Bloque 4_1D

download Bloque 4_1D

of 51

Transcript of Bloque 4_1D

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    1/51

    Bloque 4

    Comunicación y representación técnica

    Propósitos:

    1.- Reconocer la importancia de la representación para la

    comunicar información técnica.

    2.- Analiar diferentes len!ua"es y formas de representación del

    conocimiento técnico.

    #.- $la%orar y utiliar croquis& dia!ramas& %ocetos& di%u"os&

    manuales& planos& modelos& esquemas y s'm%olos como formas de

    re!istro.

    Aprendia"es esperados:

    Reconocer la importancia de las comunicaciones en los procesostécnicos.

    Comparan las formas de representación técnica en diferentes

    momentos (istóricos.

    $mplean diferentes formas de representación técnica para el

    re!istro y la trasferencia de la información.

    )tilian diferentes len!ua"es y formas de representación en la

    solución de pro%lemas técnicos.

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    2/51

    $n este %loque

    *e analiara la importancia del len!ua"e y la representación en las

    creaciones y los procesos técnicos como medio para comunicar

    alternati+as de solución. *e enfatia el estudio del len!ua"e y larepresentación desde una perspecti+a (istórica y su función para

    el re!istro y la transmisión de la información que incluyen di+ersas

    formas como: los o%"etos a escala& el di%u"o& el dia!rama& el

    manual entre otros.

    ,inalmente& se destaca la función de la representación técnica de

    re!istro de sa%eres& en la !eneración de información y de su

    transferencia en los contetos de reproducción de las técnicas&

    del diseo y del uso de los productos.

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    3/51

    4.1 /a importancia de la comunicación técnica

    0ué tanto sa%es

    Lee las siguientes preguntas, reflexiónalas y responde de acuerdo con lo quesabes.

    1. ¿Qué entiendes por comunicación?2. ¿Qué es un código?. ¿Qué es el lengua!e técnico?". ¿#rees que el alfabeto espa$ol sea un código? ¿%or qué?

    Proyección del Video “La comunicación”

    Comunicación técnica

    /a comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información

    entre al menos dos entidades, emisor y receptor. &stas entidades pueden ser personas, computadoras, etc. %or e!emplo, cuando dos personas dialogan est'ncomunic'ndose, la personas que (abla act)a como emisor y la que escuc(a

    como receptor luego se in*ierten los papeles+ o cuando una persona elabora unaescultura y la expone ante otros, también se est' comunicando. %ero también doscomputadoras conectadas a tra*és de una red, por e!emplo internet, se est'ncomunicando.

    &n los procesos de comunicación se usan signos y para que se dé unentendimiento entre el emisor y el receptor, deben compartir el mismo repertoriode signos e interpretarlos de la misma manera. &l con!unto de signos y reglascombinados que permite expresar y comprender un mensa!e se llama código.&!emplos de códigos son el alfabeto espa$ol o código de barras un con!unto de

    l-neas *erticales paralelas de distinto grosor y espaciado.

     /ctualmente, ir al supermercado se con*ierte en una a*entura ac)stica, es decir,un con!unto de sonidos con los cuales podemos identificar alg)n proceso. %or e!emplo, ¿qué sonido escuc(as cuando estas parado !unto a la ca!era y pasa losproductos por el lector de la ca!a?, ¿qué sonido escuc(as cuando cambian el turnoen el departamento de salc(ic(oner-a?, ¿Qué sonido escuc(as cuando quieres

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    4/51

    saber el precio de alg)n producto y acudes al identificador o *erificador deprecios?, ¿#ómo el simple (ec(o de poner el articulo frente al *erificador nospuede indicar el precio y la marca?

     0i pudiéramos *ia!ar al pasado y regresar a 13, *er-amos que la situación era

    muy distinta al momento de llegar a la ca!a del supermercado, ya que los preciosestaban impresos en una etiqueta peque$a y no exist-a un lector de código debarras  para marcar el precio, sino que la ca!era deb-a teclear el precio delproducto y en el recibo impreso no aparec-a una descripción de nada excepto elprecio. ¿#ómo funciona el código de barras que lee el lector de la ca!aregistradora?

    #on la comunicación se da el intercambio de ideas, sentimientos, opiniones, ocualquier otro tipo de información mediante el (abla, la escritura o cualquier otrotipo de se$ales, por e!emplo ondas de radio. 4odas las formas de comunicaciónrequieren un emisor, un mensaje y un receptor . &n el proceso de comunicati*o,la información es codificada y canali5ada (acia el receptor a tra*és de un medio,que se llama  medio de comunicación. &ste es un instrumento o forma decontenido por el cual se reali5a el proceso comunicati*o. &n este caso, la palabrainstrumento se refiere a cualquier medio, cosa o persona, del cual se sir*e elemisor para canali5ar información al receptor. 6na *e5 recibido el mensa!e, elreceptor codifica el mensa!e y proporciona una respuesta.

    &n un modelo de comunicación b'sico, los elementos que debe tener unproceso comunicati*o son7

    Emisor: es quien emite el mensa!e, puede o no ser una persona.

    Receptor: es quien recibe la información. 4ambién puede o no ser una persona.

    Canal: es el medio f-sico por el que se transmite el mensa!e, en este caso internet(ace posible que llegue a ti receptor el mensa!e.

    Código: es la forma que toma la información que se intercambia entre la fuente elemisor y el destinatario el receptor de la5o inform'tico. 8mplica la comprensióno decodificación del paquete de información que se transfiere.

    ensaje: es lo que se quiere transmitir.

    !ituación o conte"to: es la situación o entorno extraling9-stico en el que sedesarrolla el acto comunicati*o.

    Proyección del Video “El lenguaje”

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    5/51

    6n concepto relacionado con el código es el lengua!e. &n principio el lengua!e serefiere a cualquier manera de expresarse. %or e!emplo, los seres (umanosutili5amos el lengua!e de gestos, el (ablado, el corporal, el pictórico, etc., para

    expresarnos. %ropiamente llamamos lenguaje a cualquier tipo de códigoestructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principioscombinatorios formales.

    Los lengua!es pueden di*idirse en naturales y artificiales, de acuerdo con suscaracter-sticas. 6n lenguaje natural, también llamado lengua!e ordinario, es elque utili5a un grupo o comunidad con la finalidad primaria de comunicarse y paraesto se construyen reglas y con*enciones ling9-sticas y sociales+ de este modo unindi*iduo, por el (ec(o de nacer en cierta sociedad, aprende y acepta ese lengua!eque puede ser cualquier idioma que se (able en cualquier parte del mundo.

      &l lengua!e natural se considera un instrumento de comunicación sumamenteadaptado a la *ida ordinaria, pero es ambiguo y *ago cuando consideramos'mbitos técnicos, cient-ficos o tecnológicos.

