Bloque3_3D

download Bloque3_3D

of 24

Transcript of Bloque3_3D

  • 7/25/2019 Bloque3_3D

    1/24

    Bloque 3

    Innovacin tcnica y desarrollo sustentable

    Contenido

    3. Innovacin tcnica y desarrollo sustentable.

    3.1 Visin prospectiva de la tecnologa: escenarios deseables.

    3.2 a innovacin tcnica en los procesos productivos.

    3.3 a innovacin tcnica para el desarrollo sustentable.

    3.! a innovacin tcnica en la resolucin de proble"as y el traba#o por

    proyectos en los procesos productivos para el desarrollo sustentable.

    $ropsitos

    % &o"ar decisiones para e"plear de "anera e'iciente "ateriales y

    energa en los procesos tcnicos( con el 'in de prever riesgos en la

    sociedad y la naturale)a.

    % $roponer alternativas a proble"as tcnicos para a"inorar los

    riesgos en su co"unidad de acuerdo con los criterios del

    desarrollo sustentable.

  • 7/25/2019 Bloque3_3D

    2/24

    *prendi)a#es esperados

    % +istinguen las tendencias en los desarrollos tcnicos de

    innovacin y las reproduce para solucionar proble"as tcnicos.

    % *plica las nor"as a"bientales en sus propuestas de innovacin

    con el 'in de evitar e'ectos negativos en la sociedad y la ,aturale)a.

    % $lantea alternativas de solucin a proble"as tcnicos y elabora

    proyectos de innovacin.

    -n este bloque

    e'le/ionaras sobre los siste"as tcnicos y la necesidad de

    incorporar a ellos los principios del desarrollo sustentable( as

    co"o actividades de organi)acin y planeacin co"patibles con

    las necesidades y caractersticas econ"icas( sociales y culturales

    de la co"unidad( y la equidad social para una "e#or calidad devida.Co"o parte de la especialidad( estudiaras los tipos de

    instalaciones elctricas y sus co"ponentes( as co"o los

    di'erentes diagra"as de cone/iones elctricas para edi'icaciones.

  • 7/25/2019 Bloque3_3D

    3/24

    3.1 visin prospectiva de la tecnologa: escenarios

    deseables.

    *ctivacin de conoci"ientos

    *ntes de iniciar el estudio de este apartado( en grupo y

    apoyados por el "aestro re'le/ionen y contesten:

    *. 0Consideran que la tecnologa es culpable del calenta"iento global

    B. 0u acciones estn to"ando ustedes( co"o estudiantes( para

    detener el i"pacto a"biental

    3.2 La innovacin tcnica en los procesos productivos

  • 7/25/2019 Bloque3_3D

    4/24

    Las innovaciones en tecnologa se dan una tras otra y tan rpido en diferentes

    campos de la industria, que una empresa no tendra ni el tiempo ni el dinero

    para actualizar sus procesos productivos con regular periodicidad. Sin

    embargo, el objetivo de la innovacin es precisamente la mejora de los

    procesos para el incremento de la productividad.

    En este sentido, la innovacin tcnica tiene como propsito !acer !erramientas

    ms eficientes, es decir, incrementar su capacidad para realizar ms o mejoresactividades con menos recursos que sus antecesores. Esta transformacin

    puede ser cuantitativa "ms actividades# o cualitativa "la misma actividad

    mejorada#.

    La innovacin para mejorar la eficiencia de los circuitos

    elctricos en:

    os siste"as de ilu"inacin de ba#o consu"o de energa

    $n ejemplo de la relacin entre ciencia y tecnologa para la creacin de dispositivos de utilidad

    social son los sistemas de bajo consumo de energa.

    La lmpara incandescente es eficaz porque cumple adecuadamente con su funcin de

    proporcionar luz elctrica% pero esine'iciente desde la perspectiva energtica porque gran

    parte de la energa que consume se transforma en calor, lo que significa un desperdicio.

    Esta falla fue descubierta desde los inicios de la industria elctrica por ,i4ola &esla( quien

    presento en la feria mundial de &'() una serie de dispositivos fluorescentes muc!o ms

    eficientes que las lmparas incandescentes.

    El invento de *esla se bas en el comportamiento del vapor de mercurio a baja presin, que

    combinado con gases inertes y al recibir radiaciones ultravioletas emite luz fra, es decir, luz

    elctrica con un mnimo de calor.

