Bodas de Sangre

60
Bodas de sangre. Obra tragedia en verso y en prosa del escritor español Federico García Lorca . Producción poética y teatral que se centra en el análisis de un sentimiento trágico. Desde la vida y la muerte , a lo antiguo y lo moderno, en la manera de ver la tragedia. Todo ello enmarcado en un paisaje andaluz trágico y universal. Contenido [ocultar ] 1 Sinopsis o 1.1 Argumento 2 Historia o 2.1 Tema principal o 2.2 Época de la obra 3 Personajes o 3.1 Principales o 3.2 Secundarios 4 Ideas de la obra o 4.1 Idea principal o 4.2 Idea secundaria o 4.3 Estructura o 4.4 Presentación o 4.5 Nudo o 4.6 Desenlace 5 Datos del autor 6 Fuentes Sinopsis Bodas de sangre es la tragedia por antonomasia, la pieza que lo lanzó a la fama tanto en España como en América , y la que une con más rigor el calado poético y la venta dramática del gran autor granadino. Argumento

Transcript of Bodas de Sangre

Page 1: Bodas de Sangre

Bodas de sangre. Obra tragedia en verso y en prosa del escritor español Federico García Lorca. Producción

poética y teatral que se centra en el análisis de un sentimiento trágico. Desde la vida y la muerte, a lo antiguo

y lo moderno, en la manera de ver la tragedia. Todo ello enmarcado en un paisaje andaluz trágico y universal.

Contenido

 [ocultar]

1 Sinopsis

o 1.1 Argumento

2 Historia

o 2.1 Tema principal

o 2.2 Época de la obra

3 Personajes

o 3.1 Principales

o 3.2 Secundarios

4 Ideas de la obra

o 4.1 Idea principal

o 4.2 Idea secundaria

o 4.3 Estructura

o 4.4 Presentación

o 4.5 Nudo

o 4.6 Desenlace

5 Datos del autor

6 Fuentes

Sinopsis

Bodas de sangre es la tragedia por antonomasia, la pieza que lo lanzó a la fama tanto en España como

en América, y la que une con más rigor el calado poético y la venta dramática del gran autor granadino.

Argumento

Se basa en la vida de dos familias las cuales están llenas de desgracias. Por una parte están el novio, la madre que ha perdido a su marido y a uno de sus hijos por culpa de la otra familia, los Félix. Esta otra, tampoco tiene muchas felicidades porque Leonardo aun esta enamorado de la 

Page 2: Bodas de Sangre

Portada de la película deCarlos Saura

novia, una joven con la estuvo saliendo durante tres años y aun estando casado y con un hijo, no ha podido olvidarla.

El tema en que gira la mayor parte de la obra es el futuro matrimonio que unirá al novio con la novia. Pero

el drama está presente e impedirá que este matrimonio llegue a una estabilidad. La novia, que guardaba

su amor por Leonardo en el olvido, vuelve a despertar cuando ve a Leonardo el día de su boda.

Finalmente el novio y la novia se casan, pero al poco rato, la novia y Leonardo se escapan para hacer

realidad su sueño de estar juntos. El novio los persigue por el bosque hasta que los encuentra y entonces, en

una lucha entre Leonardo y el novio, los dos terminan muriendo.

La novia, que siente que ya no tiene motivo por el que vivir, visita a la madre, no para pedirle perdón sino para

que le quite la vida a ella también. La madre, por su parte, no es capaz ni de tocarla, aunque le gustaría

hacerlo, pero ya no tiene fuerzas para hacer algo así, el único hijo que le quedaba se ha ido.

Historia

La obra titulada Bodas de Sangre fue estrenada en el año 1933 en el teatro “Beatriz”, dirigida y escrita por el

propio Federico García Lorca. Esta situada en el período literario de la Generación del 27, Constituyó una

influencia sobre los escritores posteriores a su generación, ya que su obra significa una revitalización de la

veta popular que había sido descuidada desde tiempo atrás.

Lorca determina una vuelta hacia los elementos de tipo tradicional como fuente de inspiración, enlaza el teatro

de García Lorca. Es evidente que los recursos se hallan totalmente remozados en la obra de Lorca, pero la

presencia en escena de cantares de corte tradicional inserta esta pieza en la vertiente del teatro nacional de

intención popular. Por otra parte, el aspecto fatalista de la tragedia encarnada en el personaje de la madre se

vincula con la actitud de algunos autores posrománticos europeos.

Tema principal

Como tema central de este gran drama, se tratan la vida y la muerte pero de un modo arcano y ancestral en el

que figuran mitos, leyendas y paisajes que introducen al lector en un mundo de sombrías pasiones que

derivan en los celos, la persecución y en el trágico final, la muerte. El  amor se destaca como la única fuerza

que puede vencer a la muerte.

Page 3: Bodas de Sangre

La obra recoge las costumbres de la tierra del autor, que aún perduran. Todo ello a partir de objetos

simbólicos, que anuncian la tragedia. Es constante en la obra de Lorca la obsesión por el puñal, el  cuchillo y la

navaja, que en Bodas de sangre atraen la fascinación, y a la vez, presagian la muerte.

Época de la obra

El período literario corresponde a la Generación del 27, nombre con el que se identifica al grupo de escritores

españoles ligados históricamente por el homenaje a Luis de Góngora, al cumplirse, en 1927, el tricentenario

de su muerte. Los acontecimientos que tienen relevancia ante el desenlace de la historia comienzan años

antes del tiempo que describe la obra. Sin embargo, la acción como tal ocurre en tres días: cuando la madre y

el novio hablan de los deseos de este ultimo de casarse, al día siguiente cuando piden la  mano de la novia y a

la semana entrante cuando se celebra la boda.

El autor nunca provee un nombre para el lugar donde ocurren los hechos, pero dentro de la trama se pueden

precisar los lugares donde se llevan a cabo cada cuadro, ya sea un salón, unacueva, etc. El lugar es uno real

y no fantástico, ya que es seguro asumir que la obra toma lugar en el sur de España.

El ambiente es real, ya que el autor se inspiró en la vida cotidiana al escribir esta obra. A pesar de que ha

pasado mucho tiempo desde que se publicó “Bodas de Sangre”, el ambientepuede considerarse como actual

porque sigue siendo así en el sur de España. El ambiente es un factor determinante, que influye en el estado

emocional de los personajes y por tanto, en sus acciones.

Personajes

El principal personaje representativo del momento histórico es la criada, que es de gran relevancia en situaciones como celebridades y además esta se preocupa de todas las cosas del hogar. También se podría decir que 

Criada principal personaje representativo

una situación característica de aquella época es el hecho de que se debía realizar todo un proceso para pedir la manode la novia, es decir, el matrimonio no era tan solo por [[amor}} sino que también se perseguían otros intereses entre las familias.

Principales

Page 4: Bodas de Sangre

La madre: personaje que representa la fidelidad a la tierra. En su afán de protección de la descendencia se

siente identificada con la tierra, la familia y lasangre. Hay que seguir manteniendo la vida a través de la

especie, del hijo. Es fuerte y constante, paciente ante la adversidad.

El novio: personaje poco conocedor de los secretos escondidos de su novia. Buena persona, a pesar del

asesinato. Ama a la Novia por encima de todo. Estaba orgulloso de sus tierras y su trabajo.

La novia: mujer impulsiva que fue arrastrada por una fuerza superior a ella sin percatarse del daño que

podía causar a una tercera persona.

Padre de la novia: hombre tranquilo, interesado especialmente por las tierras del novio. Le advierte

inconscientemente al novio de que la novia no lo quiere.

Leonardo: poco honrado, egoísta. Fue rechazado por los padres de su primer amor. Profundamente

enamorado. No se avergonzó en abandonar a su mujer ni a su hijo para escaparse con la Novia. Su

carácter es parecido al de ésta: inconsciente y apasionado.

Se debe notar que éste es el único personaje de la obra al que se le confiere un nombre propio, lo cual

subraya su importancia en la trama. Más aún, mientras que al resto de los personajes ven su rol definido, o

hasta cierto punto limitado, por el nombre que llevan, al darle un nombre propio a este personaje, García

Lorca se ve libre de desarrollarlo más plenamente y hacerlo un personaje menos estereotipado.

Secundarios

La Luna: aparece en la escena del bosque, la más poética de la obra, como un leñador joven, con la cara

blanca. La luna también juega un rol como "ayudante de la muerte" pues, a través de la iluminación que

ésta otorga (elemento teatral que es enfatizado varias veces por las acotaciones de la obra, en las que se

menciona la intensa luz azulada que se debe proyectar cuando el personaje aparece), interviene en el

final trágico de los dos hombres.

La Muerte: también aparece en el bosque como una mendiga, descalza y totalmente cubierta por tenues

paños verdes oscuros. Este personaje no figura en el reparto. Acompaña al Novio en busca de Leonardo

y la Novia.

La suegra de Leonardo, y su mujer: adivinan lo que pasará.

La Criada, vecina y gente del pueblo: demuestran su preocupación por la tragedia.

Leñadores y Mozos: narradores de la historia final.

Ideas de la obra

Idea principal

Es el amor y la muerte, ya que se relata la historia de vidas y amores que comenzaban a formarse pasando

por distintos problemas que comúnmente surgen en la sociedad, pero que pocas veces terminan en muerte,

como lo es “Bodas de Sangre” cuyo nombre es muy simbólico ya que, según mi parecer, ambas bodas por

separado terminan uniéndose para formar una sola, que vendría siendo la sangre derramada.

Idea secundaria

El Amor: amor que fue el que protagonizo gran parte de la obra, ya que todo giraba en torno a el. Este se

presenta en amores falsos, verdaderos y no correspondidos. En cuanto al amor de madre a hijo u otro es casi

Page 5: Bodas de Sangre

nulo, ya que sólo se alude al amor y desamor de pareja. El Matrimonio por interés: matrimonio que fue

confabulado con un fin material-económico por la madre del novio y el padre de la novia. Cuyo objetivo era el

mejor sustento para familia durante el periodo de vida que tuvieran. La Muerte consecutiva: la muerte de los

de las familias que protagonizaban la historia estuvo siempre marcada por una lucha de amor por medio, la

que acabo las vidas de ambos integrantes de cada familia.

Estructura

La obra se divide en tres actos, los cuales a su vez se dividen en cuadros. El primer acto se divide en tres

cuadros, mientras que el segundo y tercer acto se dividen en dos cuadros. Estas divisiones hacen que la

trama tenga un ritmo rápido, aunque esto pueda tender a enredar al lector.

Presentación

Se plantea el triángulo amoroso cuando el Novio habla de sus deseos de casarse con la Novia y la madre

descubre que ella había tenido un novio anterior llamado Leonardo. La preocupación más grande de la Madre

es la de perder al único hijo que le queda y quedar sola. Desde el comienzo de la obra insiste en la cuestión

del cuchillo, la navaja y otro tipo de armas similares que han acabado con la vida de su marido y otro hijo,

anticipando así el final de la obra.

Nudo

El acto decisivo en la trama es la huída de la Novia con Leonardo. La mujer de Leonardo informa al padre y a

la madre que la novia y Leonardo han huido, se forman dos bandos que parten para ir a buscarlos al bosque.

Desenlace

La historia termina con la muerte del Novio y Leonardo, cada uno a manos del otro. En el bosque,

la luna estaba esperando a sus víctimas ansiando derramar con la ayuda de la muerte, su

monaguillo, sangre sobre sus “mejillas”. Leonardo y el novio mueren dejando a sus mujeres que sufren por

esta pérdida.

Datos del autor

Nace en el año 1898 en Fuente Vaqueros, Granada. Estudia filosofía y letras en la Universidad de Granada. En 1929 viaja como becario a la Universidad de Columbia en Nueva York. Autor de “Romancero Gitano” y “Nueva York”. A la escena dio “Yerma”, “Bodas de Sangre” y “La casa de Bernarda Alba”. Murió fusilado en Granada en1936.

