Bloque 4

47
P L A N E A C I Ó N D I D Á C T I C A P O RD Í A ESCUELA: C.C.T. 14DTV0 ZONA: GDO. FECHA: LUNES 23 DE FEBRERO DE 20 A S I G N A - T U R A S N Ú M E R O D E S E C U E N C I A Y S E S I Ó N T Í T U L O Y P R O P Ó S I T O D E L A S E C U E N C I A P R O P Ó S I T O D E L A S E S I Ó N ESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EVALUACIÓN C I E N C I A S I I 1 ¿Agrio o amargo? Identificar propiedades macroscópicas de los ácidos y las bases y clasificar materiales con estas propiedades por medio de un indicador ácido base. Perspectiva: CTS Clasificar diferentes materiales como ácidos o bases. Definir un indicador ácido-base y mostrar su utilidad para identificar ácidos y bases. Dar un vistazo general a los temas ue incluyen en la nueva secuencia. !nvestigar el significado de varias palabras "agrio# amargo# base# ácido$. %acer la lectura correspondiente a la presente sesi&n. 'esolver una situaci&n# aplicando los conocimientos previos. Presentar el material para la práctica. 'ealizar la práctica sugerida en el libro. Anotar conclusiones. Conceptos investigado Práctica. 1 E S P A ! O L 10 ¿C&mo te ganas la vida? Escribir un informe de entrevista para informar sobre los conocimientos y habilidades que se necesitan y utilizan al desempeñar un oficio u ocupación. !ntroducir a los prop&sitos del proyecto y al contenido de la secuencia# refle(ionando sobre como un )oven puede visualizar su futuro laboral. Dar a conocer el ob)etivo y el proyecto a elaborar en la presente secuencia.. *rganizar una c+arla para conocer los distintos oficios y profesiones propios de su com Preguntas a los alumnos sobre sus aspiraciones para traba)ar en el futuro. ,scuc+ar dos canciones referentes al tema. 'esponder a varias preguntas refle(ionando en el tema de las canciones. Participaci&n. 'efle(i&n sobre el te 1 " A T E " Á T I C A S 21 Diferencias en sucesiones eterminar la e!presión "eneral cuadrática que representa sucesiones num#ricas y fi"urativas utilizando el m#todo de las diferencias. ,(plorar sucesiones de figuras en las ue la e(presi&n ue representa el n mero de elementos ue tiene cualuier figura es cuadrática. 'escatar los conocimientos previos sobre el tema de sucesi&n. Dar una e(plicaci&n sobre la importancia del tema y los usos ue se le pueden dar en la cotidiana. De)ar ue los alumnos resuelvan un e)ercicio aplicando el procedimiento ue ellos uie 'esolver el mismo e)ercicio pero con datos muc+o mayores. ,ncontrar la f&rmula ue resuelva ste de una manera rápida y sin necesidad de aplicar error. ,)ercicios. Procedimiento. 1 H I S T O R I A I 10 /a 'evoluci&n y sus consecuencias Conocer las caracter$sticas más sobresalientes de la %evolución me!icana y sus consecuencias en la or"anización pol$tica y social de &#!ico' as$ como en su desarrollo económico y cultural. 0incular el pasado con el presente a trav s de una primera respuesta a la pregunta gu1a. 2bicar espacial y temporalmente los +ec+os y procesos +ist&ricos a abordar. Aprender a utilizar y a interpretar la l1nea del tiempo ue se encuentra al principio d 'elacionar acontecimientos ue sucedieron en 3 (ico y el mundo4 y en los diferentes ámb Conocer el proyecto a elaborar duran te la secuencia. ,laborar la tabla ue servirá como producto final de la secuencia. Comparar la divisi&n pol1tica del mapa de la 'ep blica 3e(icana# antes y despu s de la 5abla. Comparaci&n de mapas. #

description

Plan diario secundaria

Transcript of Bloque 4

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: LUNES23DEFEBRERODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II19Agrio o amargo?

Identificar propiedades macroscpicas de los cidos y las bases y clasificar materiales con estas propiedades por medio de un indicador cido base.

Perspectiva: CTSClasificar diferentes materiales como cidos o bases.

Definir un indicador cido-base y mostrar su utilidad para identificar cidos y bases. Dar un vistazo general a los temas que incluyen en la nueva secuencia.

Investigar el significado de varias palabras (agrio, amargo, base, cido).

Hacer la lectura correspondiente a la presente sesin.

Resolver una situacin, aplicando los conocimientos previos.

Presentar el material para la prctica.

Realizar la prctica sugerida en el libro.

Anotar conclusiones. Conceptos investigados.

Prctica.

1

ESPAOL10Cmo te ganas la vida?

Escribir un informe de entrevista para informar sobre los conocimientos y habilidades que se necesitan y utilizan al desempear un oficio u ocupacin.Introducir a los propsitos del proyecto y al contenido de la secuencia, reflexionando sobre como un joven puede visualizar su futuro laboral. Dar a conocer el objetivo y el proyecto a elaborar en la presente secuencia..

Organizar una charla para conocer los distintos oficios y profesiones propios de su comunidad.

Preguntas a los alumnos sobre sus aspiraciones para trabajar en el futuro.

Escuchar dos canciones referentes al tema.

Responder a varias preguntas reflexionando en el tema de las canciones. Participacin.

Reflexin sobre el tema.

1

MATEMTICAS21Diferencias en sucesiones

Determinar la expresin general cuadrtica que representa sucesiones numricas y figurativas utilizando el mtodo de las diferencias.Explorar sucesiones de figuras en las que la expresin que representa el nmero de elementos que tiene cualquier figura es cuadrtica. Rescatar los conocimientos previos sobre el tema de sucesin.

Dar una explicacin sobre la importancia del tema y los usos que se le pueden dar en la vida cotidiana.

Dejar que los alumnos resuelvan un ejercicio aplicando el procedimiento que ellos quieran.

Resolver el mismo ejercicio pero con datos mucho mayores.

Encontrar la frmula que resuelva ste de una manera rpida y sin necesidad de aplicar el ensayo y error. Ejercicios.

Procedimiento.

1

HISTORIA I 10La Revolucin y sus consecuencias

Conocer las caractersticas ms sobresalientes de la Revolucin mexicana y sus consecuencias en la organizacin poltica y social de Mxico, as como en su desarrollo econmico y cultural. Vincular el pasado con el presente a travs de una primera respuesta a la pregunta gua.

Ubicar espacial y temporalmente los hechos y procesos histricos a abordar. Aprender a utilizar y a interpretar la lnea del tiempo que se encuentra al principio de cada secuencia.

Relacionar acontecimientos que sucedieron en Mxico y el mundo; y en los diferentes mbitos.

Conocer el proyecto a elaborar duran te la secuencia.

Elaborar la tabla que servir como producto final de la secuencia.

Comparar la divisin poltica del mapa de la Repblica Mexicana, antes y despus de la constitucin. Tabla.

Comparacin de mapas.

89

FORMACIN

CVICA Y TICA10Construimos la democracia

Reconocer la importancia de la participacin democrtica en la vida social y poltica de pas. Comprender aspectos del desarrollo histrico de la democracia en Mxico y el mundo.Definir ciudadana y reconocer algunas caractersticas relacionadas con ella. Realizar un repaso general de los temas centrales de los tres bloques pasados.

Investigar el significado de la palabra ciudadana.

Dividir al grupo en cuatro equipos.

Pedir a cada equipo que analice una situacin referente a la palabra investigada.

Comparar los anlisis realizados por cada equipo.

TAREA. Traer los libros del primer y segundo grado. Trabajo en equipo.

Anlisis de casos.

89

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: MARTES24DEFEBRERODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I10La Revolucin y sus consecuencias

Conocer las caractersticas ms sobresalientes de la Revolucin mexicana y sus consecuencias en la organizacin poltica y social de Mxico, as como en su desarrollo econmico y cultural. Analizar la diversidad de los grupos participantes en la Revolucin mexicana, tanto en lo que se refiere a sus demandas como a los individuos que los integraron y algunas consecuencias de esas diferencias. Recordar lo visto en el bloque anterior (causas que dieron origen a la Revolucin Mexicana.)

Leer un texto sobre los acontecimientos que sucedieron luego de que Madero lleg al poder.

Analizar las caractersticas principales de las distintas fuerzas revolucionarias de la poca. Identificar las diferencias y similitudes entre los grupos revolucionarios y anotarlas en el cuaderno. Lista de diferencias y similitudes.

90

LENGUA EXTRANJERA21Aprender a utilizar el verbo ser o estar (TO-BE) Anotar la traduccin del verbo haber al ingles.

Recordar la forma correcta del verbo ser o estar al singular y plural.

Identificar la forma de utilizar el verbo en oraciones afirmativas, negativas e interrogativas.

Formular oraciones aplicando lo aprendido. Oraciones.

ESPAOL10Cmo te ganas la vida?

Escribir un informe de entrevista para informar sobre los conocimientos y habilidades que se necesitan y utilizan al desempear un oficio u ocupacin.Leer una entrevista, repasar sus caractersticas y analizar su contenido para comenzar a escribir un guin de entrevista. Comentar sobre los propsitos y las caractersticas de una entrevista.

Leer una entrevista.

Analizar la estructura de sta.

Seleccionar a la persona a la que se va a entrevistar.

Iniciar el guin de entrevista. Seleccin de personas que se van a entrevistar

Guin

2

MATEMTICAS 21Diferencias en sucesiones

Determinar la expresin general cuadrtica que representa sucesiones numricas y figurativas utilizando el mtodo de las diferencias.Explorar sucesiones de figuras en las que la expresin que representa el nmero de elementos que tiene cualquier figura es cuadrtica. Recordar el tema de la clase pasada.

Analizar que la ecuacin que resuelve los ejercicios, es una ecuacin cuadrtica.

Observar su comportamiento en cuanto a los nmeros de los niveles.

Resolver ejercicios con base en el estudio de las ecuaciones. Participacin.

Ejercicios.

