Bloque I Fibrolisis Diacutánea

53
FIBROLISIS DIACUTÁNEA PUNTOS GATILLO PRESOPUNTURA BERNAT BARTOLOME CASAMITJANA (OSTEOPATA Y FISIOTERAPEUTA)

description

terapia manual

Transcript of Bloque I Fibrolisis Diacutánea

Page 1: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

FIBROLISIS DIACUTÁNEAPUNTOS GATILLOPRESOPUNTURA

BERNAT BARTOLOME CASAMITJANA(OSTEOPATA Y FISIOTERAPEUTA)

Page 2: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

1

FIBROLISIS DIACUTÁNEA

( BLOQUE 1 )

Page 3: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

2

INDICE

PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO

Definición y efectos del gancheo....................................3Indicaciones ....................................................................4Contraindicaciones.........................................................5Descripción del material.................................................5Técnica del gancheo........................................................6Técnica longitudinal........................................................7Frecuencia del tratamiento.............................................8Principales defectos técnicos...........................................8

TÉNICA DE FIBROLISIS DIACUTÁNEA

Miembro Superior............................................................9Miembro Inferior............................................................20Región Lumbar y Glútea................................................32La Nuca............................................................................38Tratamientos....................................................................42Bibliografía de interés.....................................................52

Page 4: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

3

1- DEFINICIÓN DE LA TÉCNICA:

La fibrolisis diacutánea es un método de tratamiento para las algias mecánicas del aparato locomotor. Con ella se consigue la destrucción de adherencias y corpúsculos irritativos Interaponeuróticos o mioaponeuróticos mediante un Gancho aplicado sobre la piel. El iniciador de este método es el fisioterapéuta sueco KURT EK MAN discípulo de J. CYRIAX.La reputación de este método se debe al éxito en los tratamientos de occipitalgias, epicondilitis y tendinosis rebeldes del tendón de Aquiles.Fibrolisis diacutanea: el alargamiento y ruptura de fibras sobre la piel.

2- EFECTOS DEL GANCHEO

A. Efecto mecánico :

Efecto sobre las cicatrices y los hematomas los cuales producen adherencias entre los diferentes planos de deslizamiento.

Efecto sobre los corpúsculos fibrosos. Estos son producidos por depósitos úricos o cálcicos que se localizan presentemente donde existe un estancamiento venoso o en los alrededores de las articulaciones.

Efecto sobre las adherencias fibrosas que limitan el movimiento entre los diferentes planos del deslizamiento.

Efectos sobre los arrancamientos subperiósticos.

Page 5: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

4

B. Efecto circulatorio :

Efecto sobre la circulación sanguínea y la circulación linfática. Se produce una liberación de histamina.

C. Efecto reflejo :

Se produce una inhibición de los puntos reflejos.

3- INDICACIONES DE LA TÉCNICA:

Tratamiento de las adherencias consecutivas a una fibrosis cicatrizal post-quirúrgica. Estas adherencias limitan la amplitud articular.

Tratamiento de las algias del aparato locomotor: epicondilitis, tendinosis, miositis, periartritis escápulo-humeral, lumbalgias, cervicalgias, pubalgias...

Tratamiento de las adherencias consecutivas a un traumatismo las cuales conllevan un exudado tisular organizado.

Tratamiento de los síndromes tróficos de los miembros: Ej. síndrome compartimental, algoneurodistrofia, sindrome del canal carpiano,...

Tratamiento de neuralgias consecutivas de una irritación mecánica de los nervios periféricos: ciatalgia, neuralgia occipitalgia de Arnold, neuralgia Cervico-branquial, neuralgia intercostal,...

Page 6: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

5

4- CONTRAINDICACIONES DE LA TÉCNICA

Lesiones cutaneas. Por ejemplo: piel hipotrófica, piel ulcerosa, psoriasis, eczemas...

Paciente medicado con anticoagulantes

Tenosinovitis

Transtornos tróficos del sistema circulatorio. Por ejemplo presencia de varices, presencia de adenomas, fragilidad capilar y reacción hiperistamínica.

