Bm01 Mapas[1]

1
BM01 Contenidos básicos La lectura en la educación básica. Ámbito B Dominio que el sustentante posee de las competencias de lectura y escritura, en su doble papel, como practicante activo del lenguaje escrito, y como docente capaz de reconocer, reflexionar y discernir de su experiencia aquellos conocimientos, habilidades y actitudes útiles para favorecer la formación lectora y escritora de los estudiantes. Criterio B 1 Conocimientos y habilidades de lectura para leer y comprender con fluidez y eficacia un texto, y para identificar en los estudiantes las estrategias y opera- ciones cognitivas y emocionales que intervienen en la comprensión de lo leído. Pautas 1. Distingue entre el significado literal y los significados implícitos de un texto. 2. Conoce operaciones cognitivas que entran en juego al momento de leer un texto: anticipaciones, inferencias, asociaciones, evocaciones, hipótesis, sustitución de hipótesis, conclusiones. 3. Asume una postura interpretativa y valorativa ante un texto, y argu- menta coherentemente sobre lo leído a partir de la misma. 4. Incorpora a su labor didáctica el conocimiento de estrategias y ope- raciones cognitivas que intervienen en la comprensión de textos. 5. Valora el fenómeno de la polisemia en la lectura propia y de otros. 6. Identifica el papel de los referentes culturales, y de los conocimientos acer- ca del autor, del contexto de creación de la obra, del tipo de texto, del tema, que el lector posea previamente para la comprensión de un texto. 7. Reconoce y valora el placer implícito en la comprensión de textos. 8. Reconoce derechos del lector en las prácticas escolares y sociales de lenguaje. 9. Incorpora a su labor didáctica el conocimiento de estrategias y ope- raciones cognitivas que intervienen en la comprensión de textos. Criterio B 2 Conocimientos y habilidades de lectura para interactuar de manera fluida y eficaz con conjuntos de materiales de lectura diversos. Pautas 1. Identifica distintos tipos de texto a partir de su organización textual, propósito, uso del lenguaje, destinatarios explícitos e implícitos o con- texto social de uso. 2. Reconoce las partes de un libro y sus funciones en la construcción de significados. 3. Identifica variaciones del lenguaje en función de la situación comuni- cativa en la que se inscribe el texto. 4. Reconoce alusiones (relaciones intertextuales) explícitas e implícitas a otros textos en un texto dado. 5. Reconoce distintos tipos de relaciones (intertextuales) entre dos o más textos (temáticas, estructurales, discursivas, lingüísticas, semánticas, textuales, arquetípicas, anecdóticas, etc.). 6. Identifica concordancias y divergencias entre dos textos que abordan el mismo tema. 7. Comprende la noción de intertextualidad y la incorpora a su labor didáctica. Criterio B 3 Conocimientos y habilidades de escritura para producir textos de manera fluida y eficaz con distintos propósitos y destinatarios, y a partir de ellos, pro- piciar que los estudiantes aprendan, de manera eficaz, a comunicarse y expresarse por escrito. Pautas 1. Conoce características de forma, contenido y organización del len- guaje, propias de la escritura de diversos tipos de textos, contextos y propósitos de escritura. 2. Reconoce posibilidades de propiciar actos significativos de escritura y reescritura a partir de la lectura de un texto dado. 3. Reconoce en sus prácticas de lectura aspectos que lo constituyen como modelo de escritura para los estudiantes y propicia situaciones didácticas que permitan el aprendizaje por modelos. 4. Conoce estrategias de planeación, redacción, y corrección de textos de distinto tipo. 5. Diferencia las nociones de adecuación, coherencia y cohesión en la escritura. 6. Reconoce derechos del escritor en las prácticas escolares y sociales de lenguaje. Ámbito C Comprensión y manejo de postulados y principios que definen el papel que se le asigna a la lectura y la escritura en educación básica, de acuerdo con el enfoque de enseñanza. Criterio C 1 Conocimiento de principios, postulados y conceptos del enfoque para el desarrollo de las competencias de lectura y escritura, basadas en las prác- ticas sociales del lenguaje. Pautas 1. Reconoce al lenguaje como un producto social heterogéneo que comprende una dimensión de lo compartido y aceptado por comu- nidades amplias y una dimensión singular, propia de lo local y de cada lector/escritor. 