    Sin embargo, por razones econmicas, estos dispositivos lumnicos fueron fabricados

    industrialmente !asta &()'.

    El mismo principio se aplica actualmente en las lmparas fluorescentes compactadas +

    conocidas como focos a!orradores. Estos dispositivos son ms complejos porque en su base

    cuentan con un diodo de onda completa que transforma la corriente alterna en energa directa,

    un oscilador que funciona como amplificador de corriente y dos condensadores para ajustar la

    frecuencia a -!z, en el caso de /0ico.

    Estas sencillas lmparas son el resultado de muc!as dcadas de investigacin cientfica, as

    como de e0periencia acumulada en electricidad, electrnica, energa y materiales.

    Actividad investiga en internet el funcionamiento de una lmpara Led, y

    escribe un resumen en tu libreta.

  • 7/25/2019 Bloque3_3D

    5/24

    Cmo funcionan las Lmparas Led?

    1uando 2lbert Einstein recibi el premio 3obel de fsica en &(4& no fue por su teora de larelatividad, sino por un estudio aparentemente ms modesto5 el efecto fotoelctrico. Einstein

    describi cmo alguno material, al ser sometidos a una corriente elctrica, emiten luz.

    La luz producida mediante el efecto fotoelctrico tiene una frecuencia determinada "es decir,

    es de un slo color#, que depende del tipo de material. *ambin e0iste el efecto contrario, que

    !ace que los paneles fotovoltaicos produzcan electricidad al e0ponerlos a la luz.

    Los diodos LE6 se conocen desde los a7os -. Son esos pilotos rojos y verdes que !ay en

    todos los aparatos electrnicos. 6entro de la caperuza de plstico de un diodo LE6 !ay un

    material semiconductor. 1uando se aplica una peque7a corriente elctrica, al pasar por el

    semiconductor este emite luz, sin producir casi calor y con un color definido.

    El color puede ser incluso invisible para el ojo !umano, como los LE6 infrarrojos que !ay en

    el mando a distancia del televisor.6ependiendo del material del semiconductor se emitir unaluz de un color o de otro.

    5na cuestin de color a)ul

    Si los diodos LE6 son tan antiguos, 8por qu no se !a popularizado antes9 El problema es

    precisamente el color. Los diodos rojos y verdes eran muy fciles y baratos de producir, pero

    los azules no. *odo cambi en &(() cuando el investigador S!uji 3a:amura descubri un

  • 7/25/2019 Bloque3_3D

    6/24

    proceso ms barato de fabricacin con dos compuestos5 3itruro de ;alio y nitruro de tuneados>.

    Venta#as de los diodos -+

    &a"a6o5 a igual luminosidad, un diodo LE6 ocupa menos espacio que una bombilla

    incandescente.

    u"inosidad5 los diodos LE6 son ms brillantes que una bombilla, y adems, la luz no se

    concentra en un punto "como el filamento de la bombilla# sino que el todo el diodo brilla porigual.

    +uracin5 un diodo LE6 puede durar ?. !oras, o lo que es lo mismo, seis a7os

    encendidos constantemente. Eso es ? veces ms que una bombilla incandescente.

    Consu"o5 un semforo que sustituya las bombillas por diodos LE6 consumir & veces

    menos con la misma luminosidad.

    Si estn en vas de desarrollo entonces, 8por qu se venden ya bo"billas -+en las

    tiendas de iluminacin incluso con todas sus ventajas si todava no estn listas para llegar al

    consumidor medio9 Los diodos LE6 de luz blanca, en realidad son diodos azules con un

    recubrimiento de fsforo que produce luz amarilla. La suma del amarillo y el azul produce una

    luz blanquecina llamada a veces >luz de luna> que es la que se emplea en las linternas LE6.

    Este tipo de diodos LE6 todava son caros. Las bombillas leds de &@, que pueden sustituir

    a una bombilla de -@, cuestan alrededor de & euros. El a!orro en el consumo y la duracin

    no son suficientes motivos para que los consumidores se lancen a por ellas.

    3o ocurre as en otras aplicaciones donde la duracin y el consumo s son factores

    importantes, como los semforos, la iluminacin de aviones o las linternas que se usan en

    deportes de riesgo "como la alta monta7a, la espeleologa y otros#, donde esta tecnologa de

    iluminacin !a encontrado, por el momento, uno de sus principales mercados.

