Bloque 3 Civil 1 Elobjeto

16
1 Capítulo 20: LOS BIENES Y LAS COSAS 1. EL OBJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA: 1.1. Ideas generales: Las relaciones jurídicas tienden por lo general a conseguir bien una cosa determinada, bien la prestación de una conducta concreta por parte de cualquier persona. En tal sentido, resulta lógico hablar del objeto de la relación jurídica, para poner de manifiesto que cuando los sujetos de Derecho se relacionan unos con otros, el fin por ellos perseguido (una cosa, una conducta concreta) puede identificarse con el elemento objetivo de la relación entablada. Dicho elemento objetivo consiste en alguno de los bienes objeto de tráfico económico que nos resultan necesarios para la cotidiana subsistencia, de ahí que se insista en que el objeto de la relación jurídica viene representado por las cosas, pero con ciertas precisiones: 1. Aunque ciertamente los bienes y las cosas ocupan un puesto relevante en el objeto de la relación jurídica, es también frecuente que relaciones sociales sometidas al Derecho tengan por objeto conductas humanas que en absoluto pueden cosificarse (ej: conocer el castellano (art 3 CE), guardarse fidelidad los cónyuges). 2. El estudio de las cosas sólo encuentra fundamento en consideraciones de orden sistemático y didáctico. 3. La distinta naturaleza o características de las cosas es tenida en cuenta por los sujetos de Derecho al entablar las relaciones jurídicas. El propio Ordenamiento jurídico toma en consideración los rasgos peculiares de ciertos grupos de cosas para dotarlos de un régimen jurídico distinto del correspondiente a cualquier otro grupo de cosas diferentes. Ejemplo: supongamos que presto a un amigo un billete de 500 euros y, algún día después, una acuarela pintada por mí cuando era niño (valor de mercado irrisorio). La relación jurídica entablada en ambos casos es la misma (un contrato de préstamo) y la obligación de mi amigo consiste en devolverme lo prestado. Sin embargo, la diferencia radica en la identidad u originalidad del objeto prestado, pues el billete es fácilmente sustituible (igual cantidad en monedas); mientras, que la acuarela es insustituible. Para el Código Civil los objetos prestados se diferencian en que el primer caso es un contrato mutuo y el segundo un contrato de comodato (no se puede alterar la sustancia del objeto del contrato). 1.2. Cosas y bienes: Las cosas, en principio, son objetos materiales; los bienes, por el contrario, serían cualesquiera componentes del patrimonio de una

Transcript of Bloque 3 Civil 1 Elobjeto

4

Captulo 20: LOS BIENES Y LAS COSAS

1. EL OBJETO DE LA RELACIN JURDICA:

1.1. Ideas generales: Las relaciones jurdicas tienden por lo general a conseguir bien una cosa determinada, bien la prestacin de una conducta concreta por parte de cualquier persona. En tal sentido, resulta lgico hablar del objeto de la relacin jurdica, para poner de manifiesto que cuando los sujetos de Derecho se relacionan unos con otros, el fin por ellos perseguido (una cosa, una conducta concreta) puede identificarse con el elemento objetivo de la relacin entablada.

Dicho elemento objetivo consiste en alguno de los bienes objeto de trfico econmico que nos resultan necesarios para la cotidiana subsistencia, de ah que se insista en que el objeto de la relacin jurdica viene representado por las cosas, pero con ciertas precisiones:

1. Aunque ciertamente los bienes y las cosas ocupan un puesto relevante en el objeto de la relacin jurdica, es tambin frecuente que relaciones sociales sometidas al Derecho tengan por objeto conductas humanas que en absoluto pueden cosificarse (ej: conocer el castellano (art 3 CE), guardarse fidelidad los cnyuges).

2. El estudio de las cosas slo encuentra fundamento en consideraciones de orden sistemtico y didctico.

3. La distinta naturaleza o caractersticas de las cosas es tenida en cuenta por los sujetos de Derecho al entablar las relaciones jurdicas. El propio Ordenamiento jurdico toma en consideracin los rasgos peculiares de ciertos grupos de cosas para dotarlos de un rgimen jurdico distinto del correspondiente a cualquier otro grupo de cosas diferentes.

Ejemplo: supongamos que presto a un amigo un billete de 500 euros y, algn da despus, una acuarela pintada por m cuando era nio (valor de mercado irrisorio). La relacin jurdica entablada en ambos casos es la misma (un contrato de prstamo) y la obligacin de mi amigo consiste en devolverme lo prestado. Sin embargo, la diferencia radica en la identidad u originalidad del objeto prestado, pues el billete es fcilmente sustituible (igual cantidad en monedas); mientras, que la acuarela es insustituible. Para el Cdigo Civil los objetos prestados se diferencian en que el primer caso es un contrato mutuo y el segundo un contrato de comodato (no se puede alterar la sustancia del objeto del contrato).