     El lenguaje arti#icial tiene como finalidad e*itar los incon*enientes deambig9edad y *aguedad de los lengua!es naturales+ por ello, presenta un grado deartificialidad y con*encionalismo muc(o mayor en lo que se refiere a laconstrucción de s-mbolos y al significado que se les asigna.

    0-mbolos y significados no pertenecen a ninguna comunidad natural de (ablantes,

    sino a grupos de (abitantes relacionados por ob!eti*os cient-ficos y técnicos. &llengua!e artificial se di*ide en técnico y formal.

     El lenguaje t$cnico utili5a el lengua!e natural, pero definiendo pre*iamente granparte de su término, de manera que las palabras adquieren técnicamente unsignificado propio y adecuado a los fines de la comunidad que las utili5a. %ore!emplo, el lengua!e técnico de la f-sica define el sentido en que utili5a términoscomo fuer5a, energ-a, part-cula puntual, espacio, dimensión, tiempo, etc., que sontambién propios del lengua!e ordinario, pero con otro significado. &l lengua!etécnico es muc(o m's )til que el lengua!e natural para las personas cuya acti*idad

    se desarrolla en los 'mbitos técnico, cient-fico o tecnológico.

     El lenguaje #ormal es una clase de lengua!e artificial en el que no solo seconstruyen artificial y con*encionalmente sus s-mbolos, sino también sus reglas de

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    6/51

    construcción y de transformación, con*irtiéndose en la pr'ctica en un c'lculo. 0iéstos adoptan, adem's, una interpretación, se con*ierten en lengua!esplenamente formali5ados. 6n e!emplo de un lengua!e formal es el 'lgebra o elc'lculo diferencial, en donde se construyen s-mbolos propios y reglas detransformación.

    6na de las representaciones técnicas m's usadas en muc(os 'mbitos de laacti*idad técnica, cient-fica y tecnológica son las gr'ficas, las cuales funcionancomo medio de comunicación para transmitir información de una manera r'pida yresumida, que puede ser entendida e interpretada a primera *ista. :orman parteimportante del lengua!e técnico.

     %na grica es una representación de datos, por lo general numéricos, mediantel-neas, puntos, superficies o s-mbolos, que determinan la relación que guardanentre s-. Las gr'ficas sir*en para anali5ar el comportamiento de un proceso o un

    fenómeno. &xisten diferentes tipos de gr'ficas, que se clasifican en7

    '.(  )um$ricas: con im'genes que sir*en para representar el comportamiento o ladistribución de los datos cuantitati*os.

    *.( Lineales: se representan los *alores en dos e!es cartesianos ortogonales entres-. Las gr'ficas lineales se recomiendan para representar series en el tiempo, y esdonde se muestran *alores m'ximos y m-nimos+ también se utili5an para *ariasmuestras en un diagrama.

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    7/51

    +.( e barras: se usan cuando se pretende resaltar la representación deporcenta!es de datos que componen un total. 6na gr'fica de este tipo contienebarras o columnas *erticales cuya longitud depende de los *alores numéricos querepresenta, y puede presentarse de dos maneras7 (ori5ontal o *ertical. Lasgr'ficas de barras son una manera de representar frecuencias, las cuales est'n

    asociadas con categor-as. &l ob!eti*o es comprar y tener una representacióngr'fica de las diferencia de frecuencias o de intensidad de la caracter-sticanumérica de interés.

    -.( istogramas: se emplean para ilustrar muestras agrupadas en inter*alos. &st'formado por rect'ngulos unidos a otros, cuyos *értices de la base coinciden conlos l-mites de los inter*alos y el centro de cada uno es la marca de clase querepresentamos en el e!e de las abscisas. La altura de cada rect'ngulo es

    proporcional a la frecuencia del inter*alo respecti*o.

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    8/51

    /.( Circulares: también se conocen como graficas de pastel o de porcenta!es.&ste tipo de grafica nos permite *er la distribución interna de los datos querepresentan un (ec(o, en forma de porcenta!es sobre un total. 0e suele separa elsector correspondiente al mayor o menor *alor, seg)n lo que se desee destacar.

    0C12V20

    1.;

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    9/51

    La comunicación, en general, es la disciplina (umana que estudia los medios ymétodos de transmitir información entre dos o m's su!etos con el fin de generar una acción determinada, que puede ser f-sica o mental. 

    La importancia de la comunicación t$cnica en el dise9o yconstrucción de circuitos el$ctricos

    &xisten diferentes diagramas para representar el proceso comunicati*o. 6no deellos > de utilidad para nuestra materia; incluyendo otros elementos7 codificador,decodificador y marco de referencia.

     La codi#icación es el uso de signos con*encionales para representar su!etos uob!etos+ por e!emplo, en el idioma espa$ol acordamos que la combinación de lasletras c;a;s;a@ (ace referencia a una edificación con ciertas caracter-sticasarquitectónicas.

    La decodi#icación por supuesto, es el proceso in*erso7 relacionar el s-mbolo conel su!eto u otro ob!eto que representa.

    El marco de re#erencia por otra parte, es un con!unto de términos, conceptos ys-mbolos cuyo significado es conocido y aceptado por los participantes en elproceso comunicati*o. 0i alguno de los participantes no comparte el mismo marcode referencia que los dem's, no podr'n decodificar los mensa!es y por lo mismo

    no formara parte del proceso comunicati*o.

    &n este sentido, si alguien que no conoce el idioma espa$ol no podr' relacionar lapalabra casa@ con el ob!eto material al que (ace referencia. Ae igual manera, sidesconocemos los términos, conceptos y símbolos  relacionados con laelectricidad no comprenderemos los mensa!es que intenta transmitirnos eldiagrama de un circuito.

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    10/51

    Los medios de comunicación t$cnica: oral, gestual, escrita,grica y se9ales

    La comunicación oral utili5a la *o5 y el lengua!e (ablado+ la gestual el lengua!ecorporal+ pero los medios m's utili5ados en electricidad para transmitir información

    son el escrito y el grafico.

    La comunicación escrita consiste en plasmar o codificar con palabras el mensa!eque deseamos transmitir. %ara ello, utili5amos como medio un lengua!econ*encional, el espa$ol, y actualmente (acemos uso de dos tipos de recursos7

    Banuales l'pi5, pluma, papel y digitales computadores, agendas electrónicas.La efecti*idad del mensa!e en este tipo de comunicación depende de la (abilidaddel emisor para mane!ar el lengua!e.

    La comunicación gráfica consiste en codificar el mensa!e con s-mbolos

    con*encionales cuyo significado lo determina el marco de referencia donde seaplican.

    &n esta categor-a se ubican los diagramas el$ctricos, cuyos s-mbolosrepresentan los elementos que forman el circuito y su ubicación dentro del mismo.

    4ambién se incluyen los planos el$ctricos de una construcción, querepresentan los cables conductores y las cargas que alimentan un inmueble dado.#omo en la comunicación escrita, en la gr'fica también utili5amos recursosmanuales o digitales, dependiendo de los ob!eti*os que planteemos.

