Bloque 4 voluntaria

5
ACTIVIDAD VOLUNTARIA BLOQUE 4. ¿CONOZCO LA INFORMACIÓN ADECUADA? En esta actividad debemos rastrear a través de twitter algunos documentos relacionados con el tema que nos atañe, alergias, intolerancias y enfermedades relacionadas con la alimentación. Entre los documentos que he encontrado, están los siguientes: 1) Alimentos que provocan alergia. Fuente: http://revistaactual.com.mx/8-alimentos-que-provocan-alergia/ 8 alimentos que provocan alergia Más de 40 millones de mexicanos padecen algún tipo de alergia La alergia a los alimentos es un motivo de preocupación cada vez más grande en México. Una de las razones es que una gran cantidad de casos derivan en anafilaxia, una reacción seria que podría llevar a la muerte. Más frecuente en niños, se estima que son 8 los alimentos que causan el 90% de las reacciones de este tipo, según The Food Allergy and Anaphylaxis Network. Conoce cuáles son estos alimentos. 1.- Leche El 2.5% de los niños de hasta 3 años son alérgicos a la leche, aunque se revierte con la edad. El Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos aconseja sustituir ese lácteo por leche de arroz, de avena o de almendras. 2.- Frutos secos Según la Red de Alergia a los Alimentos y Anafilaxis (FAAN, su sigla en inglés) la alergia comprende el consumo de nueces, avellanas, castañas, almendras, nueces de la India y pistaches. Suelen estar “escondidos” en pastas, aderezos, salsas, preparaciones con pescado, etc. 3.- Cacahuate La alergia a los cacahuates es cada vez más frecuente en las personas. Pueden están “ocultos” en aderezos para ensalada, galletas, chocolates, salsas y sustitutos de la carne. 4.- Trigo La alergia al trigo es muy frecuente, el peligro es que el grano está presente en múltiples alimentos, por eso hay que cotejar las etiquetas de las papas fritas, helados, y algunas marcas de salchichas que utilizan aglutinantes.

Transcript of Bloque 4 voluntaria

Page 1: Bloque 4 voluntaria

ACTIVIDAD VOLUNTARIA BLOQUE 4. ¿CONOZCO LA INFORMACIÓN ADECUADA?

En esta actividad debemos rastrear a través de twitter algunos documentos relacionados con el tema que nos atañe, alergias, intolerancias y enfermedades relacionadas con la alimentación.

Entre los documentos que he encontrado, están los siguientes:

1) Alimentos que provocan alergia.

Fuente: http://revistaactual.com.mx/8-alimentos-que-provocan-alergia/

8 alimentos que provocan alergiaMás de 40 millones de mexicanos padecen algún tipo de alergia

La alergia a los alimentos es un motivo de preocupación cada vez más grande en México. Una de las razones es que una gran cantidad de casos derivan en anafilaxia, una reacción seria que podría llevar a la muerte. Más frecuente en niños, se estima que son 8 los alimentos que causan el 90% de las reacciones de este tipo, según The Food Allergy and Anaphylaxis Network. Conoce cuáles son estos alimentos.

1.- Leche

El 2.5% de los niños de hasta 3 años son alérgicos a la leche, aunque se revierte con la edad. El Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos aconseja sustituir ese lácteo por leche de arroz, de avena o de almendras.

2.- Frutos secos

Según la Red de Alergia a los Alimentos y Anafilaxis (FAAN, su sigla en inglés) la alergia comprende el consumo de nueces, avellanas, castañas, almendras, nueces de la India y pistaches. Suelen estar “escondidos” en pastas, aderezos, salsas, preparaciones con pescado, etc.

3.- Cacahuate

La alergia a los cacahuates es cada vez más frecuente en las personas. Pueden están “ocultos” en aderezos para ensalada, galletas, chocolates, salsas y sustitutos de la carne.

4.- Trigo

La alergia al trigo es muy frecuente, el peligro es que el grano está presente en múltiples alimentos, por eso hay que cotejar las etiquetas de las papas fritas, helados, y algunas marcas de salchichas que utilizan aglutinantes.

Page 2: Bloque 4 voluntaria

5.- Huevo

Según datos de la Red de Alergia a los Alimentos y Anafilaxis (FAAN, su sigla en inglés) esta alergia suele atenuarse con la edad. El huevo puede estar “oculto” en la espuma de algunas bebidas – clara batida a nieve – o en pastas frescas.

6.- Pescado

Los pescados más alérgenos son el atún, el pez mantequilla y el salmón, pero en general la persona con alergia a un tipo de pez, tiene alergia a todos. Hay que vigilar las etiquetas, ya que los aderezos para ensalada, salsas y condimentos lo incluyen entre sus ingredientes.

7.- Crustáceos

La alergia a los langostinos, camarones, cangrejos y langostas. Los alérgicos a peces y crustáceos deben mantenerse lejos de la zona de cocción, ya que la proteína alérgena puede estar presente en el vapor que emana de las ollas.

8.- Frutas y verduras

Después de comer alguna fruta o verdura fresca puede llegar a aparecer una alergia que afecta la boca y la lengua. Esto ocurre porque estos alimentos pueden contener sustancias similares a algún tipo de polen que produce alergia.

¿Cómo se descubre la alergia a un alimento?

Para determinar la alergia a un alimento, se realiza un análisis de sangre para buscar la presencia de inmunoglobulina E (IgE). Es un grupo de anticuerpos producidos por el sistema inmunológico para proteger al organismo cuando está amenazado por algún alérgeno.