1.2. Cosas y bienes: Las cosas, en principio, son objetos materiales; los bienes, por el contrario, seran cualesquiera componentes del patrimonio de una persona evaluables econmicamente, tanto si son cosas propiamente dichas, como si son derechos sobre las cosas (derechos reales) o derechos que tienen por objeto la conducta ajena (derechos de crdito). En rigor, el trmino bien sera el gnero, frente al papel de especie desempeado por las cosas.

El bien es el objeto sobre el que recae el Derecho, por lo tanto los derechos no son bienes. Los bienes tienen inters para el Derecho, en cuanto son susceptibles de apropiacin, mientras que las cosas, de uso comn y generalizado no constituyen un bien autnomo (sol, aire, lluvia, etc)

2. LA DISTINCIN ENTRE BIENES MUEBLES Y BIENES INMUEBLES: De todas las clasificaciones de las cosas, la divisin entre bienes muebles e inmuebles es sin duda la ms importante, pues el rgimen jurdico de unos y otros es muy diverso desde los viejos tiempos de los romanos hasta la actualidad. El Cdigo Civil dice en su art. 333 que todas las cosas que son o pueden ser objeto de apropiacin se consideran como bienes muebles o inmuebles. El jurista debe ante todo determinar la naturaleza mobiliaria o inmobiliaria de cualquier bien para determinar inicialmente las normas jurdicas aplicables al caso. La lnea divisoria entre bienes inmuebles y bienes muebles la fija el Cdigo Civil realizando una extensa enumeracin de bienes inmuebles en el artculo 334, para sealar que los bienes no comprendidos en ella han de considerarse bienes muebles (art. 335), as como en general todos los que se pueden transportar de un punto a otro sin menoscabo de la cosa inmueble a que estuvieren unidos. De este modo se pueden distinguir entre bienes inmuebles por naturaleza, por destino y por analoga.

2.1. Inmuebles por naturaleza y por incorporacin: las partes integrantes. El bien inmueble por antonomasia es la tierra, en cuanto elemento fsico que sirve de soporte a la existencia de los seres humanos y, por consiguiente todo lo que se encuentra unido de forma estable a ella, sea de forma natural o de forma artificial (por incorporacin), es considerado por el Cdigo Civil como bien inmueble: Los edificios, caminos y construcciones. Los rboles y las plantas y los frutos pendientes. Las minas y las canteras. Las aguas ya sean vivas (ros, arroyos, etc.) o estancadas (lagos, pantanos, etc.). De otra parte, refirindose ya no slo a la tierra, sino a cualquier otro bien inmueble, considera como tal todo lo que est unido a un inmueble de manera fija Esta ltima referencia hace que algunos autores prefieran subdistinguir entre inmuebles por naturaleza e inmuebles por incorporacin, pues evidentemente cualquier bien mueble unido establemente a un inmueble (lavabo, grifo, chimenea empotrada, etc.) era, antes de su incorporacin, un bien mueble por naturaleza. El art. 334 requiere que la unin se lleve a cabo de una manera fija. La fijeza o perdurabilidad de la unin la explica el Cdigo Civil en el propio precepto de suerte que no pueda separarse de l sin quebrantamiento de la materia o deterioro del objeto. El hecho de que la incorporacin provoque materialmente la consecuencia de que el bien mueble pase a ser parte del inmueble ha trado consigo que la doctrina espaola contempornea haya pretendido incorporar a nuestro sistema jurdico el concepto de parte integrante (y tambin el de pertenencia). El art. 334 establece que tiene naturaleza inmobiliaria todo lo que est unido a un inmueble, siendo posible, que lo incorporado sea esencial o connatural a la cosa principal o, por el contrario, meramente accesorio o complementario.

2.2. Inmuebles por destino: las pertenencias.Se trata de bienes muebles que, por un acto de especial destinacin, se convierten o trasmutan en inmuebles:

1. Las estatuas u otros objetos ornamentales unidos de modo permanente al edificio (finca urbana) o la heredad (finca rstica).

2. Las mquinas o utensilios destinados al servicio de una explotacin asentada en un inmueble.

3. Los palomares, colmenas y cualesquiera criaderos de animales o peces unidos a la finca de modo permanente.

4. Los abonos destinados al cultivo que estn en las tierras donde hayan de utilizarse.

5. Los diques y construcciones, incluso flotantes, que estn destinados a permanecer en un punto fijo de un ro, lago o costa.

