Bloque 4

3
 PLANEACION DIDÁCTICA DEL CICLO ESCOLAR GRADO GRUPO: ___ ZONA DE TELESECUNDARIA. , JALISCO.  Telesecund!": _________________________________________________  Cl#e: 14DTV0 _______ L$cl"dd: ______________ ______________ _ %un"c"&"$: _____________ _______________ ____________Jl. As"'n(u!: _GEOGRA)*A DE %E+ICO EL %UNDO I -l$ue : ___/___ T"(ul$:_ESPACIOS ECON0%ICOS -IENESTAR SOCIAL__ Secuenc"__1, 11, 12.____N$. de ses"$nes _____22_______ ________ P!$3es$! 45 : ____ T"e6&$ es("6d$ : del _______ de ______________ al _________ de __________ ___ de 2000 ___________ P!$&7s"($ de l secuenc" 4P!$8ec($, &$!(3$l"$ $ es(ud"$ de cs$s5 1. Plnec"7n de c("#"ddes, 2. Es(!(e'"s 4(9cn"cs 8 d"n6"cs '!u&les5 8 3. Productos de &!end";<e 4ue, c$6$ 8 &! ue5 Recu! s$s ue u("l" ;!9: 6(e!" les, ( ec n$l 7'"c $s 8 =" =l "$'! 3 "c$s 4P!$'!6 de T>, #"de$s, c!(eles, !e#"s( s, &e! "7d"c$s, ce (( $s, In(e!ne(, l"=!$s de l ="=l"$(ec de ul $ escuel5 Capacidades o competencias a desarrollar  en el lu6n$. C!"(e!"$s de e#luc"7n. Ac("(udes 8 #l$!es $=se!#! en el lu 6n$. ?@u9 (l !esul(7 l$ &lned$ 4Bce! un c$6en(!"$ cul"(("#$5 Secuenc" 1 Re3e!"!  las principales actividades productivas que desempeñan las personas para sobrevivir. Iden("3"c!  como se realizan algunas de ellas. Enunc"!  la diversidad de los espacios económicos as como sus relaciones que se dan entre las actividades económicas! los recursos naturales " los medios de producción que cuentan las personas que #abitan determinado lugar. Secuenc" 11 C"(! a que el alumno distinga los espacios económicos mundiales a consecuencia de la apertura comercial. De(ll!  los principales actores que regulan e impulsan el libre E&$ne!  necesidades sociales " los productos que satis$acen esa necesidad " la actividad " que se realiza en el espacio geogr%$ico. %$s(!!  la noción de actividad económica &re$le'ión grupal( Res$l#e!  los cuadros de practica &en el libro( Enl;! con la comunidad las actividades económicas que se encuentren en las localidades vecinas " esta. Ilus(!!  que $actores intervienen en una actividad económica. In(e!&!e(!  en una cadena productiva! las actividades del sector primario! secundario " terciario. %$s(!!  sobre el papel el desempeño del poder poltico en una actividad económica. ) como consecuencia el grado de desarrollo de la población. *tilización de+  ,edi%tica Did%ctica+ >"de$: L"=!$s: México y sus recursos naturales sep-santillana!libros del rincón. Estudio trabajo y realización. ,e'ico.sep-santillana libros del rincon Gran Atlas visual del cosmos y  de la tierra. sep-ediciones! libros del rincon .$ao.or g. .dgenes"p.in egi.gob. *tilización de+ %ed"(ec D"dc("c: /nciclopedia /ncarta L"=!$s: C(e'$!";! el conocimiento de las materias primas! los insumos! las #erramientas servicios! crditos! energa ! distribución! transporte! " su relación con la actividad productiva. C$nce="! las relaciones económicas que generan producción! distribución " consumo de bienes en una sociedad. D"se! la organización económica de una sociedad " su bienestar P!$8ec(!  el an%lisis comparativo de las importaciones " e'portaciones de ,'ico con sus principales socios comerciales. Esue6(";!  los acuerdos mas destacados en este rubro " situarlos geogr%$icamente. De6$s(!!  cuales relaciones económicas son las que generan producción! &agricultura! ganadera( distribución &industria de la trans$ormación(" consumo de bienes!&comercio! turismo( T!;! un esquema donde muestre la relación entre sectores que establecen una cadena de producción+ ,ateria prima nsumos distribución ervicios ,ercado C$ns((! 8 u="c! los estados del ma"or sector+ Primario, Industrial, y de Servicios. Re#"s!  cómo se organiza el mundo en trminos económicos! en el marco de la globalización.  )und6en(!  las relaciones 1

description

plan geografia

Transcript of Bloque 4

PLANEACION DIDCTICA DEL CICLO ESCOLAR 2007 2008

Telesecundaria: _________________________________________________ Clave: 14DTV0 _______ Localidad: _____________________________ Municipio: ________________________________________Jal. Asignatura: _GEOGRAFA DE MEXICO Y EL MUNDO I Bloque : ___4___ Titulo:_ESPACIOS ECONMICOS Y BIENESTAR SOCIAL__ Secuencia__10, 11, 12.____No. de sesiones _____22_______________

Profesor (a) : ____ ______________________________________________________________ Tiempo estimado : del _______ de ______________ al _________ de _____________ de 2000 ___________Propsito de la secuencia

(Proyecto, portafolio o estudio de casos)1. Planeacin de actividades,

2. Estrategias (tcnicas y dinmicas grupales) y

3. Productos de aprendizaje (que, como y para que)Recursos que utilizar: materiales, tecnolgicos y bibliogrficos (Programa de TV, videos, carteles, revistas, peridicos, acetatos, Internet, libros de la biblioteca de aula o escuela)Capacidades o competencias a desarrollar en el alumno.Criterios de evaluacin. Actitudes y valores a observar en el alumno.Qu tal result lo planeado?

(Hacer un comentario cualitativo)

Secuencia 10

Referir las principales actividades productivas que desempean las personas para sobrevivir.

Identificar como se realizan algunas de ellas.

Enunciar la diversidad de los espacios econmicos as como sus relaciones que se dan entre las actividades econmicas, los recursos naturales y los medios de produccin que cuentan las personas que habitan determinado lugar. Secuencia 11

Citar a que el alumno distinga los espacios econmicos mundiales a consecuencia de la apertura comercial.

Detallar los principales actores que regulan e impulsan el libre comercio y los objetivos y estrategias correspondientes.

Exhibir los efectos positivos y negativos de la integracin comercial para la economa de distintas sociedades.

Identificar como se organiza el mundo en trminos econmicos en el marco de la globalizacin.Secuencia 12Identificar formas en que la distribucin de bienes y servicios generan espacios con mayor o menor desarrollo humano.

Citar la situacin econmica y social de distintos espacios econmicos nacionales e internacionales, desarrollados y no.

Finalidad: identificar las desiguales condiciones de vida de la poblacin.

Referir que factores como: la educacin, salud, cultura y vivienda empleo e ingreso anual. influyen en el desarrollo social.

Establecer un estudio de la distribucin de bienes y servicios.

Exponer necesidades sociales y los productos que satisfacen esa necesidad y la actividad y que se realiza en el espacio geogrfico.

Mostrar la nocin de actividad econmica (reflexin grupal)

Resolver los cuadros de practica (en el libro)

Enlazar con la comunidad las actividades econmicas que se encuentren en las localidades vecinas y esta.

Ilustrar que factores intervienen en una actividad econmica.

Interpretar en una cadena productiva, las actividades del sector primario, secundario y terciario.

Mostrar sobre el papel el desempeo del poder poltico en una actividad econmica.

Y como consecuencia el grado de desarrollo de la poblacin.

Trazar y construir un esquema que incluya la nocin de comercio internacional.

Utilizacin de graficas comerciales y econmicas

Localizacin de productos comerciales: origen-destino, rutas y medios de transporte de mercancas

Localizacin de los principales socios comerciales de Mxico

Representar la Balanza comercial con socios de Norteamrica

Practicar con el Cuadro de actores econmicos socios comerciales, reglas y objetivos que se presentan y las relaciones de desigualdad entre estos dos pases.

Aplicar lo que es Importacin y Exportacin

Elaboracin de ejemplos en este sentido

Interpretar las causas que impulsan los tratados de libre comercio y sus consecuencias.

Mostrar la distribucin de zonas de mayor y menor desarrollo humano en regiones mundiales y de Mxico.

Ilustrar a nivel nacional de los recursos, servicios y su situacin geogrfica.