1

FORMACIN

CVICA Y TICA10Construimos la democracia

Reconocer la importancia de la participacin democrtica en la vida social y poltica de pas. Comprender aspectos del desarrollo histrico de la democracia en Mxico y el mundo.Relacionar los derechos polticos de los ciudadanos con la dignidad humana. Conversar unos minutos sobre la importancia de que cada persona conozca sus derechos polticos y la importancia de saber ejercerlos con responsabilidad.

Responder varias preguntas de acuerdo a sus conocimientos previos.

Leer y conocer los derechos civiles y polticos promulgados por la ONU.

Reforzar o corregir las respuestas a las preguntas formuladas al principio de la clase. Preguntas.

Participacin.

90

ARTESEnsayo de la obra de teatroEnsayar la obra de teatro preparada para el evento cultural de zona. Ensayar los dilogos de la obra de teatro para el evento cultural de zona. Ensayo.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: MIRCOLES25DEFEBRERODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II19Agrio o amargo?

Identificar propiedades macroscpicas de los cidos y las bases y clasificar materiales con estas propiedades por medio de un indicador cido base.

Perspectiva: CTSIdentificar diferentes materiales como cidos o bases usando un indicador cido-base. Integrar los equipos formados las clases pasadas.

Presentar el material para la prctica.

Realizar las experiencias sealadas en el libro.

Identificar si varias sustancias son acidas, neutras o bases, de acuerdo a la escala mencionada en el libro.

Comparar resultados con el resto de los equipos.

Llenar una tabla con conclusiones generales. Trabajo en equipo.

Conclusiones generales.

2

ESPAOL10Cmo te ganas la vida?

Escribir un informe de entrevista para informar sobre los conocimientos y habilidades que se necesitan y utilizan al desempear un oficio u ocupacin.Leer y comentar en grupo una entrevista, analizando el tipo de preguntas, para enriquecer el guin de entrevista propio. Leer una entrevista para identificar las caractersticas de sta.

Responder varias preguntas de acuerdo a la informacin de la entrevista leda.

Anexar las preguntas necesarias al guin iniciado la clase pasada.

TAREA: realizar la entrevista a la persona seleccionada. Terminacin del gui.

Entrevista

3

MATEMTICAS21Diferencias en sucesiones

Determinar la expresin general cuadrtica que representa sucesiones numricas y figurativas utilizando el mtodo de las diferencias.Identificar que, cuando la expresin algebraica que representa la sucesin es cuadrtica, la constante es diferente de cero aparece en el nivel dos de las diferencias y viceversa. Realizar ejercicios con ecuaciones del mismo tipo de las de la clase pasada.

Analizar el comportamiento de ecuaciones lineales, de segundo y tercer grado.

Identificar la relacin del tipo de ecuacin con el nivel en donde se encuentra el nmero constante.

Resolver un ejercicio aplicando lo aprendido Ejercicio.

2

ORIENTACIN

Y TUTORAEnsayar la obra de teatro a presentarse en el evento cultural de zona. Realizar ensayos de la obra de teatro que se representar en el prximo evento cultural de zona. Disciplina de los actores y de los encargados del vestuario y la escenografa.

LENGUA EXTRANJERA22Oraciones afirmativas, negativas e interrogativas.Formular oraciones afirmativas, negativas e interrogativas. Recordar los pronombres y el verbo ser o estar (to be).

Formular oraciones afirmativas, negativas e interrogativas utilizando el mismo pronombre, verbo y sustantivo.

Identificar el acomodo de stos en cada una de las oraciones.

Deducir la regla para el acomodo.

Formular oraciones. Deduccin de la regla.

Oraciones.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: JUEVES26DEFEBRERODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I10La Revolucin y sus consecuencias

Conocer las caractersticas ms sobresalientes de la Revolucin mexicana y sus consecuencias en la organizacin poltica y social de Mxico, as como en su desarrollo econmico y cultural. Analizar los cambios introducidos en la sociedad mexicana a partir de la redaccin y promulgacin de las Constitucin de 1917, as como algunas de las posturas que surgieron frente a ella. Hacer la lectura del texto propuesto en el libro para el alumno.

Identificar varios artculos de la constitucin poltica de 1917 en la lectura.

Participar en una lluvia de ideas sobre la importancia de estos artculos (papel de la iglesia en la poltica, educacin laica, recursos naturales de la nacin,) Anlisis de los artculos

91

LENGUA EXTRANJERA23Los nmerosRepasar la pronunciacin y la escritura de los nmeros. Pedir a cada alumno que pase al pizarrn a anotar los nmeros que se les indiquen (numero de lista, edad, numero habitantes de su comunidad).

Ir aumentando las cantidades solicitadas.

Anotar varias cantidades en el pizarrn (nmeros).

Escribir al ingles las cantidades sealadas. Traduccin y pronunciacin.

ESPAOL10Cmo te ganas la vida?

Escribir un informe de entrevista para informar sobre los conocimientos y habilidades que se necesitan y utilizan al desempear un oficio u ocupacin.Transcribir la entrevista realizada de tarea. Presentar la entrevista elaborada de tarea.

Transcribir en limpio la entrevista.

Analizar algunas normas ortogrficas.

Corregir la ortografa. Tarea.

Ortografa.

4

MATEMTICAS 21Diferencias en sucesiones

Determinar la expresin general cuadrtica que representa sucesiones numricas y figurativas utilizando el mtodo de las diferencias.Identificar que, cuando la expresin algebraica que representa la sucesin es cuadrtica, la constante es diferente de cero aparece en el nivel dos de las diferencias y viceversa. Leer el apartado A LO QUE LLEGAMOS.

Reflexionar sobre su contenido.

Hacer ejercicios aplicando la norma aprendida.

Comparar el mtodo propuesto en el apartado, con lo que se ha aprendi hasta el momento.

Adoptar el mecanismo que le parezca mejor. Ejercicios.

2

FORMACIN

CVICA Y TICA10Construimos la democracia

Reconocer la importancia de la participacin democrtica en la vida social y poltica de pas. Comprender aspectos del desarrollo histrico de la democracia en Mxico y el mundo.Reconocer la importancia del voto y reflexionar sobre la capacidad de los miembros de una sociedad para elegir a sus gobernantes. Iniciar la clase con una platica sobre la importancia de ejercer libre y conscientemente el voto.

Hacer una lectura grupal de varias constituciones diferentes con artculos referentes al mismo tema.

Plantear una situacin determinada involucrando la toma de decisiones de manera coherente por parte de los alumnos.

Escuchar la explicacin de la decisin de varios alumnos.

Llegar a una conclusin grupal. Participacin.

91

EDUCACIN

FSICASeleccin de futbolSeleccionar alumnas para participar en el encuentro deportivo contra la escuela secundaria tcnica. Pasar a los salones a notificar sobre la invitacin a participar en un encuentro amistoso.

Levantar la lista de alumnas interesadas en participar.

Realizar ejercicios de calentamiento.

Dividir a las alumnas en dos equipos.

Seleccionar a las alumnas que se prepararan para el encuentro deportivo. Seleccin de alumnas.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: VIERNES27DEFEBRERODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II19Agrio o amargo?

Identificar propiedades macroscpicas de los cidos y las bases y clasificar materiales con estas propiedades por medio de un indicador cido base.

Perspectiva: CTSExplicar la reaccin de neutralizacin.

Valorar la importancia de la Qumica para obtener nuevos materiales aprovechables en la vida diaria. Comenzar la clase con esta pregunta qu pasa si mezclamos una acido con una base?

Anotar en el pizarrn las distintas respuestas.

Hacer una lectura con informacin referente a la pregunta planteada.

Formar una conclusin grupal.

Participacin.

3

ESPAOL10Cmo te ganas la vida?

Escribir un informe de entrevista para informar sobre los conocimientos y habilidades que se necesitan y utilizan al desempear un oficio u ocupacin.Escribir la primera versin del informe de entrevista, haciendo una revisin previa de este tipo de textos. Conocer la estructura que debe contener un informe de entrevista.

Leer un ejemplo de informe de entrevista.

Analizar las sugerencias para realizar el informe.

Escribir la primera versin del informe. Primera versin del informe.

5

MATEMTICAS21Diferencias en sucesiones

Determinar la expresin general cuadrtica que representa sucesiones numricas y figurativas utilizando el mtodo de las diferencias.Explorar el mtodo de diferencias para determinar la expresin general cuadrtica que representa una sucesin en la que en el nivel dos de las diferencias hay una constante diferente de cero. Dar a conocer el propsito de la sesin.

Interpretar la formula aplicando los conocimientos adquiridos en sesiones pasadas.

Localizar las letras que hacen referencia a valores conocidos y desconocidos.

Resolver una sucesin de manera libre para cada alumno.

Explicar la forma en la que pudo obtener los resultados esperados Sucesin.

3

HISTORIA I 10La Revolucin y sus consecuencias

Conocer las caractersticas ms sobresalientes de la Revolucin mexicana y sus consecuencias en la organizacin poltica y social de Mxico, as como en su desarrollo econmico y cultural. Comprender el contexto histrico en el cual se form el partido oficial de Mxico y algunas de las consecuencias de este hecho en la historia del pas. Identificar la trayectoria de varios personajes, con ayuda de la lectura del libro.

Observar la relacin entre stos.

Analizar varios acontecimientos escritos sucedidos en la poca.

Encontrar la intencin de los autores de distintos acontecimientos.

Responder los cuestionamientos que se encuentran en el libro. Cuestionamientos

92

FORMACIN

CVICA Y TICA10Construimos la democracia

Reconocer la importancia de la participacin democrtica en la vida social y poltica de pas. Comprender aspectos del desarrollo histrico de la democracia en Mxico y el mundo.Reconocer caractersticas del federalismo y del centralismo. Identificar sucesos histricos que influyeron en la conformacin de nuestro sistema democrtico. Organizar una charla en donde se mencionen los acontecimientos mas importantes que influyeron en nuestra identidad como mexicanos.

Analizar una lnea del tiempo en donde se menciones, cronolgicamente, los acontecimientos mas importantes sobre el tema.