    4area 1

    8n*estiguen un sistema de signos con*encionales que se utilice para transmitirinformación. &xplique algunos de sus elementos y los conceptos que representan.

    4area 2

    8n*estigar en internet sobre las se$ales que también son s-mbolos con*encionales.8n*estiga en internet algunas se$ales de ad*ertencia relacionadas con el uso deenerg-a eléctrica y explica su significado.

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    11/51

    4.2 /a representación técnica a o ar!o de a

    (istoria

     /cti*ación de conocimientos

    &n grupo y con ayuda de tu maestro, reflexionen y respondan las siguientespreguntas.

    0.( En la pre;istoria, 5Cómo crees 7ue se comunicaba la gente8

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    12/51

     /(- se encontraba la obra de /rqu-medes de 0iracusa con la descripción delfuncionamiento de m'quinas simples como la palanca y la polea, los principios dela balan5a y el tornillo (idr'ulico, entre muc(as otras in*enciones. La bibliotecaalbergo la obra de los grandes genios de la antig9edad, como &uclides,&ratóstenes de 0amotracia y Daleno.

     Los medios de representación y comunicación t$cnicaen di#erentes culturas y tiempos

    Aesde la antig9edad y (asta la fec(a, independientemente de la cultura donde seaplica y de los medios que se utili5an para registrarla, podemos definir lainformación técnica como 0E1=! materiales del mundoreal y las relaciones que existen entre ellos dentro un sistema dado. &n estecontexto, entendemos por sistema un conjunto de elementos que interactúanentre sí de manera coordinada para cumplir una función determinada.

     6na l'mpara, por e!emplo, es un sistema eléctrico donde interact)an la energ-aeléctrica, los cables conductores y el foco de manera coordinada7 la corriente

    proporciona la potencia tensión y corriente que *ia!a por los cables, pasan por elfilamento del foco resistencia que se calienta y emite lu5. #on ello cumple lafunción espec-fica predeterminada para la que fue fabricada7 emitir lu4 el$ctrica.

    0

    Los elementos que reali5an esta función en el mundo real son ob!etos materialestridimensionales, es decir, con masa, *olumen y peso. %ara (acer una abstracciónde ellos utili5amos solo dos dimensiones7 largo y anc;o, y los representamossobre una superficie plana.

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    13/51

    El grado cero de la abstracción representa el objeto material real.

    El primer grado se manifiesta a tra*és de una #otogra#?a, que es la imagenbidimensional m's fiel que se puede obtener del ob!eto.

    &l siguiente, se manifiesta por un dibujo7 el tra5o lineal de las caracter-sticasdistinti*as del ob!eto. La figura final depende de las (abilidades pl'sticas de quiendibu!a.

    :inalmente, el grado m's alto de abstracción se encuentra representado en uns?mbolo cuya forma no se aseme!a en lo absoluto a la apariencia del ob!eto real,pues se trata de un signo con*encional.

    #abe aclarar que el s?mbolo se diferencia del signo por que el primerorepresenta un concepto, es decir, sinteti5a los atributos propios del ob!eto querepresenta, y por lo mismo, su función dentro del sistema al que pertenece+mientras que el signo solamente en*-a un mensa!e. &l s-mbolo de la resistencia,por e!emplo, implica un semiconductor que opone resistencia a la corrienteeléctrica, tiene cierto *alor que se mide en o(mios y cumple la función de regularla corriente dentro del circuito.

    0C12V20

    &n grupos de traba!o, (agan una tabla con grados de abstracción para lossiguientes ob!etos7 :oco, motor eléctrico, interruptor eléctrico, pila, *olt-metro ytimbre. &n la primera columna escriba el nombre real+ en la segunda coloque unafotograf-a del mismo pueden obtener la imagen en internet+ en la tercera (aganun dibu!o y, en la )ltima, ilustren su s-mbolo.

    EFBG

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    14/51

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    15/51

    Fbser*a que, para (acer un pictograma, dibu!ar el s-mbolo de la #ru5

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    16/51

    4odas las culturas antiguas desarrollaron dibu!os simbólicos, cartogr'ficos,astronómicos, matem'ticos, etc. #on el paso del tiempo, se desarrollaron yestructuraron un con!unto de técnicas, de car'cter geométrico que permiten

    representar el espacio tridimensional sobre una superficie bidimensional. / estecon!unto de técnicas se le llama geometría descriptiva y permite resol*erproblemas en los que, su representación en dos dimensiones (acia m's f'cil sucomprensión. /lgunos e!emplos son las fortale5as medie*ales, el mo*imiento delos planetas o los mapas cartogr'ficos.

    &n la actualidad se reconocen dos maneras de *er a geometr-a descripti*a7

    6no que la considera como un lengua!e de representación para ciertasaplicaciones, como un plano arquitectónico de una catedral o un puente, y otroque la sit)a como un tratado de geometr-a.

    La geometr-a descripti*a posee el car'cter de ciencia aplicada, sin embargo, (atenido un largo proceso de desarrollo desde las representaciones primiti*as de la&dad de %iedra (asta las aportaciones que se (icieron a finales del siglo MC888.&ste desarrollo se debió a las nue*as necesidades de representación que tu*ieronel arte y la técnica, que lle*o a los artistas, como Leonardo da Cinci, a estudiarpropiedades geométricas para obtener nue*os métodos que les permitir-anrepresentar fielmente la realidad.

    La geometr-a descripti*a es una materia que se estudia en diferentes carreras

    como arquitectura, dise$o e ingenier-a, entre otras. 6na parte de ella estudia laproyección acotada, con la cual se (acen planos dise$ados para obras p)blicas

     &n el caso del dibu!o técnico, la geometr-a descripti*a es fundamental, puesto queeste es un sistema de representación grafico de di*ersos tipos de ob!etos, pore!emplo, una cafetera, un automó*il o una carriola, y tiene el propósito de pro*eerin#ormación t$cnica suficiente para facilitar su an'lisis, ayudar a elaborar sudise$o y posibilitar la fututa construcción y su mantenimiento.

    Los ob!etos como las m'quinas y edificios se representan en planta, es decir,desde un punto de *ista superior, a la que también se le conoce como *ista de

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    17/51

    tec(o, planta de piso o cubierta+ al5ado que es la *ista frontal, anterior y lateral, ysecciones o cortes ideales.

    &stas representaciones indican las dimensiones que debe tener el ob!eto real quese describe. 0e necesitan, al menos, dos proyecciones > o *istas del ob!eto; para

    aportar suficiente información.

     #uando se (abla de dibu!o técnico, se (ace referencia a bosque!os o croquis,esquemas, diagramas, planos eléctricos y electrónicos, representaciones de todotipo de elementos mec'nicos, planos de arquitectura, etc., en los que se utili5anconceptos geométricos como perspecti*a o escala.

