Bloque temático I PSBE

4
BLOQUE TEMÁTICO I. PRINCIPALES CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS EN EDUCACIÓN SERGIO VÁZQUEZ 1º EDUC. INF. G4./G8 Tema 1. Aproximación a la epistemología: Del griego (episteme), "conocimiento", y (logos), "estudio" es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. TRAYECTORIAS HIST.: E. Mito;Sabiduria;Ciencia. No son etapas, más bien, predominios. E.Míto-hasta S.VI a.c.; E.Sabiduría-hasta S.XVII; E.Ciencia-hasta S.XX///*E. Mito- Los fenómenos ocurren porque fuerzas sobrenaturales deciden que sea así. La etapa mítica del conocimiento es, pues, una etapa eminentemente imaginativa: los RELATOS, no la Razón, fue la encargada de satisfacer, en un principio, esa necesidad de conocer que, desde sus orígenes, acompaña al ser humano...LA FUNCIÓN DEL RELATO: No se hace esencial que el relato sea verdad, lo verdaderamente importante es que cumpla su función (Humanizar la realidad, Justificar un reinado, etc.). Los Relatos no se cuestionan. SACERDOTE: Es la figura característica de esta etapa. A adquirido sus conocimientos a través de seres sobrenaturales (Dioses). AUTORES: HOMERO. (Entre Sacerdote/Literato) La Iliada y Odisea. LA PALABRA COMO RITO:: El hombre Mítico busca Acciones en los Acontecimientos . *E. SABIDURIA: Aparece lo más parecido a la 1ª Sociedad Democrática, Grecia. Comienza a existir un orden político: Los ciudadanos podían opinar sobre la sociedad en gral. <<La confianza en la unidad del logos >> La palabra en cuanto a meditada, reflexionada o razonada, es decir: "razonamiento", "argumentación", "habla" o "discurso". EL DISCURSO: A través de él se crean TEORIAS sobre el origen de los hechos (Políticamente nos ponemos de acuerdo).TEORIAS: La filosofía se basa en la razón. Explica el origen por causas naturales e impersonales. No recurre a seres sobrenaturales. Aparecen los Astrónomos/ El modelo geocéntrico entró en la astronomía y filosofía griega desde sus inicios en la presocrática. AUTORES: SÓCRATES: Considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. SOFISTA: el arte de la política y la ciudadanía, que incluía todas las técnicas persuasivas para hacerse un lugar en la administración de la polis. EL IDEAL DE LA CONTEMPLACIÓN Y LA TEORÍA: El ideal de la observación es la CONTEMPLACION: mirar la realidad y no intervenir. NOTA: La ciencia de Aristóteles no pretendía controlar la Nat. El dominio de la Nat. Se consideraba, antes de llegar la ciencia, como un trabajo de artesanos. Para lograr ciertos beneficios para la sociedad (construir acueductos) pero no orientados a aplicaciones tecnológicas, eran más habilidadesLA PALABRA COMO LUGAR DE LA VERDAD: El hombre E. Sabiduría busca las Razones de los Acontecimientos./// TRANSCISIÓN E. SABIDURÍA-E.CIENCIA: El modelo griego acaba entrando en conflicto con los ideales religioso. (Cristianismo/Filosofía).ESCOLÁSTICA: Une razón y fe , ya que Dios es la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad es uno de sus principales atributos, de forma que Dios no podía contradecirse (Filosofía dogmatizada). AUTORES: ARISTÓTEDES: Las Ideas (TEORIAS) no permiten explicar el origen o el cambio de las cosas Aristóteles está a favor de la búsqueda de universales y defiende que el conocimiento esta en lo universal. Defiende la existencia de la esencia y que se puede definir: la ciencia es la búsqueda de la esencia común de las cosas. /// S.XVI ESCEPTISMO (Cuestiona a la Escolástica).Def. Corriente filosófica basada en la duda. AUTORES: Montaigne Junto con Francisco Sánchez , fue el principal defensor del escepticismo en el Renacimiento . CITA:Quod nihil scitur (Que nada se sabe)” E. CIENCIA: El objetivo del conocimiento es lograr poder sobre la Nat ..AUTORES: GALILEO: “El libro de la Nat. Esta escrito con caracteres matemáticos ”. “Sin embargo se mueve”. Discutió la teoría geocéntrica. 1ª Idea: La hipótesis matemáticas como de los predictivos Si sabemos matemáticas comprenderemos la Nat. 2ª Idea: Inventa el telescopio como instrumento de observación y más adelante el microscopio. (Sistemas de observación- caracteres matemáticos)AUTORES: BACON: “Saber es poder”. /*CARACT.: 1.-El avance tecnológico nos va a permitir dominar la Naturaleza. 2.- Dominio-Tecno- ciencia. No existe ningún avance científico. Sin un avance tecnológico. 3.-Tecnología y ciencia se necesitan la una y la otra. 4.- Difiera de la