    Instalaciones elctricas: diagramas unifilar

  • 7/25/2019 Bloque3_3D

    7/24

    Las instalaciones elctricas incluyen tanto la cantidad como la ubicacin de los dispositivos de

    iluminacin. $na !erramienta de gran utilidad para el dise7o de instalaciones son los

    diagra"as uni'ilares. Su nombre es una palabra compuesta por dos trminos5 una y fila, pues

    su objetivo es presentar el conjunto de conductores de la instalacin completa + o parte de ella

    mediante una lnea Anica, como se muestra en la imagen.

    Este tipo de diagramas es Atil para mostrar claramente los ramales de la instalacin, una vez

    que se !an definido el balance de cargas "tema que se estudiara ms delante en este bloque#.

    En el ejemplo se representa un diagrama unifilar de los dispositivos de iluminacin, pero se

    utilizan tambin para las tomas de corrientes.

    1omo puedes ver se muestran los pocos con sus interruptores en cada uno de los espacios

    !abitacionales de la casa. Btro diagrama unifilar debe representar la cantidad de contactos o

    tomas de corriente en los mismos espacios% y otro ms, podra mostrar las cargas grandes,

    como refrigeradores, bombas de agua, lavadoras de ropa e incluso !orno de microondas, que

    por su propia construccin consumen ms energa elctrica en comparacin con otrosdispositivos.

    3o e0iste un estndar o norma oficial para la creacin de diagramas unifilares, la Anica

    condicin es respetar la simbologa elctrica.

  • 7/25/2019 Bloque3_3D

    8/24

    La vida til de un producto

    Btro de los objetos de la innovacin tcnica es alarga la vida Atil de los productos de consumo

    con el fin de reducir la cantidad de c!atarra electrnica a nivel mundial.

    La manera tradicional de disponer de los desec!os materiales !a sido, durante siglos,

    enterrarlos y esperar a que el suelo los absorba de forma natural.

    Esta tcnica, aunque rudimentaria, funciona con objetos cuyo grado de BI7+-8*+*CI7, esrelativamente corto, pero se convierte en un peligro ecolgico cuando los materiales que se

    entierran contienen algAn elemento to0ico, como mercurio, plomo, arsnico, cadmio o cromo,

    que envenenan el suelo, lo !acen infrtil e incrementan la erosin del planeta.

    =or eso es importante aplicar un mtodo efectivo para eliminar de manera limpia la c!atarra

    electrnica sin da7ar el suelo, en particular, y el ambiente, en general. 6e igual importancia es

    el reciclado de los productos electrnicos y sus componentes, que deberan utilizarse !asta

    agotar por completo su vida Atil.

    El uso eficiente de insumos en los procesos productivos

    La innovacin tcnica tambin se aplica a los procesos industriales para incrementar su

    eficiencia. 1omo recordaras, la eficiencia se define como la capacidad de realizar las mismas o

    ms actividades en menos tiempo y con menos recursos. 1omo viste en apartados anteriores,

    las lmparas fluorescentes son ms eficientes que las bombillas incandescentes porque

    producen la misma cantidad de luz artificial con menos energa.

    =or esa razn, al incrementar la eficiencia en los centros industriales se utilizan menos

    energticos y como consecuencia se lanzan menos contaminantes al ambiente.

    El costo ambiental

    El objetivo fundamental de la innovacin tcnica debe ser la proteccin del ambiente, con el fin

    de revertir el deterioro ecolgico que !an causado la industrializacin desmedida y el abuso de

    los recursos naturales durante ms de un siglo.

    En la actualidad, los organismos internacionales ms importantes, como la Brganizacin de las

    3aciones $nidas y la 1omisin /undial del /edio 2mbiente y 6esarrollo !acen esfuerzos por

    implementar el desarrollo sustentable que satisfaga las necesidades industriales, sociales y

    econmicas de la !umanidad.

  • 7/25/2019 Bloque3_3D

    9/24

    Instalaciones elctricas: Corriente alterna

    =ara iniciar el estudio y la prctica de las instalaciones elctricas es necesario recopilar algunos

    temas que ya conoces, relacionados con la 1orriente alterna.

    En la 1orriente alterna la direccin del flujo de electrones se invierte regularmente. En un

    momento dado la direccin del flujo es una, y en el momento posterior la direccin es inversa.

