BloqueII.3

8

Click here to load reader

Transcript of BloqueII.3

Page 1: BloqueII.3

Seguridad Alimentaria y Desarrollo Sostenible en Zonas Marginales de Guatemala

ETSI Agrónomos. UPM Autora: Julia Urquijo Reguera Tutor: José Ignacio Trueba Jainaga

31

1.1.5. Relieve Guatemala es un país montañoso: la cadena principal de montañas atraviesa el país de Noroeste a Sureste y forma hacia el Noreste vastas mesetas que constituyen los altos de Guatemala, o también denominado Altiplano. Su mayor altura la alcanza en la Sierra Madre, en el departamento de San Marcos. Abundan los volcanes entre los que puede mencionarse el Tajamulco (4.220 msnm) y Tacaná (4.092 msnm) que son los volcanes de mayor elevación de Centroamérica. Mapa 6. Mapa de pendientes agrupadas 11

A pesar de que Guatemala cuenta con territorio dominado por dos sistemas montañosos y una cadena volcánica importantes, es de resaltar el hecho de que un 49% del territorio nacional (equivalente a 53.355 km²) es de pendiente Plana (0–4%), localizándosele principalmente en la Costa Sur, Costa Atlántica y el Centro–Norte. Las categorías Inclinado y Fuertemente Inclinado abarcan un 35% (38.111 km²) de la superficie nacional, ocupando los territorios montañosos y volcánicos mencionados. A nivel de los departamentos, 10 de ellos presentan más del 25% de la superficie territorial con la 11 MAGA. UPGGR. Unidad de planificación geográfica y gestión de riesgo. Guatemala, Mayo 2003

Page 2: BloqueII.3

Cobertura Forestal y Amenazas

ETSI Agrónomos. UPM Autora: Julia Urquijo Reguera Tutor: José Ignacio Trueba Jainaga

32

categoría Plano (1 = 0–4%) siendo éstos: Alta Verapaz, Escuintla, Izabal, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango, Quiché, Retalhuleu, Santa Rosa y Suchitepéquez; en tanto que 8 presentan más del 25% de su superficie correspondiente a la categoría Fuertemente Inclinado (5= >32%), siendo éstos Baja Verapaz, Chimaltenango, El Progreso, Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Sololá y Zacapa.

1.1.6. Erosión

El área de suelos de ladera se estima en 89.433 km2 (Leonard, 1987), de los cuales 66.460 km2 están clasificados como susceptibles o muy susceptibles a la erosión.12 De forma aproximada, se ha estimado que en ciertas zonas del país se pierden anualmente unas 1.416.74 toneladas de tierra por km2. Si el 65% del territorio nacional se clasifica como de una susceptibilidad a la erosión de grande o alta, a muy grande o muy alta es debido no sólo a las características y condiciones propias de los suelos, sino también a un mal uso y a una mala conservación.

Ilustración 12. Erosión áreas de suelos de ladera

En general la deforestación con su consecuente erosión, presenta un proceso de degradación y aridificación del suelo en un porcentaje estimado de aproximadamente el 40% de la superficie del país; esta situación se ve agravada por la falta de técnicas apropiadas de conservación de suelos, y es especialmente severa en áreas densamente pobladas y fuertemente cultivadas del país como el Altiplano y Norte del país.

Las principales causas de erosión son:

• Remoción de la cubierta forestal • Prácticas inapropiadas de uso de la tierra • Empleo de tecnología inadecuada o mal uso de ella en la agricultura • Susceptibilidad a la erosión propia de algunos suelos • Combinación de estos factores.

12 Proyecto MAGA/PAFG/GUA/008/NET, 2001

Page 3: BloqueII.3

Seguridad Alimentaria y Desarrollo Sostenible en Zonas Marginales de Guatemala

ETSI Agrónomos. UPM Autora: Julia Urquijo Reguera Tutor: José Ignacio Trueba Jainaga

33

1.1.7. Ecosistemas

De la Cruz (1982) y Holdridge (1967) señalan que las unidades de corto espacio dependientes del relieve y la geomorfología han permitido la construcción de una importante diversidad de ecosistemas. En Guatemala hay representados 34 ecosistemas de bosques, 7 ecosistemas arbustales, 4 ecosistemas de herbazales, 15 ecosistemas de sistemas agrícolas, 3 clases de cuerpos de agua, y 4 clases de otros usos de la tierra.