2. Valora el propósito comunicativo y expresivo en las prácticas escola- res de lectura y escritura. 3. Establece diferencias entre prácticas sociales y prácticas escolares de lectura, y reconoce las tensiones entre ambas, así como sus implica- ciones didácticas. 4. Valora la diversidad de formas de uso del lenguaje hablado y escrito como un aspecto privilegiado para la ejercitación de la comparación y de la formación de la reflexión crítica. 5. Valora y comprende el papel que juegan los textos literarios e infor- mativos en el desarrollo de las competencias de lectura y escritura. 6. Reconoce y valora la diversidad lingüística de nuestro país, a partir de la identificación de rasgos gráficos y fonéticos predominantes en las lenguas indígenas más habladas. Criterio C 2 Conceptualización del proceso de comprensión de textos. Pautas 1. Concibe la lectura como un proceso de construcción de significados, que incorpora información proveniente del lector, del texto y del con- texto. 2. Comprende los conceptos de información visual e información no visual y reconoce su papel en el desarrollo de competencias de lec- tura y escritura. 3. Identifica pautas de evaluación de la comprensión lectora acordes con el enfoque. Criterio C 3 Conceptualización del proceso de escritura de textos. Pautas 1. Comprende el fenómeno de transición del lenguaje oral al lenguaje escrito e identifica semejanzas y diferencias entre ambos. 2. Reconoce a la escritura como una actividad mental distinta a la tras- cripción del lenguaje oral. 3. Concibe a la escritura como un proceso de construcción de significa- dos que incorpora información proveniente del escritor, de la situación generadora y del contexto. 4. Concibe a la escritura como un proceso conformado por varias etapas igualmente valiosas y estrechamente relacionadas entre sí: planea- ción, redacción, revisión y corrección. 5. Identifica y subordina los aspectos periféricos de la escritura (ortografía, caligrafía) a los aspectos centrales (significación, coherencia). 6. Diferencia tipos de corrección que requieren textos con problemas diversos. 7. Identifica pautas de evaluación de la escritura acordes con el enfoque. Ámbito A Conocimiento del sentido, función y pertinencia de las bibliotecas escolares y de aula y características generales de los acervos que las conforman, así como su relación con el Plan y programas de estudio. Criterio A 1 Conocimiento del enfoque de enseñanza de la lengua presente en los Planes y programas de estudio de la educación básica, en el aspecto referido a la concepción del uso y manejo de materiales de lectura de cir- culación social en el aula. Pautas 1. Valora la diversidad de materiales en el proceso de desarrollo de las competencias de lectura y escritura, y reconoce la pertinencia de trabajar con materiales de circulación social. 2. Relaciona la diversidad de usos y formas del lenguaje a que se refie- ren el Plan y programas de estudio, con la diversidad de materiales de lectura presentes en la escuela y el aula. 3. Relaciona la presencia y características de los Libros del Rincón con las pautas de libertad docente respecto a la selección de métodos de enseñanza, transversalidad de las competencias comunicativas con el resto de las asignaturas académicas, permanencia de situa- ciones comunicativas, e integración permanente de los ejes temá- ticos o componentes. 4. Reconoce relaciones entre el Plan y programas de estudio y los libros de la biblioteca escolar y de aula, que contribuyen a abordar los contenidos en el aula de acuerdo con criterios de afinidad temática: profundización de contenidos; manejo de textos reales, completos y significativos; manejo de formatos textuales. Criterio A 2 Reconocimiento de las funciones de las bibliotecas escolares y de aula acorde con lo expresado en el Plan y programas de estudio y otros mate- riales de apoyo al maestro. Pautas 1. Reconoce a la biblioteca de escuela y de aula como recursos inte- grados a la planeación y práctica docente cotidiana. 2. Reconoce como función de la biblioteca escolar la prestación de servicios a la comunidad escolar (docentes, alumnos, directivos y familias). 3. Identifica condiciones, acciones e insumos necesarios para la insta- lación, desarrollo y permanencia de bibliotecas escolares y de aula, y reconoce la importancia de la participación de las familias y la comunidad en este proceso. 4. Diferencia pautas, acciones y conductas que propician la accesi- bilidad de la biblioteca, de aquellas que la obstaculizan. Criterio A 3 Familiaridad con la orientación y características de la colección Libros del Rincón, organizada en bibliotecas escolares y de aula. Pautas 1. Identifica los tipos de diversidad presentes en la colección Libros del Rincón (de autores, géneros, formatos, propuestas gráficas, temáti- cas, tratamientos, usos del lenguaje). 2. Identifica algunos propósitos implícitos en la lógica de conforma- ción de los acervos (expresados en tipos de diversidad, clasificacio- nes, proporción de textos literarios e informativos). Ámbito D Aplicación de recursos didácticos y generación de estrategias para favorecer el desarrollo de competencias de lectura y escritura en los estudiantes. Criterio D 1 Recursos para el abordaje didáctico de los usos sociales del lenguaje, enca- minados al desarrollo de competencias de lectura y escritura en el aula. Pautas 1. Identifica conocimientos, habilidades y actitudes didácticas nece- sarios para desplegar una labor de mediación entre los estudiantes y los materiales escritos, que permita desarrollar las competencias de lectura y escritura. 2. Vincula las estrategias encaminadas a desarrollar competencias de lectura y escritura, vistas como prácticas interdependientes, con contenidos y materiales presentes en la curricula escolar. 3. Identifica estrategias didácticas que vinculan el trabajo de dos o más grados escolares. 4. Relaciona estrategias didácticas y materiales escritos con conteni- dos de diversas asignaturas. 5. Reconoce los puntos de contacto entre estrategias didácticas y es capaz de articular secuencias con lógica de continuidad para el aprendizaje. 6. Reconoce situaciones didácticas que propician interacciones enri- quecedoras entre las prácticas de lectura y escritura y entre el len- guaje oral y el lenguaje escrito. 7. Ante una estrategia dada, es capaz de determinar de qué manera ésta desarrolla competencias de lectura y escritura, en un entorno de interacción social con el lenguaje. Criterio D 2 Selección, diseño e implementación de estrategias didácticas que desarro- llen en los alumnos las competencias de lectura y escritura en diversos contextos de uso social del lenguaje. Pautas 1. Cuenta con elementos para la selección, planificación, puesta en aula, y evaluación de estrategias didácticas encaminadas al desarro- llo de las competencias de lectura y escritura en diversos contextos de uso social del lenguaje. 2. Reconoce en un texto puntos de partida para el diseño de estrate- gias de lectura y escritura en contextos y con propósitos diversos. 3. Reconoce la práctica de lectura en voz alta de diversos tipos de textos como recurso privilegiado para el desarrollo de competen- cias lectoras en los estudiantes. 4. A la hora de la evaluación, privilegia aspectos procesales de la lec- tura y la escritura sobre aspectos formales. Criterio D 3 Adecuación de las estrategias seleccionadas o diseñadas al contexto y al público, sus necesidades y posibilidades. Pautas 1. Selecciona adecuadamente los materiales de lectura en relación con el propósito, el público el tipo de lectura o escritura y la estrate- gia didáctica. 2. Cuenta con un repertorio de registros, estrategias y modalidades dis- cursivas, y es capaz de adecuarlos a contextos y situaciones diversas. Versión preliminar

Transcript of Bm01 Mapas[1]

Page 1: Bm01 Mapas[1]

BM01Contenidos básicosLa lectura en la educación básica.

Ámbito B

Dominio que el sustentante posee de las competencias de lectura yescritura, en su doble papel, como practicante activo del lenguajeescrito, y como docente capaz de reconocer, reflexionar y discernir desu experiencia aquellos conocimientos, habilidades y actitudes útilespara favorecer la formación lectora y escritora de los estudiantes.

Criterio B 1Conocimientos y habilidades de lectura para leer y comprender con fluidez yeficacia un texto, y para identificar en los estudiantes las estrategias y opera-ciones cognitivas y emocionales que intervienen en la comprensión de lo leído.

Pautas1. Distingue entre el significado literal y los significados implícitos de un texto.2. Conoce operaciones cognitivas que entran en juego al momento de

leer un texto: anticipaciones, inferencias, asociaciones, evocaciones,hipótesis, sustitución de hipótesis, conclusiones.

3. Asume una postura interpretativa y valorativa ante un texto, y argu-menta coherentemente sobre lo leído a partir de la misma.

4. Incorpora a su labor didáctica el conocimiento de estrategias y ope-raciones cognitivas que intervienen en la comprensión de textos.

5. Valora el fenómeno de la polisemia en la lectura propia y de otros.6. Identifica el papel de los referentes culturales, y de los conocimientos acer-

ca del autor, del contexto de creación de la obra, del tipo de texto, deltema, que el lector posea previamente para la comprensión de un texto.

7. Reconoce y valora el placer implícito en la comprensión de textos.8. Reconoce derechos del lector en las prácticas escolares y sociales de

lenguaje.9. Incorpora a su labor didáctica el conocimiento de estrategias y ope-

raciones cognitivas que intervienen en la comprensión de textos.

Criterio B 2Conocimientos y habilidades de lectura para interactuar de manera fluiday eficaz con conjuntos de materiales de lectura diversos.

Pautas1. Identifica distintos tipos de texto a partir de su organización textual,

propósito, uso del lenguaje, destinatarios explícitos e implícitos o con-texto social de uso.

2. Reconoce las partes de un libro y sus funciones en la construcción designificados.

3. Identifica variaciones del lenguaje en función de la situación comuni-cativa en la que se inscribe el texto.

4. Reconoce alusiones (relaciones intertextuales) explícitas e implícitas aotros textos en un texto dado.

5. Reconoce distintos tipos de relaciones (intertextuales) entre dos o mástextos (temáticas, estructurales, discursivas, lingüísticas, semánticas,textuales, arquetípicas, anecdóticas, etc.).

6. Identifica concordancias y divergencias entre dos textos que abordanel mismo tema.

7. Comprende la noción de intertextualidad y la incorpora a su labordidáctica.

Criterio B 3Conocimientos y habilidades de escritura para producir textos de manerafluida y eficaz con distintos propósitos y destinatarios, y a partir de ellos, pro-piciar que los estudiantes aprendan, de manera eficaz, a comunicarse yexpresarse por escrito.

Pautas1. Conoce características de forma, contenido y organización del len-

guaje, propias de la escritura de diversos tipos de textos, contextos ypropósitos de escritura.

2. Reconoce posibilidades de propiciar actos significativos de escritura yreescritura a partir de la lectura de un texto dado.

3. Reconoce en sus prácticas de lectura aspectos que lo constituyencomo modelo de escritura para los estudiantes y propicia situacionesdidácticas que permitan el aprendizaje por modelos.

4. Conoce estrategias de planeación, redacción, y corrección de textosde distinto tipo.

5. Diferencia las nociones de adecuación, coherencia y cohesión en laescritura.

6. Reconoce derechos del escritor en las prácticas escolares y socialesde lenguaje.

Ámbito C

Comprensión y manejo de postulados y principios que definen el papelque se le asigna a la lectura y la escritura en educación básica, deacuerdo con el enfoque de enseñanza.

