BODEGÓN

4
BODEGÓN «Naturaleza muerta» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Naturaleza muerta (desambiguación). Francisco de Zurbarán: Bodegón con cacharros (1636).Museo del Prado, Madrid. Un bodegón, también conocido como naturaleza muerta, es una obra de arte que representa animales, flores y otros objetos, que pueden ser naturales (frutas, comida, plantas, rocas o conchas) o hechos por el hombre (utensilios de cocina, de mesa o de casa, antigüedades, libros, joyas, monedas, pipas, etc.) en un espacio determinado. Esta rama de la pintura se sirve normalmente del diseño, el cromatismo y la iluminación para producir un efecto de serenidad, bienestar y armonía. Con orígenes en la antigüedad y muy popular en el arte occidental desde el siglo XVII, el bodegón da al artista más libertad compositiva que otros géneros pictóricos como el paisaje o los retratos. Los bodegones, particularmente antes de 1700, a menudo contenían un simbolismo religioso y alegórico en relación con los objetos que representaban. Algunos bodegones modernos rompen la barrera bidimensional y emplean técnicas mixtas tridimensionales, usando asimismo objetos encontrados, fotografía, gráficas generadas por ordenador o sonido y vídeo. ¿Qué es un bodegón? Estimada Gisela, el bodegón es una representación de objetos inanimados usualmente arreglados por el artista, también se le llama naturaleza muerta. Estos objetos pueden ser frutas, vegetales, flores, animales muertos, como conejos, aves, gallinas, etc. También pueden ser la representación de vasos, platos con comida, utensilios domésticos, floreros, libros e instrumentos musicales. Bodegones aparecieron en el tiempo de Grecia clásica 500-400 aC, También se hicieron algunos en el Renacimiento, pero recién en el siglo XVII en Holanda empezó a ser un género de pintura. Los principales artistas que empezaron este género fueron Pieter Claesz, Willem Claesz, Georg Flegel y Willem Kalf.

description

bodegon

Transcript of BODEGÓN

BODEGNNaturaleza muerta redirige aqu. Para otras acepciones, vaseNaturaleza muerta (desambiguacin).

Francisco de Zurbarn:Bodegn con cacharros(1636).Museo del Prado,Madrid.

Unbodegn, tambin conocido comonaturaleza muerta, es unaobra de arteque representa animales, flores y otros objetos, que pueden ser naturales (frutas, comida, plantas, rocas o conchas) o hechos por el hombre (utensilios de cocina, de mesa o de casa, antigedades, libros, joyas, monedas, pipas, etc.) en un espacio determinado. Esta rama de la pintura se sirve normalmente del diseo, el cromatismo y la iluminacin para producir un efecto de serenidad, bienestar y armona.Con orgenes en la antigedad y muy popular en el arte occidental desde el siglo XVII, el bodegn da al artista ms libertad compositiva que otros gneros pictricos como elpaisajeo losretratos. Los bodegones, particularmente antes de 1700, a menudo contenan un simbolismo religioso y alegrico en relacin con los objetos que representaban. Algunos bodegones modernos rompen la barrera bidimensional y emplean tcnicas mixtas tridimensionales, usando asimismo objetos encontrados,fotografa, grficas generadas por ordenador o sonido y vdeo.

Qu es un bodegn?

Estimada Gisela, el bodegn es una representacin de objetos inanimados usualmente arreglados por el artista, tambin se le llama naturaleza muerta. Estos objetos pueden ser frutas, vegetales, flores, animales muertos, como conejos, aves, gallinas, etc. Tambin pueden ser la representacin de vasos, platos con comida, utensilios domsticos, floreros, libros e instrumentos musicales. Bodegones aparecieron en el tiempo de Grecia clsica 500-400 aC, Tambin se hicieron algunos en el Renacimiento, pero recin en el siglo XVII en Holanda empez a ser un gnero de pintura. Los principales artistas que empezaron este gnero fueron Pieter Claesz, Willem Claesz, Georg Flegel y Willem Kalf.

Concepto de bodegn.- Unbodegn, tambin conocido comonaturaleza muerta, es unaobra de arteque representa objetos inanimados, generalmente extrados de la vida cotidiana, que pueden ser naturales (animales, frutas, flores, comida, plantas, rocas o conchas) o hechos por el hombre (utensilios de cocina, de mesa o de casa, antigedades, libros, joyas, monedas, pipas, etc.) en un espacio determinado. Esta rama de la pintura se sirve normalmente del diseo, el cromatismo y la iluminacin para producir un efecto de serenidad, bienestar y armona.