Leer un texto, a fin de obtener mas informacin sobre el tema.

Responder las preguntas que se mencionan al final de la sesin. Preguntas.

92

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: 3GDO. 3FECHA: LUNES02DEMARZODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II19Agrio o amargo?

Identificar propiedades macroscpicas de los cidos y las bases y clasificar materiales con estas propiedades por medio de un indicador cido base.

Perspectiva: CTSExplicar la reaccin de neutralizacin.

Valorar la importancia de la Qumica para obtener nuevos materiales aprovechables en la vida diaria. Contestar la pregunta que se haba contestado al principio de la secuencia (corregir en caso de error).

Argumentar su respuesta

Hacer una lista de los posibles usos y/o situaciones en donde se puede aplicar lo aprendido.

Respondan unas preguntas en donde pongan en prctica los conocimientos adquiridos durante la secuencia. Preguntas

3

ESPAOL10Cmo te ganas la vida?

Escribir un informe de entrevista para informar sobre los conocimientos y habilidades que se necesitan y utilizan al desempear un oficio u ocupacin.Revisar y corregir el informe de entrevista, a partir del programa televisivo. Terminar con el informe de entrevista.

Corregir la ortografa del informe. Informe de entrevista.

ortografa.

6

MATEMTICAS21Diferencias en sucesiones

Determinar la expresin general cuadrtica que representa sucesiones numricas y figurativas utilizando el mtodo de las diferencias.Explorar el mtodo de diferencias para determinar la expresin general cuadrtica que representa una sucesin en la que en el nivel dos de las diferencias hay una constante diferente de cero. Conocer el mtodo de diferencia. Localizar, en una sucesin, los valores que representan cada letra.

Resolver dicha ecuacin.

Intercambiar el valor de N, para comparar resultados con el resto del grupo. Ecuaciones.

Sucesiones.

3

HISTORIA I 10La Revolucin y sus consecuencias

Conocer las caractersticas ms sobresalientes de la Revolucin mexicana y sus consecuencias en la organizacin poltica y social de Mxico, as como en su desarrollo econmico y cultural. Analizar las transformaciones del partido oficial y su papel en la conformacin del sistema poltico mexicano. Identificar el sistema poltico que exista en Mxico durante a Revolucin.

Comparar con el sistema poltico que existe actualmente.

Localizar semejanzas y diferencias entre ambos.

Relacionar estos acontecimientos con los sucedidos a nivel mundial. Anexar la informacin de esta clase a la tabla de producto final de la secuencia. Comparacin.

Informacin anexada a la tabla.

93

FORMACIN

CVICA Y TICA10Construimos la democracia

Reconocer la importancia de la participacin democrtica en la vida social y poltica de pas. Comprender aspectos del desarrollo histrico de la democracia en Mxico y el mundo.Reconocer la importancia del sufragio femenino y de la participacin de la mujer en la vida democrtica del pas. Recordar la idea central de la clase pasada.

Leer un texto para conocer los orgenes del sufragio efectivo no reeleccin

Relacionar la lectura con los contendidos vistos en la asignatura de Historia.

Integrar equipos y elaborar carteles en donde se promueva el ejercicios de voto democrtico y el voto de la mujer.

Pegar los carteles en lugares estratgicos de la comunidad.

Carteles.

93

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: MARTES03DEMARZODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I10La Revolucin y sus consecuencias

Conocer las caractersticas ms sobresalientes de la Revolucin mexicana y sus consecuencias en la organizacin poltica y social de Mxico, as como en su desarrollo econmico y cultural. Analizar las transformaciones en el espacio histrico a raz de la reforma agraria. Preguntara los alumnos sobre sus conocimientos previos sobre los hechos ms importantes durante el gobierno de Crdenas.

Leer un artculo con el fin de identificar los logros alcanzados en este periodo de la historia.

Realizar la comparacin de dos mapas, para conocer los hechos importantes en materia agraria.

Anexar la informacin de la sesin, al proyecto de la secuencia. Comparacin de mapas.

Informacin para el proyecto.

94

LENGUA EXTRANJERA24SustantivosAprender sustantivos nuevos. Dar a conocer el objetivo de la clase

Localizar los distintos parentescos que puede tener una persona.

Investigar su traduccin al ingles.

Elaborar un rbol genealgico personal. rbol genealgico.

ESPAOL10Cmo te ganas la vida?

Escribir un informe de entrevista para informar sobre los conocimientos y habilidades que se necesitan y utilizan al desempear un oficio u ocupacin.Escribir la presentacin de la Carpeta de ocupaciones en la que se integrarn los informes que realizaron. Trabajar grupalmente en la elaboracin de la presentacin de la carpeta de ocupaciones.

Dividir al grupo de tal manera que cada uno tenga una actividad para la elaboracin de la presentacin.

Corregir la ortografa de la presentacin, grupalmente. Presentacin.

Trabajo en equipo.

7

MATEMTICAS 21Diferencias en sucesiones

Determinar la expresin general cuadrtica que representa sucesiones numricas y figurativas utilizando el mtodo de las diferencias.Aplicar el mtodo de diferencias para determinar la expresin general cuadrtica que representa una sucesin. Resuelvan un ejercicio aplicando lo aprendido a lo largo de la secuencia.

Conocer la forma en la que lo resolvi cada alumno

Identificar los diferentes resultados.

Dar a conocer la respuesta correcta.

Seleccionar el mtodo que ayude a resolver los problemas con menos esfuerzo. Mtodo aplicado por cada alumno.

4

FORMACIN

CVICA Y TICA10Construimos la democracia

Reconocer la importancia de la participacin democrtica en la vida social y poltica de pas. Comprender aspectos del desarrollo histrico de la democracia en Mxico y el mundo.Reconocer los hechos positivos y negativos para la democracia. Recordar el concepto de las palabras DEMOCRACIA Y VOTO.

Elaborar una lista de problemas que no nos permiten decir que en Mxico tenemos una democracia plena.

Analizar una lnea temporal.

Elegir cuatro hechos positivos y cuatro negativos para el desarrollo de la democracia. Eleccin de hechos positivos y negativos.

94

ARTESPastorelaEnsayas la pastorela para presentarla el da de la posada. Realizar el ensayo correspondiente para el evento cultural de zona. Disciplina.

Disposicin ante el trabajo

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: MIRCOLES04DEMARZODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II20Se puede encender un foco usando agua?

Conocer la teora de la disociacin electroltica y relacionarla con el modelo de Arrhenius para cidos y bases.

Perspectiva: Historia y Naturaleza de las CienciasComparar la capacidad que tienen diferentes disoluciones de conducir la corriente elctrica. Rescatar conocimientos previos sobre el funcionamiento de una pila.

Hacer la lectura del texto que se encuentra en el libro para el alumno.

Investigar el significado de las palabras que no se conozcan.

Resolver una situacin aplicando los conocimientos adquiridos con la lectura.

Presentar el material para la prctica.

Efectuar la prctica.

Registrar las conclusiones a las que se llegue con la realizacin de la prctica. Material.

Prctica.

Conclusiones.

1

ESPAOL10Cmo te ganas la vida?

Escribir un informe de entrevista para informar sobre los conocimientos y habilidades que se necesitan y utilizan al desempear un oficio u ocupacin.Ilustrar el informe de entrevista e integrar la Carpeta de ocupaciones. Elaborar una versin final del informe.

Anexar ilustraciones o fotografas que apoyen la introduccin.

Integrar todas las entrevistas en una sola con el nombre de carpeta de ocupaciones, anexando la introduccin y el ndice elaborados la clase pasada.

Realizar las invitaciones para la presentacin de la carpeta de ocupaciones. Integracin de las entrevistas.

8

MATEMTICAS21Diferencias en sucesiones

Determinar la expresin general cuadrtica que representa sucesiones numricas y figurativas utilizando el mtodo de las diferencias.Aplicar el mtodo de diferencias para determinar la expresin general cuadrtica que representa una sucesin. Analizar los cambios encontrados en una sucesin de figuras.

Responder a las preguntas gua de esta sucesin.

Relacionar los conocimientos adquiridos en esta secuencia, con secuencias anteriores (parbolas). Preguntas gua.

Relacin de conocimientos.

4

ORIENTACIN

Y TUTORAEnsayar la obra de teatro a presentarse en el evento cultural de zona. Realizar ensayos de la obra de teatro que se representar en el prximo evento cultural de zona. Disciplina de los actores y de los encargados del vestuario y la escenografa.

LENGUA EXTRANJERA25SaludosAprender los distintos saludos, as como el ambiente y el tipo de personas en las que se puede usar. Anotar, en espaol, los distintos saludos utilizados en los Estados Unidos.

Traducir los saludos al ingles

Integrar binas para pedir que los alumnos puedan ejercitar la pronunciacin. Pronunciacin.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: JUEVES05DEMARZODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I10La Revolucin y sus consecuencias

Conocer las caractersticas ms sobresalientes de la Revolucin mexicana y sus consecuencias en la organizacin poltica y social de Mxico, as como en su desarrollo econmico y cultural. Analizar algunas caractersticas del nacionalismo del periodo y su importancia en la vida poltica y cultural. Conocer los elementos que lo conforman y los medios para difusin as como su papel en el sistema poltico mexicano. Conocer el significado del NACIONALISMO REVOLUACIONARIO por medio de una lectura. Identificar la importancia que se le dio a la educacin en este periodo de tiempo.

Observar varias obras de arte elaboradas en la poca.

Interpretar lo que el autor quiere expresar (Diego Rivera).

Responder preguntas con respecto a la importancia de la educacin en la consolidacin de la identidad.

Anexar la informacin de la sesin en el producto final de la secuencia. Interpretacin de obras.

Preguntas.

Informacin para el producto de la secuencia.

95

LENGUA EXTRANJERA26Forma singular o pluralDeducir las reglas que se siguen para convertir una palabra del singular al plural. Integrar equipos. Pedir a cada equipo que encuentre una regla para pasar un sustantivo del singular al plural.