Criterio C 1

Conocimiento de principios, postulados y conceptos del enfoque para eldesarrollo de las competencias de lectura y escritura, basadas en las prác-ticas sociales del lenguaje.

Pautas

1. Reconoce al lenguaje como un producto social heterogéneo quecomprende una dimensión de lo compartido y aceptado por comu-nidades amplias y una dimensión singular, propia de lo local y decada lector/escritor.

2. Valora el propósito comunicativo y expresivo en las prácticas escola-res de lectura y escritura.

3. Establece diferencias entre prácticas sociales y prácticas escolares delectura, y reconoce las tensiones entre ambas, así como sus implica-ciones didácticas.

4. Valora la diversidad de formas de uso del lenguaje hablado y escritocomo un aspecto privilegiado para la ejercitación de la comparacióny de la formación de la reflexión crítica.

5. Valora y comprende el papel que juegan los textos literarios e infor-mativos en el desarrollo de las competencias de lectura y escritura.

6. Reconoce y valora la diversidad lingüística de nuestro país, a partir dela identificación de rasgos gráficos y fonéticos predominantes en laslenguas indígenas más habladas.

Criterio C 2

Conceptualización del proceso de comprensión de textos.

Pautas

1. Concibe la lectura como un proceso de construcción de significados,que incorpora información proveniente del lector, del texto y del con-texto.

2. Comprende los conceptos de información visual e información novisual y reconoce su papel en el desarrollo de competencias de lec-tura y escritura.

3. Identifica pautas de evaluación de la comprensión lectora acordescon el enfoque.

Criterio C 3

Conceptualización del proceso de escritura de textos.

Pautas

1. Comprende el fenómeno de transición del lenguaje oral al lenguajeescrito e identifica semejanzas y diferencias entre ambos.

2. Reconoce a la escritura como una actividad mental distinta a la tras-cripción del lenguaje oral.

3. Concibe a la escritura como un proceso de construcción de significa-dos que incorpora información proveniente del escritor, de la situacióngeneradora y del contexto.

4. Concibe a la escritura como un proceso conformado por varias etapasigualmente valiosas y estrechamente relacionadas entre sí: planea-ción, redacción, revisión y corrección.

5. Identifica y subordina los aspectos periféricos de la escritura (ortografía,caligrafía) a los aspectos centrales (significación, coherencia).

6. Diferencia tipos de corrección que requieren textos con problemasdiversos.

7. Identifica pautas de evaluación de la escritura acordes con el enfoque.

Ámbito A

Conocimiento del sentido, función y pertinencia de las bibliotecasescolares y de aula y características generales de los acervos que lasconforman, así como su relación con el Plan y programas de estudio.

Criterio A 1

Conocimiento del enfoque de enseñanza de la lengua presente en losPlanes y programas de estudio de la educación básica, en el aspectoreferido a la concepción del uso y manejo de materiales de lectura de cir-culación social en el aula.

Pautas

1. Valora la diversidad de materiales en el proceso de desarrollo de lascompetencias de lectura y escritura, y reconoce la pertinencia detrabajar con materiales de circulación social.

2. Relaciona la diversidad de usos y formas del lenguaje a que se refie-ren el Plan y programas de estudio, con la diversidad de materialesde lectura presentes en la escuela y el aula.

3. Relaciona la presencia y características de los Libros del Rincón conlas pautas de libertad docente respecto a la selección de métodosde enseñanza, transversalidad de las competencias comunicativascon el resto de las asignaturas académicas, permanencia de situa-ciones comunicativas, e integración permanente de los ejes temá-ticos o componentes.

4. Reconoce relaciones entre el Plan y programas de estudio y loslibros de la biblioteca escolar y de aula, que contribuyen a abordarlos contenidos en el aula de acuerdo con criterios de afinidadtemática: profundización de contenidos; manejo de textos reales,completos y significativos; manejo de formatos textuales.