EL BODEGONSe podra pensar que los objetos sencillos y usuales que cotidianamente tenemos ante nuestra vista como son sillas, vasijas, ollas, zapatos, botellas, frutas,flores, etc., no tienen significacin como elementos de belleza para el arte, para una alma sensible todos los objetos tienen valor, y en eso Van Gogh nos dara la razn al pintar una silla y zapatos viejos. Estos elementos inanimados constituyen tambin para el artista motivo de inspiracin.Al bodegn tambin se le denomina NATURALEZA MUERTA, en razn de los objetos inanimados.CONCEPTO: Modelo o figura que representa cosas u objetos inanimados, distribuidos con sentido artstico.CLASES: a) Bodegn Geomtrico, b) Bodegn ArtsticoCAPACIDADES: Para este tema he considerado 4 capacidades: pintar, valorar, abstraccionar, componer.EVALUACIN: Est en el indicador en lo referido a la condicin (Cmo?), o sea cmo van a realizar su trabajo, y en ello el profesor determinar si es excelente, bueno, regular o en proceso.Bodegn con cacharros (Francisco de Zurbarn)Bodegn con cacharros

AutorFrancisco de Zurbarn,1630-1635

Tcnicaleo sobre lienzo

EstiloBarroco

Tamao46 cm 84 cm

LocalizacinMuseo del Prado,Madrid, Espaa

[editar datos en Wikidata]

Bodegn con cacharroses unleosobrelienzodelpintor barroco espaolFrancisco de Zurbarn. Mide 46centmetrosde alto por 84 cm de ancho. Est datada hacia del ao1650y se encuentra en elMuseo del PradodeMadrid(Espaa).1Se trata de una sencilla pero ejemplar composicin con cuatro objetos de la vajilla tradicional y la luz como nicos protagonistas.nota 1Tres vasijas muyalfarerasy otras tres piezas de metal una copa trabajada y dos bandejas.2El pintor, seducido por "la pura tcnica pictrica, las texturas y el goce esttico",3los ha colocado sobre una repisa, bien alineados y enmarcados por un fondo neutro. Se considera obra ejemplar entre los pocos bodegones conservados del pintorextremeo, aprecindose la conjuncin magistral del crudo realismo y la ternura por las pequeas cosas cotidianas, que dan como resultado un misticismo rstico y de hermosa solidez. Otra versin del cuadro, casi idntica y catalogada tambin como autgrafa, se conserva en elMNACdeBarcelona.ndice

Elementos intrnsecos [editar]Tcnica:leosobrelienzo.Tema y gnero:Bodegncompuesto por tres cacharros de cermica, una copa de metal y dos bandejas, tambin metlicas.nota 2De las tres piezas alfareras, dos blancas, del tipo de jarraalcarrazafabricado en los tallerestrianeros sevillanos, y unbcarode barro rojizo, cuyo diseo an poda rastrearse en el siglo XX en Salvatierra de los Barros.4Forma y estilo: Al margen de su pericia pictrica, Zurbarn senta una capacidad excepcional para apreciar y reflejar lo cotidiano de la manera ms simple.nota 3Todas las caractersticas propias de Zurbarn parecen presentarse aqu:Lacomposicines muy simple: las cuatro piezas se alinean sobre un plano, individualizadas, autnomas unas de las otras. Se ha buscado el equilibrio de las formas y tonalidades; apenas hay lugar para la perspectiva o la riqueza cromtica.Las texturaspermiten al pintor experimentar los diferentes modos de responder cada una de las piezas a la iluminacin y a los reflejos.Coloridopobre, en consonancia con la austeridad general, se reduce a varias tonalidades parduscas, pero vibrantes a causa de la iluminacin.La luz, de estilotenebrista, intensa, contrastada y dura, hace resaltar vivamente los objetos sobre un fondo oscuro. Luz y color armonizan sin esfuerzo, haciendo protagonista al silencio.Otros aspectos: Los bodegones espaoles delSiglo de Orocontrastan en su austeridad con los opulentos, casi opresivos, bodegonesflamencosde la misma poca, como los deClaeszo deHeda.Elementos extrnsecosLa obra: datada hacia 1650, est expuesta en elMuseo del Prado(nmero de catlogo 2803), donada en1940porFrancesc Camb.5Este mismo coleccionista obtuvo un segundo ejemplar de la composicin, que se halla en elMNACdeBarcelona. Algunos especialistas han propuesto que en ella colabor el hijo menor del pintor,Juan de Zurbarn. Pertenece a un perodo de bonanza para el pintor, anterior a su crisis (iniciada con la muerte de su esposa en 1639) y la aparicin en la escena pictrica sevillana de Murillo.El autor:Francisco de Zurbarn(1598-1664) es, junto aMurillo,Valds LealyAlonso Cano, uno de los mximos representantes de la Escuela Andaluza de Pintura Barroca Espaola. Se le ha considerado elpintor de los frailes, quiz por su supuesta identificacin con ladevocindespojada de lo superfluo. Tuvo mucho xito, lo que le oblig a mantener un gran taller, hasta que, desde losaos 1640, fue eclipsado por Murillo. Frecuent gneros como elretratoAdems de supintura religiosa(San Hugo en el refectorio,Santa Casilda,San Serapio), destac en el gnero del retrato y en el delbodegn, aunque dej muy pocos ejemplos.