Transcript of Bloque temático I PSBE

Page 1: Bloque temático I PSBE

BLOQUE TEMÁTICO I. PRINCIPALES CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS EN EDUCACIÓN SERGIO VÁZQUEZ 1º EDUC. INF. G4./G8Tema 1. Aproximación a la epistemología: Del griego (episteme), "conocimiento", y (logos), "estudio" es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. TRAYECTORIAS HIST.: E. Mito;Sabiduria;Ciencia.No son etapas, más bien, predominios. E.Míto-hasta S.VI a.c.; E.Sabiduría-hasta S.XVII; E.Ciencia-hasta S.XX///*E. Mito- Los fenómenos ocurren porque fuerzas sobrenaturales deciden que sea así. La etapa mítica del conocimiento es, pues, una etapa eminentemente imaginativa: los RELATOS, no la Razón, fue la encargada de satisfacer, en un principio, esa necesidad de conocer que, desde sus orígenes, acompaña al ser humano...LA FUNCIÓN DEL RELATO: No se hace esencial que el relato sea verdad, lo verdaderamente importante es que cumpla su función (Humanizar la realidad, Justificar un reinado, etc.). Los Relatos no se cuestionan. SACERDOTE: Es la figura característica de esta etapa. A adquirido sus conocimientos a través de seres sobrenaturales (Dioses). AUTORES: HOMERO. (Entre Sacerdote/Literato) La Iliada y Odisea. LA PALABRA COMO RITO:: El hombre Mítico busca Acciones en los Acontecimientos.

*E. SABIDURIA: Aparece lo más parecido a la 1ª Sociedad Democrática, Grecia. Comienza a existir un orden político: Los ciudadanos podían opinar sobre la sociedad en gral. <<La confianza en la unidad del logos >> La palabra en cuanto a meditada, reflexionada o razonada, es decir: "razonamiento", "argumentación", "habla" o "discurso". EL DISCURSO: A través de él se crean TEORIAS sobre el origen de los hechos (Políticamente nos ponemos de acuerdo).TEORIAS: La filosofía se basa en la razón. Explica el origen por causas naturales e impersonales. No recurre a seres sobrenaturales. Aparecen los Astrónomos/ El modelo geocéntrico entró en la astronomía y filosofía griega desde sus inicios en la presocrática. AUTORES: SÓCRATES: Considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. SOFISTA: el arte de la política y la

ciudadanía, que incluía todas las técnicas persuasivas para hacerse un lugar en la administración de la polis. EL IDEAL DE LA CONTEMPLACIÓN Y LA TEORÍA: El ideal de la observación es la CONTEMPLACION: mirar la realidad y no intervenir. NOTA: La ciencia de Aristóteles no pretendía controlar la Nat. El dominio de la Nat. Se consideraba, antes de llegar la ciencia, como un trabajo de artesanos. Para lograr ciertos beneficios para la sociedad (construir acueductos) pero no orientados a aplicaciones tecnológicas, eran más habilidadesLA PALABRA COMO LUGAR DE LA VERDAD: El hombre E. Sabiduría busca las Razones de los Acontecimientos.///

TRANSCISIÓN E. SABIDURÍA-E.CIENCIA: El modelo griego acaba entrando en conflicto con los ideales religioso. (Cristianismo/Filosofía).ESCOLÁSTICA: Une razón y fe, ya que Dios es la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad es uno de sus principales atributos, de forma que Dios no podía contradecirse (Filosofía dogmatizada). AUTORES: ARISTÓTEDES: Las Ideas (TEORIAS) no permiten explicar el origen o el cambio de las cosas Aristóteles está a favor de la búsqueda de universales y defiende que el conocimiento esta en lo universal. Defiende la existencia de la esencia y que se puede definir: la ciencia es la búsqueda de la esencia común de las cosas. /// S.XVI ESCEPTISMO (Cuestiona a la Escolástica).Def. Corriente filosófica basada en la duda. AUTORES: Montaigne Junto con Francisco Sánchez , fue el principal defensor del escepticismo en el Renacimiento. CITA:”Quod nihil scitur (Que nada se sabe)”