2) En relación al sobrepeso y la obesidad, he encontrado este recorte de prensa. Fuente: www.mallorcadiario.com/la-psoriasis-esta-vinculada-a-la-diabetes-y-la-obesidad

La psoriasis está vinculada a la diabetes y la obesidad

Por EUROPA PRESS

La psoriasis, una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, se ha asociado con la diabetes tipo 2, el índice de masa corporal y la obesidad en un estudio de gemelos

Page 3: Bloque 4 voluntaria

daneses, que también sugiere la posibilidad de una causa genética común entre la psoriasis y la obesidad, según un artículo publicado en la edición digital de la revista 'JAMA Dermatology'.

La psoriasis se ha vinculado con componentes del síndrome metabólico, especialmente la obesidad y la diabetes. Varios factores pueden explicar esta relación, incluyendo la genética y una serie de exposiciones ambientales, como el tabaquismo, el consumo de alcohol y las vías inmunoinflamatorias compartidas. Las investigaciones con gemelos pueden ayudar a explorar las posibles causas comunes de patologías asociadas.

3) Intolerancia al gluten:

Fuente: http://sonsingluten.blogspot.com.es/2016/04/cara-y-cruz-del-gluten.html?spref=twCELIAQUÍA

La harina de trigo, el cereal más consumido en el mundo, contiene gluten, o lo que los chinos muy gráficamente apodan como músculo de la harina. Este componente consiste, sobre todo, en gliadinas y gluteninas, las moléculas proteicas más grandes de la naturaleza. Ellas son las que se ocupan de mantener cierta tensión en los panes, como hacen las fibras musculares de nuestros brazos. Mientras están secas dentro del saco de harina, ambas proteínas permanecen inmóviles, pero en cuanto se humedecen con agua, empieza el baile: se desplazan, cambian de forma, se acercan unas a otras, establecen enlaces entre ellas y, finalmente, se disponen formando una espiral con muchas vueltas. Si la masa se estira, estas curvas se enderezan, y si se relaja, las espirales vuelven a formarse y la materia prima encoge.

La interleucina-33 es la molécula de nuestro sistema defensivo implicada en el proceso inflamatorio que se produce en los celíacos al ingerir gluten. .

De hecho, como subraya Murray, “algunos estudios sugieren que por cada persona diagnosticada hay nada menos que treinta que lo sufren sin saberlo”.

Teniendo en cuenta que ese cereal forma parte de la dieta mediterránea desde tiempos inmemoriales, y que se ha demostrado que esta pauta alimentaria alarga la vida, ayuda a prevenir el cáncer y reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, renunciar a él sin sufrir problemas de intolerancia no parece lo más sensato. Así lo sostiene Marta Cuervo, nutricionista de la Universidad de Navarra. Según esta experta, “posiblemente estamos ante una dieta milagro más. Pasará un tiempo y aparecerán otro tipo de modas alimentarias que la desbancarán. No veo el sentido de demonizar el gluten en personas que no sufran la enfermedad celíaca, como tampoco se lo veo a evitar la lactosa si la digerimos perfectamente”, concluye la doctora Cuervo.

Page 4: Bloque 4 voluntaria

4) TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA) Fuente: http://www.quironsalud.es/blogs/es/trastornos-alimentacion/signos-detectar-trastornos-conducta-alimentaria

Signos para detectar trastornos de conducta alimentaria En primer lugar hay que tener en cuenta que una misma persona puede tener síntomas o conductas de ambos trastornos y también que es posible pasar de una situación a la otra (de una Bulimia a una Anorexia o al contrario). Por otra parte, resulta difícil que todos estos signos se den al mismo tiempo, es mucho más común que existan sólo algunos, a no ser que el trastorno este muy establecido.

Anorexia nerviosa

• Pérdida de peso. • Quejas acerca de molestias relacionadas con la digestión (dolor, pesadez,

gases…) • Reducción de la ingesta alimentaria. • Actividades que denotan interés en áreas relacionadas con la comida, como

comentarios sobre recetas, elección de programas de cocina en TV, búsquedas sobre nutrición, imagen corporal o adelgazamiento en la web.

• Cambios en los hábitos de permanencia en el cuarto de aseo (más tiempo o de forma repetitiva, en horarios concretos o después de las comidas).

• Rechazo a determinados alimentos y preferencia acentuada por otros. • Quejas de nerviosismo o de dificultad para concentrarse. • Evitación de relaciones sociales, con elección de comportamientos que implican

rendimiento (estudiar, ordenar, tareas domésticas). • Deseo manifiesto de comer en soledad. • Aumento de la motivación para realizar cualquier tipo de trabajo o ejercicio

físico.

Bulimia nerviosa

• Cambios en el peso (ascensos y pérdidas). • Intentos de hacer dieta y cambios frecuentes en el tipo de dieta. • Saltarse comidas para intentar paliar los excesos, así como episodios de ayuno. • Mal humor, cambios en el estado de ánimo o quejas de angustia y tristeza • Indicios de vómitos. • Uso de laxantes. • Patrón de ejercicio compulsivo alternado o no con etapas en que no se realiza

actividad física. • Cambios en los hábitos de intercambio social (relaciones a veces muy intensas y

también temporadas de soledad). • Compras de comida, "ataques" a la nevera o a la despensa. A veces restos de

Page 5: Bloque 4 voluntaria

comida en el dormitorio u otros lugares inadecuados.

Es importante comprender que la mayoría de los pacientes son muy sensibles a comentarios o conversaciones acerca de sus problemas con la comida o acerca de su aspecto físico, lo que hace recomendable un acercamiento delicado a cualquiera de estos temas.

No debe utilizarse esta información para "diagnosticar". Se trata tan solo de un conjunto de indicios que deben llevar a quien los observa a interesarse por el bienestar de la persona que los está manifestando.