II. INFORMACIÓN INTERNA:

2.1 ARGUMENTO:

BODAS DE SANGRELa obra narra el amor entre un hombre, Leonardo, y una mujer que habían sido novios pero que no pudieron casarse por su diverso origen de clase. Luego él se casa con

Page 6: Bodas de Sangre

otra mujer, tuvo hijos y ella se iba a casar con otro hombre. Cuando la boda se acababa de celebrar, Leonardo se escapa con su papá ambos montados en un caballo, y le canta:

"Vamos al rincón oscurodonde yo siempre te quieraque no me importa la gente,ni el veneno que nos echa".

Pero el novio, acompañado de algunos invitados a la boda, salen a perseguirlos por el bosque, momento en el que se despierta la Mendiga, que es la muerte, y aparece también la luna cantando y bailando. Todos ellos se unen a la persecución de los dos amantes, los encuentran y matan a Leonardo, aunque el novio muere también. En el último cuadro la novia acude a casa de la madre del novio dolida por lo sucedido y le pide que la mate, pero la madre rehúse hacerlo.En la obra aparecen los contrastes típicos de toda la obra de Lorca: el duro secano con el bosque frondoso y onírico, los impulsos individuales y la severa moral dominante, la boda y la sangre, la vida y la muerte. Siempre polos opuestos pero muy próximos y enfrentados.También están sus símbolos más característicos: el agua, el caballo, la sangre, la navaja y, por supuesto, todo un desfile de personajes femeninos perfectamente perfilados. Salvo Leonardo, los personajes carecen de nombre propio (La Novia, La Suegra, etc.), y no faltan algunos abstractos (la Muerte como mendiga y la Luna como leñador joven con la cara blanca). En la obra resaltan los poemas líricos, cantados por personajes secundarios de la obra como las Muchachas, la Luna, la Suegra, etc.El gran personaje de esta obra es La Madre, que había perdido violentamente a su marido y a un hijo a manos de la familia de Leonardo, que están en la cárcel cumpliendo condena. La Madre presiente que perderá al que le queda el mismo día de su boda, pero no duda en enviar a su hijo tras la venganza, porque por encima de todo siempre está el honor familiar.Una vez más Lorca expone su tesis de que cuando las fuerzas instintivas, generadoras del amor, son sometidas a los códigos sociales, siempre represores, la circunstancia trágica surge inexorablemente. La sociedad impide que las pasiones humanas broten espontáneamente y, su resultado final es la muerte. Y son los convencionalismos sociales los que frustran la felicidad humana. Leonardo y su antigua novia se casan con parejas a las que no aman, y no pueden vivir juntos porque su posición económica es distinta. Es característico el diálogo de los leñadores en el bosque comentando el suceso:

"-Hay que seguir la inclinación: han hecho bien en huir-Se estaban engañando uno a otro y al fin la sangre pudo más

Page 7: Bodas de Sangre

-¡La sangre!-Hay que seguir el camino de la sangre-Pero la sangre que ve la luz se la bebe la tierra-¿Y qué? Vale más ser muerto desangrado que vivo con ella podrida".

Los frutos, así los de la tierra como los del hombre, llegan siempre envueltos en sufrimiento, en medio de lágrimas, y por eso el padre del novio, arquetipo del hacendado orgulloso, dice:"En mi tiempo ni esparto daba esta tierra. Ha sido necesario castigarla y hasta llorarla, para que nos dé algo provechoso".El análisis social está presente a lo largo de toda la tragedia. Así por ejemplo, alude a un jornalero que ha perdido sus dos brazos a consecuencia de un accidente con una cosechadora mecánica. Y el padre del novio dice desde su posición de propietario de tierras:"Esta tierra necesita brazos que no sean pagados. Hay que sostener una batalla con las malas hierbas, con los cardos, con los pedruscos que salen no se sabe dónde. Y estos brazos tienen que ser de los dueños, que castiguen y que dominen, que hagan brotar las simientes. Se necesitan muchos hijos".Es la propiedad de la tierra, las relaciones de producción, las que acarrean una sociedad represora, dominadora, que incuba los gérmenes de todos los males.

2.2 GÉNERO LITERARIO: Dramático y especie (tragedia)

2.3 CORRIENTE LITERARIA: Narrativo

2.4 MOVIMIENTO LITERARIO : Generación del 27

2.5 ÉPOCA : Contemporánea

2.6 TITULO DE LA OBRA: “Bodas de Sangre”

a. DENOTATIVO:

Matrimonio con acto sangriento

b. CONNOTATIVO:

Por eso, el título describe todas las muertes de la historia. La boda entre el novio y la novia resulta en dos muertes, o una boda de sangre.

III. ANÁLISIS:

Page 8: Bodas de Sangre

3.1 TEMA:• Es el amor frustrado de una mujer que contrae matrimonio con un hombre que ama a otra. De esta manera se convierte en la tragedia de la maternidad inútil.• Las bodas que resultaban en sangre.

3.2 SUB TEMA:

• La frustración.• Las rivalidades familiares.• La huida de la novia con Félix.• El regreso de la novia para recuperar su honradez y dignidad enfrentando la muerte.• La tragedia• La soledad• La violencia• La muerte.

3.3.-ESTRUCTURA

a) FORMALI Acto : 3 cuadrosII Acto : 2 cuadrosIII Acto : 2 cuadros

3.4 ESPACIO:

a. MACROCOSMOS:• España

b. MICROCOSMO:• El campo• La luna• El caballo• El arroyo• La viña

3.5 TIEMPO:a. HISTORICO:

Page 9: Bodas de Sangre

Historicamente esta obra se ubica en la época republicana en las décadas del siglo XX

b. CRONOLOGICO:La obra dura aproximadamente un mes.

c. PSICOLOGICOAproximadamente 5 años.

3.6 PERSONAJES:

a. PRINCIPALES:• El novio• La novia

b. SECUNDARIOS:• La suegra• La vecina• Las muchachas• Los mozos• El padre de la novia• Los leñadores

3.7 TECNICAIV. CONCLUSIÓN:a. VALORACIÓN CULTURAL:Esta obra trae mucha reflexión en cuanto como eran esas épocas el odio que había entre familias y enamorados que se enamoraban sabiendo que no se llevaban bien ya sea por problemas de sus padres o familias que en esa época existía mucho de esos casos. Y que hoy en día existe todavía.

b. VALORACIÓN SOCIALCreo que hoy en día existen todavía esos casos que nos habla de lo que nos dice Federico García, ya que nunca se puede dejar de existir dichos casos ya que todo se transmite de generación en generación y si el autor puso ese caso fue para que cambiáramos todo eso pero no sucede así hoy en día y creo que existe todavía.

c. APRECIACIÓN PERSONAL Y/O MENSAJE:

Me parece una obra muy buena ya que relaciona la vida con la muerte. Cuenta sobre la vida de una mujer que se escapa con su viejo amor, eso de muestra realmente lo

Page 10: Bodas de Sangre

fuerte que es el amor entre el hombre y una mujer, que son capaces de dar su vida uno por el otro hasta el punto de morir. la originalidad del autor hace que el lector quede atrapado en el desenlace de la obra, nos muestra que muchas circunstancias de la vida esto puede suceder que para tomar las decisiones correctas tenemos que elegir lo que mas nos haga feliz, dejando de lado los comentarios ajenos.

I. Obra estudiadaA. Fecha de composiciónFederico García Lorca escribió "Bodas de Sangre" en el 1933, durante una etapa en la cual quiso alejarse de la poesía para acercarse a la realidad. De esta forma, podía reflejar el tedio y restricción de la vida en los Pueblos del Sur de España.B. Época histórica a la que se hace referenciaEn el 1933, luego de un gobierno de coalición de partidos republicanos y socialistas, se celebran unas elecciones en las cuales triunfa la derecha. El país vive una época turbulenta de dilemas políticos y sociales. La creciente ola de violencia incluye la quema de iglesias.C. Lugar dentro de la obra del autorDe su estadía en la huerta de San Vicente, surgió la inspiración de García Lorca para su triunvirato de obras trágicas centradas en la vida restringida de mujeres: "La casa de Bernarda Alba", "Yerma" y "Bodas de Sangre".

II. Análisis de la obraA. Contenido1. Títuloa) Función que cumpleEl título de la obra anticipa el contenido de la misma, insinuando y resumiendo el asunto, ya que luego de la boda, efectivamente corrió la sangre. Además, al oír el título, el lector se ve intrigado y atraído por su sensacionalismo.b) ClasificaciónEl título "Bodas de Sangre" es uno simbólico, ya que representa el desenlace de los la historia.c) Relación con el contenidoEl título se relaciona con el asunto de la obra, ya que resume los hechos.2. Asunto"Bodas de Sangre" cuenta la historia de un triángulo amoroso entre dos hombres y una mujer y las consecuencias de la decisión de abandonar a su novio luego de la boda para escapar con otro.3. ArgumentoLa Madre del Novio habla con el sobre las los asesinatos de su esposo e hijo mayor. Debido a estas muertes, la madre odia todo tipo de armas, pero especialmente las navajas. Luego, conversan sobre el trabajo del novio en la viña y sobre sus deseos de casarse y quedan en ir a pedir la muchacha. Cuando el hijo se marcha, llega la vecina.La madre tiene dudas sobre el carácter de la Novia, así que inquiere sobre ella con la vecina, quien le informa que hace un tiempo tuvo una relación con Leonardo Félix, familiar de los hombres que asesinaron al marido y al hijo mayor de la Madre.La suegra de Leonardo y su mujer le cantan a su hijo. Cuando llega Leonardo, su mujer y suegra le hacen reclamos por su comportamiento extraño. Al surgir el tema de la boda de la Novia los esposos discuten. Entonces llega una muchacha a contar que ha visto los regalos que el Novio y la Madre le compraron a la Novia y Leonardo se marcha disgustado.

Page 11: Bodas de Sangre

La Madre y el Novio van a pedir la mano de la Novia. Una vez se han presentado los regalos, el Padre habla de su interés por la unión de las tierras de ambas familias. La madre rememora las muertes trágicas, dice que no puede olvidarlo. Ambos padres desean tener muchos nietos; el Padre quiere hombres para trabajar las tierras y la Madre nietas para que la acompañen. Antes de irse, acuerdan la fecha de la boda. Más tarde, la Criada le pide a la Novia ver los regalos pero ella no accede. Entonces la Criada le cuestiona a la Novia si Leonardo la ha visitado pero ésta lo niega.La Criada prepara a la Novia para la boda. Debido a su actitud, la Criada le pregunta si no quiere casarse pero la Novia dice que si quiere. Se puede oír a los invitados acercándose.

