Bloque Estadal Capitulo Portuguesa.

7
BLOQUE ESTADAL DEL CONSEJO PRESIDENCIAL DE GOBIERNO POPULAR CON LAS COMUNAS. CAPÍTULO PORTUGUESA Se realizaron tres (03) mesas de trabajo (Comisión Banco de Comuna, Comisión Consejo Ejecutivo, Comisión Consejo de Planificación) de las cuales se desprenden los siguientes acuerdos: MESA DE LA COMISIÓN DEL BANCO DE COMUNA. Propuestas: Solicitar a la Banca Pública (Banco Bicentenario) habilitar una taquilla para uso único del poder popular (que uno de los cajeras solo brinde atención al Poder Popular). También se propone que el Ministerio de Finanzas realice talleres de formación técnica y que se cree una nueva infraestructura bancaria (Ministerio de Infraestructura). Que la banca pública incorpore a las Comunas en los planes crediticios, con un plan de crédito a pequeño y mediano plazo para los productores (Banca Pública y privada). Igualmente se propone al gobierno nacional y regional transferir las infraestructuras que no estén funcionando bien a las Comunas.

description

INFORMACION

Transcript of Bloque Estadal Capitulo Portuguesa.

  • BLOQUE ESTADAL DEL CONSEJO PRESIDENCIAL DE GOBIERNO

    POPULAR CON LAS COMUNAS.

    CAPTULO PORTUGUESA

    Se realizaron tres (03) mesas de trabajo (Comisin Banco de Comuna, Comisin

    Consejo Ejecutivo, Comisin Consejo de Planificacin) de las cuales se

    desprenden los siguientes acuerdos:

    MESA DE LA COMISIN DEL BANCO DE COMUNA.

    Propuestas:

    Solicitar a la Banca Pblica (Banco Bicentenario) habilitar una taquilla para

    uso nico del poder popular (que uno de los cajeras solo brinde atencin al

    Poder Popular). Tambin se propone que el Ministerio de Finanzas realice

    talleres de formacin tcnica y que se cree una nueva infraestructura

    bancaria (Ministerio de Infraestructura).

    Que la banca pblica incorpore a las Comunas en los planes crediticios,

    con un plan de crdito a pequeo y mediano plazo para los productores

    (Banca Pblica y privada). Igualmente se propone al gobierno nacional y

    regional transferir las infraestructuras que no estn funcionando bien a las

    Comunas.

  • Mejorar el trato, respeto y eficiencia a la hora de solicitar cualquier asesora

    y aprobacin de financiamiento (talleres de relaciones humanas y de

    valores a travs de la Escuela de Fortalecimiento del Poder Popular y

    escuelas del gobierno). Tambin se propone que la Banca Pblica no limite

    el retiro o depsitos de dinero a los consejos comunales y comunas ya que

    actualmente no se puede retirar ms de 10.000,00 bolvares (Banca Pblica

    y Parlamento de las Comunas.

    Que el financiamiento agrcola, y de cualquier proyecto, llegue directamente

    a la cuenta de la Comuna y no a los intermediarios del Estado, depositando

    los desembolsos a la cuenta de las comunas (Instituciones

    gubernamentales). Se propone adems que la banca pblica ponga en

    funcionamiento los cajeros automticos y se tengan los telecom en cada

    comuna. Ampliar los servicios de cajeros automticos (Banca Pblica junto

    al Ministerio de Finanzas y el Bloque Estadal).

    Que se agilice el RIF de todas las comunas para poder aperturar las

    respectivas cuentas bancarias comunales (Ministerio de las Comunas y

    SENIAT).

    Que la Banca Pblica cumpla con la simplificacin de trmites

    administrativos, que no se exija tanta documentacin, slo lo necesario

    (Banca Pblica y Privada).

  • .MESA DE LA COMISIN DEL CONSEJO EJECUTIVO

    Propuestas:

    Fortalecer las comunas, consejos comunales y movimientos sociales. Se

    debe respetar la comuna como el autogobierno que somos y que ya dejen

    de vernos como un movimiento electoral. Que se realicen talleres de

    formacin, reconocimiento y respeto a su autonoma (Ministerios,

    Gobernaciones y Alcaldas). Que el Consejo Federal de Gobierno no

    contine haciendo lo que a ellos mejor les parece, que sean las comunas

    las que definan todo lo concerniente a sus responsabilidades. Que la

    planificacin del CFG se haga a travs del Bloque Estadal de Gobierno

    Popular con las Comunas y no slo dos o tres funcionarios. Esta fue una

    orden del camarada Presidente Nicols Maduro al CFG y a la Gobernacin

    para transferir esa competencia a las comunas.

    Que el gobierno regional, que preside Wilmar Castro Soteldo, respete la

    autonoma de las comunas y deje de estar creando estructuras paralelas al

    Bloque Estadal, reconociendo las comunas registradas. No continuar

    promoviendo la estructura paralela a la del bloque estadal, como lo viene

    haciendo con un consejo estadal comunero, solo para controlar y dominar

    la organizacin. Igualmente, se propone que el gobierno regional disuelva

    los circuitos comunales, ya que esta estructura ha sido un atraso para el

    fortalecimiento comunal (el gobernador debe decretar la disolucin de esa

    estructura obsoleta de control y dominacin).

  • Que el gobierno regional se aboque a apoyar la organizacin de las

    comunas como facilitadores, sin pretender controlar y dominar la estructura

    comunal. No continuar imponiendo estructuras diferentes a las que dej

    como legado el Comandante Chvez y se dedique el gobernador al servicio

    sincero. Se propone tambin que el gobierno regional transfiera los

    recursos financieros que le corresponden al poder popular y a las comunas

    sin andar manipulando y chantajeando a travs de FONDEC.