    Esto es el resultado de su proceso de generacin, es decir, es un efecto causado por el

    funcionamiento mecnico del generador de 1orriente alterna5

    El cable de cobre enrollado en el rotor corta las lneas de fuerza electrosttica para genera la

    corriente. El rotor realiza siempre un movimiento giratorio sobre su propio eje% si tomamos

    como grado cero el punto vertical ms alto del rotor y consideramos solo un seccin del cable

    de cobre, cuando llega a los (C !a cortao la mayor cantidad de lnea de electrostticas

    e0istentes y, por lo tanto, !a generado la mayor cantidad de energa posible.

    1uando llega a los &'C, la cantidad de lneas de fuerza cortadas disminuye a cero.

    1uando su posicin es de 4DC, la polaridad se invierte porque el cale comienza a cortar las

    lneas de fuerza del lado contrario del imn y empieza a enviar la energa por el polo contrario,

    esto da como resultado que el polo original registre un valor negativo.

    2 partir de ese punto y !asta alcanzar los )-C, la cantidad de lneas que corta el cable en el

    polo opuesto disminuye, la polaridad comienza a regresar a su estado original y la generacin

    de energa se incrementa desde la zona negativa !asta alcanzar de nuevo el cero.

    1ada vuelta del rotor "de cero !asta )-C# representa un ciclo completo y se denomina 9ert).

    La cantidad de ciclos por segundo es lo que define la frecuencia de transmisin, que en /0ico

    es de -!z.

    Bbservando los dibujos 5 el pico superior se marcara como el signo positivo, como sabes, los

    nombres de las cargas electrostticas positivo y negativo son meramente convencionales, es

    decir, no responde a ninguna caractersticas distintiva de protones ni electrones.

    -n el "bito acad"ico se considera que los electrones 'luyen del polo negativo al polo

    positivo y en el "bito industrial se considera e/acta"ente lo contrario.

    6ado que las instalaciones elctricas se relacionan ms con el mbito industrial, en todos los

    ejemplos restantes se considerara que la corriente elctrica fluye del polo positivo al negativo,

    por lo que en adelante se identificaran con el smbolo positivo.

  • 7/25/2019 Bloque3_3D

    10/24

    Surge una cuestin que es necesario considerar5 si la 1orriente alterna cambia de polaridad -

    veces por segundo, es decir, tiene una frecuencia de -!z, 81mo es posible determinar cul

    es el polo positivo en una instalacin elctrica9% o sea, el polo por el que se estima que la

    corriente fluye a travs del cable conductor. La respuesta es sencilla.

    -n la Corriente alterna( un cable nunca puede ser el positivo continua"ente porque la

    polaridad se invierte ; veces por segundo.

    =ara solucionar este inconveniente, en la industria elctrica se !a adoptado el siguiente

    convencionalismo5 el suministro elctrico se efectAa por medio de dos cables, uno llamado 'ase

    y el otro neutro.

    El cable denominado fase presenta continuamente una diferencia de potencial con respecto al

    neutro, lo cual se debe a que la empresa suministradora configura la red de tal manera que el

    cable neutro descarga, en la misma red y casi por completo, la tensin que resta despus de

    pasar por la carga. 2 esta accin se le conoce como aterrizar, y por eso se dice que el cable

    neutro esta aterrizado, es decir, que no transporta voltaje.

  • 7/25/2019 Bloque3_3D

    11/24

    uministro monof!sico" bif!sico # trif!sico

    El suministro elctrico se divide bsicamente en tres tipos, de acuerdo con la cantidad de

    energa que provee5

  • 7/25/2019 Bloque3_3D

    12/24

  • 7/25/2019 Bloque3_3D

    13/24

    En el diagrama aparecen las medidas estndar para colocar interruptores y

    toma de corriente elctrica. =ara comodidad del usuario, los interruptores se

    colocan a &.4 metros sobre el nivel del piso% las tomas elctricas a )

    centmetros y la distancia entre una toma y otra debe ser al menos de ).?

    metros.

    Cableado

    La manera ms eficiente de colocar el cableado en las instalaciones elctricas

    monofsicas es con el !ilo conductor continuo, sin cortes , desde el centro de

    carga !asta la Altima toma de corriente, removiendo la cubierta aislante en los

    puntos de derivacin o bajada, sin cortar el cable, y aplicando el amarre ms

    conveniente.