Compartir los resultados de la investigacin con el resto de los equipos.

Deducir reglar grupalmente.

Aplicar lo aprendido en varios sustantivos dados por el profesor. Trabajo en equipo. Aplicacin de lo aprendido.

ESPAOL10Cmo te ganas la vida?

Escribir un informe de entrevista para informar sobre los conocimientos y habilidades que se necesitan y utilizan al desempear un oficio u ocupacin.Presentar la Carpeta de ocupaciones y dialogar con algunos entrevistados sobre su trabajo y ocupacin. Realizar la presentacin de la carpeta de ocupaciones ante los invitados.

Conversar con los invitados sobre puntos de vista de sus ocupaciones. Presentacin de la carpeta de ocupaciones.

9

MATEMTICAS 22Teorema de Pitgoras

Aplicar el teorema de Pitgoras en la resolucin de problemas.Identificar el teorema de Pitgoras y dar una justificacin geomtrica para este teorema. Comenzar la clase con el planteamiento de un problema

Dar unos minutos para que los alumnos intentes resolverlo.

Conocer los resultados encontrados.

Comparar resultados con el resultado correcto. Planteamiento y resolucin del problema.

1

FORMACIN

CVICA Y TICA10Construimos la democracia

Reconocer la importancia de la participacin democrtica en la vida social y poltica de pas. Comprender aspectos del desarrollo histrico de la democracia en Mxico y el mundo.Reconocer algunos retos de la democracia tanto a nivel nacional como a nivel local y proponer alternativas para lograrlos. Recordar el concepto de democracia.

Realizar una actividad ldica para integrar equipos.

Observar y analizar un cuadro con aspectos referentes a los retos que enfrenta la democracia actualmente.

Elaborar un cuadro con los retos que considere que son necesarios superar tanto en el pas con en su comunidad.

TAREA: realizar una entrevista a seis personas de su comunidad con aspectos de poltica. Cuadro de retos.

95

EDUCACIN

FSICASeleccin de futbolSeleccionar a los alumnos que participaran en el evento deportivo de zona Citar a las alumnas en el campo deportivo de la escuela.

Realizar ejercicios de calentamiento.

Practicar el dominio de baln.

Organizar dos equipos para entrenar el juego en conjunto. Disciplina.

Disposicin.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: VIERNES06DEMARZODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II20Se puede encender un foco usando agua?

Conocer la teora de la disociacin electroltica y relacionarla con el modelo de Arrhenius para cidos y bases.

Perspectiva: Historia y Naturaleza de las CienciasExplicar el concepto de electroltico y su utilidad para estudiar la conductividad de la corriente elctrica en diferentes disoluciones.

Identificar la capacidad de los cidos y las bases para conducir corriente elctrica. Comentar todos los lugares o situaciones en las que han escuchado la palabra electrolito.

Investigar la definicin de esta palabra.

Hacer la lectura sugerida.

Presentar el material encargado para la prctica.

Crear el ambiente necesario para efectuar la prctica con precaucin.

Seguir las instrucciones que marca el libro efectuar la prctica.

Llenar un cuadro con las conclusiones de la prctica. Material

Cuadro.

2

ESPAOL10Cmo te ganas la vida?

Escribir un informe de entrevista para informar sobre los conocimientos y habilidades que se necesitan y utilizan al desempear un oficio u ocupacin.Realizar una actividad permanente. Aprovechar la actividad permanente para realizar la exposicin de los libros por parte de los padres de familia y ante los alumnos.

Participar en el convivio organizado por los padres de familia. Exposicin de libros por parte de los padres.

10

MATEMTICAS22Teorema de Pitgoras

Aplicar el teorema de Pitgoras en la resolucin de problemas.Identificar el teorema de Pitgoras y dar una justificacin geomtrica para este teorema. Rescatar los conocimientos previos sobre el Teorema de Pitgoras.

Aplicar el teorema en la resolucin del problema planteado la clase pasada.

Plantear otros problemas que involucren el teorema.

Mencionar posibles usos que se le pueden dar a ste en la vida cotidiana.

Resolver los ejercicios del libro del alumno. Aplicacin del Teorema de Pitagoras.

1

HISTORIA I 10La Revolucin y sus consecuencias

Conocer las caractersticas ms sobresalientes de la Revolucin mexicana y sus consecuencias en la organizacin poltica y social de Mxico, as como en su desarrollo econmico y cultural. Elaborar un mapa conceptual sobre las consecuencias de la Revolucin mexicana.

Reflexionar sobre la importancia de la Constitucin Poltica de Mxico. Realizar una lluvia de ideas sobre los aspectos que le hayan parecido ms interesantes a los alumnos.

Presentar su producto final de la secuencia.

Anexar la informacin que crean conveniente y que hayan rescatado de la lluvia de ideas.

Comentar sobre el mapa conceptual, grupal, que se elaborara a lo largo del bloque.

Responder varias preguntas sobre la importancia y la influencia de la constitucin en el pas. Trabajo final de la secuencia.

Preguntas.

96

FORMACIN

CVICA Y TICA10Construimos la democracia

Reconocer la importancia de la participacin democrtica en la vida social y poltica de pas. Comprender aspectos del desarrollo histrico de la democracia en Mxico y el mundo.Conocer el nivel de participacin electoral de las personas de la comunidad y reflexionar sobre el ejercicio sus derechos polticos. Presentar los resultados de las entrevistas realizadas de tarea.

Elaborar una tabla en el pizarrn para registrar los resultados de las entrevistas.

Aplicar los conocimientos de matemticas para realizar graficas de los resultados obtenidos.

Responder a varias preguntas de acuerdo a la interpretacin de las grficas. Tabla.

Grficas.

Preguntas.

96

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: LUNES09DEMARZODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II20Se puede encender un foco usando agua?

Conocer la teora de la disociacin electroltica y relacionarla con el modelo de Arrhenius para cidos y bases.

Perspectiva: Historia y Naturaleza de las CienciasExplicar la definicin de cido y base de Arrhenius considerando su teora de la disociacin electroltica, as como valorar los alcances y limitaciones de los modelos en las ciencias. Recordar los resultados de la prctica pasada.

Hacer una lectura a fin de saber si todos los electrolitos son cidos o bases..

Encontrar la relacin entre los electrolitos y los conductores de electricidad.

Resolver el problema analizado al principio de la secuencia. Y auxilindose de lo aprendido en la secuencia.

Encontrar posibles situaciones en donde se pueda aplicar lo aprendido. Resolucin del problema.

3

ESPAOL11Nuestra participacin cuenta

Disear y participar en una campaa para difundir alternativas de solucin a un problema de la comunidad escolar.Introducir a los propsitos del proyecto y al contenido de la secuencia. Identificar y registrar diferentes problemas que afectan a la comunidad escolar. Analizar, grupalmente, los propsitos del proyecto a elaborar en esta secuencia.

Describir el proyecto.

Identificar problemas que tengan que ver con la comunidad escolar y con la escuela. Lista de problemas encontrados.

1

MATEMTICAS22Teorema de Pitgoras

Aplicar el teorema de Pitgoras en la resolucin de problemas.Aplicar el teorema de Pitgoras en la resolucin de problema. Recordar la frmula del teorema de Pitagoras.

Aplicar el leguaje matemtico para interpretar sta.

Resolver problemas cotidianos que impliquen el uso del teorema de Pitagoras. Aplicacin del teorema de Pitagoras.

2

HISTORIA I 11Hacia el Mxico industrial

Analizar el proceso de industrializacin de Mxico en el periodo 1940-1970, as como los factores internos y externos que en l influyeron.Vincular el pasado que se va a estudiar con las caractersticas contemporneas de la economa mexicana.

Ubicar espacial y temporalmente los temas de la secuencia. Iniciar la clase con una explicacin general de los temas que se analizaran en esta secuencia.

Leer un texto para conocer la importancia de la industria en nuestro pas en el siglo pasado.

Analizar un mapa de la repblica, para conocer las regiones mas industriales del pas.

Interpretar el mapa

Contestar las interrogantes que se presentan en el libro del alumno. Interpretacin del mapa.

Interrogantes.

97

FORMACIN

CVICA Y TICA11Organizacin del Estado mexicano

Comprender las caractersticas esenciales del Estado mexicano a partir del anlisis de sus instituciones y de la Constitucin Poltica. Identificar los componentes del Estado Mexicano. Interpretar el objetivo general de la nueva secuencia.

Elaborar un dibujo en donde se involucren los mayores rasgos que implica e Estado Democrtico..

Organizar una explicacin de los dibujos ante el resto del grupo.

Subrayar las ideas principales de un texto de refuerzo sobre el tema. Dibujo de estado democrtico.

97

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: MARTES10DEMARZODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I11Hacia el Mxico industrial

Analizar el proceso de industrializacin de Mxico en el periodo 1940-1970, as como los factores internos y externos que en l influyeron.Analizar el abandono paulatino de la poltica agraria de reparticin de tierra y apoyo a los ejidos a favor de la industrializacin del pas. Leer el texto del libro del alumno, grupalmente.

Realizar una explicacin sobre el tema. Dividir al grupo en dos equipos.

Participar en una competencia de preguntas sobre los conocimientos adquiridos. Competencia de equipos.

98

LENGUA EXTRANJERA27SustantivosAprender sustantivos nuevos. Recordar el tema de la clase pasada. Dar a conocer nuevos sustantivos.

Pasar los sustantivos nuevos del singular al plural, utilizando lo aprendido la clase pasada. Nuevos sustantivos. Paso del singular al plural.

ESPAOL11Nuestra participacin cuenta

Disear y participar en una campaa para difundir alternativas de solucin a un problema de la comunidad escolar.Seleccionar un problema de la comunidad escolar; disear estrategias necesarias para conocer en qu situacin se encuentra y la opinin de la comunidad entorno a l. Presentar la lista de problemas elaborada la clase pasada.

Eliminar los problemas que no se pueden solucionar, de acuerdo a los criterios dados en el libro.

Elegir el problema a trabajar en el proyecto, por medio del voto secreto.