El primero en llegar es Leonardo quien se enfrenta a la Criada. Cuando llega la novia en ropas menores, el le reclama y le dice que su casamiento fue obra de ella; siente la necesidad de desahogarse. Cuando llegan los invitados el se aleja. La novia sale una vez esta preparada, tiene un traje negro. Después de que el Novio, la Madre y el resto de los invitados llegan a casa de la Novia, todos se marchan a laIglesia.Luego de la boda, el Padre y la Madre hablan de sus expectativas. En medio de la algarabía, se encuentran los novios. El trata a la Novia con dulzura pero esta se comporta de manera extraña, pidiendo que la deje recostarse sola porque tiene dolor de cabeza.Cuando la gente procura a la Novia para comenzar el baile, el Novio sale a buscarla donde la dejó pero no la encuentra. Entonces entra la mujer de Leonardo gritando que su esposo y la Novia han huido juntos. La Madre se debate entre animar a su hijo a perseguirlos o hacer que se quede, pero al final le dice que los persiga y le pide a sus familiares que lo ayuden. La madre anticipa la lucha que esta por venir.Luego de una persecución llena de suspenso, en la cual son cómplices los leñadores, la luna traiciona a la pareja que huye. En el combate, mueren tanto el Novio como Leonardo. Los hombres mueren a la misma vez, ambos por la herida de un puñal pequeño.Una vez la Madre se encuentra sola en su casa con la vecina, y ya que todo el pueblo se ha enterado de lo sucedido, la Novia se presenta ante ella, diciendo que ha venido para que la mate. La Vecina se sorprende al verla y teme una pelea, pero la Madre solo la golpea una vez. La Madre reclama por la honra de su hijo y la Novia trata de explicar porque huyo, clarificando que aún es virgen. La Madre expresa su desinterés por saber si es pura o no. Cuando la Novia le pide llorar junto a ella, la Madre le dice que puede, pero en la puerta. Entonces la Madre, la Mujer y la Novia recuerdan a los dos hombres y el poder de esos pequeños puñales que pudieron quitarles la vida.4. Tema Centrala. Resumenb. El tema central de la obra es el amor contrariado, ya que toda la obra gira alrededor del triángulo amoroso

de Leonardo, la Novia y el Novio.c. Cómo se presenta el tema en la obra

El tema se desprende del asunto, planteándose a base del romance de los novios, los intentos de seducción de Leonardo y la subsiguiente huída de la Novia después de la boda.5. Temas Secundarios

Muerte - La muerte marca a la Madre, llevándose a su esposo y dos hijos. Infidelidad - La novia traiciona a su marido al huir con Leonardo. Honra - La honra del Novio y la Novia se ponen en juego con la huída. Destino - El destino trágico persigue a los protagonistas. Naturaleza - La naturaleza forma parte de la historia, ya que influye en los sentimientos.

a. Cómo se representan

Muerte - La muerte se presenta desde un principio, con los recuerdos de la Madre. Infidelidad - La Novia y Leonardo son condenados por traicionar a sus parejas. Honra - La honra se presenta como algo vital, por eso el Novio arriesga su vida por ella. Destino - El destino es algo inevitable, que siempre se cumple. Naturaleza - La naturaleza es un factor importante en el desarrollo de los personajes.

Page 12: Bodas de Sangre

a. Relación con el tema central

Los temas secundarios se relacionan al tema central ya que surgen de el, por ese amor contrariado es que ocurren los hechos que traen consigo la muerte, la infidelidad y el destino. Por las acciones en nombre de ese amor es que se ve el cumplimiento de un destino y el papel que juega la naturaleza en el mismo.6. Personajesa. Clasificación

Novia – protagonista, carácter Novio – protagonista, carácter Leonardo Félix – antagonista, carácter Madre – carácter Padre – simboliza la ambición Mujer de Leonardo – simboliza la mujer sometida Suegra de Leonardo – simboliza la suegra entrometida Niño de Leonardo – silueta Criada – silueta Vecina – silueta Muchachas – tipo (representa la opinión social) Leñadores – tipo Anciana –simboliza el destino Luna –simboliza la traición

a. Caracterizaciónb. La caracterización de los personajes de "Bodas de Sangre" es indirecta, ya que en la mayoría de los

casos, el autor no ofrece una descripción detallada del físico y/o la personalidad de los mismos.Los personajes afectan los acontecimientos, sus acciones dirigen el desarrollo de los hechos.

c. Relación entre los personajes y la acción dramáticad. Relación entre los personajes y el ambiente

El ambiente domina a los personajes e influye en sus actos, según ellos mismos explican:Ej. Novia: Mi madre era de un sitio donde había muchos árboles de tierra rica.Criada: Así era ella de alegre.Novia: Pero se consumió aquí.Criada: El sino.Novia: Como nos consumimos todas. Echan fuego las paredes.7. Ambientea) Naturaleza del mismoEl ambiente es real ya que el autor se inspiró en la vida cotidiana al escribir esta obra. A pesar de que ha pasado mucho tiempo desde que se publicó "Bodas de Sangre", el ambiente puede considerarse como actual porque sigue siendo así en el Sur de España.b) Función del factor espacioEl ambiente es un factor determinante, que influye en el estado emocional de los personajes y por tanto, en sus acciones.c) Factor de Tiempo1) ÉpocaLos hechos ocurren en la década del 30’, una época de conflictos en la política española.2) Duración de la AcciónLos acontecimientos que tienen relevancia ante el desenlace de la historia comienzan años antes del tiempo que describe la obra. Sin embargo, la acción como tal ocurre en tres días: cuando la Madre y el Novio hablan de los deseos de este ultimo de casarse, al día siguiente cuando piden la mano de la novia y a la semana entrante cuando se celebra la boda.d) Lugar

Page 13: Bodas de Sangre

El autor nunca provee un nombre para el lugar donde ocurren los hechos, pero dentro de la trama se pueden precisar los lugares donde se llevan a cabo cada cuadro, ya sea un salón, una cueva, etc. El lugar es uno real y no fantástico, ya que es seguro asumir que la obra toma lugar en el Sur de España.8. Atmósferaa) Sentimientos predominantesEl clima es emocional, ya que el aire esta cargado de tensión por la inminente tragedia.9. Clasificación de la obra dramáticaa) Por el contenido o asuntoLa obra es realista, ya que la misma es basada en hechos verídicos y totalmente posibles.b) Por el sentido o la intenciónLa obra es de sentido social, ya que retrata un problema en la sociedad. También puede ser considerada como moral, ya que la infidelidad y la honra son cuestiones de moralidad.B. Forma1. Estructura

Introducción: Se plantea el triángulo amoroso cuando el Novio habla de sus deseos de casarse con la Novia y la madre descubre que ella había tenido un novio anterior llamado Leonardo.

Desarrollo: La historia va desarrollándose cuando se establecen las expectativas para el matrimonio y se conoce de la tensa vida familiar de Leonardo y sus intenciones de seducción.

Punto Culminante: El acto decisivo en la trama es la huída de la Novia con Leonardo. Desenlace: La historia termina con la muerte del Novio y Leonardo, cada uno a manos del otro.

a) Tradicional o ArtísticaLa estructura es artística, ya que Federico García Lorca se distinguía por romper parámetros y hacer las cosas de una manera diferente e innovadora, sin dejarse llevar por patrones establecidos.b) DivisiónLa obra se divide en tres actos.C. Aparato Escénico1. División de la obra dramáticaLa obra se divide en tres actos, los cuales a su vez se dividen en cuadros. El primer acto se divide en tres cuadros, mientras que el segundo y tercer acto se dividen en dos cuadros.2. Relación entre estas divisiones y el desarrollo de la acción dramáticaEstas divisiones hacen que la trama tenga un ritmo rápido, aunque esto pueda tender a enredar al lector.D. Escenografía y decorado1. CaracterísticasEl escenario nunca es elaborado mantiene una elegancia sobria con pocos arreglos.2. Colaboración de las artes plásticasEl único elemento estético resaltante es una cruz de grandes flores en la cueva donde vive la Novia, tal vez como símbolo de la moral y religiosidad.3. Efectos de luz

En el día de la boda, las entonaciones son de tonos sombríos, lo cual no concuerda con el ambiente que supone una boda y en cambio, anticipa tristeza.

Cuando los amantes huyen al bosque, todo esta oscuro, lo cual es propicio ya que la atmósfera es de secreto. En el último cuadro, cuando ya han muerto Leonardo y el Novio, la habitación es totalmente blanca,

asemejándose a una iglesia. Esto se debe a que ya todos los secretos han salido a la luz y los enemigos pueden descansar en paz.

4. Música Instrumental y Canciones En el acto primero dentro del cuadro segundo, la Suegra y la Mujer arrullan al niño con una canción que trata

sobre un caballo y sus recorridos. La misma tiene un tono lúgubre y anticipa los hechos venideros con la mención de un puñal de plata.

En el cuadro primero del acto segundo, cuando las muchachas le cantan a la novia, su canción crea el ambiente para una fiesta.

Los violines en el cuadro primero del último acto proporcionan un tono triste en anticipación a la tragedia.

Page 14: Bodas de Sangre

5. Anotaciones Marginalesa) Vestuario ApropiadoTodo el vestuario resulta apropiado excepto en el día de la boda, cuando la novia luce un traje negro, lo contrario al blanco, color preferido para estas celebraciones. Además el negro triste contrasta con los zapatos del novio, que escogió especialmente para la ocasión porque le parecieron alegres.b) Movimiento y agrupación de los personajesLos personajes se agrupan correctamente, con una fluidez que da sentido a la trama.c) Efectos de SonidoTodos estos efectos concuerdan muy bien con los acontecimientos que acompañan y ayudan a dar significado a los hechos.d) Orientación en cuanto a escenografía y decoradoEl decorado es propicio para las circunstancias, excepto en la boda que es muy sobrio para una celebración tan importante.III. Apreciación PersonalA) ValoresEsta obra tiene valores tanto estéticos como culturales ya que es una obra preciosa que a la vez demuestra un aspecto de la cultura y realidad española. Además, tiene sus valores morales ya que el castigo que recibe la Novia por su traición es la desdicha.B) Crítica PersonalA mi me gustan mucho las obras de García Lorca y "Bodas de Sangre" no es la excepción. Tiene un vocabulario fácil de entender y una trama interesante. Lo único que no es de todo mi agrado es algunos de los cantares, que aunque entiendo que tienen su importancia y significado, pienso que en ocasiones se alargan demasiado.C) Personaje que degustaría dramatizar. ¿Por qué?Me gustaría interpretar el papel de la Madre, ya que su personalidad, fuerza de carácter y la manera en la que no se deja caer frente a la tragedia me parecen cualidades que la hacen digna de admiración.

Desarrollo

Marco referencial

Geográfico: un pueblo de labradores de Andalucía.

Histórico: su época se vuelve imprecisa ya que debido a la tradición de la campiña Española las costumbres y hábitos de sus habitantes se han mantenido imperturbables.

Social: personajes del ámbito campesino, aunque de distinta posición económica.

Espiritual: clima de violencia y de pasión, reprimida pero no olvidada.

Título

Resume el modo trágico y violento en que concluyen las bodas entre los jóvenes novios, sin embargo, la palabra

Page 15: Bodas de Sangre

sangre reune otras connotaciones: buena, casta pasión, venganza.

Género

Dramático (tragedia, las situaciones desembocan en una catástrofe sangrienta). El autor ha cuidado los distintos aspectos de la representación teatral: indicaciones escénicas, escenografía, vestimenta y actitud de los personajes.

Organización del contenido

La obra se ajusta al esquema de las tragedias griegas clásicas coincidiendo en este caso su estructura con la división interna en tres actos:

I. Presentación del conflicto y de los hilos de la acción dramática.

II. Desarrollo y alcance del clímax de la tragedia.

III. Conclusión. Resolución irreversible del conflicto.

Temas

El principal es la muerte joven; es decir, la ruptura violenta y prematura del ciclo vital natural: nacimiento- procreación- muerte.

Subtemas

La venganza

La honra

La pasión

El odio

La fatalidad

El dolor materno ante la pérdida de los hijos

La soledad de la mujer sin hombre

La murmuración y los comentarios solapados inevitables en la vida de una aldea.

Page 16: Bodas de Sangre

El machismo presentado a través de la actitud de Leonardo

La austeridad de la vida campesina y de su férrea devoción a las costumbres ancestrales

El papel de la mujer dentro de la estructura mental campesina: sujeción a un solo hombre, la maternidad como hecho de la valoración suprema, la virginidad como condición previa indispensable para el matrimonio, actitud digna y fortalecida frente al sufrimiento.

Las mujeres

Las mujeres en la vida real, fueron estimadas y defendidas por Federico García Lorca. Un hombre sorprendentemente feminista, en el sentido de tomar conciencia y evidenciar las distintas opresiones que padecían las mujeres de todas las clases sociales.