Los autores que idolatran el BGB (Cdigo Alemn) han tratado de importar el concepto de pertenencias para explicar nuestro propio sistema. Se considera generalmente pertenencias las cosas muebles que, pese a conservar su propia corporeidad y siendo, por tanto, perfectamente distinguibles, se destinan al servicio duradero o permanente de otra cosa principal; establecindose como requisitos bsicos de la categora normativa alemana los siguientes:

1. Que exista una subordinacin o un destino de una cosa (la accesoria) a otra (la principal), para que sta pueda cumplir su propia funcin econmica.

2. Que la destinacin de la cosa accesoria a la principal tenga carcter permanente, o al menos, duradero.

Semejante esquema terico es, desde luego, aplicable a lo que, son los inmuebles por destino, pero no porque stos sean pertenencias, sino sencillamente porque son conceptos clasificatorios o sistemticos paralelos, desarrollados en sistemas jurdicos distintos. Por tanto es innecesaria la importacin y el desarrollo de la categora de las pertenencias.

2.3. Inmuebles por analoga: Bajo tal calificacin se comprenden los derechos contemplados en el art. 334.10 del Cdigo Civil son bienes inmuebles: las concesiones administrativas de obras pblicas y las servidumbres y dems derechos reales sobre bienes inmuebles. Atendiendo a su carcter incorporal, los autores actuales dudan de que los derechos puedan ser calificados como bienes, mucho ms distinguir entre bienes inmuebles y bienes muebles, atendiendo a la naturaleza del bien sobre el que recae el derecho.

2.4. Bienes muebles: Son todos aquellos bienes que no se encuentran relacionados en el artculo 334 y, de otra parte, todos los bienes que se pueden transportar de un punto a otro sin menoscabo de la cosa inmueble a que estuvieren unidos (335). El 334.3 otorga tambin el carcter de inmueble a todo lo que est unido a un inmueble de una manera fija, de suerte que no pueda separarse de l sin quebrantamiento de la materia o deterioro del objeto. A qu tipo de unin se refiere el Cdigo?, cmo se diferencian? Cuando entre el mueble y el inmueble exista una verdadera adherencia o inseparabilidad estaremos ante un inmueble por incorporacin; en caso contrario, se tratar de un bien mueble, por existir una unin meramente pasajera o accidental. El Cdigo Civil considera tambin bienes muebles por analoga a determinados derechos entre los que se encuentran las rentas o pensiones, sean vitalicias o hereditarias.

3. OTRAS CUALIDADES DE LAS COSASEn un buen nmero de relaciones jurdicas es interesante saber si una cosa puede ser sustituida por otra sin detrimento de las expectativas de la persona que, por el ttulo que sea, ha de recibirlas. Clasificaciones de las cosas:

3.1. Cosas consumibles e inconsumiblesHan de considerarse consumibles aquellos bienes de que no puede hacerse el uso adecuado a su naturaleza sin que se consuman. Son cosas consumibles las que, utilizadas conforme a su destino, desaparecen de la esfera jurdica de la persona que las usa, ya sea porque al hacerlo se agotan o destruyen (lea, gasolina, tinta) o, sencillamente, porque se pierde la disponibilidad de ellas, aunque materialmente sigan ntegras (los billetes).

Bienes inconsumibles, tal y como dice el Cdigo, recurriendo a la tcnica de la contraposicin, sern los dems.

La pervivencia en la esfera propia de la persona de los bienes inconsumibles supone que stos pueden ser, ellos mismos, entregados a otras personas en virtud de cualquier relacin jurdica (ej: un prstamo). Por el contrario, respecto de los bienes consumibles, cuando hayan sido objeto de consuncin efectiva (ya sea fsica o jurdica), slo cabr la entrega de otro tanto de la misma especie y calidad, es decir, de una cantidad equivalente.

3.2. Bienes fungibles y bienes infungiblesSe denominan cosas fungibles a aquellas que pueden sustituirse por otras en caso de ser necesario, dado que son entre s homogneas o equivalentes y contempladas en atencin a sus caractersticas o cualidades genricas (un libro, el dinero, un coche, cinco litros de aceite).

Los bienes infungibles son los que no tienen por qu darse en el resto de los bienes de la categora atendiendo a caractersticas propias de los mismos (un libro dedicado por su autor para alguien en concreto).

3.3. El dinero como bien fungibleEl dinero es un bien mueble al servicio de las personas. Su importancia no estriba en su consideracin como cosa, sino en ser medio general de cambio y de pago, as como una unidad de medida del valor atribuido a las cosas en el mercado.

El dinero, como tal, es una cosa material, representada por papel moneda o por monedas fraccionadas, de naturaleza absolutamente fungible, y por lo tanto sustituible en las relaciones jurdicas. En casos excepcionales puede considerarse infungible, cuando por cualquier circunstancia, la numeracin y otros signos alcancen valor de coleccionista (o como prueba en un juicio).