Tratamiento demasiado agresivo por parte del terapeuta

Zonas proximas a proceso inflamatorio

Hiperemotividad por parte del paciente

Psicología y demanda por parte del cliente

Utilización del método en los niños y en las personas ancianas

5- DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

Después de haber probado diversos materiales como la madera, el hueso, el latón, que presentaron diversos inconvenientes, EK MAN dibujó una serie de ganchos en materiales metálicos duros ( acero y aluminios) que respondían a las necesidades de su método.

El instrumento termina en un ensanchamiento que disminuye la fuerza por unidad de superficie, es decir, se produce una disminución de la presión ejercida por el terapeuta sobre el tejido.

Page 7: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

6

Gracias a la estructura y angulación del Gancho podremos introducir la espátula entre los planos titulares profundos inaccesibles a los dedos. Permitiendo, de esta manera, enganchar fibras conjuntivas finas o pequeños corpúsculos.

6- TÉCNICA DEL GANCHEO

El tratamiendo con fibrolisis diacutánea está basado en un abordaje de tipo centrípero. Cuando existe la presencia de un dolor localizado en un lugar concreto, el terapeuta debe iniciar su búsqueda palpatoria manual en las regiones alejadas del foco. Regiones alejadas pero con estrecha relación anatómica en los tres niveles: mecánico, circulatorio y neurológico. Este abordaje evita un tratamiento sintomático del dolor al mismo tiempo que evita una agravación del mismo por efecto rebote. Las zonas alejadas son los puntos de partida de la organización de esquemas de tensiones mio-aponeuróticas. Con el abordaje centrípeto logramos un tratamiento más duradero evitandorecidivas.

- El tratamiento del gancheo consta de 3 fases sucesivas:

I. Palpación digital: Esta se efectúa con la mano que no lleva el instrumento. Nos permitira tener una primera impresión y delimitar las zonas a tratar.

I I. Palpación instrumental: Esta permite localizar con precisión las fibras adheridas o los corpúsculos fibrosos existentes. Nos ayudaremos del instrumento. La espátula se coloca al lado del dedo índice (localizador de la mano izquierda). Nos colocaremos paralelamente a las fibras titulares. La mano izquierda hace una pinza creando una “ola” con los tejidos blandos. El pulgar izquierdo situará la “ola” en el “gancho”. La búsqueda palpatoria y la penetración se efectuarán con movimientos antero-posteriores lentos. El movimiento de la mano izquierda (palpatoria) precede al de la mano derecha (instrumental)

Page 8: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

7

de manera quepermite reducir la estimulación de los tejidos por el instrumento. Cuando los tejidos estan dañados, la impresión palpatoria instrumental transmitirá por una parte una resistencia momentánea, seguida de un resalto al pasar sobre un cuerpo fibroso y por otra parte, por una resistencia seguida de una parada brusca al toparse con una adherencia. Perciviremos estas sensaciones cuando el gancho está en movimiento siempre con el dedo indice de la mano derecha posando sobre el gancho. Cuando los tejidos estan sanos tendremos sensaciones de ausencia de fricción y de superficie lisa.

I I I. La fibrolisis : Es una tracción suplementaria destinada a alargar o incluso a romper las fibras conjuntivas de la adherencia o también a desplazar y alisar el corpúsculo fibroso. La fase de fibrolisis la realizaremos al final de la fase palpatoria instrumental.

I Palpacion Digital I I Palpacion Instrumental I I I Fibrólisis

7- TECNICA LONGITUDINAL

También podemos realizar maniobras longitudinales con el gancho a lo largo de todo el sistema miofascial. La mano palpatoria (izquierda) se colocará paralelamente a las fibras y precedirá a la instrumental.

Page 9: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

8

8- FREQUENCIA DEL TRATAMIENTO:

La frecuencia del tratamiento depende principalmente de la calidad de la piel y de la motivación del paciente. Se puede tratar de 1 a 3 veces por semana. La duración del tratamiento dependerá de la area a tratar (entre 10 y 20 minutos).

Si después de 3 o 4 sesiones con fibrólisis diacutánea no se obtiene ninguna modificación, habrá que cambiar el tratamiento.

9- PRINCIPALES DEFECTOS TÉCNICOS DEL GANCHEO:

● Defectos del terapeuta: Cuando la mano instrumental precede a la mano palpatoria Posición incorrecta o tensa del terapeuta.