Los personajes femeninos resultan simultáneamente victimarios y víctimas del fundamentalismo impregnado de misógina, heredado en buena medida de la iglesia católica oficial.

Aún en esas mujeres de ese tiempo, criadas a la sombra del prejuicio la represión e incluso la denigración, Federico García Lorca supo advertir su potencial y desplegarlo en su obra teatral, acaso identificándose con su sensibilidad, con la marginación que sufría. Cuando se le preguntó por qué había escrito tantas obras sobre personajes femeninos, respondió: “porque las mujeres son más pasionales, racionalizan menos, son más humanas…”

Lorca utiliza estas figuras femeninas tanto para pasar información histórica acerca de sus protagonistas, como para dar cuenta y opinión sobre sus conductas.

En Bodas de Sangre, es una vecina la que hecha sombras sobre la madre de la novia, sobre la propia novia y su relación

Page 17: Bodas de Sangre

adolescente con Leonardo. Además, en esta obra de teatro va a aparecer una madre con peso propio, sostenedora de reglas patriarcales. Instintivamente, sospecha de la novia; hay un dato que pasa una vecina: la madre de la chica no quería a su marido. La madre del novio, guardiana del lugar que corresponde a la mujer, aconseja a su hijo: “que ella sienta que tú eres el macho, así lo aprendí de tu padre”. Una vez consumada la tragedia, la madre manda a la esposa de Leonardo a envejecer y a llorar.

“(Aparece la Novia. Trae las manos caídas en actitud modesta y la cabeza baja)

“Madre: Con tu mujer procura estar cariñoso, y si la notas infatuada o arisca, hazle una caricia que le produzca un poco de daño, un abrazo fuerte, un  mordisco y luego un beso suave. Que ella no pueda disgustarse, pero que sienta que tú eres el macho, el amo, el que manda. Así aprendí de tu padre. Y como no lo tienes, tengo que ser yo la que te enseñe estas fortalezas”

Personajes

Ninguno de los personajes de la tragedia se identifica con nombre propio, con excepción de Leonardo; esto muestra sus caracteres casi prototipitos.

Principal:

              La madre.

Es fuerte, honrada, decidida, dominante. Su dolor y su odio provienen de la muerte temprana y violenta de sus hijos y su marido; nunca se lamenta de su propia vejez y vive con naturalidad y alegría la posibilidad de su muerte próxima, ya que considera haber cumplido su ciclo: ha vivido, procreado y llegado a vieja en la plenitud de sus fuerzas. La relación de este personaje con la idea de Madre-Tierra, es evidente; y el ambiente campesino en que se desarrolla la tragedia contribuye a afianzar esta relación.

Page 18: Bodas de Sangre

Secundarios:

La Novia: tiene alrededor de 22 años y es muy hermosa. Reune todas las cualidades femeninas de acuerdo con las pautas del medio: es modosa, trabajadora, amasa su pan y cose sus faldas; acostumbrada a la soledad, vive con su padre a diez leguas de la casa más cercana.

El Novio: buen labrador, trabaja las tierras de su madre y quiere entrañablemente a su prometida. Simple; confiado e ingenuo se ve fatalmente envuelto en el desenlace trágico.

Leonardo: excelente jinete, también joven y fuerte de pasiones impetuosas, actúa con arrebato.

El Padre: ya anciano, se muestra compasivo y amante con su única hija tratando de suplir la ausencia de su esposa muerta hace años.

La Mujer de Leonardo: es prima de la Novia; tiene un hijo pequeño y sufre con dignidad los arranques de su marido.

La Muerte: se la presenta como una mendiga que busca la complicidad de la Luna para lograr sus objetivos.

La Luna: aparece encarnada en un leñador de cara blanca. Esta idea de representar físicamente a la luna como un leñador puede vincularse con el tema principal de la tragedia: el leñador, por su oficio, es aquel que cierra el ciclo vital. Que destruye la obra de la naturaleza. La oscuridad protegía a los amantes y a la luna, al iluminar el terreno a pedido de la Muerte, permite que los dos hombres se encuentren y se maten. El leñador, como figura macabra, corta de golpe la simiente, la vida.

Los personajes de Bodas de sangre se organizan en dos grandes bloques contra balanceados: La Madre, la Novia y la Mujer representan la femineidad, mientras que el Padre, el Novio y Leonardo encarnan lo masculino. Esto no es una

Page 19: Bodas de Sangre

simple división entre figuras masculinas y femeninas, sino que simbolizan, dentro del ciclo vital, los elementos básicos para la procreación.

También Lorca vive como necesaria una revitalización del teatro nacional. Considera que una manera de lograrlo es retornar a las fuentes: El Siglo de Oro, que había despertado una adhesión tan entusiasta en las clases populares.

De los clásicos españoles, toma muchos de sus temas y personajes: el campesino, que se había transformado en el teatro realista del siglo XIX, en un ser pintoresco y superficial. El campesino lorquiano, se inspira en el retrato, a la vez profundo y estilizado, que realiza Lope de Vega (1562-1635), en obras como “El caballero de “Olmedo” o “Fuenteovejuna”. Es un personaje profundamente relacionado con las labores de la tierra, de acciones simples y directas, pero con lenguaje que abunda en imágenes poéticas, surgidas de la vinculación con aquella. Por ejemplo:

Madre:-Es que quisiera que ni a la viva ni a la muerta las conociera nadie. Que fueran como dos cardos, que ninguna persona los nombra y pinchan si llega el momento.”

Otro tema propio del teatro del siglo de oro es el honor, el cual aparece con fuerza en “Bodas de Sangre”. Lo enuncia la Madre, cuando va a pedir la mano de la novia para su hijo:

Madre:- “Mi hijo es hermoso. No ha conocido mujer. La honra más limpia que una sábana puesta al sol.”

Aspectos temáticos (semiótica)

Una de las características fundamentales del estilo de Lorca es la constante, variada y fecunda de comparaciones, metáforas y símbolos de hondo contenido poético.

La mayoría de las comparaciones se realizan con elementos de tipo vegetal en el acto II,

Page 20: Bodas de Sangre

Durante las bodas, la Madre pregunta al Novio:

Madre:-¿Y tu mujer?

Novio:-Descansa un poco. ¡Mal día para las novias!

Madre:-¿Mal día? El único bueno. Para mi fue como una herencia. Es la rotulación de la tierra, la plantación de árboles nuevos.

Las metáforas surgen a cada paso entrelazándose en algunos casos para constituir una estructura metafórica mayor. A manera de ejemplo se consigna aquí uno de los alcances poéticos que Lorca confiere a la luna, jugando con su color plateado:

¡Tengo frío! Mis cenizas

De somnolientos metales,

Buscan la cresta del fuego

Por los montes y las calles.

Pero lleva la nieve sobre su espalda de jaspe,

Y me anega, dura y fría

El agua de los estanques.

“Concepción semiológica” Fernando del Toro

Bajo el concepto de productividad, el texto es percibido como algo dinámico infinito, como reproductor de la lengua. Pero esta infinitud tiene un carácter finito-contingente, debido a la doble naturaleza del texto, la oposición entre feno-texto (fenómeno verbal –o escrito-tal como se presenta en la estructura de un enunciado concreto) y geno-texto (se encarga de las operaciones lógicas inherentes a la formación del sujeto de la enunciación)

El geno-texto forma las infinitas posibilidades de textualizacion y el feno-texto es una de esas textualizaciones.

Page 21: Bodas de Sangre

Intertexto: es la parte social o intersocial de la cultura y opera como un factor acumulativo. Está relacionado a la noción de ideologema (se manifiesta en los enunciados que asimila y los cuales remiten a otras practicas textuales o a otros textos)

Según Dallenbach hay:

Intertextualidad general: relaciones intertextuales entre textos de distintos autores.

Intertextualidad limitada: relaciones intertextuales entre los textos de un mismo autor.

Intertextualidad interna: relación de un texto consigo mismo.

Autotextualidad: es una intertextualidad interna.

Intertextualidad histórica i ínter textos históricos ficcionalizados.

Intertextualidad literaria o ficticios vueltos a recodificar.

Intertextualidad social y cultural: televisión, noticias, periódicos.

Un ejemplo de intertextualidad social y cultural se puede observar en esta nana española:

                                            “…nana, niño, nana del

                                                Caballero grande que no

                                              Quiso el agua…”

Además, se puede evidenciar la intertextualidad mayor, origen de “Bodas de Sangre”

Lorca lee en un artículo policial que le ofrece la historia seminal de “Bodas de Sangre”, obra estrenada el 9 de marzo de 1933. La noticia documenta un trágico casamiento en los campos de Níjara; ésta se basa en la muerte de dos pretendientes de una novia en su noche de bodas; al autor le

Page 22: Bodas de Sangre

llamó la atención esta historia por su gran similitud con la tragedia clásica: la sociedad y el orden establecido por ella. De esta crónica, descartara ciertos elementos y elegirá otros, en función de lograr un mayor clima dramático y de plasmar su propia simbología

                         (no puedo publicar la imagen, no sé por qué, tenganme pacoencia)

Otro de los elementos más evidentes de la Intertextualidad, entendida como dialogo de textos, es la cita. Las citas son, la presencia de un texto en otro texto. La palabra proviene del latín citare, que significa “llamar, convocar, poner en movimiento”. Cuando se citan palabras de otro (en forma exacta o parcialmente modificada, de modo conciente o inconciente), no hace sino repetirlas, y así las hace presentes; pero esto se produce de una manera distinta ya que se reiteran de manera fragmentaria y en un nuevo contexto. Por lo tanto, la palabra citada pone en movimiento nuevos sentidos y despierta en el lector resonancias de otros contextos, que puede reforzar o contradecir.

En “Bodas de Sangre” la cita mantiene una identidad con el texto citado: ambos se emplean en circunstancias similares con algunas variantes; pero expresan un mismo sentido y emparientan así la obra con la tradición nacional que el autor voluntariamente convoca.

Por otra parte, el símbolo es un representante cuyo carácter representativo consiste precisamente en que es una regla que determinará su interpretante. En el teatro, el símbolo es interpretado, en cambio el icono y el índice son tan solo reconocidos. Estos tres signos constituyen, la forma de semiósis que caracteriza esencialmente el teatro.

Con el propósito de analizar las formas de simbolizar en el espectáculo teatral, se establecerá una distinción entre símbolos visuales y símbolos verbales.

Page 23: Bodas de Sangre

Los símbolos visuales son esencialmente los principales en una obra de teatro, en cambio los símbolos verbales representan una función secundaria. El símbolo verbal se constituye por el empleo del lenguaje, el cual por la reiteración de ciertos enunciados comunica o más bien connota un sentido que trasciende un nivel meramente denotativo.

En “Bodas de Sangre” todo el lenguaje es altamente metafórico, lo cual obliga al espectador a buscar la connotación oculta.

A continuación se presentaran diversos símbolos de los cuales algunos tendrán un significado meramente tradicional.

Azahar: es un símbolo tradicional de la pureza y de la boda:

“Criada- El azahar te lo voy a poner desde aquí, hasta aquí, de modo que la corona luzca sobre el peina (le prueba el ramo de azahar).

Novia (se mira al espejo)- Trae (coge el azahar y lo mira y deja caer la cabeza abatida)

Criada-¿Qué es esto?

Novia- Déjame

Criada-No son horas de ponerse triste (animosa) Trae el azahar (la novia tira el azahar). ¡Niña! ¿Qué castigo pides tirando al cielo la corona? ¡Levanta esa frente! ¿Es que no te quieres casar? Dilo. Todavía te puedes arrepentir. (se levanta)

Caballo: suele estar relacionado con el instinto y con la muerte. También representa la potencia masculina.

Colores:

-Amarillo: Vejez, desengaño, amargura.