    Sin embargo, no siempre es posible llevar a cabo esta buena prctica por lo

    que el cable suele cortarse en tramos. =or tal razn, y con el fin de evitaraccidentes, los !ilos de la instalacin se distinguen por colores5

    o#o o negro( para la 'ase.

    Blanco o gris( para el neutro

    Verde para la tierra 'sica"mas adelante estudiaras con detalle este

    elemento#.

    os retornos y puentespueden ser de cualquier color diferente a los

    mencionados.

    Las condiciones indispensables es utilizar el "is"o colorpara cada tipo de

    !ilo en toda la instalacin% es decir, no se deben cablear unos tramos en rojo y

    otros en negro para la fase, ni algunas secciones en blanco y otras en gris para

    el neutro. Los colores deben ser constantes en toda la instalacin, incluyendo

    retornos y puentes.

  • 7/25/2019 Bloque3_3D

    14/24

    Cone$iones

    2 continuacin se presentan una serie de diagramas y planos elctricos

    arquitectnicos que e0plican los diferentes tipos de cone0iones en las

    instalaciones elctricas. Los elementos de las cone0iones se identifican por su

    nombre o la primera letra del mismo, como se muestra a continuacin5

    =: !ilo de fase.

    ,: !ilo neutro.

    :!ilo de retorno o regreso.

    $:!ilo de puente o puente comAn.

    -lipse: tubera por donde corren los conductores.

    &. diagrama de cone0in de un dispositivo de iluminacin controlado con un

    apagador de & polo & tiro.

    $i)arrn

    El diagrama indica la llegada de la lnea por el lado izquierdo a la caja de

    cone0in, representada por el cuadro segmentado.

    Bbserva la lnea marcada como fase:llega a la caja de cone0in, pasa el

    interruptor y continAa !asta la carga "el foco#, donde la energa elecrica se

    transforma en energa lumnica y calorfica.

    6espus de atravesar la carga, el cable que transporta el resto de la energa

    recibe el nombre de ,eutro( porque en l la diferencia de potencial o tensin

    es cero, ya que todos los voltios que transportaba la fase fueron consumidos

    por la carga, tal y como lo e0plica la segunda ley de Firc!!off5 EtG

    E&HE4HE)I.

    %iferencia entre retorno # neutro

  • 7/25/2019 Bloque3_3D

    15/24

    En este punto es oportuno !acer una aclaracin tcnica5 e0iste cierta confusin

    entre las funciones del cable de retorno y neutro. -l retorno es la

    continuacin de la 'ase cuando se controla con un interruptor y su

    funcione es transportar la electricidad a la carga cuando el interruptor cierra el

    circuito.

    El ,eutro es un cable comAn a toda la instalacin elctrica, nunca se

    interrumpe, y su funcin es transportar los restos de energa de cada circuito enla instalacin de regreso a la fuente, que en el caso de las instalaciones

    elctricas !abitacionales, es la caja de fusibles y de a! a la red de distribucin

    como e0plicamos con anterioridad.

    =or Altimo, observa la elipse que circunda ambos cables "fase y neutro#. Es la

    indicacin de tubera y requiere decir que en esta cone0in se emplean dos

    tubos que contienen los dos cables en su interior, uno que llega a la caja y otro

    que sale de ella.

    La misma cone0in en un plano se representa de la siguiente manera.

    &lano elctrico'ar(uitectnico

    En l se representa la ubicacin de los materiales y dispositivos elctricos

    dentro de cierto espacio arquitectnico, que puede ser una !abitacin o una

    planta completa.

    Los materiales y dispositivos se identifican con sus respectivos smbolos, de

    esta manera se evitan errores y malas interpretaciones.

    El smbolo en forma de S invertida, que en este caso se ubica en el e0tremo

    izquierdo del plano, al final de la fase, se utiliza para indicar la direccin de

    ingreso y salida de la fase del espacio arquitectnico. 2qu aparece solo la

    entrada, pero no la continuacin.

    La imagen muestra la representacin del diagrama de la pgina anterior en una

    !abitacin. Se indica la entrada de la fase por el lado izquierdo, la ubicacin de

    la lmpara en el cuarto y el camino que recorren los cables "lneas curvas# del

    apagador a la lmpara y de regreso al circuito general. 1erca del smbolo decables se escriben las especificaciones abreviadas de los conductores5

    2cnd( 1=( 1

    2cnd( 1=( 1,

  • 7/25/2019 Bloque3_3D

    16/24

    &ro#eccin isomtrica del circuito.