● Defectos de la mano palpatoria: Cuando la mano no se encuentra perpendicular a los tejidos Si existe ausencia del apoyo del hueso pisiforme. El pulgar no empuja la ola dentro del gancho. Cuando los dedos no realizan una rotación suficiente para

colocarse paralelos a las fibras durante el movimiento de inclinación radial de la muñeca.

Cuando no existe un contacto de toda la mano a la ola. Si el índice izquierdo está más alto o más bajo que la espátula del

gancho. Si el gancho no se mantiene en extensión para tener un apoyo

cubital mejor. Cuando no se respeta la distancia pulgar-índice. Esta debe de ser

igual a la abertura del gancho. (la ola debe de tener la abertura del gancho)

Siempre la ola debe realizar una translación y no una rotación respecto al hueso.

Page 10: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

9

M IE MBROSUPERIOR

Page 11: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

10

1-HOMBRO (PARTE POSTERIOR)

● PUNTOS DE REFERENCIA: Acromion Espina de la escapula Angulo supero-interno de la escapula Trapecio fibras superiores Línea curva occipital superior Triángulo de los redondos V deltoidea

1. Borde externo del trapecio inferior Dorsal Ancho

2. * Trapecio Deltoides posterior

3. Deltoides posterior Deltoides medio

4. Deltoides posterior Infraespinoso

5. Infraespinoso Redondo menor

6. * Redondo menor Redondo mayor

7. Redondo mayor Dorsal Ancho

8. * Redondo menor Redondo mayor Porción larga del tríceps

( * puntos de especial interés )

Page 12: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

11

Page 13: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

12

2- HOMBRO (CARA ANTERIOR )

● PUNTOS DE REFERENCIA: Surco decto-pectoral y vena cefálica Apófisis coracoides Corredera bicipital

1) Deltoides medio Deltoides anterior

2) Surco delto-pectoral

3) Pectoral mayor (los 3 bordes clavicular,esternal e inferior)

-Bajo el Deltoides anterior:

Corredera bicipital Porción larga del bíceps

-Bajo el pectoral mayor:

Porción corta del bíceps Pectoral menor Coracobranquial

Page 14: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

13

Page 15: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

14

3- BRAZO (PARTE ANTERIOR )

● PUNTOS DE REFERENCIA: Nervio radial Nervio mediano Arteria y venas humerales

1) A V deltoidea

2) Bíceps branquial Branquial anterior

3) * Branquial anterior Tríceps branquial

4) Branquial anterior Supinador largo Primer radial Tríceps radial

5) Branquial anterior Supinador largo

6) Supinador largo Primer radial Rama cutánea del nervio radial a nivel del tabique externo

I MPORTANTE : No se debe ganchear el tabique interno debido a la presencia del paquete vasculo nervioso.

4º BRAZO (PARTE POSTERIOR )

● REFERENCIAS: La punta del olécranon El nervio cubital

1) P Tríceps branquial Olécranon Anconeo

Page 16: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

15

Page 17: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

16

5- EL ANTEBRAZO

● PUNTOS DE REFERENCIA: Epicóndilo Epitróclea Arteria humeral, nervio radial, nervio mediano, nervio

músculo-cutáneo.

1- Fibrólisis de los tabiques entre músculos epicondíleos: Primer radial Segundo radial Supinador largo Extensor común de los dedos (3ºy 4º especialmente) (*)

2- Entre el primer y segundo radial (en el tercio inferior del antebrazo), músculos con inserción en forma de espiga:

Abductor largo Extensor largo del pulgar Extensor corto del pulgar Extensor propio del índice

3- (*) El pronador redondo, entre el supinador largo y el primer radial o entre el primer y segundo radial (en el tercio medio del antebrazo)

4- Supinador largo Pronador redondo

5- Fibrólisis de los tabiques entre músculos epitrocleares: Pronador redondo Palmar mayor Flexor común superficial de los dedos Palmar menor Cubital anterior

6- Supinador corto en el pliegue del codo, protegiendo con el dedo, la rama anterior del nervio radial.

7- Expansión aponeurótica del Tendón del bíceps branquial.