Page 24: Bodas de Sangre

-Azul: inocencia, ilusión, esperanza. También es el color hombre, contrapuesto al rosa que identifica a la mujer.

-Blanco: pena, tristeza, pureza. Es también el color de Andalucía

-Negro: muerte

-Rojo: pasión, símbolo de la sangre derramada, amor

-Verde: frustración, esterilidad y muerte

Cuchillo: con la navaja y el puñal, el cuchillo es un instrumento de sacrificio. Se relacionan desde temprano en la poesía de Lorca con una muerte “de frente”, trágicamente hermosa, y que no se puede evitar.

“Mendiga- Ilumina el chaleco y aparta los botones,

              que después las navajas ya saben el camino”

“Madre

Vecinas: con un cuchillo

            con un cuchillito,

            En un día señalado, entre las dos y las tres,

            se mataron los dos hombres del amor.

            Con un cuchillo,

           con un cuchillito

           que apenas cabe en la mano.

           pero que penetra fino

           por las carnes asombradas

           y que se para en el sitio

           donde tiembla enmarañada

           la oscura raíz del grito.

Madre- (Entre dientes y buscándola) La navaja, la navaja… Malditas sean todas y el bribón que la inventó.

Novio-Vamos a otro asunto.

Page 25: Bodas de Sangre

Madre-Y las escopetas, y las pistolas, y el cuchillo mas pequeño, y hasta las azadas y los bieldos de la era.

Novio- Bueno.

Madre- Todo lo que puede cortar el cuerpo de un hombre. Un hombre hermoso, con su flor en la boca, que sale a las viñas o va a sus olivos propios, porque son de él, heredados…

Novio- (Bajando la cabeza) calle usted

Madre- …y ese hombre no vuelve. O si vuelve es para ponerle una palma encima o un plato de sal gorda para que no se hinche. No sé como te atreves a llevar una navaja en tu cuerpo, ni como yo te dejo a la serpiente dentro del arcón.

Madre- Cien años que yo viviera no hablaría de otra cosa. Primero, tu padre, que me olía a clavel y lo disfrute tres años escasos, luego tu hermano ¿y es justo y puede ser una cosa pequeña como una pistola o una navaja pueda acabar con un hombre, que es un toro? No callaría nunca. Pasan los meses y la desesperación me pica en los ojos y hasta en las puntas del pelo”.

*Plantas:

Adelfa: simboliza amargura y mal humor

Naranja: tiene, de acuerdo con la tradición popular, connotación amorosa

            *Flores:

                  -       Clavel: representa la pasión del hombre.

                 -        Rosa: simboliza a la mujer, y el carácter efímero de su juventud y belleza

           *Luna: divinidad del firmamento que exige sacrificios y se encarna, generalmente, en figuras      femeninas. No es la muerte misma, sino su mensajera.

Page 26: Bodas de Sangre

              *Metales: la plata, el bronce y el estaño son símbolos de la muerte.

“Leñador1-¡Hay, luna sola! ¡Luna de las verdes hojas!

Leñador2- Plata en la cara de la novia”

“Luna-La luna deja un cuchillo abandonado en el aire, que siendo acecho de plomo quiere ser dolor de sangre…”

      

*Río: se identifica con el impulso sexual.

“Criada (Arreglando en une mesa copas y bandejas)

-Giraba,

giraba la rueda

y el agua pasaba.

Porque llega la boda,

que se aparten las ramas

y la luna se adorne

por su blanca baranda”

               *La sangre: tiene varios significados: p, casta, reproducción sexual, sexualidad, fin de la virginidad.

“Leñador2- El cuerpo de ella era para él y el cuerpo de él para ella

Leñador3- Los buscan y los mataran

Leñador1- Pero ya habrán mezclado sus sangres y serán como dos cantaros vacíos, como dos arroyos secos”

“Leñador1- Se estaban engañando uno a otro y al fin la sangre pudo más

Leñador3- ¡La sangre!

Leñador1- Hay que seguir el camino de la sangre

Leñador2- Pero sangre que ve la luz se la bebe la tierra

Page 27: Bodas de Sangre

Leñador1- ¿y que? Vale más ser muerto desangrado que vivo con ella podrida”

Criada-Por que el novio es un palomo

         con todo el pecho de brasa

         y espera el campo el rumor

         de la sangre derramada…”

         *serpiente: deseo prohibido o incestuoso.

          *Tierra: tiene varios simbolismos. Es el monstruo que necesita de los sacrificios humanos, y se identifica con la mujer en tanto simboliza la riqueza y el principio de la vida.

           *Toro. Símbolo de Andalucía, rodeado de poder y belleza. Es un animal mágico y grandioso. Representa también la fuerza del barón, su virilidad y belleza.

Este dialogo expresa diversos símbolos esenciales para la literatura del autor:

“Madre- Cien años que yo viviera, no hablaría de otra cosa. Primero tu padre que me olía a clavel y lo disfruté tres años escasos. Luego, tu hermano ¿Y es justo y puede ser que una cosa pequeña como una pistola o una navaja puede acabar con un hombre que es un toro?...”

Conclusión

A lo largo de la lectura se ha ido tejiendo una red de referencias, coincidencias y relaciones. ¿Acaso un texto, cuyo origen latino textum significa “tejido”, no es otra cosa que una red?. No se trata de un todo lineal, con un principio y un fin, sino de una multiplicidad de significaciones que, como una

Page 28: Bodas de Sangre

red, tiene múltiples hilos. Por eso, la lectura se convierte, para el lector, en una búsqueda de sentidos.

Lorca imagina la vida de los campesinos andaluces, seleccionando de las muchas imágenes recogidas y de las experiencias vividas, aquellas que mejor expresan la esencia del lugar, para luego transformarlas en escenario y personaje de sus obras.

En esta obra teatral se presenta en todo su notable virtuosismo de escritura y tema, que lleva a sus parlamentos y a sus escenas las realidades vivas y legendarias de su tierra.

En sus lecturas publicas o privadas de este texto teatral o en su exitoso estreno (Compañía de Lola Membrives) en Buenos Aires, su obra dejó esa expresiva y motivadora comunicación escénica y arrebatador contagio de humanos sentimientos.

Tema y lenguaje “donde la belleza y el horror, lo inefable y lo repugnante vivan y se entrechoquen en medio de la más candente alegría”

Analisis literario de Bodas de Sangre

Buenas gente. Yo me gradue el año pasado del colegio y ahora estaba limpiando la basura de mi computador y me encontre la carpeta en la que guarde todos mis trabajos de los ultimos dos años de colegio, y decidi publicarlos para que les sirvan de ayuda. Este es el segundo que posteo. En fin, aqui les dejo el analisis. 

Page 29: Bodas de Sangre

 

Resumen: 

Acto I: 

Cuadro I: El novio va a salir, su madre le dice que almuerce, él le dice que comerá uvas, y que le dé la navaja. La madre discute con su hijo (el novio) sobre las armas de toda clase, y sobre la influencia de estas en su esposo y su otro hijo. La madre discute con el novio sobre la novia, pues aunque es buena, la madre no la quiere porque la separará de su hijo, pero lo comprende y deja que este se valla. Aparece una vecina que vivía muy lejos y hacia mucho no veía a la madre. Esta es interrogada por la madre con respeto a los asuntos personales de la Novia, y al enterarse que fue novia de Leonardo de los Félix se alarma, pero la Vecina le pide que guarde silencio y que se debe retirar. 

Cuadro II: La Suegra de Leonardo y su mujer le cantan al niño una canción de cuna relacionada con la muerte de un caballo. Cuando el niño se duerme entra Leonardo y pregunta por el niño, diciéndole su mujer que se había dormido. Leonardo le comenta a su mujer que todos los días le pone herraduras nuevas al caballo, pero que este siempre se las quita. Entra la Suegra y discute con Leonardo. Entra una muchacha y le avisa a la Suegra que el Novio fue con la Madre a la tienda

Page 30: Bodas de Sangre

y compró lo mejor que había, pero cuando Leonardo y su mujer salen del cuarto tras haber visto a su hijo, Leonardo le dice a la muchacha que no le importa, y la muchacha se va llorando. Leonardo se pone de muy mal humor y con sus gritos despierta al niño, ante lo cual su madre y su abuela le cantan la canción de cuna del caballo de nuevo. 

Cuadro III: El Novio y su madre fueron a la casa de la Novia, y fueron recibidos por la criada. Cuando la criada se va, la madre se queja del largo del viaje (4 horas) y que esas tierras eran muy solas, diciéndole al novio que su esposo las hubiera llenado de árboles, a pesar de que no había mucha agua. Llega el padre de la Novia y les pregunta por el viaje, ante lo cual la madre del Novio se queja. Después el padre de la Novia les comenta que le gustaría que sus tierras y las de la familia del Novio estuvieran juntas. Finalmente, la madre del Novio le pregunta al padre de la Novia que si comprende para que fueron, él dice que si, en ese momento entra la criada con bandejas con bocadillos. Entre el Novio y el padre de la Novia acuerdan la boda el jueves de esa semana, día en que la Novia cumple 22 años. El padre de la Novia le dice a la Criada que le diga a la Novia que pase, cuando esta llega, la madre del Novio le pregunta que si está feliz, ante lo que la Novia contesta que si sin mucho ánimo. El Novio y su madre deben irse, entonces el padre los acompaña afuera. Mientras tanto, la Criada le dice a la Novia que quiere ver los regalos, pero esta se niega. Luego la Criada le pregunta a la Novia que si oyó un caballo en la madrugada, ella le dice que no, y que seguramente sería un caballo salvaje, pero la Criada le dice que llevaba jinete, y que seguramente era Leonardo. 

Acto II: Cuadro I: La Criada peina a la Novia, y ambas se quejan que en ese lugar hace mucho calor, a diferencia del lugar de procedencia de la madre de la Novia. La Criada empieza a halagarla por el hecho que se va a casar, pero la Novia se pone de mal humor y le dice que sólo la peine. Tocan la puerta, la Criada abre y era Leonardo, que vino a caballo. Instantes después entra la Novia, y discute con Leonardo. Al tiempo llegan las personas a despertar a la Novia, entonces esta y la Criada echan a Leonardo. Entra el Novio, habla con la Novia y se van para la iglesia. Entra la mujer de Leonardo y le reprocha que se marchó sin ella, discuten un poco y se van para la iglesia. 

Cuadro II: La Criada estaba cantando y preparando la recepción de la boda. Entran la madre del Novio y el padre de la Novia, y se quejan que Leonardo esté en la boda. Luego hablan de la descendencia que quieren que tengan sus hijos. Empiezan a llegar los invitados, quienes reciben posteriormente a los novios. Entran unas muchachas y le ayudan a la Novia con su vestido y discuten por quien se dejó el primer alfiler. El Novio llega y abraza a la Novia por detrás y esta se asusta. La mujer de Leonardo le pregunta a los novios si lo han visto, quienes le dicen que no. La Novia dice que se quiere recostar y se va a la cama, en eso entra la madre del Novio y habla con su hijo sobre la Novia. Se va a empezar la rueda y la Novia no aparece, hasta que entra la Criada y dice que se escapó con Leonardo. El Novio solicita un caballo y va tras su esposa y Leonardo. 

Acto III: 

Cuadro I: Tres leñadores hablan sobre el la huída de la Novia con Leonardo. Aparece la Luna, representada por un leñador joven, y dice que no dejará que nadie escape. Se va la Luna y aparece la Muerte representada con una Mendiga y predice que en ese lugar morirán la Novia y Leonardo. Entra el Novio seguido con un Mozo, en busca de los fugitivos, que se separan, y el Novio se tropieza con la Mendiga. El Novio pregunta a la Mendiga si ha visto a los fugitivos, esta dice que no, pero que se dirigen por la colina, por lo que convence al Novio de acompañarlo en la búsqueda.

Page 31: Bodas de Sangre

Aparecen Leonardo y la Novia, y esta le dice que si no la va a matar, que deje que ella se suicide. Luego la Novia le pide que la deje ahí y que huya porque no hay nadie que lo pueda defender. 

Cuadro II: Unas muchachas hablan con una niña sobre como fue la boda, hasta que aparecen la suegra y la mujer de Leonardo, que se niegan a hablar de la misma, y siguen su camino. La Mendiga aparece y les dice que los hombres murieron y que la Novia viene con el vestido ensangrentado. Aparecen: la madre del Novio y una vecina, entristecidas por los acontecimientos de esa noche. Aparece la Novia vestida de luto, la Vecina le pregunta que a dónde va y ella le dice que a ese lugar, y la Madre le pregunta que quién es, por lo que la Vecina le pregunta que si no la reconoce, a lo que la Madre contesta que después de lo que hizo no la puede reconocer. La Madre se enfurece con la Novia y la golpea. La Vecina trata de separarlas, pero la Novia le dice que fue a que la Madre la matara para que viera que era limpia, pero Madre le dice que eso no le importa. Las mujeres concluyen el velorio de los recién fallecidos. 

Personajes: 

La madre del Novio: Representa la fidelidad a la tierra. En su afán de protección de la descendencia se siente identificada con la tierra, la familia y la sangre. 

El Novio: Personaje poco conocedor de los secretos escondidos de su novia. Buena persona, a pesar del asesinato. Ama a la Novia por encima de todo. Estaba orgulloso de sus tierras y su trabajo. 

La Novia: Mujer impulsiva que fue arrastrada por una fuerza superior a ella sin percatarse del daño que podía causar a una tercera persona. 

Padre de la Novia: Hombre tranquilo, interesado especialmente por las tierras del Novio. Le advierte inconscientemente al Novio de que la Novia no lo quiere. 

Leonardo: Apasionado, vigoroso. Fue rechazado por los padres de su primer amor. Profundamente enamorado. No se avergonzó en abandonar a su mujer ni a su hijo para escaparse con la Novia. Su carácter es parecido al de la Novia: inconsciente y apasionado. 

La Luna: Aparece en la escena del bosque, como un leñador joven, con la cara blanca. También juega un rol como "ayudante de la muerte" pues, a través de la iluminación que ésta otorga, interviene en el final trágico de los dos hombres. 

La Muerte: Aparece en el bosque como una mendiga, descalza y totalmente cubierta por tenues paños verdes oscuros. Acompaña al Novio en busca de Leonardo y la Novia. 

La suegra de Leonardo y su mujer: Adivinan lo que pasará. 

La Criada, vecina y gente del pueblo: Demuestran su preocupación por la tragedia. 

Leñadores y Mozos: Narradores de la historia final. 

Page 32: Bodas de Sangre

Descripción del ambiente: 

Espacio físico: Acto I: Cuadro I: habitación pintada de amarillo, hogar del Novio y su madre. Cuadro II: habitación pintada de rosa con cobres y ramos de flores. En el centro una mesa con mantel, hogar de la familia de Leonardo. Cuadro III: interior de la cueva donde vive la novia, al fondo una cruz de grandes flores rosa, las puertas redondas con cortinas de encaje y lazos rosa, por las paredes de material blanco y duro, abanicos redondos, jarros azules y pequeños espejos. 

Acto II: Cuadro I: zaguán de la casa de la Novia Cuadro II: exterior de la cueva de la Novia 

Acto III: Cuadro I: bosque Cuadro II: habitación blanca con arcos y gruesos muros, a la derecha escaleras blancas, gran arco en el fondo y pared del mismo color. 

Espacio psicológico: Odio de Leonardo hacia la familia de los Félix. Orgullo siempre presente en el carácter de la madre del Novio. La indecisión de la Novia con respecto a su amor, disputado entre Leonardo y el Novio. Espacio ético: El rencor de la familia de la Novia hacia Leonardo y su familia, y el de la familia de Leonardo hacia la del Novio. 

Espacio económico: La riqueza de la familia del Novio Espacio social: Se da una marcada diferenciación de las clases sociales. Espacio religioso: Devoción de la madre a la fe Cristiana 

Temas: 

Central: es el amor contrariado, presente debido al triangulo amoroso de Leonardo, la Novia y el Novio. Secundarios: Muerte: la muerte marca a la Madre, llevándose a su esposo y dos hijos. Infidelidad: la novia traiciona a su marido al huir con Leonardo. Honra: la honra del Novio y la Novia se ponen en juego con la huída. Destino: el destino trágico persigue a los protagonistas. Naturaleza: la naturaleza forma parte de la historia, ya que influye en los sentimientos. 

Page 33: Bodas de Sangre

Biografía del autor: Federico García Lorca 

Page 34: Bodas de Sangre
Page 35: Bodas de Sangre

Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898 – entre Víznary Alfacar, ibídem, 19 de agosto de 1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamadaGeneración del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió ejecutado tras la sublevación militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad con el Frente Popular y por ser abiertamente homosexual. Nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España), en el seno de una familia de posición económica desahogada, el 5 de junio de 1898, y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue Federico García Rodríguez (1859–1945), un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca Romero (1870–1959) fue la segunda esposa de su padre, maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo. Desde los 2 años, según uno de sus biógrafos, Edwin Honig, Federico García Lorca mostró su habilidad para aprender canciones populares, y a muy corta edad escenificaba en miniatura oficios religiosos. Su salud fue frágil y no empezó a caminar hasta los cuatro años. Leyó en su casa la obra de Víctor Hugo y de Miguel de Cervantes. Como estudiante fue algo irregular. De niño lo pusieron bajo la tutela del maestro Rodríguez Espinosa, en Almería, ciudad en la que residió con su familia entre 1906 y 1909. Inició el bachillerato de vuelta a su provincia natal y abandonó la Facultad de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1918–1928); pasado un tiempo, regresó a la Universidad de Granada, donde se licenció en Derecho, aunque nunca ejerció la abogacía, puesto que su vocación era la literatura La ubicación meridional de Granada, donde se encontraba viva la herencia mora el folclore, el oriente y una geografía agreste, quedó impresa en toda su obra poética, donde los romanceros y la épica se funden de manera perceptible. Después de su madre, fue Fernando de los Ríos quien estimuló el talento del entonces pianista en favor de la poesía; así, en 1917 escribió su primer artículo sobre José Zorrilla, en su aniversario. La España de García Lorca era la de la Edad de Plata, heredera de la Generación del 98, con una rica vida intelectual donde los nombres de Francisco Giner de los Ríos, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno y, poco después, Salvador de Madariaga y José Ortega y Gasset imprimían el sello distintivo de una crítica contra la realidad de España. Influyeron, además, en la sensibilidad del poeta en formación Lope de Vega, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Manuel Machado, Ramón del Valle-Inclán, Azorín y el Cancionero popular. 

Género literario: Teatro 

Es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público. En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, la ópera china y la pantomima. 

Subgénero literario: Tragedia La tragedia es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, inexpugnable e inevitable contra el destino o los dioses. Las tragedias acaban generalmente en la muerte o en la destrucción física, moral y económica del personaje principal, quien es sacrificado así a esa fuerza que se le impone, y contra la cual se revela con orgullo insolente o hybris. También existen las tragedias de sublimación, en las que el personaje principal es mostrado como un héroe que desafía las adversidades con la fuerza de sus virtudes,

Page 36: Bodas de Sangre

ganándose de esta manera la admiración del espectador, como es el caso de Antígona de Sófocles. La tragedia nació como tal en Grecia con las obras de Tespis y Frínico, y se consolidó con la tríada de los grandes trágicos del clasicismo griego: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las tragedias clásicas se caracterizan, según Aristóteles, por generar una catarsis en el espectador. 

Movimiento literario: Generación del 27 La generación del 27 es un grupo de poetas que compartieron unos rasgos comunes y que empezaron a escribir en los años 20, coincidiendo con los vanguardistas. Destacaban porque sus obras suponían un florecimiento excepcional de la poesía. También se les ha llamado generación de 1925, generación de poetas-profesores y generación de la amistad. El nombre es debido en que en el año 27 casi todos los autores participaron en el homenaje a Góngora. Sus componentes mas conocidos son Pedro Salinas, Jorge Guillen, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Rafael Alberti. Los autores mostraban inquietudes y gustos comunes que les diferencian de otros autores, de ahí que les consideren una generación. Los rasgos cohesionantes del grupo, alcanzan varios ámbitos: biográficos, de ideas y estéticos. Mantuvieron actitudes liberales en política y todos apoyaron a la república (menos Gerardo Diego). 

Opinion: 

La obra de García Lorca en general siempre trata temas de relevancia por su criticidad a la sociedad, y Bodas de Sangre no es la excepción, pues toca la importancia que alguna vez tuvo (e inclusive actualmente tiene) la opinión de los padres a la hora de efectuar un matrimonio, así como la clase social y la historia familiar pasada. El primer punto que critica García Lorca en esta obra es el matrimonio, que se ve más como un sello para unir familias, que como el sacramento religioso que es. Así mismo, reprende la forma en que se arregla el matrimonio, sin el real consentimiento de los futuros esposos, buscando que ambas partes pertenezcan a una misma clase social; y precisamente alrededor de esto es que gira el principal argumento de la obra, en el triángulo amoroso presente, donde el Novio ama a la Novia, pero esta tiene un amor correspondido con Leonardo, a con quien no pudo casarse anteriormente por los prejuicios familiares existentes entre los padres de Leonardo y los suyos, con respecto a la diferencia entre la posición económica de ambas familias. De la misma manera, alude al hecho de que la Novia deja en claro que no quiere casarse, pero no puede hacer nada en contra de su matrimonio, porque su matrimonio fue arreglado por su padre. Por otra parte, un segundo punto, que está muy relacionado con el primero, es la sociedad machista, que se evidencia en la expectativa que tienen todos de lo que hará la Novia desde previo a casarse, hasta el final de su vida al lado del Novio. Sin embargo, e interesantemente, también alude a una sociedad matriarcal hasta cierto punto, evidenciada por dos aspectos principales: el hecho de que la Novia huye con Leonardo el día de su boda, y ésta lo reafirma después, cuando se le pregunta si realmente huyó con el. Y la constante necesidad del Novio de la aprobación de su madre que, si bien él la contradecía, no podía dejarla hasta que esta diera su visto bueno. Un tercer punto tratado en la obra muy por encima es el tema de los hábitos de los hombres, principalmente la violencia, pues tanto el padre del Novio como su hermano murieron por obra de un arma. Por esta razón, la madre del Novio está en contra de que su hijo porte cualquier tipo de arma, inclusive algo tan pequeño como una navaja, razón por la cual se da la discusión entre estos al inicio de la obra. Personalmente, la obra me pareció muy rica en cuanto a la variedad de temas que trata. Pues aunque no profundiza la mayoría de ellos, trata lo justo en cada uno como para dejar en claro su

Page 37: Bodas de Sangre

opinión con respecto. Otro aspecto que me llamó la atención es el retomo de la tragedia, que desde finales del siglo XIX es muy poco usual en la literatura, pues desde entonces, los autores buscan finales “cliché”, donde se busca un final predecible, pues el gusto por la literatura compleja se ha venido dejando de lado. 

61. LA LENGUA DE BODAS DE SANGRE

62. García Lorca alterna en esta pieza la prosa y el verso. El lenguaje utilizado es sobrio, trabado, se produce una auténtica búsqueda de la palabra. El autor ha seleccionado vocablos a partir del habla popular pero sin utilizar dialectismos y ruralismos. Cuando se trata de subrayar obsesiones o cualquier otra idea, utiliza la repetición o la metáfora. https://www.youtube.com/watch?v=6u_1mj cvaF8

5. Argumento

6. Cuando llega el momento de la boda, la novia comienza a presenciar el reavivamiento de la llama de un viejo amor que nunca se extinguió, y en un arrobo de amor enceguecedor, una vez consumada la ceremonia, accede a escaparse con Leonardo. Por su parte, el joven novio, herido y ultrajado, decide darles alcance y así resarcir no sólo el daño del que fue objeto, sino también acallar el clamor de venganza de su familia por el asesinato de su gente; y con el presagio de la luna, y cuchillo en mano, ambos jóvenes mueren ultimados por ellos mismos, en una noche teñida de sangre.