El país cuenta con manglares en la costa sur, bosques secos y monte espinoso en el oriente, bosques de coníferas de alta montaña y de las planicies peteneras, la selva tropical del norte, los bosques nubosos de occidente y las Verapaces, los páramos de los volcanes y de los Cuchumatanes, los bosques mixtos de coníferas y latifoliadas en los altiplanos y las sabanas peteneras, entre otros.

Esta diversidad complica el conocimiento y manejo de los diferentes sistemas de recursos naturales existentes, pero también presenta la perspectiva de desarrollar un manejo integral de los mismos que promueva su uso sostenible. Se puede observar la predominancia de ecosistemas de tipo forestal en comparación a los otros tipos. Así, se respalda la idea de potenciar el uso y aprovechamiento de estos recursos enfocados a su conservación y a mejorar las condiciones de vida de la población.

Mapa 7. Ecosistemas 13

13 INAB Instituto Nacional de Bosques. Guatemala, 2001

Page 4: BloqueII.3

Cobertura Forestal y Amenazas

ETSI Agrónomos. UPM Autora: Julia Urquijo Reguera Tutor: José Ignacio Trueba Jainaga

34

1.1.8. Zonas de vida Una zona de vida no es simplemente un ambiente físico específico, sino que constituye un modo de vida particular; es una región ecológica relativamente pequeña, delimitada por rangos de temperatura, precipitación, humedad, ubicación altitudinal y latitudinal, y con presencia de flora y fauna características. Según el Sistema de Holdridge en Guatemala se pueden observar las siguientes 14 categorías:

Tabla 4. Zonas de vida

SUPERFICIE

ZONAS DE VIDA Km2 %

Monte espinoso Subtropical 928 0,85 Bosque seco Tropical 216 0,20 Bosque seco Subtropical 3..964 3,64 Bosque húmedo Subtropical (templado) 12.320 11,32 Bosque húmedo Subtropical (cálido) 27.000 24,81 Bosque muy húmedo Subtropical (cálido) 40.700 37,41

Bosque muy húmedo Subtropical (templado) 2..584 2,38

Bosque pluvial Subtropical 1.144 1,05 Bosque muy húmedo Tropical 2.636 2,42 Bosque húmedo Montano Bajo Subtropical 9.769 8,98

Bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical 5..512 5,07

Bosque pluvial Montano Bajo Subtropical 908 0,83

Bosque húmedo Montano Subtropical 88 0,08 Bosque muy húmedo Montano Subtropical 1.040 0,96

ÁREA TOTAL 108.809 100

Page 5: BloqueII.3

Seguridad Alimentaria y Desarrollo Sostenible en Zonas Marginales de Guatemala

ETSI Agrónomos. UPM Autora: Julia Urquijo Reguera Tutor: José Ignacio Trueba Jainaga

35

Mapa 8 . Zonas de vida de Holdridge 14

Se puede establecer para cada una de las zonas de vida anteriores una serie de especies características:

Tabla 5. Especies características

ZONAS DE VIDA ESPECIES INDICADORAS

Monte espinoso Subtropical Cactus spp., Pereskia spp.,Jaquinia aurantiacea, Guaiacum sanctum, Bucida macrostachya, Acacia farnesiana, Cordia alba

Bosque seco Tropical Omphalea oleifera, Talisia olivaeformis, Pithecolobium manganses, Carica mexicana, Myrospermun frutescens

Bosque seco Subtropical Cochlospermun vitifolium, Swietenia humilis, Alvaradoa amorpholdes, Sabal mexicana, Phylocarpus septentrionalis, Ceiba aesculifolia, Albizzia caribaea, Rhizophora mangle, Avicennia nítida, Leucaena