    Se le llama as a la representacin en dos dimensiones de objetos

    tridimensionales. Es una tcnica que se utiliza ampliamente en el dise7o

    industrial, dibujo tcnico y arquitectura. Las proyecciones isometras tienen el

    objeto de mostrar con claridad ciertas partes de las instalaciones elctricas con

    el fin de tener una apro0imacin visual cerca a la realidad y ejecutar las

    acciones instrumentales necesarias para su construccin de manera eficaz.

    2dems, nos permiten ver, por ejemplo, los dos tubos que contienen en su

    interior los cables5 uno entrada a la caja desde el lado izquierdo y el otro sale

    de la misma y continAa su recorrido por la instalacin.

    Las proyecciones isomtricas requieren que el dibujante tenga cierta

    e0periencia con los materiales reales con los que trabaja, pues debe considerar

    sus caractersticas fsicas especficas, para visualizar por anticipado el acomod

    que tendrn dentro de la instalacin elctrica.

    Ejercicio J4

    4. cone0in de una fuente lumnica, controlada por un apagador de & polo &

    tiro, el diagrama indica una bajada por la lnea principal.

    =izarrn

  • 7/25/2019 Bloque3_3D

    17/24

    ). 1one0in de un dispositivo de iluminacin, controlado por un apagador de &

    polo & tiro y un contacto sencillo al e0tremo contrario del apagador.

    El diagrama indica una bajada y la continuacin de la lnea5 ingresa por el lado

    izquierdo y sale por el derec!o para continuar su recorrido por el espacio

    arquitectnico aleda7o.

    La fase llega a la caja de cone0in y se divide para alimentar dos cargas5 el

    'oco y el contacto( es decir( la corriente circula por "s de un ca"ino( por

    lo que se trata de una cone/in en paralelo% o bien, el foco y el contacto

    estn conectados en paralelo, y por ello responden a las leyes y =rincipios de

    los circuitos paralelos estudiados en el curso anterior.

    K. 1one0in de un dispositivo de iluminacin controlado por un apagador de &

    tiro & polo, que se ubica junto a un contacto sencillo, ambos instalados en una

    misma caja de cone0iones. El diagrama indica la bajada de la lnea principal.

    En este tipo de cone0in se unen dos dispositivos diferentes + el interruptor y la

    toma mediante un puente.

    ?. 1one0in de dos dispositivos de iluminacin, controlados por un apagador

    de & polo & tiro, localizado junto a un contacto sencillo.

    En este caso se muestra un circuito con tres dispositivos conectados en serie5

    dos focos y una toma sencilla. 2mbos focos, estn controlados por el mismo

    apagador de & polo & tiro. Sigue la lnea de retorno y veras que ambos focos la

    comparten, y de !ec!o corre por la misma tubera% esto no significa que el

    cable sea continuo% en la prctica son varios segmentos de alambre de

    diferentes longitud unidos por amarres.

    -. 1one0in de un dispositivo de iluminacin controlado por dos apagadoresde& polo 4 tiros "llamados tambin de ) vas o de escaleras# utilizando puentes

    comunes.

  • 7/25/2019 Bloque3_3D

    18/24

    3.3 la innovacin tcnica para el desarrollo sustentable

    *ctivacin de conoci"ientos

    2ntes de iniciar el estudio de este apartado, en grupo y apoyados

    por el maestro, refle0ionen y contesten5

    2. 8=or qu es necesario innovar9. 8Mu entienden por desarrollo sustentable9

    El termino desarrollo sustentable se aplica al desarrollo socioeconmico y fue

    formalizado por primera vez en el documento conocido comoinforme

    brundtland (1897),fruto de los trabajos de la 1omisin /undial de /edio

    2mbiente y 6esarrollo de 3aciones $nidades, 1reada en 2samblea de las

    3aciones $nidas en &(').

    6ic!a definicin se asumira en el principio )C de la 6eclaracin de io "&((4#5N

    Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes en concordancia con

    el equilibrio natural del planeta y sin comprometer el futuro de las generaciones

    veniderasN.

    El mbito del desarrollo sustentable puede dividirse conceptualmente en tres

    partes5 2mbiental, econmica y social. En la medida que e0ista un equilibrio

    entre las tres, los recursos naturales del planeta se e0pondrn de manera

    sostenible en beneficio de la !umanidad.