E. CIENCIA: El objetivo del conocimiento es lograr poder sobre la Nat..AUTORES: GALILEO: “El libro de la Nat. Esta escrito con caracteres matemáticos”. “Sin embargo se mueve”. Discutió la teoría geocéntrica. 1ª Idea: La hipótesis matemáticas como de los predictivos Si sabemos matemáticas comprenderemos la Nat. 2ª Idea: Inventa el telescopio como instrumento de observación y más adelante el microscopio. (Sistemas de observación-caracteres matemáticos)AUTORES: BACON: “Saber es poder”. /*CARACT.: 1.-El avance tecnológico nos va a permitir dominar la Naturaleza. 2.- Dominio-Tecno-ciencia. No existe ningún avance científico. Sin un avance tecnológico. 3.-Tecnología y ciencia se necesitan la una y la otra. 4.- Difiera de la contemplación (mirar y no tocar) opina que “La naturaleza solo nos desvela sus secretos mediante los tormentos del arte” (situaciones artificiales/situaciones forzadas/ situación experimentar). Bacón quiere obtener un beneficio (resultado) quiere avanzar. AUTORES: DESCARTES. <<Discurso del Método>> (Es un fracaso, no se apoya en la observación de la realidad) Concepto del Método: es la serie de pasos que sigue una ciencia para obtener saberes válidos. ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO: son la observación (que permite analizar un fenómeno según se aparece ante la realidad); la inducción (para distinguir los principios particulares de cada una de las situaciones observadas); la hipótesis la prueba de la hipótesis mediante la experimentación; la demostración o refutación de la hipótesis;

y el establecimiento de la tesis o teoría científica (las conclusiones). OBSERVACIÓN CONSTRASTADA: Diferentes sujetos observan una realidad para constatar la teoría científica (TRIANGULACIÓN INTERSUBJETIVA). METODO CIENTIFICO: No vale con hacer una observación individual, hay que hacerla de tal forma que lo obtenido en la experimentación pueda ser recogido por otra persona/s.

CONTEXTO ACTUAL TECNOCIENCIA: <CRISIS DE LA INFORMACIÓN>: AUTOR: BAUMAN: El mundo era antes lo desconocido, existían grandes zonas de la Tierra inexploradas, en la actualidad hay cada vez más información y el mundo deja de ser algo desconocido. Tendíamos a creer que íbamos a conocer el mundo cuanto más info tuviéramos, y lo que ha sucedido es que el exceso de información no incapacita una visión total del mundo. Desconocemos que es realmente lo importante y que no. Se pierde la perspectiva del mundo. ¿Por qué ES UNA CRISIS? Tendíamos a creer que íbamos a conocer el mundo cuanto más info. tuviéramos, y lo que ha sucedido es que el exceso de información no incapacita una visión total del mundo. Desconocemos que es realmente lo importante y que no. Se pierde la perspectiva del mundo. La etapa de la ilustración en la tecnociencia: “En la medida que sepamos mas, la tecnología avanzara mas en beneficio de todos/as”. Se presupone que la tecnología hará que todos los países se desarrollen a la par. Se tambalea esta idea, porque el desarrollo de la historia universal no muestra que no existe una única línea de progreso. (Un único progreso al cual todas las culturas tengan que subirse) Cada cultura o sociedad está marcando un progreso diferente. El lado oscuro del

progreso.El progreso que se pensaba que generaría mejor calidad de vida (social y política) en muchas sociedades no se cumple esto. El avance científico y tecnológico contribuye al avance social, pero en la practica el

Page 2: Bloque temático I PSBE

progreso avanza en un sentido contrario (China…) Derechos humanos distintos, avances de la sociedad diferentes, Etc. IDEAL DE PROGRESO. El progreso no es unificado en todos los rincones del planeta. Mediante el desarrollo tecnológico aplicados a una industria, somos capaces de producir muchos bienes de consumo, (vivir mejor) pero esto también tiene un lado perverso, que se produce cuando dicho avance ind. Produce problemas en nuestro ecosistema. Ej. La idea de destrucción del ecosistema para generar productos, es ya en si, un efecto nocivo del progreso. Problema tecnocientificos: Nos da una mayor visión de la realidad, pero con unos efectos perversos que hacen que la realidad sea insostenible. (No permite la supervivencia de la especie humana). Es decir, nuestras múltiples posibilidades de desarrollo (capacidades de modificar la realidad) están descontrolándose haciendo que merme el verdadero desarrollo humano. 2 EFECTOS NOCIVOS PARA EL PROGRESO: Contaminación; proliferación de los equipos armamentísticos; Estos hechos nos hacen desconfiar de la idea de verdadero progreso. PUNTO 3. DOMINIO DEL HOMBRE: Qué lugar ocupa el hombre en el apartado del conocimiento Tecnocientifico. Nosotros tb somos objeto de conocimiento científico (investigaciones) eso produce problemas. ¿Por qué el ser hum. Que ha descubierto la ciencia para el conocimiento de la realidad no puede utilizar ese mismo método para conocernos a nosotros mismos? El método científico aplicado al hombre (sujeto) (observación x triangulación) no es del todo correcto pero te puede dar una aproximación al tener dos testimonios sobre una misma experiencia (vivencia, etc).

