bofedales

download bofedales

of 143

Transcript of bofedales

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

42. Mhlenbergia fastigiata (Presl) Henr.a) Ubicacin Taxonmica Familia: POACEAE. Nombre Cientfico: Mhlenbergia

fastigiata (Presl) Henr. Nombres comunes: Grama dulce. a) Descripcin Morfolgica: Raz: Rizomatosa profunda, por lo que es invasora en terrenos de agricultura. Tallo: Herbceos algo rastrero. Hojas: De posicin dstica, involuta, subcoriceas o coriceas, no ms de 10 mm de largo. Flores: Reunida en inflorescencia de 20 30 cm de longitud, en pancula corta. Espiguillas de 2 mm de largo por 1 mm de ancho; lemma y palea, plomizo-moreno, de 2 mm de largo; glumas membranazas, amarillo-claro, 1 mm de longitud. Fruto: Caripside. Figura 4.42: M. fastigiata P.H.

b) Hbitat: En suelos pesados, medianos, asociados con Festuca dolichophylla, tambindentro de los waru waru. Prefiere suelos de topografa plana.

c) Importancia y Uso: Es bastante apetecible para el ganado, especialmente para ovino ycamlidos sudamericanos.

d) Se reporta en: bofedales como Layapampa, Alpacuyo, Aticata, etc.

161Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

43. Mhlenbergia ligularis (Hack.) Hitchc.a) Ubicacin Taxonmica Familia: POACEAE. Nombre Cientfico: Mhlenbergia ligularis (Hack.) Hitchc Nombres comunes: Chiji, apa pasto. b) Descripcin Morfolgica: Raz: Adventicias algo superficial, no posee rizomas. Tallo: Semi erectos. Hojas: De 10.2 cm de largo, planas y suaves. Flores: Reunidas en inflorescencias en panculas de 20 25 cm de longitud; espiguillas de 2.5 mm de longitud, verde-plomizo; glumas membranceas de 1 mm de largo achatadas en el pice, la superficie ensanchada y de mayor tamao; lemma de 2 mm de longitud, mtica. Fruto: Cariopse. Figura 4.43: Mhlenbergia ligularis H. H.

c) Hbitat: Suelos sueltos, descubiertos, algo hmedos de los bofedales. d) Importancia y Uso: Es bastante palatable para ovinos y bovinos, pero poco frecuente. e) Se reporta en: gran nmero de bofedales a diferente altitud. Frecuentemente en Catuyo,Paraca, Picchu, Queque sur, Yanacocha, Aticata, Rumitia, Cangalle, Conduriri, Irpa, Llusta, Viluyo, Sora pampa, Pampa Libertad, Tupala, Tisa, Causilluma, Antaccollo, Chajana, Inchupalla, etc.

162Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

44. Mhlenbergia peruviana (Beauv.) Steud.a) Ubicacin Taxonmica Familia: POACEAE. Nombre Cientfico: Mhlenbergia peruviana (Beauvois) Steudel Nombres comunes: Llapa, Chije pasto. b) Descripcin Morfolgica: Planta anual delicada, de 3 a 15 cm. de largo. Raz: Rizoma delgado. Tallo: Caas filiformes Hojas: De 1 3 cm de largo, comnmente planas y suaves. Inflorescencia: Panculas angostas, algo sueltas. Flores: Espiguillas unifloras, con glumas superior desiguales, tridentado; siendo lemma la con Figura 4.44: Mhlenbergia peruviana

arista apical larga y delgada. Fruto: Caripside.

c) Hbitat: Campos abiertos, con suelos semihmedos y profundos. d) Importancia y Uso: Palatable para alpacas, ovinos y llamas, especie forrajera muy importante, convive en comunidades vegetales. e) Se reporta en: los bofedales Amrica, Sora, Yanacocha, Huacani, Catuyo, Fierro Picota, Pampa Posoconi, Sora Pampa, Cangalle, Cceluyo, etc.

163Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

45. Myriophyllum quitense Gaudich.a) Ubicacin Taxonmica Familia: HALORAGACEAE. Nombre Cientfico: Myriophyllum quitense Gaudich. Nombres Chchinqui. b) Descripcin Morfolgica Raz: Rizoma filiforme. Tallo: Delgado y frgil. Hojas: Laciniadas dispuestas en forma alterna, heterofilas y sin estpulas. Flores: Flores inconspicuas, de cliz tubulosa de corola de color crema. Fruto: Drupceo. c) Hbitat: Acutico, se desarrolla formando grandes masas comunes: Llacho,

constituyendo la materia verde del bofedal. d) Importancia y Uso: Constituye un forraje apreciado por el ganado vacuno. Figura 4.45: Myriophyllum quitense G.

e) Se reporta en: bofedales que presentan cuerpos de agua abundante. As como Santa Mara, Paraca, Queque sur, San Juan, Cajonuyo, Alpacuyo, Pinaya, Quenan Hoyo, Jihuaa, Tulavinto, Llusta, Cangalle, Huacani, etc.

164Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

46. Myrosmodes palodosum (Rchb. f.) Garaya) Ubicacin Taxonmica Familia: ORCHIDACEAE. Nombre Cientfico: Myrosmodes Schlecht. Nombres comunes: Lluchu lluchu b) Descripcin Morfolgica: Gefito, palodosum (Rchb.f.)

pequeo de tamao variable. Raz: Pequeo. Tallo: Corto, poco visible. Hojas: En roseta basal, escapo lateral, completamente cubierto por brcteas Flores: Pequeas, tubulosas, no

resupinados y velo fimbriado. Fruto: Capsular.

c) Hbitat: Praderas de permanenciahmeda y al lado de ros.

d) Importancia y Uso: En la ganadera,forma parte de praderas nativas.

e) Se reporta en: algunos bofedales comoPallccapata, Huanocollo, Pinaya, Catablone, Copapujo, Chiluyo Chico, Janccopujo.

Figura 4.46: Myrosmodes palodosum

165Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

47. Nostoc commune Vauch.a) Ubicacin Taxonmica Familia: NOSTOCACEAE. Nombre Cientfico: Nostoc commune Vauch. Nombres comunes: Llucllucha, Llaita, Ururupsha. b) Descripcin Morfolgica: De formas esfricas, aspecto

gelatinoso, verde, tamao ms o menos de una avellana. Las colonias formadas por filamentos, constituidos por

clulas mas o menos esfricas, que se renen a manera de cuentas de rosario, formando tricomas sencillos. c) Hbitat: En aguas poco profundas sobre csped Figura 4.47: Nostoc commune V. inundados, con frecuencia en pocas verano. d) Importancia y Uso: Utilizado en la alimentacin humana. e) Se reporta en: siendo una especie que se desarrolla en medios acuticos permanentes, ha sido colectado en el bofedal altoandino Sulluhuiri provincia de Lampa.

166Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

48.

Nototriche longissima

a) Ubicacin Taxonmica Familia: MALVACEAE. Nombre longissima Nombres comunes: Thurpa. b) Descripcin Morfolgica: Raz: Central, larga poco ramificado. Tallo: Acaule. Hojas: Estipuladas, pinnatfidos, Cientfico: Nototriche

dividas en muchas partes cortas y angostas, sinuadas. Flores: Actinomorfa, spalos y ptalos pentmero, corola de ptalos

concrescentes en la base, de color rosado a violceo; con el cliz exterior. Estilo en que alrededor se encuentran las anteras unidas por un tubo. Fruto: Algo aplanado, compuesto por varias carpelos que encierran una semilla individualmente. Figura 4.48: Nototriche longissima

c) Hbitat: En suelos poco sueltos y no inundados de los bofedales. d) Importancia y Uso: Deseable para ganado ovino y alpacas. e) Se reporta en: bofedales como Aurora (S. A. Putina), Cajonuyo, Pampa Libertad deCojata.

167Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

49. Nototriche sp.a) Ubicacin Taxonmica Familia: MALVACEAE. Nombre Cientfico: Nototriche sp. Nombres comunes: Thurpa. b) Descripcin Morfolgica: Raz: Central gruesa y suberosa. Alcanza hasta 25 cm de longitud y poco ramificado. Tallo: Hipogeo, poco ramificado. Hojas: De aspecto suave, finamente palmatilobuladas, hasta hendidas, pecioladas y pubescentes. Flores: Solitarias, con 5 ptalos color crema a blanco.

c) Hbitat: En lugares secas de pocahumedad y en pocas de verano de los bofedales.

d) Importancia y Uso: Deseable por elganado vacuno, alpacas y llamas.

e) Se reporta en: bofedales altoandinos, de forma espordica. En forma especial en el bofedal

Choquepillo.

Figura 4.49: Nototriche sp.

168Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

50. Ourisia muscosaa) Ubicacin Taxonmica Familia: SCROPHULARIACEAE. Nombre Cientfico: Ourisia muscosa Nombres comunes: hojitas. b) Descripcin Morfolgica: Raz: muy finos y delgados Tallo: Rizomatoso y ramificado Hojas: aovadas, pequeas Flores: Ptalos color crema a blanco Fruto: abayado y pequeo.

c) Hbitat: Lugares hmedos de manerapermanente, bofedales altoandinos.

d) Importancia y Uso: Deseable para elconsumo animal, esta en asociacin con herbceas rastreras pequeas.

e) Se reporta en: bofedales altiplnicos yaltoandinos de las Provincias de Melgar,

Figura 4.50: Ourisia muscosa

Huancan, Lampa, San Romn y El Collao. Generalmente en Pasanacollo I, Queque sur, Choquecota, Sora, Layapampa, Querine, Tiacache, Cangalle, Kasana, Chua, Tulavinto, Sorapampa, Alto Rosario, Covire, Jihuaa, Pampa Posoconi, Cceluyo, Chacapampa, Sulluhuiri, Aziruni, etc.

169Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

51. Oxalis cf. macachin Arech.a) Ubicacin Taxonmica Familia: OXALIDACEAE. Nombre Cientfico: Oxalis cf. macachin Arech. Nombres Chullku. b) Descripcin Morfolgica: Raz: Gefito. Tallo: Bulboso ms o menos globoso con escamas transcomunes: Chullku

parentes y nervaduras anaranjadas, de 5 a 20 cm de altura. Hojas: Trifoliadas, largamente pecioladas, foliolos obcordados. Flores: Solitarias o reunidas en inflorescencia de 2 a 3 flores liliceas Fruto: Abayado. Figura 4.51: Oxalis cf. macachin A.

c) Hbitat: En terrenos de bofedales de poca humedad o en zonas de poca inundacin. d) Importancia y Uso: Comen los ptalos los campesinos. Para tratamientos de fiebre eninfusin.

e) Se reporta en: principalmente es algunos bofedales altiplnicos, como Choco Choco(Moho), y en asociacin con algunas gramneas.

170Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

52. Oxychloe andina Philippia) Ubicacin Taxonmica Familia: JUNCACEAE Nombre Cientfico: Oxychloe andina Philippi. Nombres comunes: Packo b) Descripcin Morfolgica Raz: Rizomatosa. Hojas: Envainadoras, dispuestas en forma alterna sobre el tallo. Flores: Graminiforme. Fruto: Aquenio. c) Hbitat: Lugares hmedos, forma almohadillas en la puna igual que Distichia muscoides. d) Importancia y Uso: Indeseable para el ganado por su aspecto espinoso, su presencia indica degradacin o erosin del bofedal. e) Se reporta en: bofedales altoandinos, aparece formando cojines espinosos a consecuencia de la erosin de suelos, desplazando a Distichia muscoides. Figura 4.52: Oxychloe andina P.

Frecuentemente en Amrica, equecota, Fierro Picota, Paria Alta, Chajana, Quinagani, Cajonuyo, Baltimore, Choquepillo, Pariacoto, Rumitia, Muani, Chichillapi, Viluta, Covire, Pampa Huta, Piapujo, Chiluyo Grande (Tarata), Tulavinto, etc.

171Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

53. Phyllactis pulvinataa) Ubicacin Taxonmica Familia: VALERIANACEAE. Nombre Cientfico: Phyllactis

pulvinata Rauh & Willer. Nombres comunes: b) Descripcin Morfolgica: Forma un cojn denso y duro, compuesto de varias rosetas. Raz: Central y gruesa. Tallo: Acaule. Hojas: Oblanceoladas a espatuladas, de 1 3 cm de largo por 1 4 mm de ancho, con margen ms claro. Flores: Pequeas, en captulos

cortamente pedunculados. Fruto: Capsular.

c) Hbitat: Crece en lugares altos, juntoa las Poceas como Festuca, Deyeuxia entre otras, bordes de bofedales, lugares con menor humedad Figura 4.53: Phyllactis pulvinata R.&W.

d) Importancia y Uso: Especie indeseable al ganado por su olor desagradable e) Se reporta en: algunos bofedales altoandinos con presencia de Poceas. Como Cabaa,Pampa Coyana, Macani, etc.

172Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

54. Plantago monticola Decnea) Ubicacin Taxonmica Familia: PLANTAGINACEAE Nombre Cientfico: Plantago monticola Decne Nombres comunes: Icho icho, Jincho jincho. b) Descripcin Morfolgica:

Planta anual, bianual, de 5 10 cm de altura. Raz: Pivotante, delgada. Tallo: erguidos. Hojas: Arrosetadas algo Florferos erectos o

lineales, pubescentes en casi todas las partes. Inflorescencia: En panoja. Flores: En espiga densa, sobre un largo escapo. Fruto: Cpsula, semillas

naviculares. c) Hbitat: Laderas Hmedas,

tambin en zonas algo secas. d) Importancia y Uso: Consumido en estado tierno por ovinos y vacunos. Es considerado Figura 4.54: Plantago monticola D.

tambin como medicinal. e) Se reporta en: Bofedales altiplnicos como Pasanacollo, Santa Mara, Sora, Copapujo, San Juan, Choquepillo, Cceluyo, Pamputa, Aichuta Pampa, Tulavinto, etc.

173Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

55. Plantago tubulosa Decnea) Ubicacin Taxonmica Familia: PLANTAGINACEAE Nombre Cientfico: Plantago

tubulosa Decne. Nombres comunes: b) Descripcin Morfolgica: Hierbas pigmeas, forman cojines planos y duros. Raz: Rizoma corto y grueso, con numerosas races adventicias. Tallo: Acaule. Hojas: En roseta basal, lanceoladas, ms o menos dentadas o lobadas; de tamao variable. Flores: Unisexuales, escondidas entre las hojas, exponiendo solamente las anteras o el estilo. Fruto: sostenido por un largo carpforo, parecido a un tubo. c) Hbitat: Bofedales y reas cercanas a riachuelos. d) Importancia y Uso: Planta formadora de bofedales en puna hmeda. e) Se reporta en: la gran mayora de bofedales tanto altiplnicos y altoandinos, de amplia distribucin en las provincias de Melgar, Huancan, San Antonio de Putina, Azngaro, San Romn, Puno, Chucuito, El Collao y Tarata. Figura 4.55: Plantago tubulosa D.

174Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

56. Poa asperiflora Hack.a) Ubicacin Taxonmica Familia: POACEAE. Nombre Hack. Nombres comunes: Pasto Parwayu. b) Descripcin Morfolgica: Raz: Adventicio. Tallo: De culmos erectos de 15 80 cm de alto. Hojas: De lgula larga de 2.5 5 mm. Lminas 5 25 cm, involutas, finamente escabrosas. Flores: Reunidas en panculas de 6 12 cm de largo, con muy nudos abierta, en la ramas base. Cientfico: Poa asperiflora

filiformes

Espiguillas con 3 4 flores. Lemma pubescente-escabrosa en la mitad inferior. Fruto: Caripside.

c) Hbitat: Se desarrolla en zonas de granaltura, en forma dispersa.

d) Importancia y Uso: Palatable paraovinos y camlidos.

e) Se reporta en: algunos bofedales de laprovincia de Melgar, con frecuencia en Paraca, Picchu, Queque sur, Sora, Figura 4.56: Poa asperiflora H.

Choquecota, Cceluyo, Sulluhuiri, Pinaya, Pasanacollo, etc.

175Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

57. Poa sp.a) Ubicacin Taxonmica Familia: POACEAE. Nombre Cientfico: Poa sp. Nombres comunes: Kachu b) Descripcin Morfolgica: Raz: Algo rizomatosa. Tallo: De 10 a 20 cm de altura. Hojas: Lineales, agudas, algo rgidas. Flores: Inflorescencia en pancula abierta, extendida, espiguillas agrupadas en el pice, multifloras. Fruto: Caripside.

c) Hbitat: Vive en los pastizales de puna,suelo algo arcillosos, medianamente hmedos.

d) Importancia y Uso: Palatable para alpacas,ovinos, llamas, sobre todo en poca de lluvias.

e) Se reporta en: los bofedales de tipoaltiplnico en asociacin con otras Poceas. Con frecuencia en Cabaa, Querine, Irpa, Chajana, Huarapaquita, Alpacuyo, Macani, Pinaya, Rumitia, Tiacache, Huaranca,

Viluyo, Muani, Cangalle, Tupala, Pampa Huta, Conduriri, etc. Figura 4.57: Poa sp.

176Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

58. Potamogeton filiformes Pers.a) Ubicacin Taxonmica Familia: POTAMOGETONACEAE. Nombre Cientfico: Potamogeton filiformes Pers. Nombres comunes: b) Descripcin Morfolgica: Raz: Delgado, simple. Tallo: Frgil, teretes, verdes. Hojas: Lineales, agudas. Flores: Fruto: Aquenio.

c) Hbitat: Vive sumergido en aguas de los bofedales, arroyos, lagunas, acequias y ros. d) Importancia y Uso: Por encontrarse sumergido profundamente, es poco accesible ypalatables para el ganado

e) Se reporta en: algunos bofedales altiplnicos con cuerpos de agua, como Yanacocha,Layapampa, Kasana, Alto Rosario, Chiluyo Chico, Chiluyo Grande (Tarata), HuarancaTilacacalla, etc.

177Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

59. Pycnophyllum glomeratuma) Ubicacin Taxonmica Familia: CARYOPHYLLACEAE. Nombre Cientfico: Pycnophyllum glomeratum Nombres comunes: b) Descripcin Morfolgica: Plantas que constituyen almohadillas

suaves, que pueden disgregarse con gran facilidad. Raz: Simple, escasamente

ramificada. Tallo: Herbceo, con ramificacin en la parte basal. Hojas: Escuamiformes. Flores: Terminal. Fruto: seco Figura 4.58: Pycnophyllum glomeratum

c) Hbitat: lugares secos, en bofedales se encuentran en aquellas zonas donde al aguadisminuye y/o es escasa.

d) Importancia y Uso: Especie no palatable para el ganado, indicadora de reas en procesode desertificacin. Especialmente en el bofedal Muani.

178Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

60. Ranunculus breviscapus DC.a) Ubicacin Taxonmica Familia: RANUNCULACEAE. Nombre Cientfico: Ranunculus breviscapus DC. Nombres Kururu. b) Descripcin Morfolgica: Raz: Estolonfero. Tallo: Herbceo y corto. Hojas: Glabras o pubescentes, palmatipartidas en 3-5 lbulos dentados, largamente pecioladas de ms de 7 cm de largo. Flores: Con spalos inclinados hacia atrs, amarillo, y no sobresale de las hojas. Fruto: Folculo. Figura 4.59: Ranunculus breviscapus DC. comunes: Chii

c) Hbitat: Crece en praderas permanentemente hmedas, en los bordes de los riachuelos. d) Importancia y Uso: Deseables para el ganado, como parte de la vegetacin acutica delas praderas hmedas y bofedales.

e) Se reporta en: gran nmero en bofedales con cuerpos de agua abundante y bordes deriachuelos y canales de agua. As como Santa Mara, Catuyo, Choquecota, Pasanacollo II, Cabaa, Pampa Ventise 1, Paria Alta, Quinagani, Pallccapata, Cajonuyo, Chajana, Kasana, Choquepillo, Sulluhuiri, Chua, Sorapampa, Yaitane, Choco Choco, Cangalle, Yaitane, etc.

179Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

61. Ranunculus flagelliformisa) Ubicacin Taxonmica Familia: RANUNCULACEAE. Nombre Cientfico: Ranunculus flagelliformis Nombres comunes: b) Descripcin Morfolgica: Raz: Filiforme. Tallo: Estolonfero con nudos, de donde surgen races. Hojas: Pequeas ovadas a circulares, enteras de 0.5-2 cm de largo por 0.3-1.5 cm de ancho, pecioladas. Glabras. Flores: Con 3.4 spalos y 2-3 ptalos, de color amarillo. Fruto: Folculo.

c) Hbitat: Planta acutica, se desarrolla enagua superficial de los bofedales, flotando sobre ella.

d) Importancia y Uso: Deseable para el ganado. Figura 4.60: R. flagelliformis e) Se reporta en: algunos bofedales como Inchupalla, La Libertad, Rumitia, Sulluhuiri,Quenan hoyo, Lacotuyo, Copapujo, Cajonuyo, Iscaycruz, Aichuta Pampa, Chiluyo Chico, Llusta, Pamputa, Tulavinto, Irpa, Humapallca Y Chiluyo Grande (Tarata).

180Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

62. Ranunculus praemorsus H.B.K. ex DC.a) Ubicacin Taxonmica Familia: RANUNCULACEAE. Nombre Cientfico: Ranunculus praemorsus H.B.K. ex DC Nombres comunes: b) Descripcin Morfolgica: Raz: Tallo: Herbcea, perenne, robusta, densamente pubescente, la base de la planta cubierta por hojas del perodo vegetativo anterior. Hojas: Profundamente tripartidas, los segmentos dentados o lobulados. Flores: Escapo floral termina en 1 o 2 flores, grandes con 10 a 15 ptalos amarillos, spalos inclinados hacia atrs (divergente a reclinados). Fruto: Folculo. Figura 4.61: Ranunculus praemorsus DC.

c) Hbitat: Crece en lugares ricos en materia orgnica. d) Importancia y Uso: Deseable para el ganado vacuno, se encuentra con poca frecuenciaen bofedales altiplnicos.

e) Se reporta en: algunos bofedales como Picchu, Sora, Cceluyo, Huaranca, PampaPosoconi, Muani, Cangalle, etc.

181Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

63. Rumex cuneifolius L. Campderaa) Ubicacin Taxonmica Familia: POLYGONACEAE Nombre Cientfico: Rumex cuneifolius L. Campdera Nombres comunes: Llake, Lluchu lluchu, lengua de vaca, Zarzaparrilla. b) Descripcin hierba perenne Raz: Rizoma horizontal Morfolgica:

muy largo. Tallo: Surcados ascendentes o erectos. Hojas: Basales, pecioladas, lineal lanceoladas a ovadas, con bordes sinuadas. Inflorescencia: Espiga en forma de cabezuela. Flores: Muy pequeas. Fruto: Cpsula. Figura 4.62: Rumex cuneifolius L. Campdera

c) Hbitat: Suelos hmedos de puna. Permanente de bofedales altiplnicos.d) Importancia y Uso: Muy palatable para ovinos e) Se reporta en: los bofedales Santa Mara, Fierro Picota, Choco Choco, Calatablone, etc.

182Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

64. Scirpus deserticola Phil.a) Ubicacin Taxonmica Familia: CYPERACEAE Nombre Cientfico: Scirpus

deserticola Phil. Nombres comunes: Qochi chiji, Chii qochi . b) Descripcin Morfolgica: Planta pigmea, forma un cojn ralo. Raz: Principal blanca con escamas oscuras en los nudos, de los cuales salen races finas secundarias. Tallo: Filiforme. Hojas: En roseta basal, cortas, planas y angostamente triangulares. Flores: muchas en inflorescencia con 1 (2 3) espiguillas de color Figura 4.63: Scirpus deserticola Phil

caf, ssiles cortamente pedunculadas. Brcteas ms cortas que la inflorescencia. Fruto: globoso u ovado. c) Hbitat: En lugares permanentemente hmedos. d) Importancia y Uso: Algo palatable, donde su presencia es abundante. e) Se reporta en: gran parte de bofedales del mbito peruano del sistema TDPS. De las provincias Melgar, Huancan, Lampa, Azngaro, San Romn, Chucuito, El Collao y Tarata.

183Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

65. Scirpus rigidus (Steud.) Boeckl.a) Ubicacin Taxonmica Familia: CYPERACEAE Nombre Cientfico: Scirpus rigidus Beeck Nombres comunes: Totorilla. b) Descripcin Morfolgica Raz: Adventicias que nacen de los rizomas y estolones. Tallo: Triangular erguido. Hojas: Modificadas algo

redondas, con una vaina que rodea al tallo. Inflorescencia: En umbela, que presenta una espiguilla solitaria. Fruto: Algo globoso.

c) Hbitat: En zonas hmedas,borde de charcos con agua permanente.

d) Importancia y Uso: Enestado tierno es muy Figura 4.64: Scirpus rigidus Beeck palatable para la ganadera.

e) Se reporta en: todos los

bofedales de tipo altiplnico. De las provincias Melgar, Huancan, Moho, Azngaro, San Romn y Puno. Bofedales Lloquecolla, Aticata, Huacani, Quenan hoyo, Cangalle, Tupala, etc. 184Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

66. Scirpus sp.a) Ubicacin Taxonmica Familia: CYPERACEAE. Nombre Cientfico: Scirpus sp.. Nombres comunes: b) Descripcin Morfolgica: Raz: Delgada y profunda. Tallo: Algo engrosado, ramificado. Hojas: Se encuentran dispuestas de forma alterna, lminas algo lineales y filiformes. Flores: Inflorescencia en umbela con flores solitarias al final. Fruto: Ovalado, bilocular.

c) Hbitat:

Generalmente

vive

en

Figura 4.65: Scirpus sp.

asociacin a los cojinetes de Distichia muscoides y otras especies que forman masa compactas..

d) Importancia y Uso: Palatable para el ganado. e) Se reporta en: Gran parte de los bofedales del mbito del sistema TDPS, principalmenteen los de tipo altoandino. De las provincias Melgar, Huancan, San Antonio de Putina, Lampa, Azngaro, Chucuito, El Collao, Moho, Tarata.

185Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

67. Sisyrinchium andicola Kooka) Ubicacin Taxonmica Familia: IRIDACEAE. Nombre Cientfico:

Sisyrinchium andicola Kook Nombres comunes: Lirio lirio. b) Descripcin Morfolgica: Raz: abundante. Tallo: Algo erguidos, erecto. Hojas: Largas algo planas, lanceoladas. Flores: de color azul violceo. Fruto: En cpsula que se encuentra en la base de la planta. Fasciculada y

c) Hbitat: Suelos algo secosdel altiplano y puna, laderas andinas y dentro de los waru waru, bofedales. Figura 4.66: Sisyrinchium andicola Kook

d) Importancia y Uso: Poco deseable para el ganado, encontrndose con especies depradera tipo gramadal.

e) Se reporta en: algunos bofedales como Pasanacollo, Tiacache, Huacani, Pampa Ventise1, pampa Posoconi, etc.

186Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

68. Sisyrinchium sp.a) Ubicacin Taxonmica Familia: IRIDACEAE. Nombre Cientfico: Sisyrinchium sp. Nombres comunes: Pinco. b) Descripcin Morfolgica: Raz: verticales, ligeramente engrosadas. Tallo: arqueado hacia el suelo. Hojas: lineales, acuminadas Flores: amarilla al final del tallo. Fruto: Cpsula.

c) Hbitat: en cuerpos de aguade bofedales, reas hmedas.

d) ImportanciaIndeseable, los

y

Uso:

pobladores

indican que causa debilidad y Figura 4.67: Sisyrinchium sp. e) Se reporta en: el bofedal Picchu, Pasanacollo II, Fierro Picota, (Melgar); Choco Choco (Moho) y Macani (Puno). muerte al ganado que la consume.

187Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

69. Stipa brachyphylla Hitchcoka) Ubicacin Taxonmica Familia: POACEAE. Nombre Cientfico: Stipa brachiphylla. Nombres comunes: Grano ichu, gransa ichu. b) Descripcin Morfolgica: Planta perenne, cespitosa. Raz: Delgadamente ramificado. Tallo: De 10 20 cm de altura. Hojas: Involutas, casi filiformes, subrgidas. Flores: Inflorescencia en pancula angosta, espiguilla uniflora, con glumas ms largas que la lemna, con arista apical geniculada. Fruto: Caripside.

c) Hbitat: En pastizales de puna, suelos depoca humedad al borde de algunos bofedales.

d) Importancia y Uso: Palatables en principalpara llamas, en menor grado para alpacas y ovinos.

e) Se reporta en: algunos bofedales de alturajunto a otras Poceas. Frecuentemente en Cceluyo.

Figura 4.68: Stipa brachyphylla

188Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

70. Stipa sp.a) Ubicacin Taxonmica Familia: POACEAE. Nombre Cientfico: Stipa sp. Nombres comunes: Ichu b) Descripcin Morfolgica:

Planta perenne, cespitosa. Raz: Algo rizomatosa. Tallo: De 5 20 cm de altura. Hojas: algo suaves, involutas, lineales de 3 8 cm. de largo. Flores: panicula Inflorescencia angosta, en

espiguillas

unifloras, lemna cilindrcea que termina en una coronita. Fruto: Aquenio.

c) Hbitat: Zonas circundantes debofedales, lugares con menor humedad, pastizales de puna.

d) Importancia y Uso: Consumidomayormente por llamas, vacunos y ovinos, las alpacas slo la consumen en estado tierno.

e) Se reporta en: Algunos bofedalesde tipo altiplnico. Como Viluyo, Causilluma, etc.

Figura 4.69: Stipa sp.

189Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

71. Trifolium amabile H.B.K.a) Ubicacin Taxonmica Familia: FABACEAE Nombre Cientfico: Trifolium amabile Nombres comunes: Layo. b) Descripcin Morfolgica: Especie cosmopolita, herbcea perenne, mesofita, cespitosa y de altura variable. Raz: Pivotante, engrosada y desarrollada que funciona

como rganos de reserva de carbohidratos. Tallo: Decumbente, poco Figura 4.70: Trifolium amabile H.B.K.

elevado de la superficie.

Hojas: Trifoliadas, los foliolos anchamente ovalados con manchas rojizas, negruzcas, suaves y tiernas. Flores: Blancas con diferentes tonalidades con brcteas subuladas en la base. Corola blanquecina o rosada, ovario con 2 vulos. Inflorescencia: En racimos contrado, cortamente pedunculado. Fruto: En legumbre corta con 1 - 3 semillas. c) Hbitat: Se adapta a suelos ligeros, medianos y pesados, tanto en zonas de pampa, laderas y cima de cerros. d) Importancia y Uso: Muy seleccionada por los animales por su alta palatabilidad, en especial por ovinos, vacunos y alpacas.

190Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

e) Se reporta en: algunos bofedales altiplnicos de la provincia de Melgar, Chucuito, Lampa, Azngaro, Puno.

72. Viola pygmaea Juss. ex Poir.a) Ubicacin Taxonmica Familia: VIOLACEAE. Nombre Cientfico: Viola

pygmaea Juss. ex Poir Nombres wayu b) Descripcin Morfolgica: Raz: Central y gruesa. Tallo: Herbcea. Hojas: Lineales, dispuestas en roseta basal, densamente comunes: Leche

ciliadas en el margen. Flores: Zigomorfa, blanca a violceo, con rayas oscuras, con espoln. Fruto: Capsular. Figura 4.71: Viola pygmaea J. ex Poir

c) Hbitat: Pastizales de altura y en pajonales, generalmente disperso. d) Importancia y Uso: Deseable para el ganado, por crecer asociada a gramneascomestibles para el animal.

e) Se reporta en: bofedales altoandinos Amrica, Queque sur, equecota, Pampa Ventise1, Paria Alta, Cajonuyo, Inchupalla, Pariacoto, Pampa Huillcatana, Lloquecolla, Chacapampa, Patacea, Jihuaa, Tulavinto, Llusta, Alto Rosario.

191Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

73. Werneria apiculata Sch. Bip.a) Ubicacin Taxonmica Familia: ASTERACEAE. Nombre Cientfico: Werneria apiculata Sch. Bip. Nombres comunes: Algodonero, Tasta Maransela, Pachaj Chaki, Liriu . b) Descripcin Morfolgica: Raz: Con rizoma oblicuo, del que nacen races perpendiculares, la base de la planta con presencia de pelos lanosos. Tallo: Acaule. Hojas: Glabras, lineales, verdes, con borde oscuro. Flores: Inflorescencia en captulo

implantado en la parte terminal de la planta, con 13 filarias. Flores marginales liguladas, blancas o rosadas, las del disco amarillas. Fruto: Aquenio.

c) Hbitat: Crece en las lomas y laderas altas,ms o menos hmedas, junto con Deyeuxia y Llapa (Aciachne acicularis).

d) Importancia y Uso: Tiene uso medicinalcasero su algodn se coloca sobre las heridas.

192Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

e) Se reporta en: bofedales altoandinos de las Provincias de Lampa, S. A. de Putina,Melgar, Huancan, San Romn, El Collao. Figura 4.72: Werneria apiculata

74. Werneria pygmaea Gill. Ex Hook. & Arn.a) Ubicacin Taxonmica Familia: ASTERACEAE Nombre Cientfico: Werneria pygmaea Gill. Ex Hook.& Arn. Nombres comunes: b) Descripcin Morfolgica Raz: Rizoma horizontal u oblicuo, ramoso; de

tamao variable. Tallo: Ramoso. Hojas: Lineales, obtusas, vaina interiormente ligeramente lanosa. Inflorescencia: Captulo ssil, con filarias en nmero de 8 12, soldadas, glabras, con lbulos violceos. Flores: Del margen blancas, liguladas; las flores del centro amarillas, tubulosas. Fruto: Aquenio. c) Hbitat: Crece en praderas permanentemente hmedas, al lado de los ros. En los bofedales de puna forman un csped denso. d) Importancia y Uso: Especie forrajera de importancia alta para el ganado altoandino. e) Se reporta en: Todos los bofedales evaluados tanto altiplnicos y altoandinos, con diferente frecuencia y tamao, dependiendo esto del grado de humedad del bofedal. Figura 4.73: Werneria pygmaea G. ex H & A.

193Facultad de Ciencias Biolgicas U. N. A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

Cuadro 4.11: Determinacin general de Flora, en bofedales del mbito peruano del sistema TDPS, Puno 2001.FAMILIA 1. APIACEAE ESPECIES NOMBRE COMN Sombrerito de agua Caa, Chinga Tasa janqo janqo Qausillo, Lawa, Janco Toro Qawi Qawi Qochi Tika Ojho pilli Qochi Wira wira Algodonero

4.3 Hydrocotylebonariensis Lilaeopsis andina Belloa schultzii Hypochoeris echegarayi Hypochoeris eremophila Hypochoeris eriolaena Hypochoeris taraxacoides Lucilia conoidea Lucilia kunthiana Werneria apiculata Werneria pygmaea Cardamine bonariensis Hypsela reniformis Lysipomia acaulis Cerastium danguyi Pycnophyllum glomeratum Carex sp. Eleocharis albibracteata Scirpus deserticola Scirpus rigidus Scirpus sp. Astragalus arequipensis Astragalus peruvianus Astragalus sp. Trifolium amabile Gentiana podocarpa Gentiana sedifolia Gentianella primuloides Geranium sessiliflorum Myriophyllum quitense Sisyrinchium andicola Sisyrinchium sp. Isetes lechleri Distichia filamentosa Distichia muscoides Distichia sp. Luzula peruviana Oxychloe andina Nototriche longissima Nototriche sp. Nostoc conmune

2.

ASTERACEAE

3. 4. 5.

BRASSICACEAE CAMPANULACEAE CARYOPHYLLACEAE

Chii kururu Clavel, Luria Tika. Qoran qoran Quemillo Qochi chiji, Chii qochi Totorilla Garbanzo Violeta Violetilla Layo Penca Penca Pinjachi Tani tani Wila layo, ojotilla. Llacho, Chchinqui Lirio lirio Pinco Sasahui Tisa Kunkuna

6.

CYPERACEAE

7.

FABACEAE

8.

GENTIANACEAE

9. 10. 11. 12. 13.

GERANIACEAE HALORAGACEAE IRIDACEAE ISETACEAE JUNCACEAE

14. 15.

MALVACEAE NOSTOCACEAE

16.

ORCHIDACEAE

Myrosmodes palodosum

Packo Thurpa Thurpa Llucllucha, Llaita, Ururupsha Lluchu lluchu

174Facultad de Ciencias Biolgicas U.N.A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

Continuacin cuadro 4.11 FAMILIA 17. 18. OXALIDACEAE PLANTAGINACEAE

ESPECIES Oxalis cf macachin Plantago monticola Plantago tubulosa 4.4 Aciachne acicularis Deyeuxia curvula Deyeuxia eminens Deyeuxia ovata Deyeuxia rigescens Deyeuxia vicunarum Festuca dolichophylla Mhlenbergia fastigiata Mhlenbergia ligularis Mhlenbergia peruviana Poa asperiflora Poa sp. Stipa brachyphylla Stipa sp. Rumex cuneifolius Calandrinia acaulis Potamogeton filiformis Caltha sagittata Ranunculus breviscapus Ranunculus flagelliformis Ranunculus praemorsus Alchemilla diplophylla Alchemilla pinnata Castilleja pumila Mimulus glabratus Ourisia muscosa Phyllactis pulvinata Junellia minima Viola pygmaea

NOMBRE COMN Chullku Chullku Llantn, Icho icho, Jincho Llapa, packochampa Crespillo Ojho sora Sora Pasto duro, Callo callo Parwayo pasto Chillihua Grama dulce Chiji, apa pasto. Llapa, Chije pasto Pasto Parwayu Kachu Grasna ichu Ichu Lengua de vaca Liriu liriu, Toqo Toqoro. Lanza Chii Kururu

19.