    Que el gobierno regional transfiera a las comunas los transportes que estn

    llevando agua y sol desde hace ms de 4 meses en el destacamento 41, ya

    que son una necesidad para el transporte comunal y escolar. Se debe

    asignar y distribuir por cada comuna, en todos los municipios, los

    transportes y microbuses (Trabajo que compete al gobernador y al

    Ministerio de Transporte Terrestre). Se propone, adems, que el gobierno

    regional transfiera propiedades a las comunas a travs de la transferencia

    de competencias (Ministerios, gobernaciones y alcaldas).

    Formar en cuanto a la planificacin, fortalecimiento y conformacin del

    Poder Popular a travs de talleres de formacin poltica e ideolgica, que

    debe impartir la Escuela de Fortalecimiento del Poder Popular y la Escuela

    de Gobierno. Los comuneros y comuneras, en conjunto con los

    representantes institucionales, deben recibir la formacin sociolgica e

    ideolgica.

    Incorporar a los Consejos Presidenciales de Gobierno Popular con las

    comunas en cada uno de los ministerios donde seamos partcipes y

    protagonistas del momento histrico que vivimos a travs de los gabinetes

    comunales. Transferir poder en cuanto a los espacios, territorio, maquinaria

  • y financiamiento a las comunas para el impulso del autogobierno comunal

    (Ministerios, Gobernaciones y Alcaldas).

    Cada una de las organizaciones que integran el Poder Pblico deben estar

    al servicio y en coordinacin con los comuneros en el ejercicio de

    autogobierno, subordinndose al Bloque Estadal (Gobernaciones y

    alcaldas). Integrar todos los entes adscritos al proceso revolucionario,

    llmense gobernaciones, alcalda, consejos comunales y comunas, como

    forma de transicin del poder popular constituido al Poder Popular

    (Ministerios, Gobernaciones y Alcaldas).

    Planificar estrategias de unificacin de criterios que nos ayudarn a trabajar

    de manera integrada con un solo objetico Comuna o Nada. Se debe

    realizar una mesa de trabajo y planificacin (Ministerios, Gobernaciones y

    Alcaldas). Que mujeres, hombres, nios y adolescentes -todos unidos- en

    un solo esfuerzo: lograr el estado comunal. Se debe mantener una

    formacin permanente.

    Luchar contra la incapacidad, ineficiencia, corrupcin, burocratismo y el

    reformismo. Se deben realizar interpelaciones, auditorias comunales y

    presentar memoria y cuenta al poder popular (Ministerios, Gobernaciones y

    Alcaldas).

    Que el Gobernador respete y le d importancia al Bloque Estadal,

    subordinndose al Bloque Estadal de Gobierno Popular (Gobernador).

  • .MESA DE LA COMISIN DE PLANIFICACIN

    Propuestas:

    Se aprob una comisin estadal que se incorporar a la planificacin de las

    polticas nacionales, integrada por dos comuneros por municipio del rea de

    planificacin. Crear una Comisin Nacional de Planificacin Comunal. Esta

    comisin se encargar de las polticas de planificacin pblica del estado,

    integrada por un comunero de cada comuna que pertenezca al rea de

    planificacin comunal. Crear un Consejo de Planificacin Comunal.

    Se aprob que el Plan de Desarrollo Comunal se incorpore a la

    Planificacin del estado y de los municipios a travs de los POA

    (Gobernacin y Alcalda). Que la planificacin del estado no se contine

    haciendo dndole la espalda al pueblo, que de ahora en adelante se realice

    con la Comuna en una mesa de trabajo y planificacin. Consejo de

    Planificacin de las Comunas.

    Que se realicen Gabinetes de Calle de todas las instituciones en cada

    municipio para que las comunas las evalen y se pongan al servicio de

    ellas (Gabinetes Comunales Permanentes) deben participar,

    Gobernaciones y Alcaldas y el Bloque estadal de gobierno Popular. Que la

    planificacin de todas las instituciones, tanto nacional como regional, que

    hacen vida dentro del estado sea con la participacin del Consejo de

    Planificacin que existe dentro de las Comunas.

  • Se aprob articular con todas las instituciones estadales y exigirle al

    Gobierno la transferencia del poder popular, a travs de mesas de trabajo.

    As como exigir que las instituciones pblicas deben dar ms fluidez a la

    informacin que llegue a todas las Comunas de manera clara y precisa

    cuando se trata de tomar decisiones importantes en las fortalezas del poder

    popular, con la participacin protagnica de todos y todas a travs de

    mesas de trabajo de Comunicacin e Informacin.

    Se propone ampliar los objetivos de la planificacin como proceso de

    buscar los propios fines y de articular con los poderes nacionales, estadales

    y municipales a travs de mesas de trabajo. Competencias (Ministerios,

    Gobernaciones y Alcaldas)

    Se exige el reconocimiento del poder popular por parte de las instituciones,

    aceptando las comunas que estn registradas y respetando su autonoma

    (Ministerios, Gobernaciones y Alcaldas). Las comunas deben integrar o

    formar los concejos de planificaron de polticas pblicas.

    Se aprob Implementar el artculo 5 de la constitucin de la Repblica

    Bolivariana de Venezuela, el cual establece que la soberana reside

    intransferiblemente en el pueblo. Hacer que se cumpla por todas las

    instituciones. Que plan de desarrollo comunal sustituya al concejo de

    planificacin de polticas pblicas de las alcaldas y gobernaciones ante las

    situaciones que se presentan por la cantidad de comunas. Sustituyndolo

    por la Planificacin que hacen las Alcaldas y la Gobernacin.