ESPERIMENTO ESPECTRO INVERTIDO: Asociación de términos a sensaciones subjetivas. ESTA TONALIDAD = VERDE Este tipo de conociendo (Nuestro lenguaje compartido) no se puede hacer en un medio público. Las interpretaciones subjetivas son individuales. Y no funcionan los métodos en los que se base el conocimiento científico. Observación científicas objetivas no sirven para observar las vivencias subjetivas del hombre. Nuestra vida gira en torno a nuestras sensaciones subjetivas, por lo que, en este supuesto, el tipo de observación científica no es válido. HIPÓTESIS: Conocer es ahora predecir. Esto no es igual que en la etapa de la sabiduría. Ahora en la etapa de la ciencia el término: conocer se asocia al modelo predictivo. CONOCER = PREDECIR (HIPOTESIS) Esta predicción sirve para CONTROLAR grupos sociales, no será quizás tan efectivo en un solo individuo, pero sirve para controlar claramente. (Control de consumo, conductas…) PUNTO 4. DESORIENTACION La ciencia (Metodo tecnocientifico) es aquella que pretende dominar la realidad, el fallo, es que, la ciencia da respuestas para lograr cualquier objetivo pero nos dice “que es lo que hay que conseguir”. Ejemplo de Modelo Tecnocrático (Tecnologico/Cientifico) extremo. METODO CIENTIFICO (PREDICCION Y CONTROL) – ORIENTACIONES PARA LOGRAR UN OBJETIVO; METODO CIENTIFICO (PREDICCION Y CONTROL) – NO TIENE RESPUESTAS PARA EL “¿POR QUÉ?; EJEMPLO: “HOMBRE-MÁQUINA”. “Un mundo feliz” Huxley. Este modelo propicia la disolucion de la Democracia y avanza a un modelo en el que reina una gran DESORIENTACIÓN. La ciencia no cuestiona, por ello no le da respuestas a las sensaciones y experiencias subjetivas que influyen en el hombre. (Sociedad).

TEMA 2 Respecto a la educ. hemos hablado del conocimiento: M. MITO; M. SABIDURIA; M. TECNOCIENCIA. Concepto de Educación: 1.-Transmisión de conocimiento y 2.-formación de la persona. 1.- Es aquella en la que tenemos un sujeto no educado y queremos aportarle conocimiento. El niño es un recipiente y de lo que se trata es de ir rellenándolo con conocimiento. ¿Cuál es la mejor manera de transmitir ese conocimiento? Se empieza desde lo mas básico hasta lo más complejo o abstracto. 2.- El niño es algo que hay que ir formando. La educación es un proceso por el cual el niño se convierte en alguien capaz de entender ese conocimiento y entenderse a sí mismo como parte del mundo. El Cognociente. Cita: “Es más importante que los niños acaben con la cabeza bien hecha que terminen con una cabeza llena”. Michelle Montaigne Además de la transm. De conoc. La educación también incluye la formación del niño para poder reintegrarlo en la sociedad (humano, social, razonable… de nuestro grupo social). Coger algo que no es un ser humano con mayúsculas y convertirlo en un ser humano. TRANSITO ENTRE SER COSA Y SER PERSONA. (TRANSCISION/EL PASO DE…) El niño en sus inicios no actúa por razonamiento propio. El niño aun no hace nada, le pasan cosas. No es responsable de lo que ha hecho (el niño es esclavo de sus impulsos, etc.) NIÑO – LE PASAN (ACONTECIMIENTO/CAUSA) COSAS; ADULTO – HACE COSAS (ACCION) Los acontecimientos hacen surgir del niño sentimientos (estímulos) pero no podemos identificar esto como una acción. Hasta los 4 años los niños no tienen una psicología popular es decir actúa según sus creencias y deseos y no es consciente de que el resto de personas tiene su propia psicología. Psicologa: Gopnik – Dice que los niños posee una teoría. Hutto. Esas tres etapas (mito, sabiduría, tecnociencia) les vemos ahora como tres formas de transmitir conocimiento: Hay transmisión de conc. A través de los relatos, mitología… aprendemos a entender el mundo (aprendemos que hay ACCIONES). Sin esos relatos no entenderíamos que somos personas y que nos relacionamos entre peonas (sus creencias, deseos, etc). No entenderíamos que hay cosas/personas que actúan por razones. Cuando entendemos esto pasamos a entendernos a nosotros mismos y nos convertimos en personas. M. SABIDURIA: Cuestiona lo que sucede. M. TECNOCIENTIFICO: Competencia. La educ. Puede ser algo que sigue un metodología para que el ser humano sea lo más eficaz posible.