7. Personajes

8. Personajes Principales La madre. Mujer templada en la sabiduría de la vida campirana, de carácter parco y hostil a partir de la pérdida de su esposo y su hijo mayor. El Novio. Joven de buen corazón, creyente del perdón. Trabajador y con ambiciones de formar una familia prolífica y feliz al lado de su futura esposa.

9. La Novia. Mujer con aspiraciones a la felicidad, sumida en un profundo conflicto por el ardiente amor a su antiguo novio y por la aspiración a una vida sosegada al lado de su futuro esposo. Leonardo. Egoísta y tiránico. Después de no haber conseguido el la dicha del amor con su antigua novia, vive acumulando un amor obcecado hacia ella. Padre de la novia. Hombre humilde y sencillo, si mas aspiraciones que la de ver casada a su hija y con ello ver engrandecido el patrimonio de ella.

10. Personajes Secundarios Luna. Responsable de hacer llegar la luz a las acciones de los personajes, bajo su cobijo y guía, todos y cada uno de ellos se encontrará cara a cara con su destino. Criada. Nana de la novia, ve antes que todos la formación del nubarrón que atravesarán los futuros novios. Vecina y muchachas. Comparsas y eco permanente de los imperativos morales del pueblo.

11. Mujer de Leonardo. Enfocada y atenta a las necesidades de su marido y su familia, intuitiva, presagia en su interior el desenlace de la tragedia. Suegra. Madre de la esposa de Leonardo, mujer sin demasiadas pretensiones, enfocada en el cuidado de su nieto y el bienestar de su hija. Siempre recelosa del comportamiento de Leonardo. Leñadores y mozos. Observadores y portavoces del juicio práctico y sensato de la vida del campo.

Page 38: Bodas de Sangre

5.- LOS PERSONAJES

LA NOVIA:

La joven indecisa atrapada entre dos hombres espera su casamiento en la casa de su padre. Ella sólo quiere ser feliz con su futuro marido, pero la pasión adormecida florece en el peor momento para llevarla junto a Leonardo, desatando una guerra de celos entre los dos enamorados.

EL NOVIO:

Tradicional y práctico, el novio quiere a su prometida olvidando lo pasado. En su boda se deja llevar por la alegría de la celebración hasta que descubre la verdad. El orgullo le hace empuñar la navaja para proteger su propia honra y vengar la muerte de su padre y de su hermano.

LEONARDO:

El tiránico marido, casado contra su corazón con la prima de la novia, se quema por dentro cuando conoce la cercana boda de su antigua novia. En las noches su caballo le lleva frente a la ventana de la joven.

LA MADRE:

A la mujer que lo pierde todo, abocada a la soledad tras la pérdida de su familia, sólo le queda esperar su propia muerte y velar por sus difuntos allá en su casa de piedra.

EL PADRE:

El hacendano vive en una cueva dentro de sus tierras alejadas del pueblo. Le mueven tres valores que deciden sus acciones: el honor, el dinero y las tierras.

LA MUJER DE LEONARDO:

La mujer, que tiene un hijo y está embarazada de otro, acepta resignada que su marido salga por las noches a rondar a la novia. Pero durante la boda, su paciencia ya es incapaz de contener tanto odio y se rebela. Su matrimonio con Leonardo acaba totalmente destruido, y ella queda sola y abandonada con sus hijos.

LA CRIADA:

Es la alegría en la triste y calurosa casa del padre. Sabe lo que existe entre Leonardo y la novia, por lo que trata de impedirlo por todos los medios.

LA SUEGRA DE LEONARDO:

Page 39: Bodas de Sangre

La mujer agriada y vieja ve impotente como su yerno destruye la felicidad de su hija y presiente la pérdida del padre de sus nietos.

VECINA:

La amiga más cercana de la madre se encarga de informarla sobre los chismes que circulan en los hablares del pueblo.

LUNA:

La luna, impertérrita y deseosa de sangre, observa y facilita la muerte de los pretendientes iluminando con sus pálidos rayos de luz el oscuro bosque.

MUERTE:

La mendiga y la muerte busca en el bosque la lucha de los rivales, y conduce al novio hasta el claro donde esperan la novia y Leonardo.

MUCHACHA 1ª Y 2ª Y NIÑA:

Las muchachas alegran la boda con sus cantos, sus bailes y su inocencia, mientras halagan al novio y buscan ese primer alfiler del traje de la novia que les permita casarse pronto.

CONVIDADO Y MOZO:

Los amigos del novio vienen a la boda a beber y a divertirse, pero se ven inmiscuidos en una caza inesperada.

ÁRBOLES:

Los árboles vivientes recrean un bosque oscuro y misterioso, donde las navajas relucen para hundirse en la carne.

7.- OPINIÓN PERSONAL

Antes de empezar a leer Bodas de Sangre, pensé que seria un libro aburrido y difícil de leer. Era la primera vez que leía una obra escrita de forma teatral. En cursos anteriores ya había oído hablar de esta obra de Lorca y de su importancia dentro del ámbito literario, aun así, no estaba muy convencida de que fuera de mi agrado.

En cambio, pese a todo lo que me había imaginado, Bodas de Sangre me ha gustado mucho y me ha sido muy ligero de leer, puesto que con una tarde fui capaz de terminarlo. Creo que es una obra muy interesante, en la cual, Lorca consigue que el lector entre en la historia y este pendiente todo el rato de lo que va a ocurrir. Además, pienso que es una obra muy recomendable para cualquier persona, y dentro de las obras de tragedia que he leído a sido una de las que mas me han gustado.

Page 40: Bodas de Sangre

Bodas de sangre es una tragedia en verso y en prosa del escritor español Federico García

Lorca escrita en 1931. Se estrenó el 8 de marzo de 1933 en el Teatro Beatriz de Madrid por la

Compañía de Josefina Díaz y Manuel Collado y fue llevada al cine por Edmundo

Guibourg en 1938 y en otra versión por Carlos Saura en1981.

Es una producción poética y teatral que se centra en el análisis de un sentimiento trágico.

Desde lo antiguo y lo moderno, en la manera de ver la tragedia. Todo ello enmarcado en un

paisaje andaluz trágico y universal.

El tema principal tratado en este gran drama es la vida y la muerte. Pero de un modo arcano y

ancestral, en la que figuran mitos, leyendas y paisajes que introducen al lector en un mundo

de sombrías pasiones que derivan en los celos, la persecución y en el trágico final: la muerte.

El amor se destaca como la única fuerza que puede vencerla.

La obra recoge las costumbres de la tierra del autor, que aún perduran. Todo ello a partir de

objetos simbólicos que anuncian la tragedia. Es constante en la obra de Lorca la obsesión por

el puñal, el cuchillo y la navaja , que en Bodas de sangre atraen la fascinación y, a la vez,

presagian la muerte.

Los acontecimientos trágicos y reales en los que podría basarse la obra de Lorca se

produjeron el 22 de julio de 1928 en el Cortijo del Fraile, Níjar, Almería. Lorca los conoció por

la prensa, si bien la escritora y activista almeriense Carmen de Burgos, originaria de Níjar, ya

había escrito una novela corta sobre el suceso anterior a Bodas de sangre, llamada Puñal de

claveles, que fue también inspiración para el autor granadino.

PersonajesPRINCIPALES

El Novio Personaje poco conocedor de los secretos escondidos de su novia. Buena persona,

a pesar del asesinato. Ama a la Novia por encima de todo. Estaba orgulloso de sus tierras y

de su trabajo.

La Novia Mujer impulsiva que fue arrastrada por una fuerza superior a ella sin percatarse del

daño que podía causar a una tercera persona.

Padre de la novia: Hombre tranquilo, interesado especialmente por las tierras del novio. Le

advierte inconscientemente al novio de que la novia no lo quiere.

Leonardo: Apasionado, vigoroso. Fue rechazado por los padres de su primer amor.

Profundamente enamorado. No se avergonzó en abandonar a su mujer ni a su hijo para

escaparse con la Novia. Su carácter es parecido al de ésta: Inconsciente y apasionado.

SECUNDARIOS

"La NOVIA": la mujer estrella de la obra, se dedica a la seducción y poesía, mujer impulsiva y

desesperada.

Page 41: Bodas de Sangre

La Luna: Aparece en la escena del bosque, la más poética de la obra, como un leñador joven,

con la cara blanca.

La luna también juega un rol como "ayudante de la muerte" pues, a través de la iluminación

que ésta otorga (elemento teatral que es enfatizado varias veces por las acotaciones de la

obra, en las que se menciona la intensa luz azulada que se debe proyectar cuando el

personaje aparece), interviene en el final trágico de los dos hombres.

La Muerte: También aparece en el bosque como una mendiga, descalza y totalmente cubierta

por tenues paños verdeoscuros. Este personaje no figura en el reparto. Acompaña al Novio en

busca de Leonardo y la Novia.

Símbolos[editar]

El caballo: Comúnmente es un elemento asociado con el sexo, la virilidad y la fuerza,

características presentes en el personaje con el cual el caballo está fuertemente ligado a lo

largo de toda la obra: Leonardo. Más globalmente, representa la pasión desenfrenada que

conduce a la muerte.

Probablemente la mención más significativa de este símbolo se encuentra en la nana que

cantan La Suegra y La Mujer en el segundo cuadro del primer acto. En este, mediante el uso

del caballo, se crea una ironía trágica que augura el desenlace fatal de la obra.

Luna: La luna es un elemento recurrente en la obra de García Lorca, simbolizando en la

mayoría de las veces la muerte, ejemplo de esto es el Romance de la Luna, Luna el cual

figura dentro del afamado Romancero Gitano. En Bodas de sangre vuelve a otorgar este

significado trágico, pero aquí la luna no solo está asociada con la muerte, sino que se vincula

directamente con la violencia y el correr de sangre que esta implica.

El Cuchillo: muerte y amenaza

La Mendiga: Simboliza la muerte.

La Corona de azahar: Simboliza la pureza de la mujer

Primera edición en libro[editar]

Debido al gran éxito de su puesta en escena, esta fue la única obra de teatro de Federico

García Lorca publicada en formato de libro en vida del autor:

Bodas de sangre. Tragedia en tres actos y siete cuadros. Madrid: revista Cruz y Raya –

Editorial El Árbol, 1935 (en el colofón lleva fecha de 1936). Edición en 4º menor (23 cm.),

cubierta con solapas. 125 pgs. + 1 h. Primera edición limitada a 1100 ejemplares.

Simbolismo de Bodas de sangre

Page 42: Bodas de Sangre

Al igual que muchas otras obras de Lorca, Bodas de Sangre está lleno de

simbolismo. Los personajes de La Luna y de la muerte son ejemplos de la

personificación de los símbolos (en virtud de la cual, una fuerza o un concepto

abstracto se plasma como un personaje dramático). Otros símbolos son la flor de

naranja, que representan la inocencia y la santidad de la boda de los votos, y el

color blanco, que representa la pureza. El azahar (flor de naranjo) es una flor

blanca que simboliza la virginidad de La Novia. En el juego simbólico destaca de

forma evidente la caracterización, la iluminación, el sonido, la organización, la

estructura y los accesorios. Lorca también repite con frecuencia palabras e

imágenes, como la plata, las ramas, la paloma, además de referencias a menudo a

caballos, redondeces y ruedas, y los árboles de laurel. La canción de cuna de la

segunda escena son una premonición de los acontecimientos por venir.