POACEAE

20. 21. 22. 23.

POLYGONACEAE PORTULACACEAE POTAMOGETONACEAE RANUNCULACEAE

24.

ROSACEAE

Libro libro. Sillu sillu Frutillo Berro, Okururu Hojitas Qhota chiji Leche wayu

25.

SCROPHULARIACEAE

26. 27. 28.

VALERIANACEAE VERBENACEAE VIOLACEAE

Del cuadro se puede apreciar la gran variedad florstica que existe en los bofedales del sistema TDPS, se han logrado determinar 28 familias, las mismas que agrupan 74 especies de flora que se encuentra distribuida de forma variada, las familias: POACEAE y ASTERACEAE son las que agrupan mayor nmero de especies, seguidas de JUNCACEAE. Por otro lado las familias con menor presencia son: VIOLACEAE, VERBENACEAE, VALERIANACEAE, PORTULACACEAE, entre otras, sin embargo estos resultados demuestran que a niveles altitudinales donde pareciese que no existiera diversidad, existe una verdadera variabilidad florstica, que es base para la supervivencia de otros niveles trficos del ecosistema altoandino.

175Facultad de Ciencias Biolgicas U.N.A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

ASPECTOS CUANTITATIVOS GENERALESCOBERTURA La cobertura, o el porcentaje de cobertura, por lo general se refiere a la proporcin de un rea cubierta por la proyeccin vertical del rea basal de las plantas en la superficie del suelo. Usualmente se considera la cobertura como de mayor significacin ecolgica que la densidad, y constituye informacin mas representativa de la estructura real de la vegetacin de una determinada rea. La cobertura tiene adems una ventaja adicional y es que ... casi todas las plantas, desde los rboles hasta los musgos, pueden ser evaluados con el mismo parmetro.... Las implicaciones para la vida silvestre del valor de la cobertura vegetal estn bien documentadas. En el presente estudio se ha determinado valores de cobertura total y composicin florstica expresada en porcentaje (%), del total de especies determinadas y cada especie presente, que representan valor florstico importante. El conjunto los musgos y lquenes, piedra y/o roca y suelo desnudo; constituyen materiales no deseables, ni aprovechables para el pastoreo. Primeramente se ha determinado y descrito los parmetros en forma general, luego se ha determinado en las provincias donde se encuentran las principales especies que caracterizan las extensiones de bofedales en el mbito peruano del sistema TDPS. En el cuadro 4.11, se puede apreciar los valores de cobertura y composicin florstica de las todas las especies encontradas en las provincias muestreadas las mismas que se encuentran representadas en porcentajes. El resultado porcentual de cobertura vegetal de los bofedales muestreados de las 12 provincias se aprecia en el cuadro 4.11, se puede observar que la provincia de Puno, presenta 96.08% de cobertura vegetal promedio con 41 especies; y el mayor numero de especies se encuentra en los bofedales de las provincias de Melgar y Lampa 49 especies que presentan una cobertura vegetal de 94.30 y 95.06%, respectivamente; lo que puede indicar que no tiene relacin directa entre nmero de especies y la cobertura en los bofedales muestreados.

176Facultad de Ciencias Biolgicas U.N.A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

Cuadro 4.11.:Cobertura y Composicin Florstica (%) promedio, a nivel provincial del mbito peruano del sistema TDPS, Puno 2000.1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. ESPECIES Aciachne acicularis Alchemilla diplophylla Alchemilla pinnata Astragalus arequipensis Astragalus peruvianus Astragalus sp. Belloa schultzii Calandrinia acaulis Caltha sagittata Cardamine bonariensis Carex sp. Castilleja pumila Cerastium danguiy Deyeuxia curvula Deyeuxia eminens Deyeuxia ovata Deyeuxia rigescens Deyeuxia vicunarum Distichia filamentosa Distichia muscoides Distichia sp. Eleocharis albibracteata Festuca dolichophylla Gentiana podocarpa Gentiana sedifolia Gentianella primuloides Geranium sessiliflorum Melgar Huancan 0.90 1.39 0.80 1.53 6.49 3.43 0.00 0.00 0.00 0.11 0.00 0.00 0.03 2.74 0.20 0.00 5.50 3.96 0.20 8.93 0.47 0.00 1.63 2.65 4.66 5.44 0.00 0.21 0.00 0.29 0.00 0.02 0.04 0.04 0.00 0.24 0.02 0.36 0.00 0.00 1.64 0.06 0.00 9.89 0.66 0.00 16.49 1.33 6.13 6.02 0.00 0.18 0.00 0.13 COBERTURA Y COMPOSICIN FLORSTICA (%) Putina Lampa San Romn Azngaro Moho Puno Chucuito El Collao 0.04 0.00 0.00 4.59 0.21 1.05 0.00 0.37 0.74 1.34 0.00 2.00 1.40 2.86 0.66 0.77 1.76 5.11 3.59 5.32 3.98 4.80 4.20 3.81 0.02 0.16 0.33 0.00 0.00 1.07 0.03 0.45 0.00 0.00 0.52 0.00 0.00 7.72 0.00 5.25 19.55 0.00 5.99 7.94 0.00 0.21 0.02 0.03 0.00 0.00 0.01 0.29 0.00 0.00 0.02 1.40 0.06 0.00 2.12 0.85 1.07 9.22 2.50 0.00 13.54 0.56 4.51 2.19 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.31 3.55 0.00 12.69 0.67 0.00 0.00 0.00 13.33 0.95 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.27 0.11 0.06 0.00 3.58 0.44 0.00 10.42 0.44 0.00 2.12 3.95 17.12 0.74 0.00 0.03 0.00 1.32 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.08 0.13 0.00 3.85 0.90 0.00 9.80 0.00 0.00 0.00 3.29 11.41 1.33 0.00 0.13 0.00 1.31 0.00 0.00 0.00 0.00 0.60 0.00 0.78 1.03 0.05 0.47 5.10 0.81 0.00 7.82 0.52 0.00 0.00 0.00 12.90 1.16 0.23 0.00 0.00 1.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.79 0.00 0.00 0.70 0.00 0.00 11.16 0.62 0.00 0.00 3.15 8.46 6.34 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.90 0.06 0.00 0.48 0.37 0.37 8.55 0.57 2.13 13.29 3.43 5.04 3.46 0.09 0.28 0.00 0.16 Tarata 0.00 2.10 5.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.03 0.00 0.00 0.00 2.69 0.00 7.32 0.00 7.51 31.41 0.00 5.12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

177Facultad de Ciencias Biolgicas U.N.A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55.

ESPECIES Hydrocotyle bonariensis Hypochoeris echegarayi Hypochoeris eremophila Hypochoeris eriolaena H. taraxacoides Hypsela reniformes Isetes lechleri Junellia minima Lilaeopsis andina Lucilia conoidea Lucilia kunthiana Luzula peruviana Lysipomia acaulis Mimulus glabratus Mhlenbergia fastigiata Mhlenbergia ligularis Mhlenbergia peruviana Myriophyllum quitense Myrosmodes cf. palodos. Nostoc commune Nototriche longissima Nototriche sp. Ourisia muscosa Oxalis cf. macachin Oxychloe andina Phyllactis Plantago monticola Plantago tubulosa

Melgar 1.72 0.00 0.00 0.00 6.11 2.27 0.00 0.00 3.54 0.00 0.00 0.56 0.51 0.16 0.05 0.93 1.38 0.46 0.00 0.00 0.00 0.00 0.19 0.00 1.97 0.40 0.64 8.08

Huancan 0.00 0.00 0.02 0.02 4.71 0.52 0.05 1.15 2.12 0.25 0.04 0.00 0.35 0.00 0.00 1.15 0.00 0.08 0.06 0.00 0.26 0.00 2.09 0.00 5.43 0.00 0.00 6.65

Putina 0.00 0.00 0.44 0.00 3.02 0.20 0.24 1.81 2.41 0.00 0.38 0.00 0.37 0.00 0.00 0.33 0.00 0.99 0.00 0.00 0.21 0.00 0.00 0.00 3.28 0.00 0.00 8.81

Lampa 0.66 0.00 0.88 0.24 6.33 0.26 0.00 1.04 8.80 0.26 0.00 0.10 0.61 0.00 0.25 1.78 0.00 0.37 0.36 0.39 0.00 0.06 0.11 0.00 2.78 0.00 0.03 6.44

San Romn Azngaro 0.00 0.22 0.00 0.00 6.74 0.61 0.00 0.00 5.91 0.00 0.00 0.00 1.87 0.00 0.00 0.51 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 7.27 0.03 0.00 0.00 0.00 5.51 0.20 0.00 0.00 9.68 0.00 0.00 0.07 0.24 0.90 0.00 0.73 0.08 0.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.11 0.00 0.78 0.40 0.00 6.83

Moho 0.64 0.00 0.48 0.85 3.70 0.82 0.00 0.00 6.38 1.15 0.00 0.00 0.00 1.06 0.07 0.61 0.00 0.77 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.16 0.00 1.53 0.00 7.14

Puno 0.68 0.00 0.42 0.23 4.51 0.37 0.00 0.00 6.30 0.00 0.23 0.00 0.26 0.00 0.00 0.32 0.67 0.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.08 0.00 0.00 0.58 0.47 11.15

Chucuito 0.00 0.00 0.22 0.00 6.52 0.52 0.00 2.56 7.19 0.60 0.00 0.00 0.69 0.00 0.00 0.68 0.65 0.86 0.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13.81

El Collao 0.00 0.00 0.23 0.00 5.67 0.86 0.00 2.12 8.47 0.40 0.33 0.00 0.53 0.00 0.00 0.43 0.20 0.57 0.16 0.00 0.00 0.00 0.76 0.00 4.15 0.00 0.22 7.11

Tarata 0.00 0.00 0.05 0.00 2.15 0.95 0.00 2.16 4.96 0.00 0.00 0.00 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.50 0.00 0.00 2.75

178Facultad de Ciencias Biolgicas U.N.A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

ESPECIES Poa asperiflora Poa sp. Potamogeton filiformis Pycnophyllum glomeratum 60. Ranunculus breviscapus 61. Ranunculus flagelliformis 62. Ranunculus praemorsus 63. Rumex cuneifolius 64. Scirpus deserticola 65. Scirpus rigidus 66. Scirpus sp. 67. Sisyrinchium andicola 68. Sisyrinchium sp. 69. Stipa brachiphylla 70. Stipa sp. 71. Trifolium amabile 72. Viola pygmaea 73. Werneria apiculata 74. Werneria pygmaea Total Especies Musgos y Lquenes Piedras y/o roca Suelo Desnudo TOTAL 56. 57. 58. 59.

Melgar Huancan 0.76 0.00 0.44 0.49 0.34 0.00 0.00 0.30 0.00 0.35 0.12 1.56 8.86 1.54 0.14 0.44 0.00 0.00 0.69 0.26 0.42 3.92 94.30 2.16 0.41 3.13 100.00 0.00 0.78 0.69 0.00 0.00 3.12 3.14 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.60 0.22 4.73 91.36 4.19 0.38 4.08 100.00

Putina Lampa San Romn Azngaro 0.00 0.44 0.00 0.01 0.66 2.21 0.36 0.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.25 3.46 0.00 0.00 3.13 0.00 5.41 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.19 0.38 5.23 93.02 3.30 0.32 3.35 100.00 0.00 0.25 0.27 0.00 0.00 3.50 0.98 3.01 0.29 0.00 0.00 0.00 0.52 0.87 0.27 5.91 95.06 2.48 0.12 2.34 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.89 10.82 2.75 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.83 1.85 6.72 92.78 3.26 0.37 3.59 100.00 0.10 0.57 0.00 0.09 0.00 1.61 3.88 3.09 0.04 0.00 0.00 0.00 0.09 0.07 0.08 6.87 94.67 2.10 0.50 2.73 100.00

Moho 0.85 0.99 1.18 0.00 0.76 0.00 0.12 0.53 0.83 18.92 0.68 0.00 0.08 0.00 0.00 0.71 0.27 0.12 3.72 95.84 1.84 0.00 2.33 100.00

Puno Chucuito El Collao 0.05 0.00 0.00 0.68 2.14 1.16 0.00 0.00 0.15 0.00 0.81 0.00 0.89 0.00 1.49 16.53 0.00 0.00 0.06 0.50 0.00 0.71 0.00 0.31 5.73 96.08 1.89 0.26 1.78 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.86 5.06 3.12 2.81 0.68 0.00 0.00 0.31 0.90 0.00 0.00 4.85 92.56 2.95 0.45 4.04 100.00 0.00 0.83 0.74 0.09 0.00 3.10 1.27 5.26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.15 0.23 5.25 94.59 2.94 0.00 2.48 100.00

Tarata 0.00 0.00 2.14 0.00 0.00 2.10 0.00 0.00 2.31 0.00 2.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.95 95.65 0.56 0.00 3.79 100.00

179Facultad de Ciencias Biolgicas U.N.A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

Los bofedales evaluados que caracterizan la gran extensin de este ecosistema altoandino en el mbito peruano del sistema TDPS, la vegetacin constituye el principal recurso para la ganadera y mantenimiento del ecosistema andino en general. La composicin florstica est representada por 74 especies vegetales identificadas, las mismas que pertenecen a diferentes taxones, as mismo se encuentran presentes con variada frecuencia; donde el grado de importancia y utilidad que de cada especie depende de los factores ambientales, climticos, edficos, presin del ganado y uso y manejo por parte de la poblacin involucrada.