    Qu tanto sabes

  • 7/25/2019 Bloque3_3D

    19/24

    Lee las siguientes preguntas, refle0inalas y responde de acuerdo con lo que

    sabes.

    Escribe =si es falso y Vsi es verdadero al final de cada frase.

    La prospectiva tecnolgica permite valorar los escenarios futuros de la

    industria para tomar mejores decisiones.OOOOOOOOO =ara que una empresa innove, debe valorar su nivel de desarrollo, las

    leyes y su capital !umano.OOOOOOOOOO =ara lograr un desarrollo sustentable, una empresa debe tomar en

    cuenta e0clusivamente el ambiente natural de sus procesos

    productivos.OOOOO La equidad es una realidad en nuestro pas.OOOOO /ejorar la calidad de vida de una comunidad depende de la industria y

    del gobierno.OOOOO

    Los procesos productivos se enfrentan a un conjunto de retos para logra el

    desarrollo sustentable, entre ellos5

    eto ecolgico5 reducir el impacto ambiental. eto social5 aumentar los efectos sociales positivos y lograr equidad. eto econmico5 !acer rentable el negocio y generar riqueza para la

    poblacin.

    P para lograrlo, es necesario que al realizar un proceso productivo se elaboren

    estrategias e instrumentos que permitan insertar la sustentabilidad en la

    empresa y cumplir con la integracin de los tres retos en su gestin.

    La gestin sustentable incluye acciones que aseguran el uso y abastecimientos

    de los recursos materiales para cubrir las necesidades del presente sin

  • 7/25/2019 Bloque3_3D

    20/24

    comprometer las necesidades de generaciones futuras y evitar el traslado de

    impactos de una cadena productiva a otra y de una regin a otra.

    =ara determinar la calidad de los sistemas de gestin, e0isten instituciones

    que crean normas y requerimientos que debe cumplir cada producto, bien o

    servicio. $na de estas es la Brganizacin

  • 7/25/2019 Bloque3_3D

    21/24

    La sustentabilidad como parte de la gestin requiere tomar en serio el

    compromiso de usar y conservar los recursos naturales y abandonar la idea

    sobre su disponibilidad inagotable. Si bien es posible encontrar soluciones

    tecnolgicas para muc!os de los problemas ambientales que aquejan a la

    nacin, es necesario que cada empresa, taller y persona, cumplan con las

    polticas ambientales para lograr cambios econmicos y ecolgicos que

    produzcan los resultados de sustentabilidad esperados.

    En la actualidad, la poltica ambiental debes ser vista como un elemento

    indispensable en cualquier proyecto tcnico o proceso productivo, pues a

    travs de ella se logra el cambio y las innovaciones necesarias para conseguir

    un desarrollo sustentable. El proceso de innovacin tecnolgica es necesario

    para alcanzar poco a poco los objetivos relacionados con la conservacin del

    ambiente con el mejoramiento de la economa y con la calidad de vida de las

    personas, pues a travs de l se mejora la economa y se impulsa el proceso.

    Eldesarrollo sustentable puede obtenerse si se toma en cuenta las

    capacidades y necesidades de cada actor del mismo5 personas, recursos

    naturales, infraestructura, organizacin, economa, etc.

    6esde el punto de vista en que cada persona se encuentra, puede contribuir

    para aminorar los riesgos ambientales, econmicos, polticos y culturales que

    los procesos productivos realizados en su comunidad presentan.

    =or ejemplo, si en la comunidad en la que se vive, se encuentran actividadestecnolgicas relacionadas con la manufactura como la produccin de mquinas

    y !erramientas, es un !ec!o que se utiliza energa que afecta al ambiente al

    liberar 1B4, pero que tambin afecta al costo de operacin de la empresa "los

    precios de los insumos para generar electricidad son cada da ms caros#.

    =ara combatir estos problemas, la industria requiere implementar programas de

    a!orro y uso eficiente de la energa, buscar apoyo y asesora para la

    implantacin de procesos que detecten fallas y fugas en sus equipos, invertiren la adquisicin de energas renovables como la solar, elica y geotrmica

    para usarla en sus equipos, conocer a fondo las normas ambientales y sobre

    todo cumplirlas.