14 MAGA. Unidad de políticas e información estratégica. Guatemala, 2001

Page 6: BloqueII.3

Cobertura Forestal y Amenazas

ETSI Agrónomos. UPM Autora: Julia Urquijo Reguera Tutor: José Ignacio Trueba Jainaga

36

guatemalensis Bosque húmedo Subtropical

(templado) Pinus oocarpa, Curatella americana, Quercus spp., Byrsonima crassifolia

Bosque húmedo Subtropical (cálido)

-Zona Sur: Sterculia apetala, Platymiscium dimorphandrum, Chlorophora tinctoria, Cordia alliodora -Zona Norte:Byrsonima crassifolia, Curatella americana, Xylopia frutescens, Metopium browneii, Quercus oleoides, Sabal morisiana, Manilkara zapota, Bombas ellipticum, Pimienta dioca, Aspidosperma megalocarpon, Alseis yucatensis

Bosque muy húmedo Subtropical (cálido)

-Zona Sur: Scheelea preussii, Terminalia oblonga, Enterolubium cyclocarpum, Sickingia salvadorensis, Triplaris melaenodendrum, Cybistax donnell-smithii, Andira inermis -Zona Norte: Orbiginya cohune, Terminalia amazonia, Brosimun alicastrum, Lonchocarpus spp., Virola spp., Cecropia pentandra, Vochysia guatemalensis, Pinus caribaea.

Bosque muy húmedo Subtropical (frío)

Liquidambar styraciflua, Persea donnell-smithii, Eurya seemanii, Pinus pseudostrobus, Persea schediana, Rapanea feruginea, Clethra spp., Myrica spp., Croton draco

Bosque pluvial Subtropical Magnolia guatemalensis, Talauma spp., Alfaroa spp Bosque muy húmedo

Tropical Acacia cookii, Cordia gerascanthus, Zanthoxylum belicense, Crudia spp., Podocarpus spp., Basiloxylon excelsa

Bosque húmedo Montano Bajo Subtropical

Quercus spp., Pinus pseudostrobus, Pinus montezumae, Juniperus comitana, Alnus jorullensis, Ostrya spp., Carpinus spp., Prunus capulli, Arbutus xalapensis

Bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical

Cupressus lusitanica, Prunus ayacahuite, Chiratodendron pentadactylon, Pinus hartwegii, Pinus pseudostrobus, Alnus jorullensis, Quercus spp., Zinowiewia spp., Budleia spp.

Bosque pluvial Montano Bajo Subtropical

Podocarpus oleifolius, Alfaroa costaricensis, Engelhardtia spp., Billia hippocastanum, Magnolia guatemalensis, Brunellia spp., Oreopanax xalapense, Hedyosmun mexicanum, Gunnera spp.

Bosque húmedo Montano

Subtropical

Juniperus standleyii, Pinus hartwegii

Bosque muy húmedo Montano Subtropical

Abies guatemalensis, Pinus ayacahuite, Pinus hartwegii, Pinus pseudostrobus, Cupressus lusitanica, Quercus spp., Bocona volcánica, Budleia spp., Cestrum spp., Garya spp., Bacharia spp.

1.1.9. Biodiversidad La localización natural y su situación biogeográfica han llevado a que Guatemala se convierta en un centro de interés (hotspot) a nivel mundial en cuanto a diversidad de clases.15 El Sistema de Naciones Unidas (2002) coloca al país en el lugar 24 de los 25 países con mayor diversidad arbórea del mundo, por lo cual se hace presente la importancia y prioridad de conservación de especies que tiene este país.

15 Myers et al., 2000.

Page 7: BloqueII.3

Seguridad Alimentaria y Desarrollo Sostenible en Zonas Marginales de Guatemala

ETSI Agrónomos. UPM Autora: Julia Urquijo Reguera Tutor: José Ignacio Trueba Jainaga