1. PROVINCIA DE MELGAR.De las evaluaciones realizadas de la determinacin de cobertura y composicin florstica en bofedales de la provincia de Melgar, se identificaron 49 especies de plantas que se encuentran distribuidas en los diferentes bofedales muestreados. En el cuadro B-1 del anexo, se observa la composicin florstica de cada bofedal.0.44 0.14 1.54 8.86 1.56 0.30 0.34 0.35 0.12 0.76 0.47 0.44 8.08 0.64 0.40 1.97 0.19 0.46 1.38 0.93 0.16 0.05 0.56 0.51 2.27 3.54 5.44 6.11 1.72 0.29 0.21 4.66 2.65 1.63 8.93 3.92 0.41 0.69 0.26 0.42 2.16 3.13

0.90 0.80

6.49

0.03 0.11

2.74 5.50 3.96 0.20

0.20

Acac Devi Lupe Pltu Sisp.

Aldi Dimu Lyac Poas Triam

Alpi Disp. Migl Posp. Vipy

Besc Elal Mfa Pofi Weap

Cabo Fedo Mli Rabr Wepy

Casp. Gese Mpe Rapr Mu y L

Capu Geses Myqu Rucu Pie ro

Decu Hybo Oumu Scde SueDe

Deem Hyta Oxan Scri

Deov Hyre Phsp. Scsp.

Deri Lian Plmo Sian

Figura 4.74:

Cobertura y Composicin Florstica (%), en bofedales de la Provincia de Melgar, Puno 2000.

La figura 4.74 muestra la distribucin porcentual de las 49 especies presentes, encontrado en la provincia de Melgar, donde se muestra la variabilidad existente de los diferentes taxones.

180Facultad de Ciencias Biolgicas U.N.A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

No existen reportes de estudios especficos de vegetacin de bofedales Altiplnicos (Per), sin embargo la cobertura vegetal promedio flucta con datos obtenidas por diferentes autores as Morales (1990), reporta la existencia de bofedales formados por gramneas y otras herbceas como: Calamagrostis, Poa, Juncus, Carex, etc. Igualmente los resultados obtenidos por Flores (1991), nos permite concluir que los bofedales de tipo altiplnico, tienen especies de importancia primaria como gramneas (Deyeuxia rigescens, D. eminens, D. ovata), juncceas (Scirpus) y plantaginceas (Plantago), asociadas a stas se encuentran especies de importancia secundaria como Hypochoeris taraxacoides, Werneria pygmaea, Alchemilla diplophylla, etc. En general, la cobertura vegetal promedio en bofedales de la provincia de Melgar es de 94.30%, el 2.16% corresponden a musgos y lquenes, 0.41% piedra y el 3.13% a suelo desnudo; que en conjunto representan el 5.70% que carece de valor florstico. La composicin y cobertura vegetal promedio en la provincia de Melgar; est representada por las especies de mayor dominancia y frecuencia: Deyeuxia rigescens (8.93%), Scirpus rigidus (8.86%) y Plantago tubulosa (8.08%), y los valores de menor frecuencia son Mhlenbergia fastigiata (0.05%) y Cardamine bonariensis (0.03%). A continuacin se presenta la cobertura vegetal que caracteriza los bofedales muestreados en el cuadro B-1 del anexo, se encuentra en detalle. Bofedal Amrica: Ubicado en el distrito de Nuoa a 4050 msnm, con una cobertura vegetal total de 97.30%; el 2.70% corresponden a musgos y lquenes y suelo desnudo. Donde Alchemilla pinnata (18.50%) y Scirpus rigidus (17.00%), son especies de mayor predominancia mientras que Festuca dolichophylla (2.00%) y Viola pygmaea (0.60%) se encuentran en menor porcentaje. Bofedal Pasanacollo I: Ubicado en el distrito de Nuoa a 3940 msnm, con una cobertura vegetal total de 95.38%; el 4.62% corresponden a musgos y lquenes y suelo desnudo. Donde Festuca dolichophylla (13.10%) y Deyeuxia rigescens (10.75%), son especies de mayor predominancia mientras que Belloa schulzii y Scirpus deserticola (1.25%) cada una y Sisyrinchium andicola (0.60%) se encuentran en menores porcentajes. Bofedal Araranca: Ubicado en el distrito de Santa Rosa a 4075 msnm, con una cobertura vegetal total de 88.55%; el 11.45% corresponden a musgos y lquenes, piedras o roca y suelo desnudo. Donde las especies de mayor predominancia son Scirpus rigidus (15.90%) seguido de Plantago tubulosa (12.75%), mientras que Hypsela reniformes (0.30%) y Mhlenbergia ligularis (0.20%), son los valores menores. Bofedal Catuyo: Ubicado en el distrito de Nuoa a 3940 msnm, con una cobertura vegetal total de 94.25%; el 3.75% corresponden a musgos y lquenes y suelo desnudo. Donde Scirpus rigidus (11.50%) y Plantago tubulosa (10.25%), son especies de mayor 181Facultad de Ciencias Biolgicas U.N.A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

predominancia mientras que Geranium sessiliflorum (1.00%) y Lysipomia acaulis (0.40%) representan menores porcentajes. Bofedal Paracca: Ubicado en el distrito de Nuoa a 3940 msnm, con una cobertura vegetal total de 93.10%; el 6.90% corresponden a musgos y lquenes, piedras o roca y suelo desnudo. Donde Scirpus rigidus (16.10%) y Deyeuxia rigescens (9.54%) son especies de mayor predominancia mientras que Hypsela reniformes (0.56%), Gentiana sedifolia y Trifolium amabile (0.50%) muestran porcentajes menores. Bofedal Picchu: Ubicados en el distrito de Santa Rosa a 4150 msnm, presenta un 96.74% y 3.26% corresponde a musgos y lquenes y suelo desnudo. Donde Eleocharis albibracteata (12.34%) y Plantago tubulosa (10.30%) son especies de mayor predominancia mientras que Geranium sessiliflorum (0.50%) y Aciachne acicularis (0.45%) muestran porcentajes menores. Bofedal Queque Sur: Ubicado en el distrito de Santa Rosa a 4000 msnm, con una cobertura vegetal total de 95.00%; el 5.00% corresponden a musgos y lquenes, piedras o roca y suelo desnudo. Donde las especies de mayor predominancia son Deyeuxia curvula (12.00%) seguido de Hypochoeris taraxacoides (7.50%), mientras que Gentiana sedifolia (0.30%) y Castilleja pumila (0.20%), representan valores menores. Bofedal equecota: Ubicado en el distrito de Nuoa a 4630 msnm, con una cobertura vegetal total de 93.60%; el 6.40 % corresponden a musgos y lquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (14.50%) y Scirpus rigidus (10.50%) son las especies de mayor predominancia, mientras que los valores menores corresponden a Hypochoeris taraxacoides (0.30%) y Gentiana sedifolia (0.10%). Bofedal Choquecota: Ubicado en el distrito de Nuoa a 4650 msnm, con una cobertura vegetal total de 93.70%; el 6.30% corresponden a musgos y lquenes, piedras o roca y suelo desnudo. Donde las especies de mayor predominancia son Distichia sp. (15.90%) seguido de Deyeuxia rigescens (14.00%), mientras que los valores menores pertenecen a Ranunculus breviscapus (0.30 %) y Ourisia muscosa y Viola pygmaea (0.20 %). Bofedal Pasanacollo II: Ubicado en el distrito de Nuoa a 3950 msnm, con una cobertura vegetal total de 93.10%; el 6.90% corresponden a musgos y lquenes y suelo desnudo. Donde las especies de mayor predominancia son Deyeuxia rigescens (14.60%) seguido de Eleocharis albibracteata (10.20%), mientras que Mhlenbergia ligularis (0.35%) y Cardamine bonariensis (0.10%), son los valores menores. Bofedal Sora: Ubicado en el distrito de Umachiri a 3920 msnm, con una cobertura vegetal total de 97.90%; el 2.10% corresponden a musgos y lquenes y suelo desnudo. Donde las especies de mayor predominancia son Deyeuxia eminens (12.50%) seguido de Deyeuxia

182Facultad de Ciencias Biolgicas U.N.A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

rigescens y Plantago tubulosa (8.20%) cada una, mientras que Ourisia muscosa (0.30 %) y Poa asperiflora (0.24%), son porcentajes menores. Bofedal Yanacocha: Ubicado en el distrito de Macar a 4600 msnm, con una cobertura vegetal total de 92.50%; el 7.50% corresponden a piedras o roca y suelo desnudo. Donde Deyeuxia curvula (14.50%) y Deyeuxia rigescens (12.00%) son las especies de mayor predominancia, mientras que Potamogeton filiformes (1.75%) y Hydrocotyle bonariensis (1.50%), son los porcentajes menores. Bofedal Layapampa: Ubicado en el distrito de Macar a 3950 msnm, con una cobertura vegetal total de 92.50%; el 7.50% corresponden a piedras o roca y suelo desnudo. Donde Deyeuxia rigescens (14.30%) y Festuca dolichophylla (9.50%) son las especies de mayor predominancia, mientras que Mhlenbergia fastigiata (0.80%) y Ourisia muscosa (0.25%), presentan los valores menores. Bofedal Fierro Picota: Ubicado en el distrito de Santa Rosa a 4075 msnm, con una cobertura vegetal total de 93.10%; el 6.90% corresponden a musgos y lquenes y suelo desnudo. Donde las especies de mayor predominancia son Hypsella reniformes (17.25%) seguido de Hypochoeris taraxacoides (11.40%), mientras que Mhlenbergia ligularis (0.11%) y Geranium sessiliflorum (0.05%), son los valores menores. Bofedal Cabaa: Ubicado en el distrito de Santa Rosa a 4075 msnm, con una cobertura vegetal total de 97.90%; el 2.10% corresponden a musgos y lquenes y suelo desnudo. Donde las especies de mayor predominancia son Deyeuxia eminens (12.50%) seguido de Deyeuxia rigescens y Plantago tubulosa (8.20%) cada una, mientras que Ourisia muscosa (0.30 %) y Poa asperiflora (0.24%), son porcentajes menores. Bofedal San Juan: Ubicado en el distrito de Antauta a 4000 msnm, con una cobertura vegetal total de 94.68%; el 5.32% corresponden a piedras o roca y suelo desnudo. Donde Plantago tubulosa (20.03%) y Scirpus rigidus (12.03%) son las especies de mayor predominancia, mientras que Aciachne acicularis (0.45%) y Plantago monticola (0.35%) y Gentiana sedifolia (1.05%), son los porcentajes menores. Bofedal Pampa Ventise 1: Ubicado en el distrito de Macar a 3925 msnm, con una cobertura vegetal total de 93.32%; el 5.70% corresponden a piedras o roca y suelo desnudo. Donde Deyeuxia rigescens (12.95%) y Hypochoeris taraxacoides (12.45%) son las especies de mayor predominancia, mientras que Mhlenbergia peruviana (1.02%) y Mimulus glabratus (0.51%), presentan los valores menores.