Page 18: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

17

Page 19: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

18

Page 20: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

19

6- LA MANO

● REFERENCIAS: Nervio mediano (entre los tendones palmares) El nervio cubital (bajo el tendón del cubital anterior) Arteria radial. Tras la tabaquera anatómica, entre el tendón

del palmar mayor y el supinador largo.

1) Palmar menor Palmar mayor

Cubital anterior

2) Canal carpiano (ligeramente)

3) Canal de Guyon (ligeramente)

4) Músculo flexor largo pulgar

5) Tabiques aponeuróticos entre las eminencias tenar e hipotenar (aponeurosis palmar media)

6) Músculo extensor propio del V dedo 7) Extensor común de los dedos

8) Extensor largo del pulgar

9) Abductor largo del pulgar 10) Cápsula articular palmar y dorsal de los dedos

11) Músculos flexores comunes superficiales y profundos de los dedos.

12) Músculos lumbricales.

IMPORTANTE: es muy útil trabajar tanto los músculos flexores como los extensores en una lesión de la mano.

Page 21: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

20

M IE MBRO INFERIOR

Page 22: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

21

1- CARA ANTERIOR DEL MUSLO:

-PUNTOS DE REFERENCIA:

El triangulo de Scarpa, el nervio crural , la arteria y la vena femoral, los ganglios linfáticos.

La vena safena interna a lo largo del borde posterior del músculo sartorio

El nervio femoro-cútaneo

(*) : Zona con conflictos muy importantes.

1) * Sartorio Recto anterior

Tensor de la fascia lata

2) * Sartorio Recto anterior Vasto interno

3) Tensor de la fascia lata Vasto externo

Recto anterior

4) Recto anterior Vasto externo

5) Recto anterior Vasto interno

6) Tensor de la fascia lata Vasto externo

7) Vasto externo Bíceps femoral

8) Ramas perforantes del nervio crural

Page 23: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

22

Page 24: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

23

2- CARA POSTERIOR DEL MUSLO:

● PUNTOS DE REFERENCIA:

La vena safena interna a nivel de la pata de ganso (pes anserinus)

El nervio ciático menor (nervus cutaneus femoris). ( entre el bíceps femoral y el semitendinoso)

El nervio ciático (ischiadicus) bajo el bíceps femoral

(*) : Zona con conflictos muy importantes.

-Zona externa : 1) * Vasto externo Biceps femoral Glúteo mayor

2) Vasto externo Porción corta del bíceps Porción larga del bíceps

-Zona mediana: 3) Nervio ciático menor Bíceps femoral

Semitendinoso

-Zona interna:4) Recto interno

Semimembranoso Semitendinoso -Parte supero-interna

5) Abductor mayor Semimembranoso

Semitendinoso Recto interno Glúteo mayor

NOTA: Se realiza un test clínico digital en las distintas direcciones con el fin de determinar la dirección en la cual hay que “Ganchear”

Page 25: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

24

Page 26: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

25

3- PIERNA (PARTE POSTERIOR)

● PUNTOS DE REFERENCIA:

La vena safena interna (a lo largo del borde posterior de la tibia).

La vena safena externa.

Paquete vasculo-nervioso tibial posterior.

1) Gemelo interno Gemelo externo Sóleo

2) * Gemelo interno Plantar delgado Sóleo

3) Flexor largo común de los dedos 4) Tibial posterior

Flexor largo común de los dedos

5) Flexor largo propio del dedo gordo Tendón de Aquiles

6) Sóleo Peroneo lateral largo

Page 27: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

26

Page 28: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

27

4- PIERNA (PARTE ANTERO-EXTERNA)

● PUNTOS DE REFERENCIA:

La arteria tibial anterior

El ligamento anular anterior

1) Sóleo Peroneo lateral largo Peroneo lateral corto

2) Tibial anterior Peroneo lateral largo

3) Extensor largo común de los dedos Extensor largo propio del dedo gordo Tibial anterior Peroneo anterior 4) Cresta tibial

Tibial anterior

NOTA: Los músculos del compartimiento antero-externo no pueden ser disociados en su parte proximal.

Page 29: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

28

Page 30: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

29

5- EL TRIANGULO DE SCARPA

● PUNTOS DE REFERENCIA:

El ligamento inguinal

La vena safena interna

Los ganglios linfáticos inguinales

El nervio crural

1) * Sartorio Adductor mediano 2) * Sartorio Recto interno 3) Músculo pectineo entre el adductor

mediano y la vena femoral

4) El adductor mayor (entre el recto interno, el semitendinoso, el semimembranoso y el glúteo mayor )

5) Tubérculo del adductor mayor (entre el recto

interno y el semitendinoso)

6) Psoas-iliaco

Page 31: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

30

6- EL HUECO POPLITEO

● PUNTOS DE REFERENCIA:

Los gemelos

El nervio ciático popliteo interno

El nervio ciático popliteo externo (contra la porción larga del bíceps)

La arteria y la vena poplitea (contra el tendón del semimembranoso)

1) Porción larga del bíceps Semimembranoso Semitendinoso

2) Los gemelos 3) El plantar delgado

4) El músculo poplíteo

5) Los casquetes condileos

• Interno: entre la arteria poplitea y el semimenbranoso

• Externo: entre el nervio ciático popliteo interno y nervio ciático poplíteo externo

Page 32: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

31

7- ARTICULACIÓN FEMORO-PATELAR:

1) Los alerones rotulianos

2) Tendon Cuadricipital y Tendon Rotuliano

3) El tubérculo de Gerdy 4) Cintilla Iliotibial (hacia la E.I.A.S.)

5) Ligamento lateral interno

6) Los músculos de la pata de ganso 7) El músculo cuadriceps

8) Músculo recto anterior (hacia la E.I.A.I.) 9) Los platillos tibiales y los condilos femorales

10) Los ligamentos menisco-rotulianos

11) El ligamento lateral externo 12) El bíceps femoral

I MPORTANTE: No se debe ganchear la pata de ganso en caso de bursitis.

Page 33: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

32

REGIONESLUMBAR

Y GLUTEA

Page 34: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

33

1- LA REGIÓN LUBAR:

● PUNTOS DE REFERENCIA:

La cresta iliaca.

La doceava costilla.

La articulación sacro-iliaca (E.I.P.S. espina iliaca postero-superior)

1) Masa común paravertebral Cuadro lumbar 2) * Inserción del cuadro lumbar en la última costilla Inserción del cuadro lumbar en la cresta iliaca Inserción del cuadro lumbar en las apófisis tranversas de L3,L4 y L5

* El ligamento ilio-lumbar de L4 El ligamento ilio-lumbar de L5 3) El ligamento sacro-iliaco posterior

2- LA REGIÓN GLUTEA:

● PUNTOS DE REFERENCIA:

Las EIAS

El tubérculo iliaco.

La foseta digital del trocante mayor.

El nervio ciático. Entre el piramidal y el gemino superior a media distancia entre el trocanter mayor y la punta del coxis.

Los nervios perforantes superficiales del glúteo

Page 35: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

34

1) Punto gatillo del tensor de la facia lata delante del tubérculo iliaco.

2) Punto trigger del glúteo mediano detrás del tubérculo iliaco

3) Borde supero-externo del glúteo mayor dos dedos por debajo de la cresta iliaca

4) Borde interno del glúteo mayor (sobre el borde lateral del sacro)

5) Borde inferior del glúteo mayor (de la punta del sacro hacia la línea áspera)

6) El tabique entre glúteo mediano y el glúteo mayor

7) Vasto externo Tensor de la fascia lata * Glúteo mayor (borde inferior)

8) El tabique entre el glúteo mediano (a través del glúteo mayor) y el piramidal.

9) Inserción distal del piramidal (en la foseta digital del troncanter mayor)

NOTA: El cuerpo del piramidal se encuentra entre la espina iliaca

postero-superior y el ángulo infero-lateral del sacro

Page 36: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

35

Page 37: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

36

Page 38: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

37

Page 39: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

38

LA NUCA

Page 40: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

39

1- EL TRIANGULO DE LOS ESCALENOS

● Puntos de referencia:

El trapecio y el esternocleidooccipitomastoireo.

El angular del omoplato y el escaleno mediano

El músculo omohioideo

El plexo branquial:

El nervio músculo-cutáneo El nervio mediano El nervio cubital

Las arterias caróticas

El plexo cervical superficial

Entre las dos porciones del esternocleiromastoideo : el nervio vago y una rama de la vena yugular anterior

Entre el trapecio y el esternocleiromastoideo: el nervio espinal

Sobre la cara anterior del escaleno anterior: el nervio frénico.