37

La Biodiversidad es la variedad de ecosistemas, especies y genes que hay sobre la Tierra, resultado de un proceso evolutivo de cuatro mil quinientos millones de años. Los bosques son unos de los depósitos más importantes de la biodiversidad terrestre. La biodiversidad forestal es necesaria para que las especies puedan seguir adaptándose a las condiciones ambientales que evolucionan dinámicamente para mantener el potencial de mejoramiento, a fin de satisfacer las necesidades humanas, y los cambiantes requisitos de su utilización final. La lista de fauna16 del país incluye más de 250 especies de mamíferos, más de 664 de aves, 231 especies de reptiles, 88 especies de anfibios y 220 especies de peces de agua dulce. La flora está considerada como una de las más ricas y variadas del mundo y se debe a su particular situación biogeográfica (entre la región Neoártica y Neotropical) e interoceánica (entre el océano Pacífico y el Atlántico). Está representada por más de 8.000 especies vegetales superiores, 23 especies de coníferas, 26 especies de robles y encinos (Género Quercus), 5 especies de mangle y más de 500 especies latifoliadas arbóreas.

Tabla 6. Endemismos a nivel nacional por grupos taxonómicos

Especies Plantas Aves Mamíferos Anfibios Reptiles Peces de

aguadulce

Total a nivel nacional

8.000 669* 250 112 209 230

Especies endémicas 1.171 5 4 40 19 27

*240 son migratorias Muchas de las especies de plantas y animales son endémicas (Tabla 7), algunas de las cuales se encuentran en peligro de extinción (Tabla 8). Es necesario que se aumenten las medidas de conservación de estas especies y de otras para que no les ocurra lo mismo. En la siguiente tabla (Tabla7) se exponen las cifras de flora actual y el número de especies que se encuentran en peligro de extinción.

Tabla 7. Flora en peligro de extinción

16 Documento de Trabajo sobre Recursos Genéticos Forestales. Estado de la diversidad biológica de los árboles y bosques de Guatemala. Servicio de desarrollo de Recursos Forestales. Departamento de Montes. FAO, Septiembre 2003

Orquídeas Latifoliadas Coníferas Musgos Helechos Bromelias Cyperaceas Melastomaceas

734 550 17 519 110 124 184 157

Nu

me

ro

550 6 1 ? 23 15 ? ¿

Page 8: BloqueII.3

Cobertura Forestal y Amenazas

ETSI Agrónomos. UPM Autora: Julia Urquijo Reguera Tutor: José Ignacio Trueba Jainaga

38

1.2. RECURSOS FORESTALES: USOS Y POTENCIAL DE LA TIERRA

1.2.1. Capacidad de uso Observando los datos de la Tabla 8 (Clasificación de tierras por capacidad de uso), se pone de manifiesto el enorme potencial forestal del territorio guatemalteco, ya que los suelos forestal y agroforestal ocupan una superficie total de 60.640 km2, lo cual supone un 55,6% del territorio nacional, reflejando claramente la importante vocación forestal de Guatemala y su relevancia cuali y cuantitativa.

Tabla 8. Clasificación de tierras por capacidad de uso 17

SUPERFICIECATEGORÍA DE CAPACIDAD DE USO Km2 %

I. Agricultura sin limitaciones (A) 17. 693,07 16,28 II. Agricultura con mejoras (Am) 18. 369,86 16,91 III. Agroforestría con cultivos anuales (Aa) 19. 559,91 18,00 IV. Agroforestría con cultivos permanentes Ap) 7. 616,15 7,01 V. Sistemas silvopostoriles (Ss) 9. 380,62 8,63 VI. Tierras forestales para producción (F) 19. 128,65 17,61 VII. Tierras forestales de protección (Fp) 4. 560,97 4,20 VIII. Áreas protegidas (App) 12. 338,90 11,36 TOTAL 108. 648,13 100,00

En estas categorías no se incluyen los cuerpos de agua menores, ni las aguas urbanas.

Mapa 9 . Clasificación de tierras por capacidad de uso 18

17 INAB Instituto Nacional de Bosques. Guatemala, 2002 18 INAB. Instituto Nacional de Bosques. Guatemala, 2002

Agricultura sin limitaciones Agricultura con mejoras Agricultura con cultivos anuales Agroforestación con cultivos permanentes Tierras forestales para producción Tierras forestales de protección Sistemas silvopastoriles

Areas protegidas