3.4. Bienes divisibles e indivisibles: La indivisibilidad plantea la confrontacin entre ambos tipos de bienes como consecuencia de la utilidad o funcin que, en caso de divisin de la cosa matriz, puedan proporcionar las partes resultantes. En el supuesto de que stas puedan desempear la misma funcin que la cosa matriz, es evidente el carcter divisible de esta ltima (parcela de 2.000 mts. dividida en dos, pieza de tela que da para confeccionar diversos trajes, etc.).

Por el contrario, cuando la divisin fsica de la cosa origina piezas o componentes (desmontaje de un ordenador) que por s mismas no desempeen la misma funcin que anteriormente realizaba la cosa matriz, habremos de calificarlas de cosa indivisible; aunque tales partes resultantes tengan utilidad (piezas de recambio).

4.CLASES DE COSAS EN RELACIN A SUS PARTES O CON OTRAS COSAS:

4.1. Cosas simples y compuestas: Cosas simples son aquellas que, una vez formadas (natural o artificialmente) traen consigo una unidad inescindible, dada la imposibilidad de fragmentar los diversos elementos de la cosa sin provocar de forma simultnea la destruccin de la propia cosa simple (una hoja de papel, un pan, cristal). Las cosas compuestas se caracterizan por estar formadas por la adicin de una serie de cosas simples cuya unin persigue conseguir una determinada funcin, pero que son susceptibles de separacin (automvil).

Nuestro Cdigo Civil desconoce la divisin entre cosas simples y compuestas. En trminos prcticos, las cuestiones que pudieran resolverse en base a esta clasificacin exigen recurrir a la distincin entre cosas divisibles e indivisibles, que s encuentra fundamento en nuestro sistema normativo. Por tanto, es necesario concluir que la distincin ahora expuesta ES INTRASCENDENTE PARA EL DERECHO y que, en consecuencia, debe ser abandonada.

4.2. Las universalidades de cosas: En determinadas ocasiones, es til considerar agrupadas un conjunto plural de cosas para facilitar su consideracin como objeto de derecho. Por ejemplo, cuando se vende una biblioteca o una coleccin filatlica.

A tales conjuntos se les denomina universalidades, precisamente para evidenciar que funcionan en el trfico como un todo, que exige reglas distintas y propias de las que se aplicaran en el caso de considerar una a una las distintas cosas que la integran.

5. LOS BIENES DE DOMINIO PBLICO: Tradicionalmente, la supremaca de la propiedad privada (o de los particulares) no ha impedido la existencia de una serie de bienes que, por su peculiar importancia y por estar destinados al uso comn o a un servicio pblico, han sido excluidos de la mano privada, quedando sometidos a un rgimen especial, denominado dominio pblico.

Son bienes de dominio pblico: 1. Los destinados al uso pblico, como los caminos, canales, ros, torrentes, puertos y puentes construidos por el Estado, las riberas, playas, radas y otros anlogos.

2. Los que pertenecen privadamente al Estado, sin ser de uso comn, y estn destinados a algn servicio pblico o al fomento de la riqueza nacional, como las murallas, fortalezas y dems obras de defensa del territorio, y las minas, mientras que no se otorgue su concesin. Son bienes de uso pblico los caminos provinciales y los vecinales, las plazas, calles, fuentes y aguas pblicas, los paseos y las obras pblicas de servicio general, costeadas por tales pueblos o provincias.

Las entidades pblicas tambin pueden ser titulares de bienes que no estn sometidos al rgimen especial del dominio pblico, sino sencillamente al rgimen genrico de la propiedad privada, regulado por el Cdigo Civil: son bienes de propiedad privada los patrimoniales del Estado, de la Provincia, del Municipio y de las CCAA.

5.1. Bienes demaniales y bienes patrimoniales: Los bienes y derechos que pertenecen a los entes pblicos pueden serlo como: 1. Bienes de dominio pblico o demaniales. 2. Bienes de dominio privado o patrimoniales.

La CE establece lo siguiente:

1. La Ley regular el rgimen jurdico de los bienes de dominio pblico y de los comunales.

2. Son bienes de dominio pblico estatal los que determine la Ley

3. 3. Por Ley se regularn el Patrimonio del Estado y Patrimonio Nacional, su administracin, defensa y conservacin.

5.2. Criterios distintivos entre ambas categoras: las pretendidas notas caractersticas exclusivas de los bienes demaniales. Legal y doctrinalmente, la frontera entre ambos tipos de bienes se delimita en base a dos criterios fundamentales:

1. La naturaleza de los bienes: excluira del mbito de la propiedad privada a una serie de bienes que, en atencin a sus propias caractersticas pertenecen al uso comn o general y que, por consiguiente, no son susceptibles de apropiacin por los particulares.

2. La afectacin o destino de los bienes a los intereses generales de la comunidad, ya sea por estar especialmente afectos al uso pblico o al servicio pblico.