183Facultad de Ciencias Biolgicas U.N.A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

2. PROVINCIA DE HUANCANE.Los resultados de las evaluaciones de cobertura y composicin florstica de bofedales de la provincia de Huancan, presenta 45 especies de plantas, lo que se aprecia en el cuadro B-2 del anexo en detalle. La composicin y cobertura vegetal porcentual general es de 91.36% y 8.64% carece de valor florstico. Donde las especies de mayor predominancia y frecuencia son Distichia muscoides (16.49%) seguido de Deyeuxia rigescens (9.89%) y Plantago tubulosa (6.65%), contrariamente las especies de menor frecuencia son Lucilia kunthiana, Belloa schulzii con (0.04%) cada uno y Astragalus peruviana, Cardamine bonariensis e Hypochoeris eremophilla (0.02%). El grfico 4.75, se aprecia la distribucin porcentual promedio de las especies presentes, musgos, lquenes, piedra y suelo desnudo, aprecindose la variada distribucin porcentual de especies de vegetacin.0.60 4.19 4.73 0.38 4.08 3.14 3.12 3.00 0.24 1.53 1.39 3.43 0.02 0.04 0.02 0.04 0.36 1.64 0.06 0.69 0.78 0.66 16.49 9.89

0.22

0.49 6.65 5.43 2.09 0.26 1.15 0.06 0.35 0.08 0.04 0.25 2.12 1.15 0.52 0.05 0.18 4.71 0.13 0.02 0.02

1.33 6.13 6.03

Acac Devi Jumi Posp.

Aldi Dimu Lian Rabr

Alpi Disp. Luco Rafl

Aspe Elal Luku Scde

Assp. Fedo Lyac Scri

Besc Geses Mli Scsp.

Casa Gese Myqu Vipy

Cabo Hyer Mycfpa Weap

Casp. Hyeri Nolo Wepy

Decu Hyta Oumu Mu y L

Deem Hyre Oxan Pie ro

Deri Isle Pltu SueDe

Figura 4.75: Cobertura y Composicin Florstica (%), en bofedales de la Provincia de Huancan, Puno 2000. Estudios realizados de bofedales en condiciones similares de las reas evaluadas, la cobertura vegetal promedio es similar, as Morales (1990), reporta la existencia de muchos bofedales formados por cojines duros de plantas muy apretadas (Distichia muscoides, Oxychloe andina), al igual que Flores (1991) y Lara (1985), expresan la dominancia de 184Facultad de Ciencias Biolgicas U.N.A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

especies de porte almohadillado (Distichia y Plantago) que forman a manera de tapiz asociado con algunas plantas rizomatosas. La composicin y cobertura vegetal, como se aprecia en el cuadro 4.11 , en promedio es 91.36%, el 8.64% corresponde al material indeseable para el pastoreo del ganado, para poca seca. Sin embargo estudios realizados en reas de produccin de alpacas de Ulla Ulla (Bolivia), muestran cifras algo menores, en conjunto las especies representan el 85% siendo el 15% materia inerte o no palatable, en poca hmeda y 86% de especies vegetales y 14% de material no palatable, en poca seca (Villarroel, 1997). Los resultados que caracterizan la cobertura vegetal de cada bofedal muestreado se tiene a continuacin: Bofedal Coricancha: Ubicado en el distrito de Cojata a 4380 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 90.86%, el 9.18% corresponden a musgos y lquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (15.95%) y Deyeuxia rigescens (14.62%), son especies de mayor predominancia, mientras que Festuca dolichophylla (0.38%) e Hypochoeris eriolaena (0.20%) muestran cifras y porcentaje menores. Bofedal Paria Alta o Caylloma: Ubicado en el distrito de Cojata a 4380 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 92.90% y el 7.10% corresponden a musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (40.90%) y Deyeuxia rigescens (10.50%), son especies de mayor predominancia mientras que Viola pygmaea (0.15%) y Gentiana sedifolia (0.10%) muestran cifras y porcentaje menores. Bofedal Congoni - Quinagani: Ubicado en el distrito de Cojata a 4390 msnm, con una cobertura vegetal total de 93.00% y el 7.00% corresponden a musgos y lquenes y suelo desnudo. Donde especies de mayor predominancia son Distichia muscoides (22.50%) y Festuca dolichophylla (12.50%), mientras que Caltha sagittata (0.28%), Astragalus peruvianus e Hypochoeris eremophila (0.25%), muestran cifras y porcentajes menores. Bofedal Pallccapata: Ubicado en el distrito de Inchupalla a 4390 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 91.60% y el 8.40% corresponden a musgos y lquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (16%.75) y Werneria pygmaea (10.50%), son especies de mayor predominancia mientras que Astragalus sp., Lucilia kunthiana (0.40%) y Ourisia muscosa (0.30%) muestran valores menores. Bofedal Cajonuyo: Ubicado en el distrito de Inchupalla a 4380 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 92.66% y el 7.34% corresponden a musgos, lquenes, piedras o roca y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (17.50%) y Oxychloe andina (13.50%), son especies de mayor predominancia mientras que Deyeuxia eminens (0.63%) cada una y Myriophyllum quitense (0.42%) muestran los porcentaje menores.

185Facultad de Ciencias Biolgicas U.N.A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

Bofedal Querine: Ubicado en el distrito de Cojata a 4550 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 91.15% y el 8.85% corresponden a musgos, lquenes, piedras o roca y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (33.13%) y Oxychloe andina (9.70%), son de mayor predominancia mientras que Cardamine bonariensis (0.25%) y Ourisia muscosa (0.10%) muestran cifras y porcentaje menores. Bofedal Pariacoto: Ubicado en el distrito de Cojata a 4420 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 86.72% y el 13.28% corresponden a musgos, lquenes, piedra o roca y suelo desnudo. Donde Oxychloe andina (16.31%) y Deyeuxia rigescens (14.62%), son especies de mayor predominancia mientras que Deyeuxia curvula (1.00%) y Alchemilla diplophylla (0.71%) muestran las menores cifras. Bofedal Chajana: Ubicado en el distrito de Cojata a 4390 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 91.17% y el 8.83% corresponden a musgos y lquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (34.62%) y Festuca dolichophylla (10.93%), son especies de mayor predominancia mientras que Isetes lechleri (0.50%) y Mhlenbergia ligularis y Viola pygmaea (0.30%) cada una, muestran cifras y porcentaje menores. Bofedal Inchupalla: Ubicado en el distrito del mismo nombre, a 4300 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 85.35% y el 14.65% corresponden a musgos, lquenes, piedra o roca y suelo desnudo. Donde Deyeuxia rigescens (21.10%) y Plantago tubulosa (15.62%), son especies de mayor predominancia mientras que Lysipomia acaulis (0.30%) y Lucilia conoidea (0.20%) muestran las cifras y porcentaje menores. Bofedal Pampa Libertad: Ubicado en el distrito de Vilquechico, a 3890 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 93.62% y el 6.69% corresponden a musgos y lquenes y suelo desnudo. Donde Scirpus rigidus (15.60%) y Eleocharis albibracteata (12.10%), son especies de mayor predominancia mientras que Myriophyllium quitense (0.50%) y Ourisia muscosa (0.20%) muestran cifras y porcentaje menores. Bofedal Huarapaquita: Ubicado en el distrito de Cojata a 4570 msnm en el distrito de Ananea, presenta una cobertura vegetal total de 96.21% y el 3.79% corresponden a musgos y lquenes y suelo desnudo. Donde Scirpus deserticola (20.14%) y Ourisia muscosa (22.10%), son especies de mayor predominancia mientras que Hypochoeris taraxacoides (1.20%) y Poa sp. (1.04%) muestran cifras menores.

186Facultad de Ciencias Biolgicas U.N.A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

3. PROVINCIA DE AZANGARO:De las evaluaciones realizadas en la determinacin de la cobertura y composicin florstica en bofedales de la provincia de Azngaro se identificaron 43 especies de plantas, que permiten observar la gran variabilidad de plantas existentes, que se refleja en cada uno de los bofedales muestreados, como podemos apreciar en el cuadro B 6 del anexo.0.04 3.88 3.09 1.61 0.09 0.10 0.57 0.01 0.06 6.83 0.44 0.40 0.78 0.11 0.11 0.08 0.73 0.90 0.07 0.20 0.24 9.68 5.51 0.03 1.32 0.74 0.03 17.12 2.12 3.95 10.42 6.87 0.09 0.08 0.50 4.59 2.73 2.00 0.06 3.58 0.44 5.32 0.27 0.11

0.07

2.10

Acac Elal Mpe Scri

Aldi Fedo Myqu Scsp

Alpi Gese Oumu Sian

Cabo Gese Oxan Tram

Casp Hypbo Phsp Vipy

Capu Hypta Pltu Weap

Decu Hyre Poas Wepy

Deem Lian Posp Mu y L

Deri Lupe Pygl Pie ro

Devi Lysac Rabr SueDe

Dimu Migl Rapr

Disp Mli Scde

Figura 4.76: Cobertura y Composicin Florstica (%), en bofedales de la Provincia de Azngaro, Puno 2000. La figura 4.76, se muestra la distribucin porcentual promedio de la vegetacin, notndose claramente que las especies de mayor predominancia y frecuencia son: Eleocharis albibracteata (17.12%) seguido de Deyeuxia rigescens (10.42%) y Lilaeopsis andina (9.68%), contrariamente las especies de menor frecuencia Sysirinchium andicola (0.04%), Hydrocotyle bonariensis, Gentiana sedifolia (0.03%) y Poa asperifolia (0.01%). A continuacin se presenta la cobertura que caracteriza a cada uno de los bofedales: Bofedal Chacapampa: Ubicado en el Distrito de Asillo, a 3900 msnm, la cobertura vegetal total corresponde al 93.64% y un 6.36% a Musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde las especies de mayor predominancia son Eleocharis albibracteata (17.34%) seguido de Deyeuxia rigescens (14.52%), mientras que Carex sp. (0.15%) y Mhlenbergia ligularis (0.13%) constituyen los menores porcentajes. 187Facultad de Ciencias Biolgicas U.N.A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

Bofedal Pampa Coyana: Ubicado en el Distrito de Asillo, a 3880 msnm, la cobertura vegetal total constituye un 93.60% y el 6.40% corresponde a Musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde las especies de mayor predominancia son Eleocharis albibracteata (13.25%) seguido de Deyeuxia rigescens (11.29%), mientras que Hydrocotyle bonariensis (0.07%) y Poa asperiflora (0.04%) representan menores porcentajes. Bofedal Pampa Posoconi: Ubicado en el distrito de Asillo a 3870 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 96.27% y el 3.73% corresponden a musgos y lquenes y suelo desnudo. Donde Eleocharis albibracteata (17.52%) y Aciachne acicularis (15.20%), son especies de mayor predominancia mientras que Ourisia muscosa (0.05%) y Werneria apiculata (0.01%), muestran cifras y porcentaje menores. Bofedal Muani: Ubicado en el distrito de Muani a 3890 msnm, zona limite con la provincia de S.A. Putina, la cobertura vegetal total es de 95.16% y el 4.84% corresponde a Musgos, lquenes, piedra y suelo desnudo. Donde las especies de mayor predominancia son Eleocharis albibracteata (20.35%) seguido de Distichia muscoides (8.46%), mientras que Hydrocotyle bonariensis (0.05%) y Viola pygmaea (0.04%) constituyen menores porcentajes.

