Mexicana.Conocer caractersticas del porfiriato en el mbito econmico. Comentar sobre aspectos positivos que se dieron durante el porfiriato. Hacer la lectura de un texto en donde se menciona el plan de Daz para rescatar al pas de la crisis.

Responder varias preguntas en donde se demuestre lo aprendido en la clase.

Anexar la informacin del aspecto econmico al cuadro elaborado en la primer sesin.

Elaborar la parte de la historieta correspondiente a la presente sesin. Preguntas. Historieta.

79

LENGUA EXTRANJERA14opuestosAplicar los opuestos Anotar varias palabras. Pedir a los alumnos que localicen los opuestos de las palabras anotadas.

Representar con dibujos los opuestos aprendidos en la clase. Dibujos.

ESPAOL9Lazarillo de Tormes

Leer la novela La vida de Lazarillo de Tormes y reflexionar sobre las transformaciones que el lenguaje y los pueblos experimentan con el tiempo. Leer y comentar la primera parte del Tratado tercero.

Analizar los cambios en los modos de vida y los valores del pueblo espaol durante la transicin entre la Edad Media y el Renacimiento. Realizar la lectura, por grupos de la primera parte del tratado tercero del libro ledo. Identificar los personajes los valores de la poca y sus los cambios en su modo de vida.

Responder varias preguntas sobre las caractersticas analizadas de los personajes de la lectura. Preguntas valorativas sobre la transicin de valores.

4

MATEMTICAS 18Interpretar, construir y utilizar grficas de relaciones funcionales no lineales para modelar algunos fenmenosEncontrar el mnimo de la relacin mediante el mtodo grfico y compararlo con el algebraico. Resolver ecuaciones de segundo grado mediante el mtodo algebraico.

Buscar otra solucin, a los problemas, efectuando el mtodo grfico. Comparar los resultados obtenidos con ambos mtodos.

Formular conclusiones con respecto a la importancia de saber manejas ambos mtodos. Aplicacin del mtodo algebraico y grfico

3

FORMACIN

CVICA Y TICA9Soy parte de la humanidad

Reconocer los elementos que se comparten con otras personas de otras partes del mundo, independientemente de su origen, raza, condicin socioeconmica, cultural.Elaborar alternativas y posturas ante dilemas sobre diversidad. Participar en una lluvia de idea para la construccin de un concepto grupal sobre la diversidad. Analizar varias figuras en donde se ejemplifique la gran diversidad de la sociedad mundial.

Leer un texto grupalmente en donde se mencionan casos de discriminacin.

Ejemplificar casos de discriminacin debido a la falta de conciencia en la variacin de la diversidad.

Proponer alternativas para erradicar la discriminacin en nuestro pas Alternativas propuestas.

79

EDUCACIN

FSICAEncuentro deportivo de futbolRealizar un encuentro deportivo de futbol con los alumnos del grupo. Realizar ejercicios de calentamiento.Integrar dos equipos.

Efectuar un encuentro de futbol. Participacin en el encuentro.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: VIERNES30DEENERODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II18Clasificar los rdenes de magnitud en las escalas astronmica, humana y microscpica.Aprender a manejar la notacin cientfica o potencias de 10, mediante la unidad mol, as como el empleo del nmero de Avogadro para calcular dichas cantidades.Identificar las escalas en las que se aprecian determinados fenmenos naturales, como la humana, la astronmica y microscpica.Clasificar algunos objetos en la escala correcta.

Valoras esta nocin como una herramienta matemtica que simplifica los clculos. Localizar las distintas escalas y su diferencia, mediante la lectura del texto introductorio.

Rescatar conocimientos previos sobre la notacin cientfica.

Aprender a registrar nmeros muy grandes o muy pequeos haciendo uso de la notacin cientfica.

Clasificar las cantidades de acuerdo a la escala aprendida al inicio de la sesin.

Llenar un cuadro en donde se resuman a notacin cientfica cantidades muy grandes o muy pequeas.