Elaborar el proyecto.

Dividir al grupo en dos equipos para asignar las comisiones. Participacin democrtica.

2

MATEMTICAS 22Teorema de Pitgoras

Aplicar el teorema de Pitgoras en la resolucin de problemas.Aplicar el teorema de Pitgoras en la resolucin de problema. Dar a conocer un problema que implique el razonamiento matemtico.

Anotar los distintitos resultados encontrados por los alumnos.

Relacionar este tipo de problemas con el teorema de Pitagoras.

Resolver los problemas que se encuentran en el libro del alumno. Aplicacin del teorema de Pitagoras en la resolucin de problemas.

2

FORMACIN

CVICA Y TICA11Organizacin del Estado mexicano

Comprender las caractersticas esenciales del Estado mexicano a partir del anlisis de sus instituciones y de la Constitucin Poltica. Analizar el significado de repblica representativa, democrtica y federal. Dar una explicacin sobre la forma en la que son elegidos los gobernantes en nuestro pas.

Formas dos equipos.

Otorgar un texto a cada uno, para su anlisis.

Pasar a integrantes entre los equipos para intercambiar informacin.

Elaborar un cuadro de doble entrada, para realizar la comparacin entre ambos textos.

TAREA: organizar la representacin de la funcin de los tres poderes en una obra teatral. Cuadro de doble entrada con la comparacin de los textos.

98

ARTESEnsayo para el evento deportivo de zonaRealizar el ensayo correspondiente para el evento cultural de zona. Realizar el ensayo correspondiente para el evento cultural de zona. Disciplina.

Disposicin ante el trabajo

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: MIRCOLES11DEMARZODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II21Acidez estomacal?

Identificar la acidez de algunos alimentos y describir las propiedades de las sustancias empleadas para contrarrestar la acidez estomacal.Identificar las propiedades cidas o bsicas de algunos alimentos y bebidas.

Explicar las repercusiones que el consumo excesivo de alimentos cidos tiene en la salud.

Valorar la importancia de tener una dieta balanceada. Comenzar la clase con la pregunta Qu es la acidez estomacal?

Anotar los distintos puntos de vista en el pintarrn.

Realizar una lectura para identificar las causas que lo originan.

Analizar el problema a resolver al final de la secuencia.

Contestar varias preguntas referentes al tema tratado.

Presentar el material para la prctica.

Efectuar la prctica para conocer las propiedades acidas o bsicas de algunos alimento de consumo comn.

Elaborar una tabla en donde se registren las propiedades acidas o bsicas de los alimentos analizados. Material para la prctica.

Tabla de resultados.

1

ESPAOL11Nuestra participacin cuenta

Disear y participar en una campaa para difundir alternativas de solucin a un problema de la comunidad escolar.Indagar el estado actual del problema elegido y detectar necesidades de la comunidad escolar. Leer un testimonio. Pedir a cada uno de los equipos que presente los avances de su comisin (de manera oral).

Leer el testimonio de un grupo de alumnos que particip en la resolucin de un problema de su escuela.

Identificar criterios de semejanza con el proyecto del grupo y el mencionado en el libro.

Establecer los objetivos a lograr con la resolucin del problema seleccionado. Planteamiento de objetivos.

3

MATEMTICAS22Teorema de Pitgoras

Aplicar el teorema de Pitgoras en la resolucin de problemas.Aplicar el teorema de Pitgoras en la resolucin de problemas. Pedir a los alumnos que resuelvan tres problemas.

Preguntar en cul de ellos utilizaron el teorema de Pitagoras para resolverlo.

Dar a conocer un pentgono con varias de sus dimensiones y encontrar su rea por medio del teorema de Pitagoras.

Anexar este problema al PORTAFOLIOS. Problema.

3

ORIENTACIN

Y TUTORADiferencia entre agresividad, pasividad y asertividad.Conocer la Diferencia entre agresividad, pasividad y asertividad. Mencionar un ejemplo en donde se comente una situacin y sta se responda de acuerdo a cada actitud.

Valorar las diferencias o los resultados que se pueden obtener de acuerdo a la respuesta dada.

Dividir la grupo en tres equipos.

Hacer el planteamiento de varias situaciones, en donde cada equipo responder de acuerdo a la actitud que le correspondi.

Valorar la importancia de la asertividad. Respuestas de los equipos.

LENGUA EXTRANJERA28Partes del cuartoAprender a pronunciar y a escribir las partes ms importantes que conforman un cuarto. Pedir, indistintamente, a varios alumnos que anoten en el pizarrn algn objeto que se encuentre en su cuarto. Investigar la traduccin al ingles de cada una de las palabras anotadas.

Ejercitar su pronunciacin.

Elaborar oraciones afirmativas, negativas e interrogativas utilizando las palabras nuevas. Investigacin. Pronunciacin.

Oraciones.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: JUEVES12DEMARZODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I11Hacia el Mxico industrial

Analizar el proceso de industrializacin de Mxico en el periodo 1940-1970, as como los factores internos y externos que en l influyeron.Analizar el impulso a la industrializacin del pas generado por la coyuntura internacional durante la Segunda Guerra Mundial y los primeros aos del periodo de posguerra. Realizar una explicacin sobre las causas y consecuencias de la segunda guerra mundial.

Conocer la participacin de Mxico en la segunda guerra mundial, mediante la lectura de un texto.

Elaborar un mapa conceptual sobre el texto ledo.

Analizar un artculo periodstico de la poca.

Interpretar la opinin del autor y responder a varias preguntas.

Anexar la informacin tratada en la sesin al producto final de la secuencia. Mapa conceptual.

Informacin para el producto final de la secuencia.

99

LENGUA EXTRANJERA29En la escuelaConocer la traduccin de los objetos mas comunes de la escuela. Integrar dos equipos. Pedir que hagan una lista de objetos que se encuentran en la escuela (al espaol y al ingles).

Participar en un desafo de preguntas y respuestas con pronunciacin al espaol y al ingles. Trabajo en equipo. Pronunciacin.

ESPAOL11Nuestra participacin cuenta

Disear y participar en una campaa para difundir alternativas de solucin a un problema de la comunidad escolar.Presentar resultados de la indagacin sobre el estado actual del problema y la deteccin de necesidades. Definir estrategias y soluciones posibles en un plan de accin. Presentar la informacin recabada hasta el momento.

Identificar los aspectos a resolver.

Registrar las propuestas de solucin.

Elaborar el plan de accin. Plan de accin.

4

MATEMTICAS 22Teorema de Pitgoras

Aplicar el teorema de Pitgoras en la resolucin de problemas.Aplicar el teorema de Pitgoras en la resolucin de problema. Dar un vistazo general al tema de la clase anterior.

Plantear un problema grupal que requiera la aplicacin del teorema de Pitgoras.

Resolver el problema de manera grupal.

Justificar respuestas. Aclarar dudas. Evaluar resultados.

Corregir en caso de error. Aplicacin del teorema de Pitagoras para dar solucin al problema.

3

FORMACIN

CVICA Y TICA11Organizacin del Estado mexicano

Comprender las caractersticas esenciales del Estado mexicano a partir del anlisis de sus instituciones y de la Constitucin Poltica. Identificar los poderes de gobierno del Estado Mexicano en sus diversos niveles. Presentar la obra teatral preparada con el tema de la funcin de los tres poderes.

Intercambiar comentarios sobre el caso dramatizado por cada equipo.

Leer un texto, a fin de conocer ms a fondo las funciones de cada uno de los tres poderes.

Participar en una charla para reflexionar sobre las consecuencias de que uno poder estuviera por encima de los otros. Dramatizacin.

99

EDUCACIN

FSICAEncuentro deportivo de futbol femenilAsistir a la escuela secundaria tcnica de unin de san Antonio para llevar a cabo el encuentro deportivo de futbol femenil Asistir al encuentro deportivo amistoso contra la escuela Tcnica de Unin de San Antonio. Disciplina.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: VIERNES13DEMARZODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II21Acidez estomacal?

Identificar la acidez de algunos alimentos y describir las propiedades de las sustancias empleadas para contrarrestar la acidez estomacal.Identificar las propiedades que debe tener una sustancia para contrarrestar la acidez estomacal. Presentar el material para la prctica.

Efectuar la prctica con la supervisin necesaria.

Registrar las propiedades acidas o bsicas de los materiales presentados.

Responder varias preguntas sobre los resultados obtenidos en la prctica.

Material.

Registro de resultados.

Preguntas.

2

ESPAOL11Nuestra participacin cuenta

Disear y participar en una campaa para difundir alternativas de solucin a un problema de la comunidad escolar.Escribir una carta formal dirigida a la instancia que pueda ayudar solucionar el problema seleccionado. Elaborar una carta dirigida a las instancias de las que se puede obtener ayuda para solucionar el problema seleccionado.

Asignar una comisin de alumnos para revisar y corregir la carta.

Realizar una pltica con la intencin de reflexionar sobre la importancia de saber pedir ayuda ante las vas legales.

TAREA: analizar la estructura de una campaa que se est llevando en su comunidad. Elaboracin de la carta para las instancias correspondientes.

5

MATEMTICAS23Razn trigonomtricas

Estudiar las razones trigonomtricas como cocientes entre las medidas de los lados. Calcular medidas de ngulos y lados de tringulos rectngulos a partir de los valores de sus razones trigonomtricas. Calcular el valor que toma la tangente para ngulos menores que 90 grado. Recordar el teorema de Pitagoras.

Analizar la relacin entre las razones trigonomtricas y el teorema de Pitagoras.

Atender la explicacin con respecto al trabajo con las razones trigonomtricas.

Resolver ejercicios de manera grupal, para aprender a trabajar con este concepto. Participacin.

Ejercicios grupales.

1

HISTORIA I 11Hacia el Mxico industrial

Analizar el proceso de industrializacin de Mxico en el periodo 1940-1970, as como los factores internos y externos que en l influyeron.Explicar las caractersticas y valorar el impacto de la poltica de industrializacin por sustitucin de importaciones implementada en Mxico en la dcada de 1940. Analizar varios comerciales de la televisin y del radio, en donde se invita a consumir lo hecho en Mxico.

Hacer la lectura de un texto, para conocer a los actores principales del proceso de industrializacin.

Elabora un mapa conceptual con la informacin recabada de la lectura.

Anexar la informacin de la sesin, al producto final de la secuencia. Mapa conceptual.

Informacin para el producto final

100

FORMACIN

CVICA Y TICA11Organizacin del Estado mexicano

Comprender las caractersticas esenciales del Estado mexicano a partir del anlisis de sus instituciones y de la Constitucin Poltica. Identificar los poderes de gobierno del Estado Mexicano en sus diversos niveles y reflexionar sobre la importancia de su equilibrio. Realizar una explicacin sobre el por qu de el nombre de FEDERACION.

Organizar una lectura grupal de un texto para conocer el proceso por el cual se tuvo que pasar para llegar a ser un estado federacin.

Escribir un texto en el cuaderno, valorando la importancia de contar con la divisin de poderes y las causas que representa el tener el ser gobernado por un solo poder o persona. Escrito.

100

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: MARTES17DEMARZODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I11Hacia el Mxico industrial

Analizar el proceso de industrializacin de Mxico en el periodo 1940-1970, as como los factores internos y externos que en l influyeron.Identificar el proceso de lucha contra el analfabetismo y la apertura de nuevas universidades y relacionar esto con la industrializacin del pas Hacer la lectura presentada al inicio de la sesin. Identificar la idea central de la lectura.

Entablar una conversacin sobre la importancia de la educacin poniendo como ejemplo otros pases.

Analizar una lnea del tiempo con respecto a los aos en que se fundaron distintas universidades e institutos.

Responder varias preguntas referentes al tema tratado. Participacin. Preguntas.

101

LENGUA EXTRANJERA30A qu se dedican ellos?Conocer la pronunciacin de distintos oficios. Anotar en el pizarrn varios oficios en el idioma ingles. Traducir stos con la ayuda de un compaero.

Ejercitar la pronunciacin correcta. Traduccin. Pronunciacin.

ESPAOL11Nuestra participacin cuenta

Disear y participar en una campaa para difundir alternativas de solucin a un problema de la comunidad escolar.Planear estrategias y recursos necesarios para realizar una campaa propia. Presentar la campaa que analizaron de tarea. Identificar los aspectos de la estructura de la campaa, que puedan ser tiles para la campaa del grupo.

Definir los aspectos que tendr la campaa del grupo.

Elaborar una lista de los materiales necesarios para llevar a cabo la campaa. Anlisis de la campaa. Formato de la campaa del grupo.

6

MATEMTICAS 23Razn trigonomtricas

Estudiar las razones trigonomtricas como cocientes entre las medidas de los lados. Calcular medidas de ngulos y lados de tringulos rectngulos a partir de los valores de sus razones trigonomtricas. Calcular el valor que toma la tangente para ngulos menores que 90 grado. Encontrar los datos de hagan falta en varios tringulos rectngulos (cateto, hipotenusa, ngulo).

Pedir a varios alumnos que expliquen, ante el resto del grupo, la forma en la que encontraron el resultado.

Responder varias preguntas de acuerdo a los resultados obtenidos. Ejercicios.

Explicacin.

Preguntas.

1

FORMACIN

CVICA Y TICA11Organizacin del Estado mexicano

Comprender las caractersticas esenciales del Estado mexicano a partir del anlisis de sus instituciones y de la Constitucin Poltica. Reflexionar sobre la importancia e implicaciones de la legalidad. Analizar una grafica en donde muestran varios grupos de artculos y los campos que abarcan (constitucin.)

Dividir al grupo en tres equipos. Otorgar la lectura de un texto a cada equipo.

Identificar el artculo mediante el cual se puede dar tratamiento al problema planteado.

Responder a las preguntas que se presentan en el libro de acuerdo a las conclusiones encontradas. Trabajo en equipo.

Preguntas.

101

ARTES Realizar el ensayo correspondiente para el evento cultural de zona. Disciplina.

Disposicin ante el trabajo

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: MIRCOLES18DEMARZODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II21Acidez estomacal?

Identificar la acidez de algunos alimentos y describir las propiedades de las sustancias empleadas para contrarrestar la acidez estomacal.Explicar la forma en la que los anticidos contrarrestan el malestar estomacal.Valorar la importancia de tener una dieta balanceada. Identificar la accin de los anticidos con la ayuda de una lectura. anotar los anticidos que se conozcan y las situaciones en las que los consumen.

Recordar el problema planteado al inicio de la secuencia.

Registrar a los compaeros que sufren constantemente de la acidez estomacal.

Preguntar sobre sus hbitos alimenticios.

Elaborar una lista de los alimentos y hbitos necesarios para evitar la acidez estomacal.

Localizar situaciones en las que se puede aplicar lo aprendido. Participacin. Investigacin.

Solucin al problema.

3

ESPAOL11Nuestra participacin cuenta

Disear y participar en una campaa para difundir alternativas de solucin a un problema de la comunidad escolar.Elaborar carteles y folletos para informar sobre el problema seleccionado y para difundir el plan de accin establecido. Integrar los dos equipos formados al inicio de la secuencia. Observar el formato que debe llevar un cartel y un folleto.

Distribuir la elaboracin de carteles y folletos para difundir la campaa.

Elaboracin de carteles y folletos.

7

MATEMTICAS23Razn trigonomtricas

Estudiar las razones trigonomtricas como cocientes entre las medidas de los lados. Calcular medidas de ngulos y lados de tringulos rectngulos a partir de los valores de sus razones trigonomtricas. Calcular el valor que toman el seno y coseno para ngulos menores que 90 grados. Investigar el significado de las palabras: seno y coseno.

Aprender a sacar el seno y coseno de varios tringulos rectngulos.

Ensear el mecanismo para obtener estos resultados por medio de la calculadora cientfica.

Obtener senos y cosenos de manera grupal. Senos y cosenos.

2

ORIENTACIN

Y TUTORAEnsayar la obra de teatro a presentarse en el evento cultural de zona. Realizar ensayos de la obra de teatro que se representar en el prximo evento cultural de zona. Disciplina de los actores y de los encargados del vestuario y la escenografa.

LENGUA EXTRANJERA31Funciones.Aprender a mencionar las funciones que realizaran las personas estudiadas la clase pasada. Recordar la lista de oficios analizada la clase pasada.

Pegar trozos de papel en todo el saln, en donde se mencionen las funciones de los oficios analizados la clase pasada. Dividir al grupo en varios equipos.

Otorgarle una lista de oficios a cada equipo.

Encontrar, en el saln, la funcin de cada uno de stos. Trabajo en equipo. Rapidez para encontrar la informacin faltante.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: JUEVES19DEMARZODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I11Hacia el Mxico industrial

Analizar el proceso de industrializacin de Mxico en el periodo 1940-1970, as como los factores internos y externos que en l influyeron.Reflexionar sobre los resultados de la poltica de industrializacin en la economa del pas. Abrir la clase analizando una grfica con respecto al capital de Mxico en distintos aos. Responder varias preguntas de acuerdo a la interpretacin de la grfica.

Presentar las respuestas dadas a la ltima pregunta de la actividad anterior.

Leer un texto.

Corregir o enriquecer su respuesta de acuerdo a los argumentos encontrados en el texto.

Anexar la informacin tratada en la lnea del tiempo que se viene trabajando. Preguntas.

Lnea del tiempo

102

LENGUA EXTRANJERA32nacionalidadesAprender la lengua que se utiliza en varios pases. Anotar el pizarrn un cuadro de triple entrada. En la primer columna anotar el pas, siguiendo de la nacionalidad y en la columna final la lengua.

Memorizar estos datos.

Contestar varias preguntas personales y de acuerdo a distintas figuras sociales. Cuadro. Memorizacin.

Preguntas.

ESPAOL11Nuestra participacin cuenta

Disear y participar en una campaa para difundir alternativas de solucin a un problema de la comunidad escolar.Revisar y corregir carteles y folletos. Planear la distribucin de los productos para la campaa. Integrar equipos.

Intercambiar el trabajo que le correspondi la clase pasada (carteles, folletos).

Revisar la redaccin y la ortografa de stos.

Reproducir los trabajos. Ortografa. Trabajo en equipo.

8

MATEMTICAS 23Razn trigonomtricas

Estudiar las razones trigonomtricas como cocientes entre las medidas de los lados. Calcular medidas de ngulos y lados de tringulos rectngulos a partir de los valores de sus razones trigonomtricas. Calcular el valor que toman el seno y coseno para ngulos menores que 90 grados. Recordar el mecanismo para obtener el seno y el coseno. Anotar varios tringulos rectngulos en el pizarrn.

Obtener el seno y el coseno de stos.

Comprobar resultados por medio de la calculadora cientfica. Senos y cosenos.

2

FORMACIN

CVICA Y TICA11Organizacin del Estado mexicano

Comprender las caractersticas esenciales del Estado mexicano a partir del anlisis de sus instituciones y de la Constitucin Poltica. Analizar los discursos de los partidos polticos para captar el voto ciudadano. Analizar un cuadro sinptico, en donde se describe la distribucin del poder legislativo y judicial. Elaborar, en el pizarrn, una lista con los distintos partidos polticos que conozca.

Dividir al grupo en tantos equipos como partidos polticos se hayan registrado.

Dar un tema en particular.

Buscar soluciones y alternativas a un problema especfico. Trabajo en equipo. Postura ante el problema planteado.

102

EDUCACIN

FSICAEncuentro de futbol rpido.Practicar futbol rpido Dividir al grupo en dos equipos. Realizar ejercicios de calentamiento.

Llevar a cabo el encuentro en el patio cvico. Disciplina. Disposicin ante el trabajo.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: VIERNES20DEMARZODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II22Todos los xidos son iguales?Identificar algunas propiedades de la oxidacin, inferir las situaciones que participan en el proceso de respiracin y observar la oxidacin de un metal.

Perspectiva: Naturaleza de las Ciencias.Reconocer algunas oxidaciones cotidianas.Apreciar la importancia de las reacciones de oxidacin en la vida cotidiana.

Analizar la oxidacin del hierro cuando entra en contacto con una disolucin de cloro comercial. Contestar una pregunta de manera grupal, referente a los distintos tipos de xidos. Hacer la lectura grupal del texto introductorio a la nueva secuencia.

Analizar el problema a resolver con la aprendido en la secuencia.

Realizar una explicacin del tema.

Responder a los cuestionamientos presentados en la lectura.

Aclarar dudas.

TAREA: material para la prctica de la siguiente sesin. Participacin. Cuestionamientos.

1

ESPAOL11Nuestra participacin cuenta

Disear y participar en una campaa para difundir alternativas de solucin a un problema de la comunidad escolar.Publicar folletos y carteles en la comunidad. Valorar las acciones realizadas y a las que podrn dar continuidad. Distribuir los folletos entre la comunidad escolar y pegar los carteles en lugares estratgicos. Reunir al grupo para dar puntos de vista y valorar la aplicacin de lo aprendido en la secuencia.

Elaborar una lista de las acciones que se pueden realizar a fin de dar continuidad del proyecto. Folletos. Carteles.

9

MATEMTICAS23Razn trigonomtricas

Estudiar las razones trigonomtricas como cocientes entre las medidas de los lados. Calcular medidas de ngulos y lados de tringulos rectngulos a partir de los valores de sus razones trigonomtricas. Calcular el valor de las razones trigonomtricas de algunos ngulos conocidos. Realizar un formulario con las razones trigonomtricas analizadas hasta el momento. Analizar el comportamiento de un triangulo rectngulo cuando presenta un ngulo de 30, 45 y 60 .

Deducir normas que ayuden a entender estos tringulos sin necesidad de realizar las operaciones. Deduccin de comportamiento de tringulos rectngulos.

3

HISTORIA I 11Hacia el Mxico industrial

Analizar el proceso de industrializacin de Mxico en el periodo 1940-1970, as como los factores internos y externos que en l influyeron.Identificar algunas debilidades de la poltica de industrializacin implementada entre 1946-1970. Valorar las desigualdades sociales y regionales a que dio lugar el milagro econmico Organizar una lluvia de ideas en donde se pongan a discusin las ventajas y desventajas sobre la industrializacin. Hacer la lectura grupal del texto sugerido en el libro del alumno, a fin de obtener ms argumentos.

Identificar los problemas a los que se enfrento el proceso de industrializacin en Mxico

Anexar a la lnea del tiempo, la informacin que se crea conveniente.. Problemas sobre la industrializacin. Lnea del tiempo.

103

FORMACIN

CVICA Y TICA11Organizacin del Estado mexicano

Comprender las caractersticas esenciales del Estado mexicano a partir del anlisis de sus instituciones y de la Constitucin Poltica. Analizar la importancia del voto como mecanismo de representacin. Comentar sobre la cultura que tiene el pas con respecto al voto. Argumentar si el voto es un derecho o una obligacin.

Dividir al grupo en varios equipos.

Resolver un cuadro en donde se argumenten las ventajas y desventajas de voto.

Confrontar las respuestas con el resto de los equipos. Trabajo en equipo. Cuadro de ventajas y desventajas

103

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: LUNES23DEMARZODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II22Todos los xidos son iguales?

Identificar algunas propiedades de la oxidacin, inferir las situaciones que participan en el proceso de respiracin y observar la oxidacin de un metal.

Perspectiva: Naturaleza de las Ciencias.Definir un xido y reconocer la ecuacin general para la formacin de xidos metlicos.Identificar la formacin de un xido en una combustin. Hacer una pregunta capciosa a los alumnos puede haber xidos que no tengas oxigeno? Anotar las distintas respuestas encontradas en el pizarrn. Dividir al grupo en dos equipos.

Presentar el material para la prctica.

Conocer el objetivo de la prctica (comprobar que en humo de algo que se quema hay dixido de carbono). Llevar a cabo la prctica Dar a conocer las conclusiones encontradas durante la prctica, al otro equipo. TAREA Conclusiones encontradas en la prctica

2

ESPAOL11Nuestra participacin cuenta

Disear y participar en una campaa para difundir alternativas de solucin a un problema de la comunidad escolar.Seleccionar y realizar una actividad permanente. Seleccionar el libro a presentar junto con alguien de su familia en el prximo caf literario. Seleccin de libro

10

MATEMTICAS23Razn trigonomtricas

Estudiar las razones trigonomtricas como cocientes entre las medidas de los lados. Calcular medidas de ngulos y lados de tringulos rectngulos a partir de los valores de sus razones trigonomtricas. Calcular el valor de las razones trigonomtricas de algunos ngulos conocidos. Dibujar un triangulo en el pizarrn. Anotar varias de sus medidas de lados y ngulos.

Encontrar las medias de faltan, aplicando lo aprendido en la clase pasada.

Obtener las razones trigonomtricas de ste.

Elaborar una tabla en donde se describan varios ngulos, as como su seno, coseno y tangente. Razones trigonomtricas. Tabla.

3

HISTORIA I 11Hacia el Mxico industrial

Analizar el proceso de industrializacin de Mxico en el periodo 1940-1970, as como los factores internos y externos que en l influyeron.Valorar y explicar a qu ritmo se industrializ Mxico. Anotar en el pizarrn una lista de los factores que impulsaron el proceso de industrializacin.

Revisar la lnea del tiempo sobre el proceso de industrializacin de Mxico.

Corregir o agregar la informacin que se considere necesaria.

Realizar una mesa redonda para comentar el tema de la secuencia. Culminacin de la lnea del tiempo.

Mesa redonda.

104

FORMACIN

CVICA Y TICA11Organizacin del Estado mexicano

Comprender las caractersticas esenciales del Estado mexicano a partir del anlisis de sus instituciones y de la Constitucin Poltica. Analizar el funcionamiento de la forma de gobierno de su ayuntamiento. Analizar varias estadsticas con respecto a los municipios que integran el pas.

Conocer a fondo las responsabilidades de cada uno de los municipios.

Participar en una reflexin sobre la importancia de la democracia.

Dividir al grupo en equipos.

Dar una tarjeta a cada equipo.

Dar respuesta a la pregunta que le correspondi a cada equipo.

Compartir las respuestas con el resto del grupo. Trabajo en equipo.

Respuestas.

104

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: MARTES24DEMARZODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I12Mxico urbano: sociedad y espacio se transformanReconocer las transformaciones del espacio histrico relacionadas con los procesos de industrializacin, crecimiento demogrfico y urbanizacin de 1940-1970.Establecer relacin entre el pasado que se va a estudiar y el presente.Ubicar espacial y temporalmente los temas que se abordarn. Analizar el propsito principal de la nueva secuencia. Identificar los elementos naturales y sociales, as como las semejanzas y diferencias que se encuentran en varias fotografas de distintas ciudades de Mxico. Relacionar las semejanzas encontradas con los temas vistos a lo largo del bloque.

Observar un mapa con las poblaciones por entidad federativa en 1940.

Registrar la interpretacin del mapa (entidades con mas y menos poblacin,) Interpretacin de fotos y mapa.

105

LENGUA EXTRANJERA33Auxiliar CANAprender a manejar el auxiliar CAN. Conocer el significado del auxiliar nuevo. Elaborar varias oraciones en donde se involucre el auxiliar aprendido.

Identificar la regla para el uso de ste.

Formular oraciones aplicando lo aprendido. Intercambiar puntos de vista con un compaero. Trabajo con el auxiliar aprendido.

ESPAOL12La vida es sueoLeer y comentar la obra de teatro La vida es sueo para representarla en una lectura de atril.Introducir a los propsitos del proyecto y al contenido de la secuencia. Reflexionar sobre el tema La vida es sueo. Analizar el objetivo de la secuencia. Leer el mapa ndice de la secuencia.

Escuchar la lectura que haga el maestro sobre el texto de presentacin al proyecto.

Observar una pintura del arte barroco e identificar sus caractersticas. Disciplina. Anlisis de la pintura.

1

MATEMTICAS 23Razn trigonomtricas

Estudiar las razones trigonomtricas como cocientes entre las medidas de los lados. Calcular medidas de ngulos y lados de tringulos rectngulos a partir de los valores de sus razones trigonomtricas. Resolver problemas usando los valores de las razones trigonomtricas. Aplicar lo aprendido en la presente secuencia para resolver problemas en su vida cotidiana. Utilizar nicamente el mtodo escrito (omitir el uso de la calculadora cientfica).

Comparar resultados con un compaero. Resolucin de ejercicios.

4

FORMACIN

CVICA Y TICA12Relacin de la ciudadana con la autoridad: la participacin democrticaReconocer la importancia de la participacin democrtica e identificar formas de organizacin ciudadana para dirigirse a la autoridad para controlar y pedir cuentas. Identificar las funciones de los ciudadanos en diferentes mbitos. Argumentar el poder que tiene la ciudadana para exigir el cumplimiento de las leyes.

Integrar los equipos formados la clase pasada.

Leer el significado de varias palabras presentes en la ciudadana.

Analizar una situacin, en donde se plantee un problema que requiere gestin del pueblo.

Llenar un cuadro en donde se argumente el problema, as como la posible solucin. Trabajo en equipo. Cuadro

105

ARTESObra teatral para el evento de zona.Realizar ensayos finales para la presentacin de la obra de teatro. Reunir a los seis personajes que integran la obra de teatro, junto con los encargados de la escenografa.

Ultimar detalles con respecto a la escenografa.

Ensayar los dilogos y los movimientos. Participacin.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: MIRCOLES25DEMARZODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II22Todos los xidos son iguales?

Identificar algunas propiedades de la oxidacin, inferir las situaciones que participan en el proceso de respiracin y observar la oxidacin de un metal.

Perspectiva: Naturaleza de las Ciencias.Diferenciar xidos metlicos de los xidos no metlicos. Investigar el significado de la palabra combustible. Hacer la lectura sugerida en el libro del alumno.