Page 41: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

40

1) Borde anterior del trapecio con: -Esplenio de la cabeza

-Esplenio del cuello -Angular del omoplato

2) Borde posterior del E.C.M. con: -El esplenio de la cabeza

-El esplenio del cuello -El angular del omoplato -El escaleno mediano (*) -El escaleno anterior

3) Angular del omoplato Escaleno mediano

4) Esplenio de la cabeza (despegar el esplenio del cuello del esplenio la cabeza)

Esplenio del cuello

5) Esplenio del cuello Angular del omoplato

6) Borde anterior del escaleno mediano Borde posterior del escaleno anterior

7) Apófisis transversa de C2-C3-C4 (en estrella)

I MPORTANTE: Para el (2) y el (6) hay que proteger con el dedo el plexo branquial. No hay que ranchear el borde anterior del E.C.M. (presencia de las yugulares y las caróticas.

Page 42: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

41

Page 43: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

42

TRATAMIENTOS

Page 44: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

43

1- PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO

1) Estudiar el equilibrio estático y dinámico de una articulación en los tres planos del espacio (sagital, frontal y horizontal) con el fin de determinar los músculos vencedores y los vencidos.

2) Tratar los músculos vencedores . Son músculos en carrera interna, contracturados. El tejido conjuntivo y las fibras musculares están acortados. El tratamiento se realiza trabajando los tabiques intermusculares con el fin de volver a situar el músculo en carrera media.

3) Tratar los músculos vencidos. Son músculos en carrera externa, con espasmo. El tejido conjuntivo está alargado y las fibras musculares están acortadas. Son músculos muy dolorosos. El tratamiento se realiza inhibiendo los puntos trigger con el fin de volver a situar el músculo en carrera media.

4) Volver a controlar el equilibrio de la articulación después del tratamiento.

Page 45: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

44

2- TRATAMIENTO DEL TORTÍCOLIS :

1) Plano frontal:

Verificar la horizontalidad de las clavículas

- Reequilibrar: -Esternocleiromastoideo: a) Apófisis mastoidea b) Clavícula c) Porción clavicular

-Subclavio y a) Manubrio esternal pectoral mayor b) Porción esternal c) Corredera bicipital

Verificar la inclinación lateral de la cabeza

- Reequilibrar: -el angular del omoplato derecha -los escalenos e -los esplenios izquierda

2) Plano sagital:

Verificar la lordosis cervical (flexión-extensión)

- Reequilibrar: músculos paravertebrales post. y el trapecio

3) Plano horizontal:

Verificar la rotación de la cabeza

- Reequilibrar: esterncleiromastoideo derecho/izquierdo

Page 46: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

45

3- TRATAMIENTO DE LA OCCIPITALGIA DE ARNOLD:

● Puntos de referencia:

La línea curva occipital superior

La protuberancia occipital externa

A dos dedos hacia el exterior de la protuberancia occipital externa, a nivel de la inserción superior y anterior del trapecio: el nervio occipital mayor de Arnold (rama posterior de C2).

A cada lado de la protuberancia occipital externa, el 3ª nervio occipital (rama posterior de C3) .

Por detrás de la inserción superior y posterior del E.C.M.: el nervio occipital menor o la rama mastoidea del plexo cervical superficial (rama anterior de C4).

El nervio supraorbitario desde la ceja hasta el frontal.

NOTA: El gancheo comienza por los músculos de la nuca (trapecio y angular) y continua a cada lado del nervio de forma paralela, desde su punto de salida hasta su extremo final.

Page 47: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

46

4- TRATAMIENTO DE LA PERIARTITIS DEL HOMBRO:

1) Verificar el encaje o el desencaje de los dos omoplatos.

-Omoplato encajado: -El trapecio inferior (1) y los romboides (2) son los vencedores.

-Hombro en rotación externa: el redondo menor y el infraespinoso son lo vencedores.

-Omoplato desencajado:- Hombro en rotación interna: el redondo mayor, el gran dorsal y el subescapular son los vencedores. -Desencaje externo: el serrato mayor es el vencedor (3)

-Desencaje superior: el trapecio superior es el vencedor. Si además existe una abducción del omoplato: el angular del omoplato (5) y el romboides menor son igualmente vencedores.