Es comn resaltar la diferencia entre ambos tipos de bienes subrayando el rgimen jurdico de los bienes de dominio pblico y dejando en la sombra el rgimen propio de los bienes patrimoniales.

Respecto de los primeros, la CE delega en la ley ordinaria su regulacin, inspirndose en los principios de inalienabilidad (mientras tengan tal carcter, los bienes de dominio pblico no podrn ser objeto de enajenacin), inembargabilidad (los bienes de dominio pblico no pueden ser objeto de gravamen ni quedar afectos en garanta de tipo alguno que pueda acarrear el embargo de aquellos) e imprescriptibilidad (los bienes de dominio pblico no son susceptibles de convertirse en propiedad de los particulares mediante usucapin --una adquisicin de la propiedad que se lleva a efecto mediante una posesin continuada durante el tiempo exigido por la ley o prescripcin adquisitiva).

5.3. Identidad bsica del rgimen jurdico de los bienes demaniales y patrimoniales: Los bienes patrimoniales tampoco pueden ser objeto de embargo. Por otra parte, en cuanto a la inalienabilidad:

La enajenacin de bienes patrimoniales requiere en todo caso la pertinente autorizacin administrativa.

La enajenacin de tales bienes est sometida a determinadas garantas procedimentales.

De este modo, puede indicarse que la relativa proximidad funcional que existe entre la desafeccin (para los bienes demaniales) y la autorizacin (para los bienes demaniales).

Otras notas o caractersticas predicadas del dominio pblico estn presentes en los bienes patrimoniales, por ejemplo la recuperacin de los bienes de oficio (potestad en virtud de la cual puede recuperar la posesin de los bienes de que haya sido despojada, antes del transcurso de un ao y un da, por s misma).

6. LOS FRUTOS

6.1. Concepto: En trminos jurdicos, fruto es todo rendimiento o producto que genera cualquier cosa, sin perder su propia individualidad y sustancia. Puede hablarse entonces, de bienes (o cosas) fructferos y no fructferos, valor fundamentalmente descriptivo, pues el problema radica en determinar a quin corresponden los frutos de una cosa; Los frutos pertenecen al propietario de la cosa principal (o fructfera).

6.2. Clasificacin de los frutos: Art. 354 Cdigo Civil: Pertenecen al propietario:

1. Frutos naturales: son las producciones espontneas de la tierra, y las cras y dems productos de los animales.

2. Frutos industriales: son los que producen los predios (heredad, tierra o posesin inmueble) de cualquiera especie a beneficio del cultivo o del trabajo.

3. Frutos civiles: tienen tal carcter el alquiler de los edificios, el precio del arrendamiento de tierras y el importe de las rentas perpetuas, vitalicias u otras anlogas. Son denominados o calificados as, para resaltar que no son productos que se deriven directamente de la cosa, sino como consecuencia de haberla hecho objeto de una relacin jurdica de la que nace el derecho a obtener el fruto.

6.3. Caractersticas bsicas de los frutos: Los frutos son bienes que llegan a tener independencia y propia autonoma desde el momento en que son separados de la cosa matriz (las frutas o los intereses de una cantidad depositada en el banco).

Slo se entienden por frutos los beneficios o productos de una cosa que se generen conservando la cosa matriz su propia sustancia y funcionalidad econmica (el peral sigue siendo tal y la cantidad sigue ntegra).

Los frutos tienen evidentemente carcter accesorio respecto de la cosa fructfera, que en adelante puede seguir produciendo otros frutos si el propietario de la misma lo considera conveniente y no desea, por ejemplo, donarla o venderla (en cuyo caso, aunque obtenga un buen precio, no es tcnicamente fruto).

Una cosa potencialmente fructfera producir o no frutos segn la voluntad y condiciones concretas de su propietario o de quien tenga derecho sobre ella, as que no se puede exigir a los frutos carcter peridico alguno.

Captulo 21: EL PATRIMONIO

1. LA NOCIN DE PATRIMONIO: En general, en trminos coloquiales y desde el punto de vista econmico, se entiende por patrimonio el conjunto de bienes econmicamente evaluables que pertenece a una determinada persona.

1.1. El patrimonio como pretendido conjunto de derechos: Sin embargo, para la mayor parte de los juristas la expresin patrimonio no debe referirse a los bienes en s mismos consideradas, sino slo a los derechos que sobre ellos recaen. En definitiva, el patrimonio habra de identificarse con los derechos (y, en su caso, obligaciones) que siendo evaluables econmicamente o pecuniariamente (dinero efectivo) apreciables pertenecen a una persona. Desde tal punto de vista, el patrimonio sera simultneamente una universalidad de derecho (deriva del propio sistema jurdico) y una universalidad de derechos subjetivos de contenido econmico agrupados en atencin al titular de todos ellos.

Los derechos patrimoniales requieren una significacin econmica concreta y slo ellos pueden integrar el patrimonio.

La doctrina, en relacin con la posicin jurdica de la persona, excluye de la nocin de patrimonio a los siguientes derechos de la persona: la capacidad jurdica y capacidad de obrar, de los derechos de la personalidad, de la nacionalidad, de la vecindad civil, del domicilio, etc., en cuanto que son atributos de la persona que carecen de entidad econmica concreta.

1.2. La contemplacin del patrimonio por nuestros textos normativos: El Cdigo Civil considera a los derechos como bienes, como una especie particular de bienes. Lo cierto es que la generalizacin del trmino patrimonio es fruto de una abstraccin motivada por el nacimiento en el Derecho contemporneo de la responsabilidad patrimonial universal, en cuya virtud las personas deben responder frente a los dems de sus deudas con todos los bienes que tengan o que puedan tener en el futuro (art. 1.911 del CC).

Tras semejante concisin se ocultan datos de relevante importancia:

1. El establecimiento normativo de la responsabilidad patrimonial universal significa la expulsin definitiva del sistema jurdico de la vieja prisin por deudas, en cuya virtud la persona poda perder la libertad en caso de no afrontar sus deudas.

2. Significa asimismo restringir las facultades de cobro de los acreedores slo a los bienes y no a los atributos personales e incluso a los derechos subjetivos del deudor, que, por ser indisponibles e inalienables, no pueden ser objeto de consideracin por aqullos, ni el ordenamiento permite su embargo o privacin al deudor.

Asimismo cuando se plantea la posibilidad de embargar, no se fija solo en los derechos, sino fundamentalmente en los bienes propiamente dichos, por considerarles elementos patrimoniales con sustantividad propia, con independencia de los derechos que sobre tales bienes pudiera tener la persona embargada. As se guardar en los embargos el orden siguiente (1447 LEC): 1. Dinero si se encontrare 2. Efectos pblicos y ttulos valores que se coticen en Bolsa 3. Alhajas de oro, plata o pedrera 4. Crditos realizables en el acto 5. Frutos y rentas de toda especie 6. bienes muebles o semovientes 7. bienes inmuebles 8. Sueldos o pensiones 9. Crditos o derechos no realizables en el acto 10. Establecimientos mercantiles e industriales

Nuestro CC se caracteriza por ser anterior en tcnica e ideologa de la formulacin de la llamada teora del patrimonio, por lo que incidentalmente utiliza tal recurso semntico en:

1. El usufructo de un patrimonioEn su redaccin originaria, el art. 506, regula un aspecto concreto del usufructo sobre la totalidad de un patrimonio. En este caso tiene que interpretarse como conjunto o suma de bienes dada la imposibilidad de la transmisin intervivos del patrimonio en su conjunto, en atencin a las normas imperantes que lo regulan y al significado institucional del concepto. Contrariamente, en nuestro CC se recoge la posibilidad de la donacin de todos los bienes presentes del donante, denominada por la misma doctrina donacin del patrimonio.

2. Los preceptos relativos a la ausenciaEl gusto de los juristas del siglo XIX por las construcciones tericas, hace que la teora del patrimonio triunfe en Europa, desde la doctrina francesa al resto de los sistemas jurdicos. As, en la originaria versin del CC, en los artculos reguladores de la ausencia, el trmino patrimonio, es recurrente y reiterado, en lo que actualmente consideramos errneamente.3. Las modificaciones introducidas por la Ley 11/1981Con la Ley 11/ 1981 de 13 de mayo, sobre filiacin, patria potestad y rgimen econmico del matrimonio, se habla del trmino patrimonio desde un concepto y significado tcnico ineludibles. Pero todava, legalmente hablando no se excluyen del patrimonio los bienes: Art. 1381 cada cnyuge, como administrador de su patrimonio, podr, a este solo efecto, disponer de los frutos y productos de sus bienes. Ergo, los bienes estn integrados en el patrimonio. En los arts. 1425 y 1426, se distinguen entre bienes y crditos como posibles elementos del patrimonio final.

4. La Ley de Enjuiciamiento Civil de 2000Tambin en esta Ley, los referentes patrimoniales de primer orden siguen siendo los bienes y no los derechos, y que juntos determinan el patrimonio

5. La Ley de proteccin patrimonial de las personas con discapacidadLa Ley 41/ 2003 de 18 de noviembre, utiliza tanto el sustantivo patrimonio cuanto el epteto patrimonial. El objeto principal de la Ley es la bsqueda de un patrimonio para la persona con discapacidad que permita su mejor integracin en la sociedad.

6. La Ley 1/2009, de 25 de marzoModificadora de la Ley de Registro Civil (LRC) y de la Ley de Proteccin Patrimonial de las personas con discapacidad (LPPD) con los mismos bienes y derechos en el integrados, as()integrados en el patrimonio protegido

2. LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES

2.1. Bienes y derechos: El concepto de patrimonio no debe restringirse al conjunto de derechos subjetivos de contenido econmico de las personas, sino que deben considerarse integrados tambin dentro del concepto los propios bienes sobre los que recaen tales derechos (o, al menos, los bienes objeto de los derechos reales).

En los derechos de crdito (un crdito concreto debido a un prstamo), la valoracin econmica de ellos se encuentra incorporada al propio derecho, en unidades monetarias concretas, que al ser unidades de valor general, permiten que la utilidad patrimonial se deduzca del propio derecho.

Por el contrario, en el caso de los derechos reales, la cuestin debe ser contemplada de otro modo; tomemos la propiedad como ejemplo. Si somos propietarios de una casa, el valor en s no lo proporciona nuestro derecho de propiedad sobre la misma, sino el precio (real o presumible) de mercado de ella, con lo cual, la referencia patrimonial del tema ha de reconducirse necesariamente al propio valor del bien ms que al del derecho. De ah que, la Ley de Enjuiciamiento Civil no hable de embargar el derecho de propiedad, sino lo bienes muebles o inmuebles objeto de dicho derecho; mientras que, en cambio, pueden ser objeto de embargo los crditos.

2.2. Las deudas: Evidentemente, las deudas constituyen un factor de disminucin del valor econmico del conjunto patrimonial que, restado de ste, dara el resultado correspondiente.

En trminos tericos, lo ms razonable es defender que las deudas, aunque sea como mero elemento pasivo, forman parte del patrimonio y que, por consiguiente, la determinacin de ste requiere distinguir entre patrimonio bruto y patrimonio neto, o lo que es lo mismo, entre activo y pasivo del conjunto patrimonial.

La cuestin planteada slo tiene consecuencias prcticas: qu debe ocurrir en el caso de que se transmita un conjunto patrimonial a otra persona?, se transmiten tambin las deudas? La regla general debe ser la respuesta afirmativa. Es indiferente que sea patrimonio personal, separado o colectivo, pues el activo correspondiente est vinculado a la responsabilidad correspondiente a las deudas.

Sin embargo, la posicin que se adopte desde la perspectiva terica ser necesario contrastarla con las opciones normativas que haya tomado el legislador en relacin con conjuntos patrimoniales concretos, en su caso. As, en nuestro derecho:

1. El fenmeno de la herencia se contempla como transmisin mortis causa de un conjunto patrimonial, en el que suceden los herederos tanto en los bienes y derechos como en las deudas y obligaciones que no tengan carcter personalsimo.

2. En el caso de la donacin de todos los bienes del donante, nuestro Cdigo Civil sienta la premisa de que las deudas inherentes a tales bienes slo se entendern transmitidas al donatario si las deudas fueron contradas antes de la donacin o si sta se hizo en fraude de acreedores.

3. EL PATRIMONIO PERSONAL O GENERAL

3.1. El patrimonio como emanacin de la personalidad: La consideracin doctrinal del patrimonio arranca de dos grandes juristas franceses, AUBRY y RAU, quienes sostienen que el patrimonio personal es el conjunto de bienes y derechos de cualquier persona por el mero hecho de serlo sin requerirle atributo complementario alguno.

La posicin de Aubry y Rau, conocida actualmente como la teora clsica, personalista o subjetiva, parte de la base de que la idea de patrimonio se deduce directamente de la personalidad, en cuanto es una emanacin de la personalidad y la expresin del poder jurdico de que una persona, en cuanto tal, es investida. Aubry y Rau formulan una serie de proposiciones: nicamente las personas tienen patrimonio; toda persona tiene un patrimonio y ninguna persona tiene ms de un patrimonio. Mas estas conclusiones son desechables cuando se contrastan con los datos normativos.

3.2. Las masas patrimoniales como conjuntos de bienes: Otros autores posteriores han tratado de resaltar el aspecto objetivo o la consideracin objetivista del patrimonio, resaltando que ste no puede confundirse con la propia capacidad patrimonial de las personas, sino que es necesario conectarlo con las masas de bienes que el Ordenamiento individualice por conectarlas con un destino o finalidad concretos. Por tanto, no slo resulta necesario atender al patrimonio general de la persona, al patrimonio personal, sino a cualesquiera otros conjuntos de bienes y derechos a los que legalmente se les otorguen autonoma e independencia.

4. LOS DIVERSOS TIPOS DE PATRIMONIO Junto con el patrimonio personal propiamente dicho, la doctrina ha puesto de manifiesto la existencia de otros conjuntos patrimoniales menores que se (separan o individualizan) del patrimonio personal en cuanto el Derecho los dota de un rgimen jurdico peculiar.