Tema principal de la novela

Los temas principales de la obra son la muerte, el individualismo frente a la

sociedad, así como el papel de la mujer en la sociedad. El significado de la muerte

en la obra está directamente vinculado a la madre de dos maneras diferentes, en

primer lugar que la muerte no es sólo el inevitable fin de la vida sino también la

muerte que experimentan en sus relaciones con otros los seres humanos. En

segundo lugar, la muerte también se muestra como la muerte en vida, una vida en

la que no hay nada más que vivir, debido a las graves limitaciones en su vida, así

como las pérdidas que han experimentado a lo largo de su vida. Esto también trae

a la pregunta "¿Es mejor estar muerto que vivo? Por último, el tema de la mujer y

su papel en la sociedad se muestra por las mujeres que se limitan a la casa y la

idea de los "gruesos muros de una casa creada por una mujer. Además de esto

también es representado por el camino de la novia está obligada a ser propiedad

de su padre y, a continuación, se pasa como una posesión del Esposo.

Idea principal e ideas secundarias de la obra.

La idea principal de la obra es el amor y la muerte, ya que se relata la historia de vidas y amores que comenzaban a formarse pasando por distintos problemas que comúnmente surgen en la sociedad, pero que pocas veces terminan en muerte, como lo es “ Bodas de Sangre” cuyo nombre es muy simbólico ya que, según mi parecer, ambas bodas por separado terminan uniéndose para formar una sola, que vendría siendo la sangre derramada.

Las ideas secundarias son:

Page 43: Bodas de Sangre

El Amor: Amor que fue el que protagonizo gran parte de la obra, ya que todo giraba en torno a el. Este se presenta en amores falsos, verdaderos y no correspondidos. En cuanto al amor de madre a hijo u otro es casi nulo; ya que solo se alude al amor y desamor de pareja.

Ej: Una de las partes del libro donde más se puede apreciar la fuerza que tiene este en el libro es cuando estalla el amor que había entre Leonardo y la Novia.

(...) Madre: (Al padre) ¿Qué es esto? ¿Dónde está tu hija?

(Entra la mujer de Leonardo.)

Mujer: ¡Han huido! ¡Han huido! Ella y Leonardo. En el caballo. ¡Iban abrazados, como una exhalación!

El Matrimonio por interés: Matrimonio que fue confabulado con un fin material-económico por la madre del novio y el padre de la novia. Cuyo objetivo era el mejor sustento para familia durante el periodo de vida que tuvieran.

Ej: Este se presenta solo una vez, pero influye mucho en toda la obra ya que si este no se hubiera efectuado posiblemente no hubieran ocurrido los hechos de esa forma o posiblemente no los hubiera habido.

(...) Padre: Lo mío es de ella y lo tuyo de él. Por eso. Para verlo todo junto, ¡que junto es una hermosura! (...)

(...) Madre: Mi hijo tiene y puede.

Padre: Mi hija también (...)

(Refiriéndose a las tierras, pertenencias y dinero.)

La Muerte consecutiva: La muerte de los de las familias que protagonizaban la historia estuvo siempre marcada por una lucha de amor por medio, la que acabo las vidas de ambos integrantes de cada familia.

Ej: La lucha de amor contra los Félix (familia de Leonardo) dio la muerte al padre y el hermano del Novio. Por esta razón la madre del Novio sentía un recelo tremendo en contra de las armas, ya que habían sido estas las que habían acabado la vida de su hijo y su esposo; y que también acabaría con la vida de su otro hijo, el Novio.

(...) Madre: Que la cruz ampare a muertos y vivos.

Vecinas, con un cuchillo,

con un cuchillito,

en un día señalado, entre las dos y las tres,

se mataron los dos hombres del amor.

Con un chuchillo,

con un cuchillito

que apenas cabe en la mano,

Page 44: Bodas de Sangre

pero que penetra fino

por las carnes sombradas,

y que se para en el sitio

donde tiembla enmarañada

la oscura raíz del grito (...)

Elementos literarios dramáticos

Los elementos principales de este genero, son los siguientes:

Personajes: Una obra dramática esta compuesta por dos fuerzas que a la vez, estas constituyen otros personajes que pueden ayudar a que sucedan los acontecimientos o a crear un ambiente.

Por un lado encontramos al Protagonista cuya palabra viene del griego y significa “Protos = Primero” y “Agonistes = Actor”, o sea primer actor; cuyo fin es lograr un objetivo ya sea de características buenas o malas. Por otro lado esta el Antagonista que es el que obra en sentido opuesto a otra. Su objetivo es obstaculizar, oponerse y dificultar el camino del protagonista para que ese no llegue a su meta.

El protagonista de esta obra dramática vendría siendo la madre ya que en ella se manifiesta el dolor y odio provenientes de la pérdida de su marido y de sus hijos. Su única esperanza de felicidad es que su hijo que le queda este siempre con ella. Y los antagonistas son dos, por un lado esta el destino el cual es irremediable, este se manifiesta en la muerte de los familiares de la madre (hijos, marido), ya que siempre van a estar destinados a padecer habitualmente por la causa del amor. Y por otro lado esta Leonardo quién desea a la novia del hijo de la madre y luchara con el novio para quedarse con ella. Pero, sin embargo, la muerte del novio y Leonardo será el resultado final de este conflicto. Los otros personajes que tienen una relevancia importante en la obra son la luna, ya que es la que provoca el final trágico de los dos hombres, pues desea (...)“que esta noche tengan mis mejillas dulce sangre“(...) y también la mendiga ya que era la muerte en persona que indica el camino a puñales y navajas (a lo perseguidores) para acabar con la pareja de infieles. Otra de las cosas que marco la obra fue “el cuchillo” que paso a ser un personaje mas de la obra ya que anunció desde el inicio de la obra la muerte y es el símbolo de las desgracias de la Madre. Los demás personajes creaban un ambiente en la obra fueron la suegra que presiente la muerte del padre de sus nietos, la mujer de Leonardo también adivina lo que pasa, y al final se queda sola, el padre de la novia fue el que tenia interés de casamiento solo por honor, dinero y tierras, y la criada que trato de impedir por todos los medios posibles el casamiento. Las vecinas, las muchachas, los leñadores y mozos solo demuestran la preocupación por la tragedia y también narran la historia final.

Espacio: El lugar físico donde suceden los hechos es un pueblo donde las casas estaban muy alejadas unas de otras. El pueblo esta situado en pleno campo. Había muchas haciendas y parcelas en donde la gente vivía y tenía costumbres propias.

Estructura: Esta obra dramática esta constituida por tres actos y siete cuadros.

Presentación: La preocupación más grande de la Madre es la de perder al único hijo que le queda y quedar sola. Desde el comienzo de la obra insiste en la cuestión del cuchillo, la

Page 45: Bodas de Sangre

navaja y otro tipo de armas similares que han acabado con la vida de su marido y otro hijo, anticipando así el final de la obra.

Desarrollo: El Novio desea que su Madre pida la mano de su novia, que había tenido una relación con Leonardo (pertenecía a la familia de los Félix, odiados por la Madre por ser los autores de las muertes que marcaron su vida), que acabó casándose con una prima de ella. Novio y la Novia quedaron prometidos y, de esta manera, la Madre mantiene la esperanza de tener nietas que borden con ella en la casa, lejos de los peligros a los que pueden estar dispuestos los hombres, y el Padre parece encontrar en la boda la solución a su gran problema: tener nietos que trabajen sus tierras.

Clímax: Tras la boda desaparecen Leonardo y la Novia. Cuando por fin se percatan los invitados de ello, se forman dos bandos que parten para ir a buscarlos al bosque.

Desenlace: En el bosque, la luna estaba esperando a sus víctimas ansiando derramar con la ayuda de la muerte, su monaguillo, sangre sobre sus “mejillas”. Leonardo y el novio mueren dejando a sus mujeres que sufren por esta pérdida.

Finalidad o intención del autor

La finalidad o intención del autor es dejar en conciencia de cada uno las vueltas que puede dar la vida. Esta obra es todo un misterio, hasta el final de la obra no se sabe porque el nombre “Bodas de Sangre”; suceden hechos de importancia que no se pueden entender sin haber leído el final, específicamente cuando se escapan Leonardo y la novia para que luego en una lucha contra el novio mueran los dos (Leonardo y el novio).

Es una obra de drama total, con personajes que dan a la obra un énfasis mayor para que así esta pueda ser comprendida y a la vez mas entretenida.

En ella se pueden apreciar un montón de temas, valores, etc. Entre ellos encontramos a la muerte, la vida, la avaricia, el amor, el materialismo, el destino, el temor, el engaño, etc.

Con todo esto el autor, García Lorca, le da a la obra una expectación de gran interés que con numerosos elementos nos muestra las cosas que suceden comúnmente en la vida, pero que a veces no nos damos cuenta.

Presentación y síntesis del texto

Esta obra se basa en la vida de dos familias las cuales están llenas de desgracias.

Por una parte esta el novio y la madre, que ha perdido a su marido y a uno de sus hijos por culpa de la otra familia; los Félix. Ésta otra, tampoco tiene muchas felicidades porque Leonardo aun esta enamorado de la novia, una joven con la estuvo saliendo durante tres años y aun estando casado y con un hijo, no a podido olvidarla.

El tema en que gira la mayor parte de la obra es el futuro matrimonio que unirá al novio con la novia. Pero el drama está presente e impedirá que este matrimonio llegue a una estabilidad. La novia, que guardaba su amor por Leonardo en el olvido, vuelve a despertar cuando ve a Leonardo el día de su boda.

Finalmente el novio y la novia se casan, pero al poco rato, la novia y Leonardo se escapan juntos para hacer realidad su sueño de estar juntos. El novio los persigue por el bosque hasta

Page 46: Bodas de Sangre

que los encuentra y entonces, en una lucha entre Leonardo y el novio, los dos terminan muriendo.

La novia, que siente que ya no tiene motivo por el que vivir, visita a la madre, no para pedirle perdón sino para que le quite la vida a ella también. La madre, por su parte, no es capaz ni de tocarla, aunque le gustaría hacerlo; pero ya no tiene fuerzas para hacer algo así, el único hijo que le quedaba se ha ido.

Opinión personal

Bodas de Sangre es una obra muy interesante y maravillosa por su sencillez, en la que Lorca consigue que el lector este atento a la obra sin despegarse del libro por algún segundo.

Una de las cosas más interesante de la obra es la personificación de diversas cosas, como por ejemplo: el cuchillo, la luna, la mendiga, etc. A través de estas cosas Lorca personifica al temor, el destino y la muerte, respectivamente.

Consigue enmarcar una época determinada describiendo muy bien cada momento y lugar que aparecen en la obra y, también, caracterizando exageradamente a los personajes. De esta manera consigue mostrarnos como el campo experimento grandes cambios llegando así a formar parte de las revoluciones industriales, científicas, políticas y religiosas.

También, llaman la atención ciertos detalles: las muertes ocurran fuera de la escena y Leonardo es el único personaje en toda la obra con nombre propio.

En fin la obra es de gran sentido trágico y además real. Es una descripción exacta del apego que la gente siente por su tierra, de la experiencia adquirida por los años y del amor imposible.

Conclusión

Con el trabajo presentado anteriormente pudimos darnos cuenta con mayor profundidad de que forma estaba constituida la obra del gran autor: Federico García Lorca. Tomando en cuenta puntos importantes como los son los personajes, que jugaban un papel fundamental en esta, ya que en ellos se personificaban algunas cosas como la muerte en la mendiga. También vimos como se dividía y donde era precisamente cuando se rompió el silencio y llegaban una serie de hechos tremendamente dramáticos que le daban una entonidad mayor a la obra. Apreciamos el objetivo del autor y también lo que nos dejo en nuestras mentes.