-Desencaje anterior: el pectoral menor (es el vencedor. )

2) Reequilibrar el encaje o el desencaje del omoplato y las rotaciones del hombro.

Page 48: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

47

Page 49: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

48

5º TRATAMIENTO DE LA EPICONDILITIS Y DE LA EPITROCLEITIS:

A nivel del miembro superior existen dos cadenas musculares. Un desequilibrio entre estas dos cadenas, con músculos vencedores y vencidos, es la base de la piriartritis escapo-humeral, de la epicondilitis y de la epitrocleitis.

1) Cadena en rotación externa del hombro:

El omoplato esta encajado: el trapecio inferior y los romboides son los vencedores.

El hombro se presenta en rotación externa: el redondo menor y el infraespinoso son lo vencedores.

El hombro y el codo se presentan en extensiones: el deltoides posterior y el tríceps branquial son los vencedores.

El antebrazo se encuentra en pronación: los músculos epitrocleares son los vencedores.

1) Cadena en rotación interna del hombro:

El omoplato esta desencajado: el pectoral menor y/o el serrato y/o el trapecio superior son los vencedores.

El hombro está en rotación interna: el redondo mayor, el gran dorsal y el subescapular son los vencedores.

El codo se presenta en flexión: el bíceps branquial es el vencedor.

El antebrazo está en supinación: los músculos epicondileos son los vencedores.

➔ El tratamiento va a orientarse hacia el reequilibrio de las dos cadenas musculares, tratando los músculos vencedores y los vencidos.

Page 50: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

49

6- TRATAMIENTO DE LAS CADERAS EN CASO DE PUBALGIA, LUMBAR, CIATALGIA O GONALGIA:

1) Plano frontal:

A) -Verificar la altura de las espinas pubianas.

-Reequilibrar: rectos anteriores del abdomen y abductores de los Miembros Inferiores

B) -Verificar la translación lateral de la cadera.

-Reequilibrar: adductores del M.I.(adductor mediano) y abductores del M.I. Contralateral (glúteo mediano)

2) Plano horizontal:

A) -Verificar la rotación de las caderas.

-Reequilibrar: los rotadores de las caderas. RI (adductores, glúteo menor y pectíneo) RE (piramidal y cuadrado crural)

3) Plano sagital:

-Verificar la altura de las espinas iliacas postero- superiores.

-Reequilibrar: los músculos que anteriorizan el ilión(adductores, sartorio, tensor de la fascia lata y el recto anterior) y los músculos que posteriorizan el ilión (glúteo mediano e ischio-tibiales)

Page 51: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

50

Page 52: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

51

7- TRATAMIENTO DEL LUMBAGO:

1) Plano frontal:

A) Verificar la translación lateral de la cadera

Reequilibrar: adductores del M.I. (adductor mediano) y abductores del M.I. contralateral (glúteo mediano).

2) Plano horizontal:

A) Verificar la rotación de las caderas.

Reequilibrar: los rotadores externos (piramidal y cuadrado crural) y los rotadores internos (psoas)

3) Plano sagital:

Verificar la lordosis de la columna lumbar

Reequilibrar: Los extensores de la columna lumbar (masa común y el cuadro lumbar) y los flexores de la columna lumbar (psoas)

NOTA: Para el tratamiento del lumbago hay que reequilibrar dos cadenas musculares: la cadena compuesta por los extensores de la columna lumbar y los rotadores externos de la cadera y de la cadena compuesta por los flexores de la columna lumbar y los rotadores externos de la cadera.

Page 53: Bloque I Fibrolisis Diacutánea

52

BIBLIOGRAFIA DE INTERÉS

Burnotte, J. ; Duby, P. : Fibrolyse diacutaneé et algies de l'appareil locomoteur.

Cyriax, J.; Coldham, M. : Textbook of orthopaedic medicine.

Ekman, K. : Relazionde alle XX riunione straordineria dell'academia medio chirurgica del piceno.

● CURSO RECOMENDADO : Curso de fibrólisis diacutánea método de Kurt-Ekman. Escuela Universitaria de ciencias de la salud de Zaragoza.