    El gobierno por su parte, puede ofrecer incentivos fiscales para que las

    industrias inviertan en investigacin y desarrollo de nuevas tecnologas%

    promover la transferencia tecnolgica entre empresas, proporcionar crditos

  • 7/25/2019 Bloque3_3D

    22/24

    para e0plorar energas renovables, invertir en la generacin de

    biocombustibles "generar energa a partir de fuentes naturales yd e residuos

    slidos#.

    En /0ico falta muc!o por !acer en materia de normatividad ambiental sin

    embargo, e0isten programas y reglamentos como la Ley ;eneral de Equilibrio

    Ecolgico y =roteccin al 2mbiente "L;EE=2# y el =rograma 3acional de

    2uditoria 2mbiental "=322# que regulan y establecen las bases para undesarrollo sustentable por parte de las empresas.

    3o importa si se es un gran corporativo o una microempresa, es necesario

    comprometernos con el cuidado del ambiente y con el bienestar de la

    comunidad para lograr vivir en un /0ico mejor.

    *ctividad 3.

    $reguntas.

    *%+ investigar

    =uentes de energa co"patibles con el "edio a"biente:

    energa solar( del viento y de las corrientes naturales

    -nerga solar: el sol ofrece dos tipos de energa5 calorfica y lumnica, esta

    Altima se presenta como radiacin. La primera se emplea donde se necesite

    energa calorfica de baja potencia, como en el !ogar para calentar agua o

    alimentos.

    En segunda, se utilizan dispositivos pticos, llamadas celdas solares, que la

    convierten en electricidad. En buenas condiciones de irradiacin, esto es,

    cuando el sol cae de lleno, la cantidad de energa que produce una celda solar

    es apro0imadamente & @Rm4 "mil atts por cada metro cuadrado# en la

    superficie terrestre. =ara !acer una comparacin, la nucleoelctrica me0icana

    Laguna Terde produce &,)-? millones de atts con sus dos reactores

    atmicos. Lo que significa que se necesitaran & milln )-? mil metros

    cuadrados o &.)-?F m4 de celdas solar para producir la misma cantidad de

    energa.

  • 7/25/2019 Bloque3_3D

    23/24

    -nerga elica: El nombre provienen de Eolo, dios de los vientos en la

    mitologa griega% se obtiene al aprovec!ar las corrientes de aire por medio de

    uno de los inventos ms antiguos de la !umanidad5 el molino de viento. El

    principio de ingeniera es el mismo que el del molino clsico5 las corrientes de

    aire !acen girar las aspas que se localizan a cierta altura sobre el nivel del

    suelo% un sistema de engranes transfieren la energa cintica de las aspas a un

    eje, a nivel de tierra% e lugar del sistema de piedras utilizado para moler los

    granos, !ay un alternador electromagntico de grandes dimensiones. El

    movimiento de las aspas es transferido al eje y este !ace rotar los polos del

    campo electromagntico del alternador, a! la corriente se convierte en alta

    tensin y es transportada a largas distancias a travs de cables conductores.

    2s, la energa cintica se convierte en energa elctrica.

    -nerga >idrulica:Se obtiene del agua y se divide en dos grandes grupos5

    cintica y potencial. La primera aprovec!a el movimiento natural de los ros y

    cascadas, y la segunda se refiere a las posibilidades "potencias# que ofreceeste flujo al ser manipulado por el ser !umano. El uso ms importante de esta

    energa en la actualidad es la generacin de electricidad a travs de plantas

    !idroelctricas. El principio es el mismo de la tecnologa elica, solo que en

    lugar de aspas movilizadas por el aire se utilizan enormes engranes que son

    accionados por el agua.

    Btras energas verdes en estudio son la geotr"ica( que e0trae calor de las

    capas internas del planeta y se utiliza para a generacin de energa elctrica,

    calefaccin y refrigeracin por absorcin% los bioco"bustibles( como el

    bioetanol, biodiesel y biogs, utilizan fuentes diferentes a los !idrocarburospara obtener combustibles menos contaminantes.

    El objetivo de las tecnologas en todos estos casos es prevenir el impacto y

    deterioro ambiental. Las grandes industrias y los gobiernos ya estn tomando

    conciencia de las consecuencias globales de la contaminacin y comienzan a

    tomar las precauciones necesarias para prevenir futuros desastres

    ambientales.

  • 7/25/2019 Bloque3_3D

    24/24

    3.! a innovacin tcnica en la resolucin de proble"as y el

    traba#o por proyectos en los procesos productivos para el

    desarrollo sustentable.