    &n la actualidad, el dise$o asistido por computadora #/A, computer;aidedAesign, se refiere al uso de un amplio abanico de (erramientas de cómputoque utili5an ingenieros, arquitectos, dise$adores y profesionales técnicos que sededican al dise$o. &l #/A también se emplea para dise$ar procesos deadministración del ciclo de la 3ida de los productos %LB, product lifecyclemanagement, es decir, cual es el tiempo m'ximo de utilidad de un producto.

    Las (erramientas usadas en #/A se pueden di*idir en programas de computadorasoftNare de dibu!o en dos dimensiones 2A y modeladores en tres dimensionesA. Las (erramientas de dibu!o 2A se basan en entidades geom$tricas. #omolos puntos, las l-neas, los arcos y los pol-gonos. Los modeladores A a$adensuperficies y sólidos. &l usuario puede asociar a cada entidad geométrica unaserie de propiedades como color, capa, estilo de l-nea, nombre, definicióngeométrica, etc. O también se puede asociar propiedades como las materiales,que permiten enla5ar el #/A a los sistemas de gestión y producción.  Ae losmodelos producidos con programas #/A pueden obtenerse planos conanotaciones para generar la documentación. 4écnicas espec-ficas de cadaproyecto.

    Los modeladores en A pueden, adem's, producir *isuali5aciones realistas delob!eto, aunque a menudo se prefiere exportar los modelos a programasespeciali5ados en *isuali5ación y animación, como Baya, 0oftimage M08 o Astudio Bax.

    &n la actualidad, la representación técnica también (ace referencia a las artesgr'ficas, el dise$o gr'fico y el dise$o industrial, entre otros sistemas que utili5an o

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    18/51

    se basan en la representación. Las artes gr'ficas se refieren a la elaboración detodo tipo de elementos *isuales, fundamentalmente t$cnicas de grabado ydibu!o, aunque suele restringirse el término a las técnicas relacionadas con laimprenta.

    %or otro lado, el dise$ador gr'fico es una profesión cuya acti*idad es la deconcebir, programas, proyectar y reali5ar comunicaciones *isuales, producidas enalores, general por medios industriales y destinadas a transmitir mensa!esespec-ficos a grupos sociales determinados.

    &l dise$o gr'fico es actualmente usado para comunicar ideas de forma gr'ficarelacionadas con (ec(os, cultura, econom-a, estética, tecnolog-a, etc., a un grann)mero de personas de distintos or-genes y edades.

     / diferencia del dise$o gr'fico, el dise$o industrial es una rama del dise$o quecrea o modifica ob!etos o ideas con el propósito de (acerlos )tiles y pr'cticos parasatisfacer las necesidades del ser (umano, adaptando los ob!etos e ideas, no soloen su forma, sino también en sus funciones, concepto, contexto y escala,buscando lograr un producto final inno*ador. &l dise$os industrial sinteti5aconocimientos, métodos, técnicas, creati*idad y su meta es la concepción deob!etos de producción industrial, atendiendo a sus funciones, cualidadesestructurales, formales y estético;simbólicas, as- como todos los *alores yaspectos que (acen a su producción, comerciali5ación y utili5ación, benéfica al ser (umano.

    &l dise$o es el factor central de la inno*ación de tecnolog-as y el factor crucial delintercambio económico y cultural. &l dise$ador industrial desarrolla di*ersosob!etos tales como !oyer-a, indumentaria, !uguetes, muebles, luminarias, *e(-culos,accesorios de cómputo, sanitarios, etc.

     /ctualmente, las representaciones técnicas son uni*ersales y se dise$an yelaboran dependiendo de las necesidades que presentan las necesidades. &stasnecesidades *an desde lo social o cultural, (asta lo cient-fico o tecnológico.

     /#48C8A/A ".P

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    19/51

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    20/51

    56u$ tanto sabes8

     56u$ es un s?mbolo el$ctrico8

     5Cu&l es la #unción de los s?mbolos el$ctricos8

    La representación de los circuitos el$ctricos en#ocada asu comunicación y producción

    =asta a(ora (emos representado los sistemas eléctricos y sus elementos condibu!os segundo ni*el de abstracción+ sin embargo, estos no forman parte de unsistema con*encional estandari5ado por ser técnicas artesanales bloque1. %or lo

    mismo, depende de la (abilidad de quien aplica la técnica y puede presentarseconfusiones y malas interpretaciones, en términos de comunicación7 lacodificación y decodificación del mensa!e podr-an ser diferentes y el resultado noser-a el esperado.

    %ara e*itar confusiones, los sistemas eléctricos se presentan como diagramas cons?mbolos con3encionales estandari4ados, es decir, s-mbolos que sonreconocidos y aceptados por las instituciones nacionales e internacionales queregulan el uso y aplicación de dispositi*os eléctricos.

     /ntes de conocer los s-mbolos estandari5ados que utili5aras en el resto de laslecciones, es indispensable comprender la función de un diagrama.

    El diagrama de un circuito representa el camino 7ue siguen los electronesdesde el punto de origen ;asta su regreso a la #uente, pasando por lascargas 7ue consumen energ?a para reali4ar un trabajo.

     %or lo tanto, todo circuito electico debe contar necesariamente con los siguienteselementos7

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    21/51

    1.; %na #uente de 3oltaje diferencia de potencial, bloque1 que proporcione laenerg-a que mue*e a los electrones de manera ordenada (acia una direcciónespecifica.

    2.; %n canal e"terno, completo y continuo, a tra*és del cual fluyan los

    electrones de la terminal de inicio a la terminal final. &ste canal est' integradogeneralmente por dos elementos7 el conductor cable que transporta la corriente ylas cargas que utili5an las energ-as eléctricas para reali5ar un traba!o.

    &n este sentido7 el dise9o de un circuito consiste en encontrar la ruta m&se#ica4 y e#iciente para lle3ar la corriente a todas las cargas 7ue la re7uieranen un proyecto dado.

    &n el mundo real, el dise$o de circuitos se aplica en la selección y el mane!ocorrecto de los materiales cables, calibres, forros, aislantes, etc., el usoapropiado de las (erramientas para manipularlos y el control de la corriente.

    Complemento: en México, los aspectos técnicos relacionados con la energía

    eléctrica – su correcto uso en casas, edificios y alumbrado público- están

    regulados por la Norma ficial Mexicana, !ue estudiaremos en cursos

     posteriores NM"

    0cti3idad

    &n el bloque 1 se explicaron los conceptos de eficacia y eficiencia. Aescribe contus propias palabras lo que significa encontrar la ruta m's efica5 y eficiente paralle*ar la corriente a las cargas@. Aespués de (acerlo indi*idualmente, re)nanse enequipos, redacten una definición con!unta y comp'renla con la de los dem'sequipo.