4. PROVINCIA DE SAN ANTONIO DE PUTINASe identificaron 41 especies de plantas, distribuidas en los diferentes bofedales:5.23 0.19 5.41 3.13 3.46 0.25 0.66 8.81 3.28 0.21 0.99 0.33 0.37 0.38 1.81 2.41 0.02 0.24 0.20 3.02 0.44 0.03 0.21 7.94 5.99 5.25 19.55 0.38 3.30 0.32 3.35 0.04 0.74 1.76 0.16 0.02 0.33 1.07 0.03 0.45 0.52 7.72

Acac Difi Jumi Rafl

Aldi Dimu Lian Scri

Alpi Elal Luku Scsp

Asar Fedo Lyac Vipy

Assp Gese Mli Weap

Casa Gepr Myqu Wepy

Casp Geses Nolo Mu y L

Cabo Hyper Oxan Pie ro

Casp Hypta Pltu SueDe

Decu Hyre posp

Deri Isle Rabr

Figura 4.77: Cobertura y Composicin Florstica (%), en bofedales de la Provincia de San Antonio de Putina, Puno 2000. 188Facultad de Ciencias Biolgicas U.N.A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

San Antonio de Putina, presenta una composicin y cobertura vegetal promedio de 93.02%, mientras que el 6.98% corresponden a musgos y lquenes, piedra y suelo desnudo. Como se observa en el figura 4.77 grficamente la distribucin porcentual promedio de las especies, donde Distichia muscoides (19.55%) seguido de Plantago tubulosa (8.81%) y Festuca dolichophylla (7.94%) representan la dominancia y Aciachne acicularis (0.04%), Geranium sessiliflorum y Cardamine bonariensis (0.03%) y Gentiana primuloides y Astragalus arequipensis (0.02%), los valores menores. Debemos hacer notar la existencia de la especie Distichia filamentosa, la cual se reporta por primera vez en el sector peruano, la misma que se encuentra en los bofedales del altiplano Boliviano. Siendo esto fundamental en la diversidad existente y la composicin botnica de la alimentacin alpaquera de las zonas Peruana - Boliviana. As mismo la especie Caltha sagitatta se reporta por primera vez en estudios realizados en bofedales altoandinos del departamento de Puno Existen bofedales deteriorados por falta de recurso hdrico, producindose una grave erosin de suelos, que hacen difcil la recuperacin de estos recursos, mientras para el ganado alpacuno se ve reducido su fuente de alimento, perjudicando as el aspecto socioeconmico del poblador y criador de Ananea. La actividad minera, es una fuente alternativa de ingresos econmicos para el poblador rural de estas zonas, pero se tiene un grave problema ambiental, donde resultan afectados los bofedales, el recurso agua, ganado y por consiguiente el criador alpaquero. A continuacin se presenta la caracterizacin de cobertura de los bofedales (cuadro B-3 del anexo): Bofedal Aurora: Ubicado en distrito de Ananea a 4390 msnm, con una cobertura vegetal total de 90.50% y el 9.50% corresponden a musgos y lquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (17.32%) y Scirpus sp. (12.50%), corresponden a mayor dominancia y Caltha sagittata (1.67%) y Nototriche longissima (1.25%) los porcentaje menores. Bofedal Baltimore: Ubicado en el Distrito de Ananea a 4430 msnm, la cobertura vegetal total corresponde al 93.20% y un 6.80% a Musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (34.20%), Oxychloe andina (15.05%), corresponden a mayor dominancia, y Lucilia kunthiana (2.30%) y Hypsela reniformis (1.20%) menor porcentaje. Bofedal Pampa Huillcatana: Ubicado en el Distrito de Ananea a 4640 msnm, la cobertura vegetal total constituye un 93.46% y el 6.54% corresponde a Musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (27.63%) seguido de Deyeuxia rigescens (9.86%), corresponde los valores mayores y Aciachne acicularis (0.23%) y Geranium sessiliflorum (0.15%) representan menores porcentajes. 189Facultad de Ciencias Biolgicas U.N.A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

Bofedal Sisinuyo - Iscaycruz: Ubicado en el distrito de Ananea a 4570 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 91.01% y el 8.99% corresponden a musgos y lquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (31.89%) y Ranunculus flagelliformis (20.75%), corresponde a dominancia y Plantago tubulosa (9.51%) y Werneria pygmaea (2.50%) porcentaje menores. Bofedal Trapiche: Ubicado en el distrito de Cojata a 4570 msnm, la cobertura vegetal total es de 95.56% y el 4.44% corresponde a Musgos, lquenes, piedra y suelo desnudo. Donde Plantago tubulosa (25.80%) y Eleocharis albibracteata (15.90%) valores mayores y Deyeuxia rigescens (6.19%) y Gentiana primuloides (0.14%) constituyen menores porcentajes. Bofedal Pampa Lloquecolla: Ubicado en el distrito de Putina a 3900 msnm, la cobertura vegetal total de 94.40% y el 5.60% corresponde a Musgos, lquenes, piedra y suelo desnudo. Donde Scirpus rigidus (18.76%), Festuca dolichophylla (13.52%) dominantes y Cardamine bonaerensis (0.20%), Astragalus arequipensis (0.13%) porcentajes menores.

5. PROVINCIA DE MOHO:Los resultados obtenidos en la Provincia de Moho, se han identificado un total de 44 especies presentes en los bofedales evaluados, las mismas se encuentran distribuidas de la siguiente forma:0.71 0.08 1.84 0.68 18.92 0.00 0.27 0.12 3.72 2.33 0.21 1.40 3.98 3.08 0.13 3.85 0.90 9.80 3.29 0.83 11.41 0.53 1.33 0.12 0.76 1.18 7.14 0.99 0.85 0.77 1.53 1.15 0.16 0.07 0.61 1.06 6.38 0.82 3.70 0.85 0.48 0.64 0.13 1.31

Acac Gese Mfa Scde

Aldi Gese Myqu Scri

Alpi Hybo Oxcfma Scsp

Casp Hyer Phsp Sisp

Capu Hyer Pltu Tram

Decu Hypta Poas Vipy

Deem Hyre Posp Weap

Deri Lian Pofi Wepy

Disp Luco Rabr Mu y L

Elal Migl Rapr Pie ro

Fedo Mli Rucu SueDe

Figura 4.78: Cobertura y Composicin Florstica (%), en bofedales de la Provincia de Moho, Puno 2000. En la Provincia de Moho (figura 4.78), la cobertura total promedio es de 95.84% y el 4.17% en conjunto representan el material no deseable, sin valor. 190Facultad de Ciencias Biolgicas U.N.A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

Las especies de mayor predominancia son: Scirpus rigidus (18.92%), Eleocharis albibracteata (11.41%), Deyeuxia rigescens (9.80%) y Plantago tubulosa (7.14%). Contrariamente Ranunculus praemorsus, Werneria apiculata (0.12%), Sisyrinchium sp. (0.08%), Mhlenbergia fastigiata (0.07%) corresponden a las especies con menor porcentaje y frecuencia. Cada especie distribuida caracteriza al bofedal, que se aprecia a continuacin y en el cuadro B-5 del anexo: Bofedal Huaranca - Tilacacalla: Ubicado en el distrito de Huayrapata a 3900 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 95.34% y un 4.66% corresponde a musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde Scirpus rigidus (21.56%) y Eleocharis albibracteata (12.57%) constituyen las especies de mayor predominancia y frecuencia, mientras que Hypsella reniformis (0.21%) y Mhlenbergia fastigiata (0.14%), aportan los porcentajes ms bajos. Bofedal Cocho Cocho: Ubicado en el distrito de Moho a 3880 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 96.33% y un 3.67% corresponde a musgos, lquenes, piedra y suelo desnudo. Donde Scirpus rigidus (16.28%) y Eleocharis albibracteata (10.25%) constituyen las especies de mayor frecuencia y predominancia, mientras que Werneria apiculata (0.23%) y Sisyrinchium sp. (0.16%), corresponden a los porcentajes ms bajos.

6. PROVINCIA DE LAMPA:Se han identificado 49 especies en los bofedales evaluados, distribuidas en:0.29 0.98 3.50 0.25 0.27 2.21 0.44 6.44 0.03 2.78 0.06 0.11 0.39 0.36 Aldi Devi Jumi Oumu Sian Alpi Dimu Lian Oxan Tram 0.37 0.25 1.78 Assp Disp Luco Plmo Vipy 4.51 0.26 0.10 0.61 Besc Elal Lupe Pltu Weap Cabo Fedo Lyac Poas Wepy 8.80 1.04 0.26 Casp Gese Mfa Posp Mu y L 6.33 Capu Hybo Mli Rabr Pie ro 0.24 0.88 Decu Hyer Myqu Rafl SueDe 0.04 Deem Hyer My cf.pa Scde 0.66 Deov Hyta Noco Scri Deri Hyre Nosp Scsp 2.19 13.54 0.56 3.01 0.52 0.87 0.27 5.91 5.11 2.48 2.34 0.12 1.34 0.29 0.01 0.02 1.40 0.06 2.12 0.85 1.07 9.22

2.50

Figura 4.79: Cobertura y Composicin Florstica (%), en bofedales de la Provincia de Lampa, Puno 2000.

191Facultad de Ciencias Biolgicas U.N.A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

La Provincia de Lampa, tiene en su extensin gran nmero de bofedales, con una vegetacin caracterstica y variada, tal como lo expresan el cuadro B-4 del anexo y grfico 4.79, en general la cobertura total promedio es de 95.06% y el 4.94% en conjunto representan el material no deseable, sin valor. Donde las especies de mayor predominancia son: Distichia muscoides (13.54%), Deyeuxia rigescens (9.22%) y Lilaeopsis andina (8.80%), contrariamente Plantago monticola (0.03%), Cardamine bonariensis (0.02%) y Astragalus sp. (0.01%), corresponden a las especies con menor porcentaje y frecuencia. Bofedal Pinaya: Ubicado en el distrito de Santa Lucia a 4350 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 93.90% y un 6.10% corresponde a musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde Deyeuxia curvula (10.50%) y Oxychloe andina (9.10%) constituyen las especies de mayor dominancia y frecuencia, e Hypochoeris eremophila (0.44%) y Junellia minima (0.11%), los porcentajes menores. Bofedal Tiacache Hutantaya: Ubicado en el distrito de Santa Lucia a 4320 msnm, con una cobertura vegetal total de 92.75% y un 7.25% corresponde a musgos, lquenes, piedra y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (20.64%) y Werneria pygmaea (10.62%) constituyen las especies de mayor frecuencia y dominancia, mientras que Ourisia muscosa (0.44%) y Junellia minima (0.11%), los porcentajes menores. Bofedal Pampa Canllamocco - Tisa: Ubicado en el distrito de Lampa a 3850 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 96.10% y un 3.90% corresponde a musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde Deyeuxia rigescens (15.80%) y Lilaeopsis andina (12.98%) constituyen la mayor dominancia y frecuencia, mientras que Alchemilla pinnata (2.56%) y Mhlenbergia fastigiata (0.82%) corresponden a valores menores. Bofedal Rumitia: Ubicado en el distrito de Santa Lucia a 4230 msnm, con una cobertura vegetal total de 93.60% y un 6.40% corresponde a musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde Oxychloe andina (13.64%) y Deyeuxia rigescens (8.50%) constituyen mayor dominancia y frecuencia y Lysiponia acaulis (1.50%) y Deyeuxia eminens (0.03%) corresponden los valores menores. Bofedal Sulluhuiri: Ubicado en el distrito de Santa Lucia a 4400 msnm, con una cobertura vegetal total de 98.50% y un 1.50% corresponde a musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (25.40%) y Lilaeopsis andina (18.20%) corresponden mayor dominancia y frecuencia, y Gentiana sedifolia (0.30%) y Cardamine bonariensis (0.10%) corresponden los valores menores. Bofedal Huanucolla Pampa: Ubicado en el distrito de Lampa a 3840 msnm, con una cobertura vegetal total de 90.35% y un 9.65% corresponde a musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde Deyeuxia rigescens (14.28%) y Poa sp. (9.74%) constituyen las especies

192Facultad de Ciencias Biolgicas U.N.A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

de mayor dominancia y frecuencia, y Junilia minima (1.75%) y Myrosmodes cf. palodosum (1.36%) corresponden a porcentajes menores. Bofedal Aticata: Ubicado en el distrito de Santa Lucia a 4400 msnm, con una cobertura vegetal total de 98.50% y un 1.50% corresponde a musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (18.63%) y Deyeuxia rigescens (12.90%) constituyen mayor dominancia y frecuencia, mientras que Mhlenbergia fastigiata (0.30%) y Astragalus sp. (0.11%), corresponde los porcentajes menores. Bofedal Alpacuyo: Ubicado en el distrito de Paratia a 4400 msnm, con una cobertura vegetal total de 94.25% y un 5.75% corresponde a musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde Plantago tubulosa (12.61%) y Distichia muscoides (10.75%) constituyen mayor dominancia y frecuencia, y Alchemilla pinnata (1.25%) y Viola pygmaea y Mhlenbergia fastigiata (0.10%), representan los valores menores. Bofedal Choquipillo: Ubicado en el distrito de Santa Lucia a 4700 msnm, con una cobertura vegetal total de 97.62% y 2.38% corresponde a musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (28.95%) y Lilaeopsis andina (12.58%) frecuentes, y Gentiana sedifolia (0.02%) y Hypsela reniformis (0.01%) representan los valores menores.