Utilizar un mapa que sita a los estados en Mxico con alto medio y bajo desarrollo.

Emplear una grafica en donde contrastan el nivel de desarrollo de distintos pases del continente americano.

Emplear una grafica en donde se expresan la desigualdad del espacio urbano- rural en Mxico.

Explicar sobre la distribucin de servicios y desarrollo local.

Exponer consideraciones finales sobre la relacin que se establece entre pobreza, migracin y modificacin del espacio geogrfico, auxilindose de materiales adecuados para la presentacin.

Utilizacin de:

Meditica Didctica:

Video:

Libros:

Mxico y sus recursos naturales sep/santillana,libros del rincn.

Estudio trabajo y realizacin. Mexico.sep/santillana

libros del rincon

Gran Atlas visual del cosmos y

de la tierra. sep/ediciones,

libros del rincon

www.fao.org.www.dgenesyp.inegi.gob.Utilizacin de:

Mediteca Didctica:Enciclopedia Encarta

Libros:

Las trampas de la globalizacin

sep/Madrid-taurus

libros del rincn.

Integracin de la unin europea.

Atlas bsico de Mxico.

SEP/Parramn ediciones,

libros del rincn

www.ub.es/geocrit.htmUtilizacin de:

Meditica Didctica:Video:

Libros:

Mxico a la mano sep/Grijalbo

,libros del rincon.

Igualdad sep/santillana

libros del rincon

Atlas bsico de Mxico.

SEP/Parramn ediciones,libros del rincnwww.globalizazione.2000.www.hdr.updp.org/reports

Categorizar el conocimiento de las materias primas, los insumos, las herramientas servicios, crditos, energa , distribucin, transporte, y su relacin con la actividad productiva.

Concebir las relaciones econmicas que generan produccin, distribucin y consumo de bienes en una sociedad.

Disear la organizacin econmica de una sociedad y su bienestar

Proyectar el anlisis comparativo de las importaciones y exportaciones de Mxico con sus principales socios comerciales.

Esquematizar los acuerdos mas destacados en este rubro y situarlos geogrficamente.

Relacionar y Situar geogrficamente la regin y los pases firmantes de los tratados de libre comercio.

Estructurar la organizacin de pases que integran los distintos bloques econmicos y las empresas trasnacionales.Proyectar las causas del desigual desarrollo humano, en Mxico y en el mundo.

Concebir las causas que originan el nivel de desarrollo econmico en los espacios geogrficos

Especificar en los alumnos el desarrollo de habilidades bsicas de representacin de su entorno inmediato a partir de reconocer las condiciones socioeconmicas de sus habitantes.

Transmitir que produce la desigualdad en el espacio rural y urbano.

Demostrar cuales relaciones econmicas son las que generan produccin, (agricultura, ganadera) distribucin (industria de la transformacin)y consumo de bienes,(comercio, turismo)

Trazar un esquema donde muestre la relacin entre sectores que establecen una cadena de produccin:Materia prima

Insumos

distribucin

Servicios

Mercado

Constatar y ubicar los estados del mayor sector: Primario, Industrial, y de Servicios.

Revisar cmo se organiza el mundo en trminos econmicos, en el marco de la globalizacin.

Fundamentar las relaciones comerciales que establecen los pases a partir de los acuerdos que impulsan el libre intercambio de mercancas.

Sustentar y saber la conformacin de las regiones comerciales mas importantes a nivel mundial.

Concluir con un articulo de opinin sobre las consecuencias positivas y negativas de la globalizacin econmica.Fundamentar que factores generan desigualdad en la calidad de vida. Analizando la distribucin de la riqueza justicia y equidad.

Estimar los factores que intervienen en el llamado crecimiento econmico.

En representaciones geogrficas:

Manejo de escalas.

Manejo de la simbologa. convencional.

Manejo de la estadstica.

Identificacin de elementos naturales y sociales.

Vo.Bo. Vo.Bo. Vo.Bo. EL DIRECTOR DEL PLANTEL EL ASESOR TECNICO PEDAGOGICO EL SUPERVISOR DELA ZONA

PLANEACION DIDCTICA DEL CICLO ESCOLAR 1 GRADO GRUPO: ___

ZONA DE TELESECUNDARIA. , JALISCO.

PAGE 1