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    22/51

    #onclusión7 al utili5ar s-mbolos con*encionales estandari5ado para dise$arcircuitos eléctricos, podemos estar seguros que cualquier persona que tenga elmarco de referencia propio de la electricidad podr' interpretarlos, reproducirlos y

    obtener el resultado esperado.

    Las #unciones de la representación t$cnica.

    6tili5amos la representación técnica el uso de s-mbolos con*encionales con el finde que el mensa!e que estamos trasmitiendo sea lo m's claro posible y alcance almayor n)mero de personas interesadas en él. La información que producimos deesta manera cumple con las siguientes funciones generales7

     1ransmisión de los conocimientos t$cnicos.

     La representación técnica facilita la transmisión de los conocimientos alestablecer un marco de referencia com)n, comprensible para todo aquel queestudie los métodos de codificación y decodificación de los s-mboloscon*encionales que utili5an.

    Reproducción de t$cnicas y procesos.

     6na *e5 que se (a solucionado un problema al aplicar cierta técnica ydeterminado procesos, es necesario (acer un registro con el fin de que otros loutilicen y no comience a partir de cero. &n estos casos, la representación técnicaaparece en instructi*os que muestran el funcionamiento de una maquina o unproceso que in*olucra el uso de m'quinas+ por e!emplo, su ob!eti*o consiste enpresentar claramente los pasos sucesi*os instrucciones para reproducircualquiera de ellos.

     i#undir la operación de los productos.La representación técnica en los manuales de usuarios muestran la maneracorrecta de utili5ar cierta m'quina, con el fin de apro*ec(ar al m'ximo suscaracter-sticas+ esta información no especiali5ada porque sé dirigen al p)blico engeneral. /dem's, los productos incluyen diagramas eléctricos, dirigidos a lostécnicos, con formación especiali5ada que muestran la manera cómo interact)anlos componentes.

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    23/51

     ise9ar y proyectar procesos y productos.

     Los instructi*os de dise$o son los m's especiali5ados y exactos. &n ellosaparecen los diagramas de la m'quina, el proceso o sistema con todos suscomponentes y una descripción amplia y detallada del funcionamiento de cadauno y la integración con el resto.

    La transmisión de conocimientos técnicos es indispensable para mantener enfuncionamiento nuestra sociedad y la ci*ili5ación, pues asegura que la siguientegeneración retomara los conocimientos existentes para solucionar los problemasque puedan aparecer y, en el me!or de los casos, incrementaran el cumulo deconocimientos.

    ;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;

    Los s?mbolos y códigos en las representaciones de circuitosel$ctricos.

    Los conductores, las conexiones y los cruces, son aspectos fundamentales encualquier circuito eléctrico, por ello los explicaremos detalladamente.

    Los conductores son el medio por donde se despla5a la corriente eléctrica+ enocasiones se les llega a asociar con las corrientes mismas dentro del circuito, poreso sin tan importantes, se les representa siempre con l-neas rectas.

    La conexión entre dos conductores significa que est'n conectados #?sicamentepor medio de un amarre o soldadura, y por lo tanto la corriente se trasmite de unoa otro, es decir, a comparten. La conexión se representa dibu!ando un c?rculorelleno !usto en la intersección de los conductores.

    &n todo circuito es ine*itable que los conductores se crucen, uno encima del otro,pero solo se cru5an en el espacio f-sico,  )o comparten corriente )i est'nconectados. &xisten dos maneras de representar un cruce7

    1.; sobreponiendo las l-neas rectas que representan los conductores !2) el c-rculorellenan en la intersección.

    2.; dibu!ando medio circulo *ac-o !usto en el punto de la intersección, pararepresentar que el cable da un brinco o bien que ambos est'n superpuestos unoencima del otro.

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    24/51

     &laborar en el pi5arrón p'gina 13

    Cideo “!?mbolos b&sicos el$ctricos y electrónicos”

    5Cu&les son las clasi#icaciones de los s?mbolos el$ctricos en este 3ideo8 5Cu&l es la di#erencia entre los s?mbolos acti3os y los pasi3os8

    Cideo “s?mbolos utili4ados en diagramas el$ctricos”

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    25/51

    ACTIVIDAD

     Tienes nombre y símbolo de los elementos más utilizados en electricidad;

    completa la tabla con la descripción de la función de cada uno.

    ibujos de s?mbolos y representación de materiales

    &s importante conocer la manera de representar algunos materiales que son utili5ados de maneragr'fica a fin de aplicar un lengua!e com)n y técnico. / continuación tenemos algunos de los

    s-mbolos de materiales eléctricos7

    0cti3idad

    %ara elaborar la siguiente pr'ctica, ('gase el cuadro inferior de datos es el mismo formatoque en los anteriores, pero el cuadro superior no debe tener di*isiones, ya que en él seescribir' la siguiente simbolog-a con sus nombres.

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    26/51

    !@

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    27/51

    . Cruce deconductores concone"ión

    &squema de cruce de dos conductores que se conectan s-.

    F. 2nterruptor   /parato que tiene dos posiciones7 6na en que permite el de corriente y en la otra no.

    G. L&mparaincandescente H#ococomIn &s el s-mbolo que representa al foco com)n con su socJet

    'J. L&mparaincandescente tipospot

    &s un foco que tiene forma de (ongo, que se coloca dentuna ca!a (onda, y que sólo se *e su superficie exsemiplano.

    *(/K011!.

    ''. L&mpara#luorescente &s un aparato que consta de tubos fluorescentes que est'un gabinete donde se monta con sus accesorios.

    '*. 0pagador sencillo Aispositi*o que sir*e para prender o apagar un sistemmedio de un botón o palanca.

    '+. 0pagador de + 3?as Aispositi*o que sir*e para prender o apagar un sistema depuntos diferentes, por e!emplo7 escaleras, rec'maras, etc.

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    28/51

    '-. 0pagador de - 3?as

    Aispositi*o que sir*e para prender o apagar un sistema dm's de dos puntos diferentes, por e!emplo7 escaler

    rec'maras.

    '/.

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    29/51

    *J.

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    30/51

    *D. 2nterruptor termomagn$tico

    Aispositi*o integrado al centro de distribución de carga. para controlar el paso de la corriente, dispar'ndose en cas

    sobrecarga, desconect'ndose autom'ticamente anunccon una bandera naran!a.

    *. Resistor  Aispositi*o que sir*e para proporcionar calor debido al pascorriente, o que sir*e para controlar a éste.

    *F.

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    31/51

    +*. otor bi#&sico  /parato que se encarga de proporcionar mo*imaliment'ndose de * l-neas de '* V, cada una.