Seleccionar los xidos metlicos y los no metlicos, de acuerdo a una tabla dada.

Elaborar un resumen con los dos tipos de oxidacin vistos hasta el momento, sealando sus semejanzas y diferencias.

Resolver el problema presentado al principio de la secuencia.

Llevar a cabo una charla en donde se comenten las aplicaciones de lo aprendido en la secuencia. Seleccin de xidos metlicos y no metlicos.

Resumen con semejanzas y diferencias.

3

ESPAOL12La vida es sueo

Leer y comentar la obra de teatro La vida es sueo para representarla en una lectura de atril.Leer y comentar escenas iniciales de la Jornada primera. Acercarse al teatro escrito en verso y reflexionar sobre su efecto dramtico. Reconocer la figura retrica: hiprbaton. Leer la jornada primera de la vida es sueo Analizar un guion de teatro escrito en verso.

Investigar el significado de la palabra HIPERBATN.

Aprender a utilizar el hiprbaton.

Realizar una valoracin sobre la importancia se saber usar el hiprbaton. Aplicacin del hiprbaton.

2

MATEMTICAS23Razn trigonomtricas

Estudiar las razones trigonomtricas como cocientes entre las medidas de los lados. Calcular medidas de ngulos y lados de tringulos rectngulos a partir de los valores de sus razones trigonomtricas. Resolver problemas usando los valores de las razones trigonomtricas. Reunirse con un compaero. Anotar varios problemas que impliquen el uso las razones trigonomtricas.

Intercambiar los problemas con otra bina.

Resolver los problemas que le correspondieron.

Dar a conocer los resultados a la bina que formul los problemas.

Corregir en caso de error. Trabajo en binas.

Resolucin de problemas.

4

ORIENTACIN

Y TUTORAEnsayar la obra de teatro a presentarse en el evento cultural de zona. Realizar ensayos de la obra de teatro que se representar en el prximo evento cultural de zona. Disciplina de los actores y de los encargados del vestuario y la escenografa.

LENGUA EXTRANJERA34Verbos.Aprender nuevos verbos para aumentar el vocabulario. Anotar en el pizarrn varios verbos en espaol. Investigar el significado de cada uno de stos.

Formular oraciones con lo aprendido hasta el momento y con los verbos nuevos. Investigacin. Oraciones.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: JUEVES26DEMARZODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I12Mxico urbano: sociedad y espacio se transformanReconocer las transformaciones del espacio histrico relacionadas con los procesos de industrializacin, crecimiento demogrfico y urbanizacin de 1940-1970.Reconocer el elemento integrador de la secuencia.Elaborar hiptesis sobre las causas y consecuencias de las transformaciones del paisaje. Observar varios juegos de fotografas que representan el antes y el ahora de algunas ciudades del pas.. Realizar, en el cuaderno, una lista de cambios y permanencias en ambas fotos.

Formular una hiptesis d respuesta a dichos cambios y permanencias.

Comentar que la hiptesis iniciada en esta sesin forma parte de producto final de la secuencia. Lista de cambios y permanencias. Iniciacin de la hiptesis.

106

LENGUA EXTRANJERA35Preposiciones.Conocer la forma de pronunciacin de varias preposiciones. Dar a conocer el significado de las preposiciones ms comunes. Analizar un dibujo de un cuarto.

Responder a varias preguntas de acuerdo a la posicin de distintos objetos. Preguntas.

ESPAOL12La vida es sueo

Leer y comentar la obra de teatro La vida es sueo para representarla en una lectura de atril.Leer las escenas III, IV, V y VI de la Jornada primera, para conocer a todos los personajes, sus conflictos y sus circunstancias. Releer la jornada primera de la vida es sueo. Identificar los personajes,

Distribuir los personajes.

Realizar una primera caracterizacin de la obra. Distribucin de los personajes. Primera caracterizacin de la obra.

3

MATEMTICAS 24El crecimiento exponencial y el linealInterpretar y comparar las representaciones grficas de crecimiento aritmtico o lineal y geomtrico o exponencial.Comparar el crecimiento exponencial con el proporcional, en el contexto de generacin de las especies. Iniciar la clase dando a conocer el objetivo de la nueva secuencia. Explicar el mecanismo de reproduccin de las bacterias.

Hacer varias preguntas, en donde apliquen conocimientos previos para resolverlas.

Conocer el crecimiento exponencial y el crecimiento proporcional. Preguntas.

1

FORMACIN

CVICA Y TICA12Relacin de la ciudadana con la autoridad: la participacin democrticaReconocer la importancia de la participacin democrtica e identificar formas de organizacin ciudadana para dirigirse a la autoridad para controlar y pedir cuentas. Identificar las figuras democrticas de un sistema de gobierno. Comenzar la clase con una charla sobre la importancia de la participacin en el desarrollo de los habitantes. Leer un artculo referente al papel de las decisiones publicas, asuntos de la ciudadana. Investigar el significado de varias palabras (referndum, plebiscito, revocatoria del mandato e iniciativa popular).

Analizar las figuras que existen en distintas partes de la repblica.

Identificar qu figuras existen en su localidad. Investigacin. Anlisis de figuras en el pas y en la localidad.

106

EDUCACIN

FSICAPracticar el tiro con aros. Realizar una actividad ldica para integrar dos equipos de igual nmero de integrantes.

Otorgar el mismo nmero de aros a cada integrante de los equipos.

Realizar varias competencias que consistan en encestar el aro en un poste. Participacin. Motivacin.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: VIERNES27DEMARZODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II23Cul es la reaccin inversa a la oxidacin?Identificar algunas caractersticas oxidantes de la atmsfera. Utilizar el nmero de oxidacin para identificar la sustancia que se oxida y la que se reduce en el proceso de xido-reduccin.Perspectiva: CTSIdentificar la respiracin como una reaccin de oxidacin y compararla con el proceso de fotosntesis.Observar una reaccin de oxidacin sin oxgeno.

Analizar el titulo de la nueva secuencia. Leer la pregunta inicial

Buscar una respuesta grupal.

Hacer la lectura del libro del alumno.

Leer el problema que se resolver con lo aprendido al final de la secuencia.

Presentar el material para la prctica.

Llevar a cabo la prctica.

Anotar conclusiones en el libro del alumno. Material. Prctica.

Conclusiones.

1

ESPAOL12La vida es sueo

Leer y comentar la obra de teatro La vida es sueo para representarla en una lectura de atril.Analizar algunos recursos del lenguaje utilizados en el teatro del Siglo de Oro para expresar intenciones y emociones. Leer de manera grupal, un fragmento de la jornada primera.

Conocer el significado de la palabra hiprbole

Localizar las hiprboles del fragmento ledo.

Leer un segundo fragmento. Localizar las hiprbolas y sugerir el significado que adoptan stas.. Manejo de hiprbolas.

4

MATEMTICAS24El crecimiento exponencial y el lineal

Interpretar y comparar las representaciones grficas de crecimiento aritmtico o lineal y geomtrico o exponencial.Comparar el crecimiento exponencial con el proporcional, en el contexto de generacin de las especies. Reflexionar sobre el crecimiento lineal y exponencial. Recordar el sistema de reproduccin de las bacterias.

Dar a conocer el sistema de reproduccin de las hormigas.

Clasificar cada una de stas en crecimientos exponencial y lineal.

Registrar en tablas en crecimiento de cada una de ellas. Tablas.

1

HISTORIA I 12Mxico urbano: sociedad y espacio se transformanReconocer las transformaciones del espacio histrico relacionadas con los procesos de industrializacin, crecimiento demogrfico y urbanizacin de 1940-1970.Analizar el ritmo de crecimiento demogrfico y la distribucin de la poblacin en el territorio nacional. Comenzar la clase con una reflexin sobre el contraste del crecimiento de la poblacin y la disminucin del espacio. Interpretar una grfica con el crecimiento de la poblacin de la dcada de 1930 a 1970. Analizar la distribucin de la poblacin por entidad federativa, auxilindose por un mapa.

Encontrar las causas que dieron origen al crecimiento de la poblacin, ayudados de la lectura.

Anexar a la hiptesis iniciada la clase anterior, la informacin de la presente sesin. Anlisis e interpretacin de la grfica y el mapa. Enriquecimiento de la hiptesis.

107

FORMACIN

CVICA Y TICA12Relacin de la ciudadana con la autoridad: la participacin democrticaReconocer la importancia de la participacin democrtica e identificar formas de organizacin ciudadana para dirigirse a la autoridad para controlar y pedir cuentas. Conocer la obligacin de los funcionarios pblicos a rendir cuentas a la sociedad. Analizar el papel de la ciudadana en la democracia. Comentar sobre las campaas publicitarias en los medios de comunicacin, a favor de evitar la corrupcin en el pas.

Dar a conocer cifras y el lugar en el que estamos con respecto a los pases mas corruptos.

TAREAS: investigar el significado de las siglas IFAI. Participacin.

107

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0256ZZONA: GDO. 3FECHA: LUNES30DEMARZODE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II23Cul es la reaccin inversa a la oxidacin?

Identificar algunas caractersticas oxidantes de la atmsfera. Utilizar el nmero de oxidacin para identificar la sustancia que se oxida y la que se reduce en el proceso de xido-reduccin.

Perspectiva: CTSAnalizar una reaccin inversa a la oxidacin.

Reconocer el nmero de oxidacin como una herramienta matemtica que ayuda a identificar cuando una especie se oxida sin formar un xido. Hacer la pregunta el hierro se oxida con oxgeno o con azufre? Analizar varios tipos de oxidacin que requieren oxigeno para producir xidos.

Investigar sobre otros tipos de oxidacin que no requieren del oxigeno para producir xidos.

Observar ejemplos.

Presentar el material para la prctica.

Llevar a cabo la prctica.

Responder a varias preguntas de acuerdo a los resultados obtenidos en la prctica. Material. Resultados obtenidos en la prctica.

2

ESPAOL12La vida es su