Buscar la clave para clasificar las cantidades de acuerdo a las escalas. Cuadro de cantidades

1

ESPAOL9Lazarillo de Tormes

Leer la novela La vida de Lazarillo de Tormes y reflexionar sobre las transformaciones que el lenguaje y los pueblos experimentan con el tiempo. Leer y comentar la segunda parte del Tratado tercero.

Analizar cambios en la forma de vida y en los valores en la transicin de Edad Media a Renacimiento y el lenguaje empleado. Integrarse a su equipo. Hacer la lectura de la segunda parte del apartado tercero de la vida del Lazarillo de Tornes.

Identificar caractersticas del leguaje utilizado.

Emitir un juicio en donde se argumenten las razones por las que el lenguaje es muy confuso. Caractersticas del lenguaje.

5

MATEMTICAS19Establecer la relacin que existe entre las caractersticas de la grfica de una funcin no lineal y los valores de los parmetros en las expresiones algebraicas que definen estas funciones.Analizar el comportamiento de grficas de funciones cuadrticas de la forma y= ax2+b, cuando cambia el valor de b y cuando cambia el valor de a. Recordar el tipo de grfica que resulta en las ecuaciones de primer y segundo grado. Resolver y graficar una serie de ecuaciones de ambos grados.

Identificar el punto en donde chocan cada una de ellas.

Descifrar la regla que indica el trmino independiente es en donde chocan las grficas de cada grado. Ecuaciones. Grficas.

1

HISTORIA I 9La Historia a travs de una historieta

Conocer las caractersticas polticas, econmicas, sociales y culturales de Mxico durante El Porfiriato. Explicar las causas del inicio de la Revolucin Mexicana.Conocer caractersticas del porfiriato en el mbito social. Interpretar una grfica que indica el crecimiento demogrfico de 1810 a 1921 (de 1910 a 1921 baja debido a la Revolucin Mexicana.) Hacer una lectura a fin de conocer la situacin social durante el porfiriato.

Anexar la informacin del mbito social al cuadro elaborado la primer sesin.

Realizar la parte de la historieta correspondiente a la presente sesin. Informacin del aspecto social. Historieta.

80

FORMACIN

CVICA Y TICA9Soy parte de la humanidad

Reconocer los elementos que se comparten con otras personas de otras partes del mundo, independientemente de su origen, raza, condicin socioeconmica, cultural.Identificar y reflexionar sobre las consecuencias que tienen los prejuicios respecto al origen nacional o cultural. Relacionar el tema con los problemas que han surgido a nivel mundial (segunda guerra mundial)

Observar varias figuras en donde se representa la diversidad mundial y seleccionar algunas personas para realizar ciertas actividades con ellas.

Charlar sobre las consecuencias negativas de los prejuicios.

Formular un escrito en donde se mencionen los inicios y los extremos a los que puede llegar un prejuicio. Escrito con los prejuicios.

80

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: MARTES03DEFEBRERODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I9La Historia a travs de una historieta

Conocer las caractersticas polticas, econmicas, sociales y culturales de Mxico durante El Porfiriato. Explicar las causas del inicio de la Revolucin Mexicana.Conocer caractersticas del porfiriato en los mbitos social y cultural. Interpretar varios anuncios con la intencin de conocer las novedades tecnolgicas de la poca. Subrayar en el texto del libro del alumno, las caractersticas de la vida cotidiana durante el porfiriato. Anexar la informacin referente al aspecto cultural al cuadro elaborado en la primer clase.

Elaborar la parte de la historieta correspondiente a esta sesin. Aspecto cultural. Historieta.

81

LENGUA EXTRANJERA15saludosAprender los distintos saludos. Anotar los distintos saludos, tanto en espaol como en ingles. Identificar caractersticas especficas de stas.

Entablar una conversacin con un compaero comenzando con los saludos y procediendo a utilizar el vocabulario aprendi en clases anteriores. Conversacin. Vocabulario.

ESPAOL9Lazarillo de Tormes

Leer la novela La vida de Lazarillo de Tormes y reflexionar sobre las transformaciones que el lenguaje y los pueblos experimentan con el tiempo. Leer y comentar un tratado: cuarto, quinto