    ++. otor tri#&sico  /parato que se encarga de proporcionar mo*imaliment'ndose con + l-neas de corriente de '* V cada un

    +-. 2nterruptor debotón al pulso,instant&neo

    &s un dispositi*o que al apretarlo con los dedos para acerrar contactos para permitir el paso de la corriente eléctrsuspenderla. &ste botón no es sostenido, sino que trcuando se pulsa, ya que cuando se suelta *uel*e a la posoriginal. &ste dispositi*o sir*e para (acer funcionar un cont

    +/. El 2nterruptor ePedal

     /parato que al recibir la presión cuando se pisa se (acesus contactos se cierren o abran, permitiendo o accedienpaso de la corriente eléctrica. :unciona ba!o el principio deal aplicar cierta fuer5a se *ence al resorte que se encuentel espacio inferior. &stos interruptores son utili5ados donoperario se encuentra con las dos manos ocupadas. &!elas m'quinas de coser, troqueladoras, tornos, selladoras, e

    +D. El 2nterruptor eLimite

    0on los aparatos que al ser accionados por el contacto de tope de un carro pueden abrir o cerrar sus contactos, parapermitir o suspender el paso de la corriente eléctrica, limitala carrera del mismo carro. 0e utili5a en7 gu-as de puertascorredi5as, puertas de ele*adores, gr)as, etc.

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    32/51

    +. El 2nterruptor ePresión

    0on los aparatos que al ser accionados por medio dcantidad de presión de un gas o un l-quido, empu!a a un pque abre o cierra sus contactos, permitiendo el paso corriente eléctrica. 0e utili5a en7 bombas, compresores deo en sistemas frigor-ficos, etc.

    +F. El 2nterruptor elotador 

    0on los aparatos que al ser accionados por el ni*el dl-quido que contenga un recipiente pueden abrir o cerracontactos, para permitir o suspender el paso de la correléctrica. 0e utili5a en7 tanques ele*ados, cisternas, etc.

    +G. El 2nterruptor e1emperatura

    0on los aparatos que al ser accionados por un dispossensible al cambio de temperatura, cierran o abrencontactos, de tal manera que permitan o suspendan el pasla corriente eléctrica, a cierta cantidad de temperatura regu0us aplicaciones son en sistemas frigor-ficos como

    refrigeradores y en (ornos eléctricos

    -J. El contactor magn$tico &s el aparato quencarga de arrancar o parar un motor eléctrsistema de motores de manera autom'tica, permcontrol desde locali5aciones apartadas, amén deresponda a se$ales especiales, como a*ariaciones de la temperatura, al cambio de (idr'ulico, a la limitación de una carrera aumento de la presión de un tanque, o simplemel empu!ar un botón.

    -'. Rele3adores desobrecargamagn$ticos

     /parato que sir*e para proteger sistemas eléctnormalmente de control y carga contra sobre corriensobrecargas, usando el efecto magnético como detcontiene un !uego de contactos E.#. y el elemento magnét

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    33/51

    -*. Rele3adores e!obrecarga1$rmicos

     /parato que sir*e para proteger sistemas eléctnormalmente de control y carga contra sobre corrien

    sobrecargas, usando el efecto térmico como detector, conun !uego de contactos E.#. y el elemento térmico.

    EV0L%0C2B).( PR=%C1=! E) C%0ER)=.

      LO0!E C=) 01E)C2B) 0)0L2CE A 2!C10!E L0 2)2C0C2B) A RE0L2CE0C12V20E! !%QER20!.(

    0cti3idad

    0e trata de (acer los s-mbolos con marcador, que el profesor (aya sorteado en discos decartoncillo de 2P cm. de di'metro, forrados de papel bond. Aib)!ense en ellos los s-mbolosencargados+ fórrense los discos con pl'stico transparente y péguense dos tiras de im'n de sello depuerta de refrigerador. %reséntense con el profesor.

    EV0L%0C2B).( EP=!2C2B) E PR=%C1=!.

    0cti3idad

    %rep'rese para un examen de exploración ya que los s-mbolos, los nombres y losconceptos deben quedar afirmados, como conocimientos.

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    34/51

    -.+ lenguaje y representación t$cnica

     /cti*ación de conocimientos

    &n grupo y con ayuda de su maestro, reflexionen y respondan las siguientespreguntas.

     /. ¿Qué entienden por lengua!e?G. ¿Qué lengua!e se utili5a en la representación de circuitos eléctricos?#. ¿Qué es un manual de usuario?

    &n el lengua!e escrito unimos palabras para formar oraciones, siguiendo las reglasde la gram'tica, con el fin de en*iar un mensa!e+ en matem'ticas unimos s-mbolosnuméricos y de operación, siguiendo las reglas propias de cada rama, con el fin de(acer una demostración y transmitirla a los dem's. Lo mismo sucede en el dise$ode circuitos eléctricos7 unimos dispositi*os de acuerdo con las reglas que los rigenleyes de BaxNell, Ley de F(m, Leyes de irc((off con el fin de registrar ytransmitir el funcionamiento del sistema en cuestión.

    El uso de lenguajes para la representación de los circuitosel$ctricos

    %ara la representación de circuitos eléctricos utili5amos un lengua!e gr'fico, queen forma de diagramas muestra el recorrido de los electrones a tra*és del circuito,desde el punto de inicio (asta su regreso a la fuente, pasando por los dispositi*osque utili5an la energ-a para reali5ar un traba!o.

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    35/51

    0cti3idad

    &n la unidad uno aprendiste sobre los circuitos b'sicos7 serie y paralelo. Fbser*a los dos diagramas siguientes e identifica cada uno.

    Aib)!alos en tu libreta y escribe a cu'l de los tipos pertenece, adem's responde¿en qué se diferencia uno de otro?

    Ae la unión de dos tipos de circuitos b'sicos surge un tercero7 el circuitocombinado o mi"to.

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    36/51

    56u$ tanto sabes8

    Lee las siguientes preguntas, reflexiónalas y responde de acuerdo con lo quesabes.

    1. ¿#ómo (ar-as la representación gr'fica de un ob!eto de gran tama$o?2. ¿#onsideras )tiles o in)tiles las anotaciones en un dibu!o especiali5ado?

    ¿por qué?