4.1. Patrimonios separados: Adems de la herencia aceptada a beneficio de inventario, seran los siguientes:

1. EL PATRIMONIO CORRESPONDIENTE AL INCAPACITADO que a consecuencia de una sentencia queda dividido en dos masas patrimoniales: Una Reservada a la gestin y administracin del rgano tutelar correspondiente. Y la otra masa patrimonial reservada al mbito de actuacin propia del incapacitado; y tambin ocurre con el prdigo.

2. EL PATRIMONIO PROTEGIDO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, regulado por la Ley 41/2003, de 18 de noviembre. En su exposicin de motivos dice: Los bienes y derechos que forman este patrimonio, que no tiene personalidad jurdica propia, se aslan del resto del patrimonio personal de su titularbeneficiario, sometindolos a un rgimen de administracin y supervisin especfico. 3. LA MASA DEL CONCURSO Y DE LA QUIEBRA, que constituye el grueso del patrimonio personal del concursado o del quebrado, que pasa a ser un patrimonio de liquidacin gestionado por los sndicos (persona elegida por una comunidad o corporacin para cuidar de sus intereses) del concurso o la quiebra, que antes eran llamados sndicos del concurso y que tras la aprobacin de la Ley 22/2003 son los ADMINISTRADORES CONCURSADOS. Pero al concursado o quebrado le resta, en todo caso, un mnimo no embargable, y la posibilidad de que se le sealen alimentos, un patrimonio menor, cuya gestin y administracin seguirn siendo de su exclusiva competencia.

4.2. Patrimonios de carcter interino: En algunos casos, una masa patrimonial es objeto de independizacin ante la incertidumbre respecto de su titular. Casos:

Cuando determinados bienes y derechos pertenecen o son atribuidos al concebido pero no nacido.

En los supuestos en que la declaracin de ausencia legal respecto de una persona provoca el bloqueo de su patrimonio hasta que se despeje la incgnita acerca de su existencia o se realice la declaracin de fallecimiento. El ausente puede tener otro patrimonio en el lugar en que se encuentra, ste sera su verdadero patrimonio personal, pasando su anterior patrimonio a ser uno separado e interino.

4.3. Patrimonios de destino: La fundacin es un patrimonio adscrito a un fin de inters general. Una vez constituida la fundacin, tal patrimonio pertenece a la propia persona jurdica y pasa a ser patrimonio personal de la misma. Sin embargo, con anterioridad a la constitucin, la dotacin patrimonial inter vivos ya ingresada en el banco o las previsiones testamentarias de atribucin de bienes para constituir la fundacin, se entiende generalmente que constituyen un concreto patrimonio de destino (que tambin est presidido por la idea de interinidad o provisionalidad).

La misma naturaleza debe atribuirse a los patrimonios de suscripcin, procedentes de colectas o cuestaciones pblicas organizadas para conseguir fondos para cualquier finalidad. Con lo recaudado se forma un patrimonio destinado a un fin, cuyos rganos de gestin y distribucin son los organizadores. Los bienes que lo componen no pertenecen a ellos en propiedad. No se explicara el que cuando los fondos obtenidos fueren insuficientes, en lugar de operarse la devolucin a quienes los aportaron, ser el Gobernador civil de la provincia quien prudencialmente establecer el destino alternativo de los fondos recaudados.

4.4. Patrimonios colectivos: Son las masas patrimoniales pertenecientes a dos o ms personas (naturales o jurdicas) que, en cuanto componentes de un determinado grupo carente de personalidad jurdica, tendran acceso a tales bienes.

Los ejemplos de mayor inters son los de la sociedad de gananciales y la herencia indivisa con pluralidad de herederos.

La denominada por el Cdigo Civil sociedad de gananciales, no es una verdadera sociedad, sino una de las formas posibles de organizacin del rgimen econmico del matrimonio, que se caracteriza por la necesidad de distinguir entre los patrimonios privativos de los cnyuges (bienes adquiridos por los cnyuges con anterioridad al matrimonio o bien los adquiridos posteriormente a ttulo gratuito) y el patrimonio ganancial (los bienes obtenidos por los cnyuges, una vez casados mediante su trabajo, profesin, oficio e industria, adems de los frutos, rentas o intereses de los propios bienes privativos de cada uno de los cnyuges). La masa ganancial se considera patrimonio colectivo de ambos cnyuges.

La situacin de comunidad hereditaria requiere que exista una pluralidad de herederos que hayan aceptado la herencia, pero que, sin embargo, an no han llevado a cabo la particin o distribucin de los bienes hereditarios entre ellos. stos tendrn una cuota ideal sobre el conjunto de la masa de la herencia (un noveno, un tercio, la mitad), pero no podrn realizar acto de disposicin alguno sobre ellos, debindose limitar a administrarlos.