Criterio A 2

Reconocimiento de las funciones de las bibliotecas escolares y de aulaacorde con lo expresado en el Plan y programas de estudio y otros mate-riales de apoyo al maestro.

Pautas

1. Reconoce a la biblioteca de escuela y de aula como recursos inte-grados a la planeación y práctica docente cotidiana.

2. Reconoce como función de la biblioteca escolar la prestación deservicios a la comunidad escolar (docentes, alumnos, directivos yfamilias).

3. Identifica condiciones, acciones e insumos necesarios para la insta-lación, desarrollo y permanencia de bibliotecas escolares y de aula,y reconoce la importancia de la participación de las familias y lacomunidad en este proceso.

4. Diferencia pautas, acciones y conductas que propician la accesi-bilidad de la biblioteca, de aquellas que la obstaculizan.

Criterio A 3

Familiaridad con la orientación y características de la colección Librosdel Rincón, organizada en bibliotecas escolares y de aula.

Pautas

1. Identifica los tipos de diversidad presentes en la colección Libros delRincón (de autores, géneros, formatos, propuestas gráficas, temáti-cas, tratamientos, usos del lenguaje).

2. Identifica algunos propósitos implícitos en la lógica de conforma-ción de los acervos (expresados en tipos de diversidad, clasificacio-nes, proporción de textos literarios e informativos).

Ámbito D

Aplicación de recursos didácticos y generación de estrategias parafavorecer el desarrollo de competencias de lectura y escritura en losestudiantes.

Criterio D 1

Recursos para el abordaje didáctico de los usos sociales del lenguaje, enca-minados al desarrollo de competencias de lectura y escritura en el aula.

Pautas

1. Identifica conocimientos, habilidades y actitudes didácticas nece-sarios para desplegar una labor de mediación entre los estudiantesy los materiales escritos, que permita desarrollar las competenciasde lectura y escritura.

2. Vincula las estrategias encaminadas a desarrollar competencias delectura y escritura, vistas como prácticas interdependientes, concontenidos y materiales presentes en la curricula escolar.

3. Identifica estrategias didácticas que vinculan el trabajo de dos omás grados escolares.

4. Relaciona estrategias didácticas y materiales escritos con conteni-dos de diversas asignaturas.

5. Reconoce los puntos de contacto entre estrategias didácticas y es capazde articular secuencias con lógica de continuidad para el aprendizaje.

6. Reconoce situaciones didácticas que propician interacciones enri-quecedoras entre las prácticas de lectura y escritura y entre el len-guaje oral y el lenguaje escrito.

7. Ante una estrategia dada, es capaz de determinar de qué maneraésta desarrolla competencias de lectura y escritura, en un entornode interacción social con el lenguaje.

Criterio D 2

Selección, diseño e implementación de estrategias didácticas que desarro-llen en los alumnos las competencias de lectura y escritura en diversoscontextos de uso social del lenguaje.

Pautas

1. Cuenta con elementos para la selección, planificación, puesta enaula, y evaluación de estrategias didácticas encaminadas al desarro-llo de las competencias de lectura y escritura en diversos contextosde uso social del lenguaje.

2. Reconoce en un texto puntos de partida para el diseño de estrate-gias de lectura y escritura en contextos y con propósitos diversos.

3. Reconoce la práctica de lectura en voz alta de diversos tipos detextos como recurso privilegiado para el desarrollo de competen-cias lectoras en los estudiantes.

4. A la hora de la evaluación, privilegia aspectos procesales de la lec-tura y la escritura sobre aspectos formales.

Criterio D 3

Adecuación de las estrategias seleccionadas o diseñadas al contexto yal público, sus necesidades y posibilidades.

Pautas

1. Selecciona adecuadamente los materiales de lectura en relacióncon el propósito, el público el tipo de lectura o escritura y la estrate-gia didáctica.

2. Cuenta con un repertorio de registros, estrategias y modalidades dis-cursivas, y es capaz de adecuarlos a contextos y situaciones diversas.

Versión preliminar