    #omunicación técnica

    &n la *ida cotidiana usamos la comunicación t$cnica como parte de nuestrasacti*idades y para di*ersos fines+ dentro de este tipo de comunicaciónencontramos muc(os lengua!es y códigos que nos sir*en como (erramientas pararepresentar distintos ob!etos, desde un componente electrónico (asta el plano deun puente. %or ello, es de gran importancia que las personas que reali5an dibu!ostécnicos desarrollen técnicas de dibu!o, pues las ideas y dise$os originales son(ec(os a mano, aun cuando después se (agan dibu!os precisos con (erramientasde dibu!o o computadoras. /lgunas (erramientas en el dibu!o a mano son7

    '. esa o tablero

    *. Regla 1+. Escuadra-. Escalimetro/. CompasD. L&pices de dibujo. PlantillasF. Plantillas de cur3as irregularesG. Qoma de borrar 'J. 1inta para dibujo''. Plantilla de letras

    Lenguaje y códigos t$cnicos

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    37/51

    La escala es la relación matem'tica que existe entre las dimensiones reales y lasdel dibu!o que representan la realidad sobre un plano o un mapa+ por ello, elmane!o de las escalas en el dibu!o técnico es de suma importancia pararepresentar ob!etos o lugares. Las escalas se pueden escribir en forma de fraccióno de proporción. 0i es una fracción, el numerador indica el *alor de la distancia en

    el dibu!o o plano, mientras que el denominador indicara el *alor de la distanciareal. %or e!emplo, la escala 1cmR133cm significa que 1cm en el dibu!o o planoequi*ale a 133cm en la realidad 1m. 0i se utili5an proporciones , se emplea lanotación 17133, que significa que 1cm equi*ale a 1m, y se lee uno es a cien@.&xisten tres tipos de escalas7

    Escala natural. 0e utili5a cuando las dimensiones f-sicas del ob!eto representadoen el dibu!o o plano coinciden con la realidad. 0e representan como 171

     Escala de reducción. 0e emplea cuando las dimensiones del ob!eto

    representado en el dibu!o o plano son menores que las reales. &sta escala seutili5a muc(o para representar pie5as de m'quinas &sc.172 o &sc.17P, planos de*i*iendas &sc.17P3 o mapas f-sicos de territorios &sc.17P3 333. %ara conocer el*alor real de una dimensión (ay que multiplicar la medida indicada en el plano porel *alor del denominador.

    Escala de ampliación. 0e usa cuando las dimensiones del ob!eto representadoen el dibu!o o plano son mayores que las reales. 0uele utili5arse al representarpie5as muy peque$as o para mostrar detalles. &n este caso el *alor del numerador es m's alto que el *alor del denominador+ es decir, para conocer el *alor real de

    las dimensiones de la pie5a, deber' di*idirse lo indicado en el dibu!o o plano por elnumerador. %or e!emplo, si la escala es 71 tres es a uno, significa que lasdimensiones dibu!adas son tres *eces m's grandes que las medidas reales.

    &l código de colores de las resistencias eléctricas es también un e!emplo de lacomunicación técnica. 6na resistencia o resistor es un componente electrónicodise$ado para introducir una resistencia eléctrica determinada entre dos puntos deun circuito. %ara caracteri5ar una resistencia se necesitan tres *alores7

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    38/51

    encapsulado axial, el que se obser*a en las figuras siguientes, los *aloresmencionados *an rotulados con el código de fran!as de colores. 0on tres, cuatro ocinco rayas, de!ando la raya de tolerancia normalmente plateada o dorada a laderec(a, se leen de i5quierda a derec(a. La )ltima es el multiplicador y las otrasindican las cifras significati*as del *alor de la resistencia.

    &l *alor de la resistencia eléctrica se obtiene al leer las cifras como un numero deuna, dos o tres cifras+ después se multiplican por el multiplicador y se obtiene elresultado en o(mios. &l coeficiente de temperatura )nicamente se aplica enresistencias de alta precisión o tolerancia menor de 1S.

    0C12V20 

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    39/51

    0cti3idadReali4ar 3arias lecturas de resistencias comparar con los 3alores del códigode colores y anotar los 3alores de la lectura con 3olt?metro, compara las doslecturas y obtener conclusiones.

    Los manuales para el uso y mantenimiento de los aparatoselectrodom$sticos.

    %r'cticamente todos los aparatos electrodomésticos refrigeradores, la*adora,tele*isor, radio, entre otros *ienen acompa$ados de un manual de usuario, dondese explica su uso correcto y las condiciones ideales para su funcionamiento. &stosmanuales utili5an la palabra escrita y los diagramas de segundo grado deabstracción dibu!o porque *an dirigidos al p)blico en general, que no

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    40/51

    necesariamente tiene conocimiento en electricidad y electrónica. 0u ob!eti*o escualquier persona comprenda el funcionamiento del dispositi*o y apro*ec(e lamayor cantidad de beneficios que ofrece.Ae igual manera, muc(os de ellos suelen incluir un diagrama del sistema, dondese muestran los componentes que lo conforman y la manera como est'n

    interconectados.&stos diagramas est'n representados con el tercer ni*el de abstracción porque*an dirigidos a especialistas técnicos, encargados de darles mantenimientopre*enti*o o correcti*o, y por lo mismo se da por sentado que tienenconocimientos sobre electricidad o electrónica.

     0C12V20

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    41/51

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    42/51

     

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    43/51

    4.4 $l len!ua"e y la representación técnica en la

    resolución de pro%lemas técnicos y el tra%a"o por 

    proyectos en los procesos producti+os.

     

    56u$ tanto sabes8

    Lee las siguientes preguntas, re#le"iónalas y responde deacuerdo con lo 7ue sabes.

    1.; ¿Qué entiendes por resol*er un problema?

    2.; ¿Qué es un proyecto?

    .; ¿Qué entiendes por un proceso producti*o?

    ".; ¿Qué es un cronograma?

    Comunicación y representación t$cnicas en la resolución deproblemas

      Las representaciones técnicas son de gran ayuda para la resolución deproblemas  técnicos, ya que permiten conocer la configuración o ensamble dealg)n equipo o m'quina y se tiene una referencia grafica para ubicar las partesque pudieran estar causando una dificultad técnica.

    %or e!emplo, si estu*ieras utili5ando una fotocopiadora en una oficina y derepente se atorara el papel, podr-a consultarse el esquema de la fotocopiadora yorientarte para solucionar la dificultad.

    %or esta ra5ón, cuando se quiere dise$ar un ob!eto, (erramienta o m'quina, se

    recurre a la representación técnica para plasmar las ideas que se tienen en uninicio. /s-, para dise$ar las partes que lo forman se usan diagramas, esquemas,planos, etc.

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    44/51

    &n estas representaciones se emplea un lengua!e técnico que puede ser entendido uni*ersalmente7 la representación gr'fica.

    Bediante la representación gr'fica es posible dise$ar prototipos que luego secon*ierten en productos, lo cual permite emplear los recursos de manera

    eficientes y definir las necesidades a satisfacer sin recurrir al ensayo y error. %or e!emplo, si se quiere confeccionar una c(amarra, primero se (ace un dise$o+ una*e5 que se apruebe y se eli!an los materiales, se elaboran los patrones para suproducción.

    4odas las acti*idades que se lle*an a cabo en la fabricación de un producto, desdeel dise$o (asta el producto final, requieren planeación. %ara esto se debe elaborar un proyecto, es decir, una planeación detallada de las acti*idades que se lle*arana cabo y que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La ra5ón de e!ecutar un proyecto es alcan5ar los ob!eti*os espec-ficos dentro de los l-mites que

    imponen los recursos y el tiempo pre*iamente establecidos.

    &ntonces, podemos decir que un proyecto es una empresa que tiene lugar duranteun tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado )nico. 0urge comorespuesta a una necesidad de planear acti*idades. &l proyecto finali5a cuando seobtiene el resultado deseado, desaparece la necesidad inicial o cuando se agotanlos recursos disponibles.

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    45/51

    Proyecto t$cnico

    Ae acuerdo con el %ro!ect Banagement 8nstitute %B8, que es una organi5ación

    internacional sin fines de lucro que asocia a profesionales para la gestión deproyectos, las caracter-sticas de un proyecto son7

    ( Es temporal. /qu- temporal significa que cada proyecto tiene un inicio y unfinal definidos. &l final se alcan5a cuando se (an logrado los ob!eti*os delproyecto o cuando queda claro que los ob!eti*os del proyecto no ser'n o nopodr'n ser alcan5ados, o cuando la necesidad del proyecto ya no exista yel proyecto sea cancelado. 4emporal no necesariamente significa de cortaduración, pues muc(os proyectos durante *arios a$os. &n cada caso, sinembargo, la duración de un proyecto es limitada, pues los proyectos no son

    esfuer5os continuos.

    ay productos, ser3icios o resultados Inicos. 6n proyecto crea productosentregables )nicos. %roductos entregables son productos, ser*icios o resultados.Los proyectos pueden crear7

    a 6n producto o art-culo producido, que es cuantificable, y puede ser unelemento terminado o un componente.

    b La capacidad de prestar un ser*icio, por e!emplo, las funciones del negocioque respaldan la producción o la distribución.

    c 6n resultado, como salidas o documentos. %or e!emplo, de un proyecto dein*estigación se obtienen conocimientos que pueden usarse paradeterminar si existe o no una tendencia o si un nue*o proceso beneficiara ala sociedad. La singularidad es una caracter-stica importante de losproductos entregables de un proyecto. %or e!emplo, se (an construidomuc(os miles de edificios de oficinas, pero cada edificio indi*idual es )nico7diferente propietario, dise$o, ubicación, contratista, etc. La presencia deelementos repetiti*os no cambia la condición fundamental de )nico deltraba!o de un proyecto. 

    Elaboración gradual. La elaboración gradual es una caracter-stica de losproyectos que acompa$a a los conceptos de temporal y )nico. &laboracióngradual significa desarrollar en pasos y a*an5ar mediante incrementos. %or e!emplo el alcance de un proyecto se define de forma general al comien5o de este,y se (ace m's expl-cito y detallado en la medida en que el equipo del proyectodesarrolla un me!or y m's comple!o entendimiento de los ob!eti*os y de los

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    46/51

    productos entregables. La elaboración gradual no debe confundirse con lacorrupción del alcance.

    Las etapas de un proyecto son las siguientes7

    '. 2dea: consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cuales posible comen5ar el dise$o del proyecto y puede iniciarse debido aalguna de las siguientes ra5ones7a %orque existen necesidades insatisfec(as actuales o se pre*é que

    existan en el futuro si no se toman medidas al respecto.b %orque existen potencialidades o recursos mal apro*ec(ados que

    pueden optimi5arse y me!orar las condiciones actuales.c %orque es necesario completar o refor5ar otras acti*idades o proyectos

    que se producen en el mismo lugar y con los mismos in*olucrados.

    *. ise9o: es la etapa en la que se *aloran las opciones, t'cticas yestrategias a seguir, teniendo como indicador principal el ob!eti*o a lograr.&n esta etapa ocurre la aprobación del proyecto, que suele (acersedespués de la re*isión del perfil de proyecto yRo de los estudios deperfectibilidad, o incluso de factibilidad. 6na *e5 dada la aprobación, sereali5a la planificación operati*a, un proceso rele*ante que consiste enpre*er los diferentes recursos y los pla5os de tiempo necesarios paraalcan5ar los fines del proyecto, asimismo establece la asignación orequerimiento del personal respecti*o.

    +. Ejecución: consiste en poner en pr'ctica la planificación lle*ada a cabopre*iamente.

    -. E3aluación: etapa final de un proyecto en la que este es re*isado y selle*an a cabo las *aloraciones pertinentes sobre lo planeado y lo e!ecutado,as- como sus resultados, en consideración al logro de los ob!eti*osplanteados.

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    47/51

    %rocesos producti*os

    6n proceso producti*o incluye acciones que ocurren en forma planificada yproducen un cambio o transformación de materiales, ob!etos o sistemas, al final delos cuales obtenemos un producto+ consiste en transformar entradas insumos en

    salidas bienes o ser*icios por medio del uso de los recursos f-sicos, tecnológicos,(umanos, etcétera.

    Deneralmente existen *arios caminos para elaborar un producto, ya sea un bien oun ser*icio, pero la selección cuidadosa de cada uno de sus pasos y la secuenciade ellos nos ayudaran a lograr los principales ob!eti*os de producción.

    Los procesos se pueden clasificar, seg)n el tipo de flu!o del producto, en7

    '. En l?nea o producto. 0e caracteri5a por que se dise$a para elaborar undeterminado producto o ser*icio.

    *. 2ntermitentes. 0e caracteri5an por la producción en lotes a inter*alos. 6nproducto fluir' (acia los departamentos o centros que necesite y no utili5araa los otros.

    +.  Por proyecto. 0e utili5a para producir productos )nicos, como una casa,una lanc(a o una pel-cula. &n este caso todo se lle*a a cabo en un lugar espec-fico y no se puede (ablar de un flu!o de producto, sino de unasecuencia de acti*idades a reali5ar para lograr a*an5ar en la construccióndel proyecto sin tener contratiempos y con buena calidad.

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    48/51

    Los pasos b'sicos para crear un cronograma son7

    1. Aeterminar el o los entregables del proyecto, en este )ltimo caso,organi5arlos !er'rquicamente. Eo debe omitirse nada importante pero sinentra en los detalles excesi*os.

    2. / partir de los entregables, determinar las acti*idades necesarias parareali5arlos. %or e!emplo, unas (erramientas inform'ticas para listar lasacti*idades+ por e!emplo, una (o!a de c'lculo. La cantidad de acti*idadesdebe ser tal que se tenga control de ellas.

    . &stablecer la secuencia de las acti*idades, se$alando cu'les sonobligatorias y cu'les optati*as.

    ". Aefinir quién lle*ar' a cabo cada acti*idad y estimar el esfuer5o (oras;(ombre al reali5arlas. #on esto se estima el tiempo que durar' cadaacti*idad o tarea.

    P. %lasmar la duración de las acti*idades en un calendario teniendo encuenta d-as feriados, *acaciones, etcétera.

    T.

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    49/51

      Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    Recopilacin de

    material

    !onvocatoria

    de primera

    reunin

    !onvocatoriade segunda

    reunin

    Elaboracin de

    estatutos

    "mplementacin

    de proyectos

    Evaluacin de

    la gestin

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    50/51

  • 8/18/2019 Bloque 4_1D

    51/51