7. PROVINCIA DE SAN ROMAN:En la provincia de San Romn, se han identificado 23 especies de vegetales presentes en los bofedales evaluados, las mismas se encuentran distribuidas de la siguiente forma: En general la cobertura promedio porcentual, es de 92.78%, mientras que el 3.26% corresponde a musgos y lquenes, 0.37% piedra y/o roca y el 3.59% a suelo desnudo, que en conjunto conforman el 7.22%, material no palatable sin valor florstico.1.85 0.83 3.55 2.75 6.72 3.26 0.37 3.59 3.59 1.25 6.31

12.69 10.82

3.89 0.67 0.36 7.27 0.10 0.51 1.87 5.91 0.61 6.74 0.22 0.95 13.33

Alpi Hypta Scri

Caac Hypre Scsp

Decu Lian Vipy

Deem Lyac Weap

Deri Mli Wepy

Devi Oumu Mu y L

Elal Pltu Pie ro

Fedo Posp SueDe

Hypec Scde

Figura 4.80: Cobertura y Composicin Florstica (%), en bofedales de la Provincia de San Romn, Puno 2000. 193Facultad de Ciencias Biolgicas U.N.A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

Tal como lo muestran el cuadro B-7 del anexo y grfico 4.80, Eleocharis albibracteata (13.33%), Deyeuxia rigescens (12.69%), y Scirpus rigidus (10.82%) predominan; y Poa sp. (0.36%), e Hypochoeris echegarayi (0.22%), son las especies con menor porcentaje. Bofedal Aziruni: Ubicado en el distrito de Cabanillas a 4150 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 91.09% y un 8.91% corresponde a musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde Deyeuxia rigescens (15.73%) y Scirpus rigidus (12.30%) son de mayor predominancia, mientras que Ourisia muscosa (0.30%) y Poa sp. (0.15%) cada una, aportan porcentajes bajos. Bofedal Patacea: Ubicado en el distrito de Cabanillas a 4150 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 93.26% y un 6.74% corresponde a musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde Eleocharis albibracteata (18.46%) y Deyeuxia rigescens (12.50%) constituyen las especies de mayor predominancia y frecuencia, mientras que Lysipomia acaulis (2.10%) y Deyeuxia vicunarum (0.97) aportan porcentajes bajos. Bofedal Antaccollo: Ubicado en el distrito de Cabanillas a 4175 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 93.99% y un 6.01% corresponde a musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde Scirpus sp. (20.15%) y Eleocharis albibracteata (12.45%) constituyen las especies de mayor predominancia y frecuencia, mientras que Hypochoeris echegarayi (0.65%) y Mhlenbergia ligularis (0.34) aportan porcentajes bajos.

8. PROVINCIA DE CHUCUITO:Los resultados obtenidos en la Provincias de Chucuito y El Collao, muestran que se han identificado un total de 49 especies presentes en los bofedales evaluados, las mismas se encuentran en diferentes distritos (figura 4.81):0.31 0.90 4.85 2.95 4.04 0.66 1.79

0.68 2.81 3.12

0.45

4.20

0.70 11.16 0.62

5.06 3.15 0.86

2.14 13.81 0.44 0.86 0.68 0.60 2.56 0.52 6.52 0.22 6.34 0.01

8.46

0.65

0.69

7.19

Aldi Hyer Mycf.pa Wepy

Alpi Hyta Pltu Mu y L

Casp Hyre Posp Pie ro

Decu Jumi Rucu SueDe

Deri Lian Scde

Devi Luco Scri

Disp Lyac Scsp

Elal Mli Sian

Fedo Mpe Stsp

Gese Myqu Tram

Figura 4.81: Cobertura y Composicin Florstica (%), en bofedales de la Provincia de Chucuito, Puno 2000. 194Facultad de Ciencias Biolgicas U.N.A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

En general la cobertura promedio porcentual, es de 92.52% y el 7.44%, material sin valor florstico. Segn el cuadro B-9 del anexo y grfico 4.81, las especies predominantes son Plantago tubulosa (13.81%), Deyeuxia rigescens (11.16%) e Hypochoeris echegarayi (0.22%), Gentiana sedifolia (0.01%), se encuentran en menor porcentaje. Bofedal Viluyo: Ubicado en el distrito de Huacullani a 4350 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 94.61% y un 5.39% corresponde a musgos, lquenes, piedra y suelo desnudo. Donde Plantago tubulosa (19.53%) y Eleocharis albibracteata (12.40%) constituyen de mayor predominancia y frecuencia y Stipa sp. (0.24%), Lysipomia acaulis (0.06%), se presentan en menor proporcin. Bofedal Causilluma: Ubicado en el distrito de Pomata a 4200 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 90.32% y un 9.68% corresponde a musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde Deyeuxia rigescens (17.66%) y Plantago tubulosa (14.30%) constituyen dominancia y frecuencia y Alchemilla diplophylla (1.20%) y Gentiana sedifolia (0.05%), los porcentajes bajos. Bofedal Vilavilque: Ubicado en el distrito de Pizacoma a 4400 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 94.38% y un 5.62% corresponde a musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde Plantago tubulosa (14.83%) e Eleocharis albibracteata (13.00%) constituyen mayor dominancia y frecuencia e Hypsela reniformis (2.60%); Lysipomia acaulis (1.30%), los porcentajes bajos. Bofedal Catablone: Ubicado en el distrito de Pizacoma a 4250 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 97.21% y un 2.79% corresponde a musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde Plantago tubulosa (20.41%) y Deyeuxia rigescens (12.30%) constituyen mayor predominancia y frecuencia, mientras que Junillia minima (2.00%) y Deyeuxia vicunarum (0.60%), los porcentajes bajos. Bofedal Huacani: Ubicado en el distrito de Pomata a 3860 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 86.30% y un 13.70% corresponde a musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde Scirpus rigidus (15.60%) y Deyeuxia rigescens (10.50%) constituyen el mayor predominancia y frecuencia, mientras que Hypochoeris erempphila (1.10%) y Trifolium amabile (0.24%), los porcentajes bajos.

9. PROVINCIA DE EL COLLAO:La Provincia el Collao, se ha registrado 45 especies de vegetales que conforman la cobertura, y en general se tiene el promedio de 94.59% de cobertura vegetal, y el 5.41%, de material indeseable para el pastoreo de ganado. Las especies de mayor frecuencia son Distichia muscoides (13.29%), Deyeuxia rigescens (8.55%), Lilaeopsis andina (8.47%) y en menor proporcin se encuentra a: Gentiana podocarpa y Ranunculus praemorsus (0.09%) y Castilleja pumila (0.06). 195Facultad de Ciencias Biolgicas U.N.A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

El cuadro B-10 del anexo y figura 4.82, muestra la composicin y porcentaje de las especies y material inerte para el pastoreo, la gran diversidad existente en los bofedales de la provincia el Collao, por la misma razn que cuenta con bofedales de variada extensin, que estn distribuidos ampliamente en toda la escala altitudinal, afectados por diferentes parmetros ambientales y climticos, que influyen las caractersticas estructurales de la vegetacin. La variabilidad florstica, es un factor fundamental en el balance de la alimentacin animal al pastoreo, concordando esto con las evaluaciones realizadas por Vargas (1992) en puna seca de Puno, que reportan a Hypochoeris stenocephala, Alchemilla diplophylla, Lilaeopsis andina, Lilaea sabulata. Siendo Distichia sp. (29.56%), la ms predominante, igualmente estudios en zonas similares muestran que Distichia sp. es de importancia con (30.89%), seguidos de Eleocharis albibracteata (10.88%), Calamagrostis rigescens (10.26%), datos que corroboran nuestros resultados.0.37 3.10 5.26 0.15 0.09 0.74 0.83 0.15 1.27 0.23 5.25 2.94 0.00 2.48 0.90 0.77 3.81 0.06 0.48 0.37 0.37 8.55 0.57

2.13 13.29

1.16

7.11 0.22 4.15 0.76 0.53 0.16 0.33 0.57 0.20 0.43 0.40 8.47 2.12 5.67 0.23 0.16 0.09 0.86 0.28 5.04

3.43

3.46

Acac Disp. Luku Rabr

Aldi Elal Lyac Rafl

Alpi Fedo Mli Rapr

Casp. Gepo Mpe Scde

Capu Gese Myqu Scri

Decu Geses Mycfpa Scsp.

Deem Hyer Oumu Vipy

Deov Hyta Oxan Weap

Deri Hyre Plmo Wepy

Devi Jumi Pltu Mu y L

Difi Lian Posp. Pie ro

Dimu Luco Pofi SueDe

Figura 4.82: Cobertura y Composicin Florstica (%), en bofedales de la Provincia de El Collao, Puno 2000. A continuacin se presenta los bofedales y su principal caracterstica de cobertura vegetal: Bofedal Quenan hoyo: Ubicado en el distrito de Ilave a 3900 msnm; con una cobertura vegetal total de 96.40%, y el 3.60% pertenecen a musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde Hypochoeris taraxacoides (18.00%) y Scirpus sp. (15.60%), constituyen mayor dominancia, mientras Ranunculus flagelliformis, Alchemilla pinnata (1.50%) cada una y Alchemilla diplophylla (0.50%), representan en menor porcentaje. 196Facultad de Ciencias Biolgicas U.N.A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

Bofedal Cangalle: Ubicado en el distrito de Ilave a 3880 msnm; de cobertura vegetal total de 93.90%, y el 6.10% pertenecen a musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde Deyeuxia rigescens (12.10%), Eleocharis albibracteata (10.60%), son de mayor dominancia y Alchemilla diplophylla (0.50%) y Lysipomia acaulis (0.20%), en menor porcentaje. Bofedal Conduriri: Ubicado en el distrito del mismo nombre, a 4000 msnm; de cobertura vegetal total de 93.70%, y el 6.30% pertenecen a musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde Festuca dolichophylla (15.50%), Plantago tubulosa (12.76%), son de mayor dominancia y Mhlenbergia peruviana (0.34%) y Castilleja pumila (0.15%) en menor porcentaje. Bofedal Lacotuyo: Ubicado en el distrito de Mazocruz a 3970 msnm; con una cobertura vegetal total de 96.40%, y el 3.60% pertenecen a musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde Hypochoeris taraxacoides (18.00%), Plantago tubulosa (10.00%), representan mayor dominancia y Alchemilla pinnata (2.00%), Ranunculus flagelliformis (1.50%), en menor porcentaje. Bofedal Kasana: Ubicado en el distrito de Mazocruz a 3980 msnm; con una cobertura vegetal total de 91.64%, y el 8.36% pertenecen a musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde Plantago tubulosa (13.90%), Hypochoeris taraxacoides (12.75%), son de mayor dominancia y Potamogeton filiformes (1.66%) y Alchemilla diplophylla (1.40%), en menor porcentaje. Bofedal Japo - Chichillapi: Ubicado en el distrito de Capazo a 4450 msnm; con una cobertura vegetal total de 93.00%, y el 7.00% pertenecen a musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (30.50%) seguido de Oxychloe andina (10.66%), son de mayor dominancia y Alchemilla pinnata (2.00%) y Myriophyllum quitense (0.24%), en menor porcentaje. Bofedal Tupala: Ubicado en el distrito de Mazocruz a 4100 msnm; con una cobertura vegetal total de 97.50%, y el 2.50% pertenecen a musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (25.00%) seguido de Festuca dolichophylla (20.00%), son de mayor dominancia y Junellia minima (0.60%), Ourisia muscosa (0.05%), en menor porcentaje. Bofedal Viluta: Ubicado en el distrito de Capazo a 4250 msnm; de cobertura vegetal total de 93.90%, y el 6.10% pertenecen a musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (25.00%), Festuca dolichophylla (12.50%), son de mayor dominancia y Hypochoeris taraxacoides (0.70%) y Mhlenbergia ligularis (0.10%) en menor porcentaje. Bofedal Copapujo: Ubicado en el distrito de Capazo a 4400 msnm; de una cobertura vegetal total de 93.00%, y el 7.00% pertenecen a musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde Plantago tubulosa (12.50%), Scirpus deserticola (10.00%), son de mayor dominancia; Deyeuxia vicunarum (1.30%) y Alchemilla diplophylla (1.00%), de menor porcentaje. Bofedal Covire: Ubicado en el distrito de Capazo a 4330 msnm; de una cobertura vegetal total de 94.75%, y el 5.25% pertenecen a musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde 197Facultad de Ciencias Biolgicas U.N.A. Puno.

Evaluacin y caracterizacin de bofedales

Distichia filamentosa (25.00%), Distichia muscoides (17.10%), son de mayor dominancia y Ourisia muscosa (0.52%) y Gentiana sedifolia (0.10%), en menor porcentaje. Bofedal Pampa Huta: Ubicado en el distrito de Capazo a 4400 msnm; con una cobertura vegetal total de 96.30%, y el 3.70% pertenecen a musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (42.50%), Scirpus sp. (8.70%), son de mayor dominancia y Scirpus deserticola (1.33%) y Scirpus rigidus (0.83%), en menor porcentaje. Bofedal Jihuaa: Ubicado en el distrito de Capazo a 4500 msnm; con una cobertura vegetal total de 95.80%, y el 4.20% pertenecen a musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (34.20%), Oxychloe andina (24.50%), son de mayor dominancia y Ourisia muscosa (0.75%) Viola pygmaea (0.10%), en menor porcentaje. Bofedal Aichuta Pampa: Ubicado en el distrito de Ilave a 4350 msnm; con una cobertura vegetal total de 94.12%, y el 5.88% pertenecen a musgos, lquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides