BOGOTÁ-CUNDINAMARCA HACIA UNA REGIÓN COMPETITIVA · bogotÁ-cundinamarca hacia una regiÓn...

73
BOGOTÁ-CUNDINAMARCA HACIA UNA REGIÓN COMPETITIVA BASES DEL PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD 2004 - 2014 CONSEJO REGIONAL DE COMPETITIVIDAD BOGOTÁ-CUNDINAMARCA Bogotá, diciembre de 2003

Transcript of BOGOTÁ-CUNDINAMARCA HACIA UNA REGIÓN COMPETITIVA · bogotÁ-cundinamarca hacia una regiÓn...

BOGOTÁ-CUNDINAMARCAHACIA UNA REGIÓN COMPETITIVA

BASES DEL PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD2004 - 2014

CONSEJO REGIONAL DE COMPETITIVIDADBOGOTÁ-CUNDINAMARCA

Bogotá, diciembre de 2003

Bogotá-Cundinamarca hacia una región competitivaBases del Plan Regional de Competitividad 2004 - 2014© Derechos de autorCámara de Comercio de BogotáDiciembre de 2003

Producción editorialDepartamento de PublicacionesCámara de Comercio de BogotáAv. calle 26 68D-35. Apartado aéreo 29824Tels.: 3830300Bogotá, D. C., Colombia

La información de este documento está protegida por la Ley 23 de 1982 de la República de Colombia yestá sujeta a modificaciones sin preaviso alguno. Podrán reproducirse extractos y citas sin autorizaciónprevia, indicando la fuente. Su reproducción extensa por cualquier medio masivo presente o futuro, entraducciones o transcripciones, podrá hacerse previa autorización de la Cámara de Comercio de Bogotá.La Cámara de Comercio de Bogotá no asume responsabilidad alguna por los criterios u opinionesexpresados por los autores.

DIRECCION TÉCNICA DEL DOCUMENTO

Dirección general

María Fernanda Campo Saavedra

Presidenta Cámara de Comercio de Bogotá

Dirección técnica

María Eugenia Avendaño

Vicepresidenta de Gestión Cívica y Social

Coordinación técnica

Marcela Corredor Martínez

Directora de Competitividad

Coordinación editorial

Luz Patricia González Ávila

Asesora

Equipo técnico

Pilar Alfaro

Ricardo Ayala Ramírez

Claudia Betancur

Octavio Fajardo

Julio Puentes

Liliana Páez

Angela Usseglio

Lizbeth Parada

GRUPO DIRECTIVO CONSEJO REGIONAL DE COMPETITIVIDAD

Alcaldía Mayor de Bogotá Antanas Mockus Sivickas

Gobernación de Cundinamarca Álvaro Cruz Vargas

Corporación Autónoma Regional, CAR Darío Londoño Gómez

Concejo de Bogotá Fernando López Gutiérrez

Asamblea de Cundinamarca Jorge Orlando Gaitán Mahecha

Alcaldes de Cundinamarca Jesús María Cifuentes Alvarez

Concejos municipales Cundinamarca Hugo Hincapié

Alcaldías locales de Bogotá Miguel R. Villafrádez A.

Departamento Administrativo de Planeación Carmenza Saldías

de Bogotá Armando Blanco

Departamento Administrativo de Planeación Juana Laverde

de Cundinamarca Alfonso Rey

Cámara de Representantes Araminta Moreno Gutiérrez

Fernando Tamayo Tamayo

Corporación Calidad Francisco Barriga

CARCE Nayib Neme Arango

Compañía Colombiana Automotriz José Fernando Isaza D.

IICA Rafael Echeverry Perico

ANDI Regional Bogotá John Karakatsianis

ACOPI Seccional Bogotá-Cundinamarca José David Lamk Valencia

FENALCO Bogotá Cundinamarca Dionisio Araújo Vélez

Cámara de Comercio de Bogotá María Fernanda Campo S.

María Eugenia Avendaño

Sociedad Colombiana de Arquitectos Beatriz Estrada de Nova

Unión de Trabajadores de Cundinamarca Laureano Rodríguez

Confederación de Trabajadores de Colombia Apecides Alvis

Universidad de Los Andes Carlos Angulo Galvis

Universidad Nacional de Colombia Marco Palacio

Universidad del Rosario Hans Peter Knudsen

Universidad de La Sabana Rafael Stand

Consejo Departamental de Planeación

de Cundinamarca Andrés Vicente Caballero Murcia

Consejos Territoriales de Planeación de

Cundinamarca Pedro Arias

Consejos Locales de Planeación Dionne Alexandra Cruz

Consejo Territorial de Planeación de Bogotá Ana Liévano

COMITÉ INTERGREMIAL DE BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA

Acopi José David Lamk

ANDI, Regional Bogotá John Karakatsianis Bejarano

Asocolflores Augusto Solano Mejía

Camacol Finel María Echeverri

Cámara de Comercio de Bogotá María Fernanda Campo Saavedra

Fenalco, Bogotá Cundinamarca Dionisio Araújo Vélez

Lonja de Propiedad Raíz Sergio Mutis Caballero

Sociedad Colombiana de Arquitectos Beatriz Estrada de Nova

Sociedad Colombiana de Ingenieros Alfonso Orduz

Sociedad de Mejoras y Ornato Elsa Koppel de Ramírez

CONTENIDO

Presentación ........................................................................................................... 11

1. La competitividad regional ............................................................................... 13

2. El Consejo Regional de Competitividad .............................................................. 19

3. Perfil económico de Bogotá-Cundimnamarca ...................................................... 25

4. Bases del Plan Regional de Competitividad .......................................................... 33

Planes de acción ............................................................................................ 36

- Región exportadora ...................................................................................... 36

- Región atractiva .......................................................................................... 39

- Cadenas productivas .................................................................................... 42

- Cultura para la productividad ........................................................................ 44

- Ciencia, tecnología e innovación .................................................................... 47

- Relación con otras regiones ........................................................................... 51

5. Acciones a futuro ........................................................................................... 55

Anexo ................................................................................................................... 57

Bibliografía ............................................................................................................. 77

11

PRESENTACIÓN

Los actores sociales de Bogotá y Cundinamarca han comprendido que para seguir liderando proce-

sos de cambio y avanzar en la construcción de una visión compartida de la región que queremos es

necesario consolidar la alianza entre los actores públicos y privados para orientar las decisiones

estratégicas que construirán su futuro.

Durante años, Bogotá y Cundinamarca se pensaron como entidades sin rumbo común porque

prevalecieron intereses políticos locales y relaciones en tensión. Afortunadamente, en los años

recientes, sus dirigentes y líderes han entendido que la cooperación entre la Capital y el Departa-

mento es la mejor opción para encontrar la solución a los problemas y para compartir proyectos de

beneficio común.

Los análisis sobre la competitividad de Bogotá y Cundinamarca en el contexto nacional indican que

la capital tiene el liderazgo frente al resto de las regiones del país pero, al mismo tiempo, que existen

grandes brechas económicas y sociales entre la Capital y el Departamento.

En Latinoamérica, Bogotá tiene el liderazgo entre las capitales de los países de la Región Andina

pero está rezagada frente a ciudades como Santiago de Chile, Sao Paulo, Buenos Aires y Ciudad de

México.

Este panorama evidencia que Bogotá y Cundinamarca necesitan un proyecto compartido de futuro

que les permita posicionarse entre las ciudades más competitivas de Latinoamérica y que ofrezca

estándares de calidad de vida comparables a una ciudad región global.

Estos propósitos son los que han convocado al sector público y privado de la región a aunar

esfuerzos en un proceso de largo plazo, que exige la persistencia y el compromiso de todos para

seguir creando espacios de participación que nos enseñen a construir acuerdos, en medio de las

diferencias, en torno a una visión compartida, y para profundizar en la cohesión social como la base

de la cultura de cooperación público-privada y de la coordinación entre los diferentes niveles de

gobierno.

Para el Consejo Regional de Competitividad de Bogotá y Cundinamarca es satisfactorio hacer entre-

ga a la comunidad regional de este documento BOGOTA Y CUNDINAMARCA HACIA UNACIUDAD-REGION COMPETITIVA. BASES DEL PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD 2004-2014, con el propósito de estimular el debate sobre la visión económica de la región, y las

estrategias y proyectos que la hagan realidad.

12

Este documento es el resultado de varios hechos que felizmente coincidieron: el respaldo político y el

liderazgo del Alcalde Mayor de Bogotá, Antanas Mockus Sivickas, y del Gobernador de Cundinamarca,

Alvaro Cruz Vargas, quienes desde el inicio de sus gobiernos se comprometieron a trabajar por la

competitividad de la región, con el sector privado y la sociedad civil como sus aliados.

La iniciativa de los representantes de los principales gremios de la región de conformar el Comité

Intergremial de Bogotá y Cundinamarca, que se materializó en el 2002 al instalar el Consejo Regio-nal de Competitividad, como una red integrada por 1.800 representantes del Congreso de la Repú-

blica, la Asamblea de Cundinamarca, el Concejo Distrital, los alcaldes de los municipios de

Cundinamarca y de las localidades de Bogotá, los consejos territoriales de Planeación, las organiza-

ciones de trabajadores, las organizaciones comunitarias, universidades, centros de investigación y

los gremios y las empresas de la región. La red del Consejo está integrada por el Grupo Directivo,

el Grupo Asesor y siete Grupos de Gestión de Cultura para la Productividad, Región Atractiva,

Región Exportadora, Ciencia, Tecnología e Innovación, Cadenas Productivas, Plataforma Funcional y

Relación con otras Regiones, instancias que han sido el soporte social de las bases del Plan que

presenta este documento.

El compromiso de la Cámara de Comercio de Bogotá y de su presidenta, la doctora María Fernanda

Campo, que facilitó el acercamiento entre los líderes públicos y privados y aportó los estudios y la

experiencia de la institución en el tema de la competitividad de Bogotá, a la reflexión y trabajo

permanente de la Secretaría Técnica del Consejo, integrada por el Departamento Administrativo de

Planeación Distrital, la Secretaría de Planeación de Cundinamarca, la CAR, Fenalco Bogotá, ANDI

Bogotá y la Cámara de Comercio de Bogotá.

El Consejo Regional de Competitividad de Bogotá y Cundinamarca aspira a contar en los próximos

años con el respaldo político y la activa participación del alcalde electo, doctor Luis Eduardo Gar-

zón, y del gobernador electo, doctor Pablo Ardila, quienes asumirán la responsabilidad de gobernar

a Bogotá y al departamento de Cundinamarca, y con quienes compartiremos las orientaciones y

propósitos de BOGOTA Y CUNDINAMARCA: HACIA UNA REGION COMPETITIVA..

13

Las regiones en la economía global

A la economía mundial la caracterizan dos tendencias predominantes: la globalización y laregionalización, como efecto de un crecimiento sin precedentes de los flujos de comercio interna-cional y de capitales, facilitado por la disminución de las barreras arancelarias y paraarancelarias, elfortalecimiento de mercados supranacionales de capital y el incremento de la inversión extranjeradirecta.

La economía global se expresa en redes que reestructuran la geografía económica mundial y queafectan a las personas, a las organizaciones y a los territorios nacionales, regionales y locales, lo queha llevado a la necesidad de crear ventajas competitivas desde las entidades territoriales.

En este contexto dinámico, las empresas adoptan formas de organización y producción más flexi-bles, en las que el recurso humano, la tecnología y la innovación son los elementos clave delcrecimiento y del emprendimiento.

La respuesta a esos desafíos ha hecho que muchas regiones se fijen el objetivo de mejorar su nivelde vida que, al fin y al cabo, es el fin último de la competitividad. La sociedad del conocimiento,donde todos producen y son usuarios de los beneficios de la creación de valor agregado, es lafuente esencial para crear ventajas competitivas, como lo han considerado las teorías del crecimien-to económico que señalan que las fuerzas para un desarrollo sostenible están en el conocimiento yen los cambios tecnológicos, y no en la simple acumulación de capitales o equipo de alto contenidotecnológico (Pineda, 2001).

En la economía del conocimiento, la innovación es el factor dominante de la competitividad regio-nal y por tanto del crecimiento económico y del comercio mundial. A nivel micro, es decir alinterior de las empresas, la investigación y el desarrollo es el factor que mejora su capacidad paraincorporar nuevos conocimientos de orden tecnológico y mejorar su posición competitiva. Lavelocidad de la innovación ha exigido la actualización permanente del recurso humano, lo que haestimulado sistemas de educación y formación interactiva continua y el acercamiento entre laenseñanza, la investigación y el sector productivo.

Otro elemento asociado a la innovación es la promoción en ciudades y regiones de diversasformas de asociatividad empresarial como estrategia para el crecimiento de la economía regionaly cuya característica central es aprender a competir en un ambiente de cooperación. Son diversaslas formas de hacerlo, pero las más destacadas y conocidas son los distritos industriales, lascadenas productivas y los clusters. Independientemente de su denominación, lo cierto es quetanto en economías desarrolladas, pero muy especialmente en economías en vías de desarrollo, la

1 LA COMPETITIVIDAD REGIONAL

14

asociatividad se ha constituido en factor estratégico para fomentar la productividad y lacompetitividad de las pequeñas y medianas empresas. Y es que la asociatividad responde a unade las principales características de la economía global, como es operar en redes que van desdelo local hasta lo nacional y mundial.

En la mayoría de regiones que han tenido logros en competitividad económica y empresarial y que porende han generado crecimiento sostenido y riqueza colectiva, la asociatividad ha sido la estrategiamás eficaz para articular economías pequeñas o enfrentadas a la competencia y estructurar un tejidosocial altamente productivo. Los sistemas regionales de innovación incluyen empresas públicas yprivadas orientadas a la investigación y el desarrollo y al mejoramiento continuo de las personas y delas organizaciones cuya función esencial es responder a las necesidades productivas regionales.

Las regiones crean competitividad cuando promueven estrategias de desarrollo económico y socialbasadas en la generación de valor agregado, es decir, crean ventajas competitivas, y no exclusiva-mente en las ventajas comparativas asociadas a la disponibilidad y abundancia de factores natura-les, lo que evidencia que hoy la competitividad de las regiones y de las empresas, privilegia lacapacidad de crear entornos con calidad de vida y firmas con capacidad innovadora.

De ahí que con mayor frecuencia se piense que los gobiernos regionales y locales promuevanpolíticas de competitividad construidas a partir de la cooperación público–privada porque “…lolocal como centro de gestión de lo global en el nuevo sistema tecnoeconómico puede apreciarse entres ámbitos principales: el de la productividad y competitividad económicas, el de la integraciónsociocultural y el de la representación y gestión políticas“ (Borja y Castells, 1997).

Por estas razones, los actores públicos y privados locales y regionales se ocupan de impulsar progra-mas de competitividad en tres dimensiones paralelas: el de la firma, como “la habilidad para soste-ner una rentabilidad alta y a largo plazo relativa a sus competidores”, el de la ciudad o región como“la habilidad para ofrecer una plataforma que genere firmas competitivas” y “la habilidad para crearun nivel de vida alto y creciente para su ciudadano promedio” (CCB. Monitor, 1998), lo que implicatransformaciones en la productividad de las personas, las empresas y en el entorno en el que sedesarrollan las economías territoriales.

Como lo señaló el estudio Monitor realizado para Bogotá, la competitividad de la ciudad y en igualsentido de la región, depende del aumento en su productividad a partir de tres factores: la conectividad,el compromiso cívico y la calidad de vida, siendo esta última una herramienta estratégica utilizadapor las ciudades globales para atraer y retener recurso humano sofisticado y no sólo una responsa-bilidad social ante el ciudadano.

Es un hecho que las ciudades son más atractivas cuando ofrecen mejor calidad de vida, es decir,cuando garantizan un medio ambiente sano, un entorno seguro y estable, una plataforma quebrinda servicios de calidad y una sociedad incluyente.

Estas consideraciones llevan a adoptar un planteamiento sistémico para reducir la brecha que nossepara de las regiones que ofrecen alta calidad de vida a sus habitantes, y que tienen éxito en elmundo globalizado, en el que las actividades estratégicas como la información, los mercadosfinancieros, la gestión y la tecnología funcionan en tiempo real a escala mundial.

La competitividad regional

15

La geografía y la territorialidad son fundamentales en la búsqueda de la competitividad sistémica,porque la competencia a nivel mundial exige reducir costos en el proceso económico. Así lovisualizaron los Talleres del Milenio al considerar que se debe avanzar en la consolidación desistemas productivos regionales, altamente competitivos, mediante el aprovechamiento de venta-jas competitivas, la complementación intra e intersectorial y territorial, la creación y potencializaciónde capacidades locales y sinergias bajo lineamientos de política, normas y reglas de juego clarasy estables (Garay, 2001).

La ciudad-región

La ciudad-región1 se caracteriza por corresponder a territorios fuertemente urbanizados y con ten-dencia a la polarización espacial.

Una modalidad de ciudad-región es la definida por un área central metropolitana o conurbación,con un espacio de variable extensión que integra territorios subsidiarios de menor densidad. Otra esla de alianzas entre centros urbanos que comparten proximidad geográfica y desarrollan relacionesde cooperación, como es el caso de las ciudades intermedias que están emergiendo en la nuevaEuropa. Existe, además, la ciudad-región conformada por aglomeraciones metropolitanas domina-das por un fuerte desarrollo de la ciudad central, como la región de Londres o el Distrito Federal deMéxico, o por sistemas de ciudades policéntricas como las de las redes urbanas de Randstad enHolanda o Emilia-Romagna en el norte de Italia.

Las nuevas relaciones que emergen en la economía global se encuentran centradas en grandesciudades-región. De hecho, algunas ciudades región se han convertido en nodos de la economíaglobal. Para su buen desempeño, ellas han centrado su atención en el manejo de su propiasustentabilidad. El desarrollo sostenible de las ciudades-región requiere una atención a la creación yconservación de la riqueza regional en sus múltiples formas.

A través de la asociación en red entre ciudades-región se avanza en la búsqueda continua deldesarrollo sostenible. Ciudades-región con proximidad geográfica, inmersas en economías naciona-les con diferentes niveles de desarrollo pero con expresiones culturales comunes, pueden de maneracolectiva fortalecer su posición competitiva a través de la colaboración mutua en la construcción deun crecimiento común sustentable.

El surgimiento de ciudades-región en los países en desarrollo es consecuencia de la organización declusters productivos basados en la presencia de unos pocos sectores modernos y un patrón irregularde desarrollo. Esto permite que los agentes económicos ganen ventajas competitivas al compartirredes de transacción que se fortalecen con el intercambio de productos y la participación en asocia-ciones de negocios formales e informales.

La competitividad regional

1. El concepto de ciudad-región global es retomado por Scott, Agnew, Soja, Storper de la idea de ciudadesmundiales expuesto por Hall (1966), Friedmann (1982) y más recientemente del concepto de ciudades globalessustentado por Saskia Sassen (1991). La diferencia con estos conceptos radica en el hecho de que las ciudades-región funcionan como nodos especiales de la economía global y se han convertido en un actor político diferente.

16

Saskia Sassen (2001) diferencia ciudad global de ciudad-región global. La primera, fortalece lasredes transterritoriales y la división especializada de funciones entre ciudades sobre la base de lacomplementariedad. La segunda reconoce la dispersión geográfica del centro metropolitano o dis-trito central de negocios como entorno para las firmas que actúan globalmente, lo que supone unarelación mayor con una urbanización amplia, una base económica de mayor cobertura regional y laconvivencia en el territorio de sectores medios con patrones de distribución espacial menos excluyentes.En este caso, las firmas en la ciudad-región global se articulan menos en red y es más notable laexposición de las empresas locales a la competencia nacional e internacional en razón a que sulocalización y desempeño depende de factores más asociados al precio, la calidad y la sustituciónque a los factores de actuación en red dentro de la economía global.

Para la competitividad de una ciudad-región global son prioritarios el transporte público y las obrasde infraestructura, mientras que la ciudad global es más una categoría electrónica y virtual que, portanto, requiere menos de sus estructuras regionales.

En el análisis de la estructura policéntrica multifuncional de Peter Hall (2001) se parte del principiode que las ciudades-globales se definen en términos de sus intercambios externos de información.En esta estructura, se presenta una creciente especialización, diversas funciones se relocalizan enuna dinámica de descentralización-recentralización: control y comando en un sitio, funciones deservicio en otro y manufactura tradicional en otro. La forma de la ciudad-región global adquieresimilitudes con la megalópolis de Gottman (1961), pero de una manera más compleja y másinterconectada. Desde esta óptica, la ciudad-región global se extiende a un vasto territorio en red aescala global.

Ciudades-región de esta magnitud generalmente superan los límites administrativos y de gobiernode las localidades que se encuentran en su interior y exigen, por tanto, una respuesta concertada alos problemas comunes por parte de las diferentes jurisdicciones territoriales. La dificultad, y a suvez, el reto más importante para la mayoría de las ciudades-región, es trabajar con una visióncompartida en torno al bien común para avanzar hacia el desarrollo sostenible.

La tendencia de surgimiento de estas ciudades-región en los países en desarrollo es cada vez másfuerte debido a varios procesos: los centros metropolitanos han desarrollado aglomeraciones que secaracterizan por procesos acelerados de terciarización en la metrópoli y el desarrollo de clustersespecializados a lo largo y ancho de los territorios que forman parte de la aglomeración y que, amedida que se suceden procesos de relocalización de actividades tradicionales en el territorio, lamorfología espacial va demandando políticas públicas intraterritoriales que requieren formasinstitucionales flexibles de cooperación pública–pública y pública–privada y en la que surgen nue-vas formas de relacionarse con los gobiernos nacionales.

La institucionalidad regional

La ciudad-región funciona como plataforma vital para la competitividad y para ello requiere unnuevo marco de gobernabilidad regional capaz de hacer sustentable el desarrollo económico, esti-mular un sentido de identidad regional cooperante y promover caminos de innovación en la pers-pectiva de obtener democracia regional y justicia económica.

La competitividad regional

17

Las regiones son un actor social y político que, al contrario de la institucionalidad nacional, “facili-tan la articulación entre administraciones públicas, agentes económicos, organizaciones cívicas ysociales, sectores académicos y profesionales y medios de comunicación“ (Borja, Castells 1997).Pero, además, reflejan un creciente proceso de autonomía decisional que significa más capacidadeslocales para definir su propio estilo de desarrollo y para usar instrumentos de política congruentescon tal decisión.

En la construcción de la institucionalidad adecuada para la organización social, política y económi-ca de la ciudad-región todavía hay mucho por conocer y experimentar. Las experiencias de casosmundiales exitosos pueden ser considerados pero difícilmente aplicados sin tener en cuenta lasrealidades específicas. En modelos de institucionalidad regional, la innovación es aún más exigenteque en la actividad empresarial. En términos generales, podría decirse que se requiere partir de unaspremisas básicas:

Primera, la reivindicación de una mayor autonomía o margen de maniobra de la región para mane-jar sus propios asuntos y, en especial, los que le posibiliten contar con las condiciones para asumiry liderar procesos de competitividad del entorno y de la economía regional.

Segunda, el derecho a desarrollar múltiples formas para la cooperación y coordinación interinstitucionalentre las diversas organizaciones públicas locales, como las agrupaciones provinciales, las áreasmetropolitanas y las regiones especiales. La riqueza de la institucionalidad pública tiene la ventajade distribuir competencias y responsabilidades apropiadas a los ámbitos territoriales y administrati-vos según funciones y poblaciones objetivo, antes que la conformación de estructuras burocráticasineficientes. “El gobierno metropolitano debe entenderse más como una relación contractual oconsorcial entre administraciones y no como una relación jerárquica, aunque sus acuerdos se im-pongan a todos“ (Borja y Castells 1997).

Las regiones deben desarrollar esta multifuncionalidad en las áreas de conectividad e interconexióncon la economía nacional e internacional; de servicios que mejoren la calidad de vida y proporcio-nen un ambiente atractivo; de participación de los distintos actores sociales para lograr su compro-miso y de promoción de la región para la inversión y las exportaciones.

Los gobiernos nacionales deben entender esta realidad y no ser obstáculo al desarrollo de unainstitucionalidad regional que esté en capacidad de administrar en forma competitiva el territorio ysu economía.

La tercera premisa para avanzar en la institucionalidad regional es la cooperación pública-privadaque puede materializarse en diversas formas de organización para compartir proyectos de interéscomún, resolver divergencias, construir acuerdos, hacer efectiva la cooperación social y la participa-ción ciudadana, y la integración de las políticas públicas con los proyectos empresariales estratégi-cos que creen las condiciones para generar riqueza colectiva y prosperidad a la sociedad regional.

Como lo señala Rosabeth Moss, “las ciudades (regiones) necesitan construir no sólo infraestruc-tura tangible para conectarse con el exterior, sino también infraestructura para la colaboraciónintangible que las conecte internamente… La falta de colaboración y compromiso cívico puede

La competitividad regional

18

ser el mayor impedimento para que muchas ciudades logren un crecimiento económico exitoso”(CCB. Monitor, 1998).

Esta nueva institucionalidad debe enfrentar el reto de liderar la construcción de una visión quetrascienda a las autoridades del momento, que convoque e interprete a un amplio espectro deactores e instituciones y en la que los ciudadanos y sus instituciones se vinculen al propósito de unrumbo compartido con proyectos de largo plazo.

La competitividad regional

19

Los consejos regionales y las experiencias internacionales

Al reto de mejorar la competitividad regional se suma el desafío de contar con una institucionalidadcapaz de construir consensos en torno al futuro de la región, lo que ha demandado la puesta enmarcha de nuevas formas de organización institucional como los consejos regionales decompetitividad, los cuales son espacios de concertación entre los actores públicos y privados y lasorganizaciones cívicas y sociales de la región, con el propósito de alinear las decisiones y accionesy ejecutarlas de manera sostenida en el largo plazo.

Para el éxito de los consejos regionales de competitividad han sido determinantes el compromisodel sector empresarial, porque garantiza continuidad y asume responsabilidad social con la región,y el del sector público, en cuanto enmarca sus políticas en parámetros que responden a los interesescolectivos bajo un enfoque de largo plazo.

En general, los consejos regionales coinciden en la misión de unir esfuerzos para mejorar la calidadde vida de las regiones y lograr y mantener los niveles de crecimiento económico deseado. Por ello,han asumido la formulación y el desarrollo de visiones compartidas de largo plazo. Así mismo,identifican y gestionan los proyectos productivos y de mejoramiento de la plataforma urbana regio-nal, necesarios para consolidar la competitividad de la región.

Al analizar más de 30 experiencias de consejos de competitividad y de desarrollo económico, sepuede señalar que sus finalidades se centran en cinco grandes temas: capital humano, la ciudadcomo oportunidad de negocios, las empresas locales, innovación y tecnología y cooperación inter-nacional (CCB, 2001).

El capital humano es la mayor inquietud para los consejos, con especial énfasis en la formación demano de obra calificada y el favorecimiento de las minorías a través de programas de formación.Por ejemplo, el Consejo de Desarrollo Económico de Seattle asumió la misión de capitalizar ymercadear los activos de la región y retener y reclutar trabajos de ingreso familiar.

El segundo tema de estudio es la ciudad como oportunidad de negocios con el apoyo del Gobierno.En el caso norteamericano, los consejos reúnen a varias compañías para dialogar directamente conel gobierno local sobre la visión productiva o aspectos como la infraestructura, el plan de desarrolloy el medio ambiente. En Europa y Asia y, en menor grado en Latinoamérica, se trabaja en la relacióneducación-empresa. Un buen ejemplo es la fundación Miami Internet Alliance que trabaja en lapromoción del Sur de la Florida como el eje de internet y telecomunicaciones de las Américas, en lacual está vinculado el gobierno de la ciudad y más de 100 grandes compañías de software, hardwarey suministros. Londres cuenta con una Agencia de Desarrollo, en cabeza del gobierno, dedicada apromoverla como centro mundial de negocios. Así mismo, la Sociedad de la Bahía de San Franciscopromueve la región como la primera para hacer negocios.

2 EL CONSEJO REGIONAL DE COMPETITIVIDAD

20

El tercer tema se refiere a las empresas, , particularmente a su creación y fortalecimiento, tecnologíae innovación, financiación, y el mejoramiento de la productividad y la competitividad. En Chile, elCentro Nacional de Productividad y Calidad, conformado por ministerios y corporaciones para laproducción, tiene como misión mejorar la competitividad empresarial, articular esfuerzos público-privados y administrar el premio nacional de calidad. Por otra parte, la Corporación de Fomento ala Producción, Corfo, se orienta a la innovación y al desarrollo tecnológico. En Canadá, la Oficinade Desarrollo Económico de Toronto que hace parte del gobierno de la ciudad, se orienta a apoyarla gestión empresarial, y en Nueva York el Empire State Development, promueve el más alto gradode asistencia a las empresas para fomentar la inversión privada y la prosperidad.

En innovación y tecnología se destacan dos ejemplos. Malasia desarrolla una base científica ytecnológica, una tecnología nativa, mano de obra hábil para manejar tecnología nueva y emergen-te, y al mismo tiempo asegura la conservación del medio ambiente, una cultura productiva y unasociedad próspera. En Singapur, su Comité de Competitividad propone a la ciudad ser globalmentecompetitiva, basada en el conocimiento, con servicios y manufacturas como máquinas gemelas decrecimiento.

El último tema del que se ocupan los consejos regionales de competitividad es el de la cooperacióninternacional . . En Latinoamérica se orientan a la promoción de productos, mientras que los euro-peos y asiáticos a promover la ciudad. En Costa Rica, se desarrolla la Iniciativa costarricense para laCompetitividad Internacional para aplicar los conocimientos y la experiencia de Canadá en el mejo-ramiento de la capacidad competitiva de la producción del país centroamericano en la economíaglobal.

El Consejo Regional de Competitividad de Bogotá y Cundinamarca

Al igual que ciudades y regiones de Europa, Asia y América han creado instituciones público-privadas para promover competitividad, Bogotá y Cundinamarca optaron por crear el Consejo Re-gional de Competitividad, que materializó un proceso de 10 años y que deberá prolongarse yfortalecerse en el tiempo.

El primer paso de dio en 1992, en la administración del Alcalde Jaime Castro con el Plan EstratégicoBogotá 2000, que vinculó a los sectores más representativos de la capital y a sus líderes, iniciandoel proceso de construcción de confianza entre el gobierno distrital y el sector privado. El Planpropuso la visión de convertir a Bogotá en una ciudad emprendedora, líder del desarrollo metropo-litano, económicamente vigorosa y con una mejor calidad de vida y de convivencia ciudadana.Definió cinco líneas de acción: competitividad y atractividad de ciudad, oportunidades para laspersonas, ciudad habitable y estructurada, seguridad y convivencia y legitimidad y gobernabilidad.

En el tema de la competitividad, el Plan señaló la necesidad de conocer el estado de la ciudad en esamateria y por ello la Cámara de Comercio de Bogotá creó el movimiento Fuerza Capital, que reunióa empresarios y dirigentes públicos. Este proceso se concretó con la realización en 1997 del Estudiode Competitividad para Bogotá, a cargo de la firma Monitor, bajo la dirección del profesor MichaelPorter1 . Fue cofinanciado por la Corporación Andina de Fomento, CAF, la Alcaldía Mayor bajo la

El Consejo Regional de Competitividad

1. Reconocida internacionalmente por trabajos similares y con la experiencia en el país luego de efectuar el EstudioNacional de Competitividad, publicado bajo el nombre “Creación de la Ventaja Competitiva para Colombia-Informe Monitor” y los estudios de cinco ciudades (Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena).

21

administración de Antanas Mockus, empresas de la ciudad y la Cámara de Comercio de Bogotá2 .Este estudio aportó la primera comparación de Bogotá con otras ciudades del mundo, analizó losmodelos mentales de los líderes de Bogotá y formuló un plan de acción para la ciudad. Ademásseñaló la necesidad de formular una visión para el desarrollo económico y propuso como metaduplicar el ingreso per cápita en 10 años, a través del posicionamiento de Bogotá como líder de laComunidad Andina. En La Bogotá que Todos Soñamos se propusieron acciones como la construc-ción de un eficiente sistema de transporte masivo y la promoción de la ciudad en el escenariointernacional como destino para la inversión, iniciativas que fueron acogidas por la administracióndel Alcalde Enrique Peñalosa.

Posteriormente, en el 2001 se abrió una etapa importante para este proceso. Coincidieron lasvoluntades del gobernador de Cundinamarca, Álvaro Cruz Vargas, y del alcalde Mayor de Bogotá,Antanas Mockus Sivickas, con las del sector privado, para definir el desarrollo económico futuro deBogotá y Cundinamarca. Por primera vez en la ciudad, el Plan de Desarrollo Bogotá: Para VivirTodos del Mismo Lado estableció como prioridad la productividad, entendida como la manera deincrementar la generación sostenible de riqueza y prosperidad colectiva en la ciudad, a través de laacción conjunta entre lo público y lo privado y le asignó el 36% de su presupuesto3. En el departa-mento, el Plan de Desarrollo Trabajemos Juntos por Cundinamarca consideró la búsqueda de altosniveles de productividad4 como uno de sus ejes fundamentales.

Por otra parte el Gobierno nacional, en 1998, formuló el Plan Estratégico Exportador que dio origena los consejos asesores regionales de comercio exterior, CARCE, con el objetivo de promover elcomercio internacional de las regiones y a la Política Nacional de Competitividad que motivó esfuer-zos regionales en este sentido.

Las iniciativas regionales y nacionales mencionadas, estimularon en Bogotá y Cundinamarca lacreación del Consejo Regional de Competitividad, una red de 1.800 organizaciones público-priva-das (gráfico 1), con la misión de formular y desarrollar la visión económica regional de largo plazo,a partir de consensos público-privados que generen identidad y compromiso colectivo para eldesarrollo de acciones conjuntas que posicionen a Bogotá y Cundinamarca como una de las prime-ras regiones de Latinoamérica por su calidad de vida.

El Consejo se concretó con la firma del Acta de Intención, el 24 de abril del 2001, entre laAlcaldía Mayor, la Gobernación de Cundinamarca, la Asamblea departamental, la CorporaciónAutónoma Regional, CAR, el Concejo de Bogotá, el Comité Intergremial de Bogotá y Cundinamarcay la Cámara de Comercio de Bogotá, con el fin de unir las voluntades públicas y privadas, con

El Consejo Regional de Competitividad

2. Alcaldía Mayor de Bogotá-PNUD, Alphatex S.A. Artesanías de Colombia, Asea Brown Boveri, Asociación Hotelerade Bogotá, Banco de Bogotá, Comcel, Contraloría de Santa Fe de Bogotá, Corporación Andina de Fomento,Electromanufacturas S.A., ETB, Ficitec, Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior, Fundación Corona, Funda-ción Social, Guillermo Villaveces (a título personal), Hotel de la Ville, Icasa S.A., Marroquinera Ltda., Metales yOxidos Ltda., Zona Franca de Bogotá.

3. Las prioridades del Plan de Desarrollo Bogotá: Para Vivir Todos del Mismo Lado son: (1) bogotanos altamentecompetentes; (2) prosperidad colectiva; (3) Bogotá atractiva; (4) Bogotá crece con razón; (5) movilidad Inteligen-te; (6) plataforma integral de servicios; y (7) unidos para competir y vivir mejor.

4. Los ejes del Plan de Desarrollo Trabajemos juntos por Cundinamarca son: (1) empleo y capacidad empresarial paraCundinamarca; (2) diversificación económica; (3) desarrollo agropecuario competitivo y sostenible; (4) desarrollode cadenas agroproductivas.

22

base en los principios de solidaridad, cooperación y confianza, para formular y desarrollar demanera consensuada el Plan Regional de Competitividad que oriente las decisiones económicasen el largo plazo.

Con la firma del Acta, la Alcaldía, la Gobernación, el Comité Integremial, Fenalco y la Cámara deComercio, como entidades promotoras, diseñaron e implementaron la estrategia para convocar alos empresarios, las instituciones gremiales y cívicas, la academia, los centros de investigación, lasorganizaciones sindicales y de trabajadores, los medios de comunicación y la ciudadanía en gene-ral, para que se vincularan a los grupos de gestión, que se organizaron el 24 de octubre de 2001.

El Consejo Regional de Competitividad de Bogotá y Cundinamarca se instaló oficialmente el 20 demarzo de 2002 con la suscripción de un acta de compromiso. Está organizado así: grupo directivo,grupo asesor, grupos de gestión y secretaría técnica. (gráfico 2).

El Grupo Directivo es el organismo máximo responsable de adoptar las decisiones sobre el PlanRegional de Competitividad. Lo integran en un tercio representantes del sector público y los dostercios restantes representantes del sector privado, de la academia y organizaciones cívicas ysociales.

El Consejo Regional de Competitividad

Gráfico 1. Red CRC.

Grupodirectivo

Regiónexportadora

CARCE245

Culturaproductiva

287

Tecnologíainnovación

284

Relación otrasregiones

Plataformafuncional 149

Regiónatractivainversión

128

Cadenasproductivas

585

AlianzaSimplifi-cación

Uniempre-sarial

17cadenas

Biotecno-logía

TIC’s

Interfase

Educación

Soacha Fusaga-sugá

Zipaquirá Girardot

Mesaplanificación

Cultura

PromociónIED, x

Integración

Servicios

Infra-estructura

Facilitación

Pinturas

23

El Consejo Regional de Competitividad

Gráfico 2. Organización CRC.

El Grupo Asesor integrado por expertos en desarrollo económico, regional y urbano, orientan a losgrupos de gestión y al grupo directivo.

Los siete grupos de gestión son la esencia del Consejo, por cuanto ellos formulan y gestionan losplanes de acción y los proyectos en temas estratégicos como las formas de atracción de inversión,exportaciones, cadenas productivas, tecnología e innovación, cultura para la productividad, rela-ción con otras regiones y plataforma funcional regional. Cada grupo cuenta con un coordinadordesignado por sus miembros, un secretario técnico y un asesor de la Cámara de Comercio deBogotá. (Anexo).

La Secretaría Técnica integrada por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital, el De-partamento Administrativo de Planeación de Cundinamarca, la Subdirección de Información yPlaneación de la CAR, el Departamento de Investigaciones Económicas de Fenalco, Bogotá, laGerencia de la ANDI, Bogotá y la Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social de la Cámara deComercio de Bogotá, suministra los insumos técnicos y coordina los grupos del Consejo.

GrupoAsesor 77(orienta) Grupo

Directivo 32(decide)

Secretaría Técnica 5(coordina y apoya)

CCBFenalco

CARGobernación

Alcaldía

Grupos Gestión1.817

(proponen yejecutan)

25

Posición competitiva

La posición competitiva compara en un momento específico la situación entre países, ciudades yregiones, como lo vienen haciendo el Foro Económico Mundial y América Economía, entre otros,y como lo desarrolló la Cámara de Comercio de Bogotá y la CEPAL para los departamentos colom-bianos en el 2001, incluyendo a Bogotá como unidad territorial independiente.

Los análisis de América Economía1 indican que la posición de Bogotá en América Latina ha desme-jorado, porque mientras que en el 2000 ocupó la posición 13, en el 2003 pasó a la 16, por debajode ciudades como Santiago, Río de Janeiro, Curitiba y San José de Costa Rica, entre otras (tabla 1).En el contexto de las capitales de los países de la Región Andina, Bogotá se posiciona como la máscompetitiva. Este panorama nos indica que la aspiración a mejorar la competitividad de Bogotádeberá proyectarse a mantener su primera posición en la Región Andina y a subir a un rangocomparable al de otras ciudades latinoamericanas.

La posición competitiva de Bogotá en el contexto colombiano, como lo analizó el estudio CCB-CEPAL2 , es de lejos la primera porque sus principales ventajas están asociadas a su fortaleza econó-mica por ser el mayor mercado del país, tener la población con el más alto ingreso per cápita, laestructura productiva más diversificada y los menores índices de pobreza. Cundinamarca ocupa eloctavo lugar después de Bogotá, Valle y Antioquia, entre otros (gráfico 3). No obstante, si se analizaa Bogotá y Cundinamarca como una región, las fortalezas de Bogotá llevan al departamento alprimer lugar.

Esta observación corrobora que el objetivo de la región debe ser proyectarse más allá de losestándares nacionales y de la Región Andina, es decir, hacia los niveles de las primeras ciudadeslatinoamericanas.

3 PERFIL ECONÓMICO DE BOGOTÁ-CUNDINAMARCA

1. La metodología de América Economía aplica los siguientes criterios: potencial del mercado dado por el poder decompra y el PIB per cápita; la calidad de vida, que analiza variables del entorno social y político: la seguridadpública, el potencial emprendedor que evalúa tres aspectos como son la factibilidad de desarrollar nuevosproyectos, la disposición para crear empresas, es decir, capacidad y motivación ciudadana para desarrollar nuevosnegocios y las barreras culturales. Y por último, imagen de ciudad que permite medir el valor de la ciudadpercibido por el mercado. Este criterio incluye temas como marketing, estabilidad social y política, servicios desalud, educación de negocios, ofertas recreativas, entre otros.

2. La metodología utilizada comprende las mismas variables utilizadas por el Foro Económico Mundial: fortaleza dela economía, internacionalización, gobierno e instituciones, infraestructura y tecnologías de la información,gestión empresarial, ciencia y tecnología, recurso humano, medio ambiente y finanzas.

26

Perfil económico de Bogotá-Cundinamarca

Dos factores estratégicos incluidos en el análisis de la posición competitiva de Bogotá en Latinoaméricason el poder de compra (medido en millones de dólares) y la calidad de vida3 . En poder de compraBogotá ocupa entre 38 ciudades latinoamericanas el puesto noveno, por encima de las capitalesandinas, con excepción de Lima que ocupa el sexto lugar, pero está muy lejos de Ciudad de Méxicoo de Sao Paulo, porque la primera tiene un poder de compra nueve veces superior al de Bogotá y lasegunda, cinco veces.

En calidad de vida entre 24 ciudades latinoamericanas, Bogotá ocupa el puesto 18 por encima deCaracas, Ciudad de Guatemala, Medellín, Santa Cruz (Bolivia) y San Salvador. No obstante, lasuperan Miami, San Juan de Puerto Rico, Buenos Aires, Montevideo y Santiago, entre otras. Larelación entre calidad de vida y ciudad para los negocios en la mayoría de los casos muestra queciudades con mejor calidad de vida son a su vez las más atractivas para la inversión, (gráfico 4).

Mejorar la posición competitiva de Bogotá y la región implica adoptar decisiones de largo plazocomo las propuestas en las bases del Plan Regional de Competitividad que se presenta en estedocumento.

3. Este índice incluye los siguientes aspectos: ambiente social y político (estabilidad política, criminalidad y cumpli-miento de la ley); ambiente económico (legislación cambiaria, servicios bancarios); ambiente social y cultural(censuras, limitaciones a la libertad personal); consideraciones médicas y de salud (servicios médicos, enfermeda-des, basuras, residuos, polución); educación y escuelas (estándar de escuelas); servicios públicos y trasporte(electricidad, agua, transporte, congestión); recreación (restaurantes, teatros, cines, deportes); bienes de consu-mo (restaurantes, teatros, cines, deportes); vivienda (vivienda, electrodomésticos, mobiliario, servicios de mante-nimiento); medio ambiente natural (clima, desastres naturales).

Tabla 1Las mejores ciudades para hacer negocios en Latinoamérica

CIUDAD 2003 Poder de Ciudad 2003 Poder decompra compra

Miami, EE.UU. 1 37 Tijuana MEX 20 6Sao Paulo, BRA 2 62 Santo Domingo RDO 21 12Santiago, CHI 2 23 Córdoba ARG 22 2Monterrey, MEX 4 23 Lima PER 23 24C. de México, MEX 5 146 Rosario ARG 24 2Curitiba, BRA 6 2 San Salvador EL SAL 25 9Guadalajara, MEX 7 24 León MEX 26 4Brasilia, BRA 8 8 Asunción PAR 27 2Buenos Aires, ARG 9 29 Caracas VEN 28 12Porto Alegre, BRA 10 6 C. de Guatemala GUA 29 10Bello Horizonte, BRA 11 8 Salvador (Bahía) BRA 30 3Rió de Janeiro, BRA 12 21 Recife BRA 31 4San José, C. RIC 13 6 Guayaquil ECU 32 5Montevideo, URU 14 7 Fortaleza BRA 33 2San Juan, P. Rico 15 28 Santa Cruz BOL 34 1Bogotá, COL 16 18 La Paz BOL 35 2C. de Panamá, PAM 17 4 Quito ECU 36 2Puebla, MEX 18 10 Cali COL 37 4Ciudad Juárez, MEX 19 9 Medellín COL 38 4

Fuente:Fuente: América Economía. 2003.

27

Perfil económico de Bogotá-Cundinamarca

Gráfico 3Escalafón de competitividad departamental.

BogotáValle

AntioquiaSantander

CaldasAtlánticoQuindío

CundinamarcaRisaralda

MetaTolimaGuajira

HuilaBolívarBoyacá

CesarNte. de Santander

NariñoCauca

MagdalenaSucre

CórdobaChocó

0 20 40 60 80 100

Escalafón de la competitividad de los departamentos 2001

Fuente: CEPAL. Escalafón de competitividad de los departamentos en Colombia. 2001.

Gráfico 4Calidad de vida vs. ciudades para hacer negocios.

Fuente: América Economía 2003.

40 30 20 10 035 25 15 5

160

140

120

100

80

60

40

20

0

¿

¿

Medellín

Quito

¿Caracas

¿Lima

¿Bogotá

¿

San José

¿Río de Janeiro

¿C.

¿Miami

¿Santiago

¿Buenos Aires

¿Sao Paulo

MejorRanking ciudades para negocios (América Latina

Rank

ing

Calid

ad d

e vi

da (

mun

do)

Mejor

28

Características y tendencias de la economía regional

La economía de Bogotá-Cundinamarca es la más grande en Colombiay en la Región Andina, pero mediana en Latinoamérica.

Participa con el 27% del PIB nacional y su valor es de US$24 mil millones. El PIB regional es superioral de Bolivia, Paraguay y Ecuador e inferior a Sao Paulo (U$S274 mil millones), Río de Janeiro(US$91 mil millones) y Ciudad de México (US$126 mil millones)4 .

En tamaño de mercado, Bogotá es la sexta economía en América Latina, superada por Ciudad de Méxicoy Sao Paulo, entre otras. Los nueve millones de habitantes de la región son el 21% del mercado nacional ,y en Bogotá y los municipios de su área de influencia se ha configurado una economía de aglomeraciónporque concentra el 80% de la población y el 90% de la producción de la región.

Es una economía que no está creciendo a ritmo suficiente paragenerar empleo y riqueza colectiva.

El PIB de Bogotá crece por debajo del 3% anual5, el ingreso per cápita y los indicadores de pobreza ydistribución del ingreso han venido deteriorándose como consecuencia del desempleo que se mantie-ne por encima del 17%6 . Aunque el índice de calidad de vida7 ha mejorado en Bogotá y enCundinamarca, siendo inferior el del departamento, la ciudad registra un índice intermedio en compa-ración con sus pares latinoamericanas (puesto 19 entre 39 ciudades)8. El índice de desarrollo humano9

ha disminuido y la distribución del ingreso es más inequitativa, principalmente en Bogotá, donde elcoeficiente de Gini pasó de 0,41 en 1994 a 0,56 en el 2001 (tabla 2). En consecuencia, la pobreza yla iniquidad han aumentado afectando al 50% de la población regional. Según el estudio De Bogotáa la Región, de la Contraloría Distrital, “estas condiciones de desigualdad plantean un gran reto parala administración futura de la ciudad y para la focalización de la inversión, pues Bogotá, en el contextode la política pública no puede seguirse viendo como una ciudad homogénea, sino como es enrealidad: heterogénea y excluyente localmente” (Garay y Molina, 2003).

4. Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones, Cámara de Comercio de Bogotá. Fuente: Banco Mundial 2001.UNHABITAT. Ciudades productivas y estrategia económica metropolitana.

5. Según el DANE, en los últimos tres años la economía bogotana ha crecido en promedio 2,6% (3,69%, 2000,1,9%, 2001, y 2,3%, 2002) y de acuerdo con la Secretaria de Hacienda Distrital, en el 2003 crecerá 3,3%, mientrasque la economía de Cundinamarca creció apenas 3% en el 2001.

6. Según la Encuesta Continua de Hogares del DANE, en el segundo trimestre del 2003, la tasa de desempleo fue de17,4%, y en el 2002 la tasa de desempleo de Cundinamarca fue de 18,9%.

7. El índice de calidad de vida, ICV, mide el bienestar de las personas y varía entre 0 y 100: a mayor valor mayor nivelde calidad de vida, es decir, evalúa el estándar de vida. Combina cuatro elementos: (i) el nivel educativo de los jefesde hogar y el acceso a la educación de la población joven; (ii) las características de la vivienda o acumulación debienes materiales; (iii) el acceso a los servicios públicos domiciliarios o el entorno de la infraestructura; (iv) lacomposición de la familia y su nivel de hacinamiento o capital social básico. Entre 1996 y el 2002, el ICV aumentóen dos puntos porcentuales.

8. América Economía evalúa el índice de calidad de vida a partir de cuatro factores: criminalidad, contaminaciónambiental, transporte público y cogestión vehicular

9. Esta medida compuesta, propuesta por el PNUD desde hace 12 años para evaluar el progreso de las sociedades,está constituida por tres indicadores: longevidad o esperanza de vida al nacer; conocimiento que considera laalfabetización de los adultos así como la tasa de matrícula por nivel educativo; y el nivel de vida en el que se tomanen cuenta aspectos como el PIB per cápita (en dólares) y su capacidad de adquisición de bienes y servicios.

Perfil económico de Bogotá-Cundinamarca

29

Las exportaciones regionales al mercado externo aunque vienen creciendo (8,5% promedio entre1995 y 2002) y representan más del 30% de las no tradicionales del país, en términos per cápita(US$ 247) siguen siendo muy inferiores a las del promedio latinoamericano (US$ 659), y la regióntiene una balanza comercial negativa.

En consecuencia, la mayor parte de la producción de la economía bogotana se consume en elmercado interno (80%) y exporta el 16% al mercado nacional (Garay y Molina, 2003).

Por otra parte, los flujos de inversión extranjera directa, IED, han disminuido notoriamente; en el2002 cayó 86%, fue trece veces inferior a la de 1998, compensada por la inversión privadanacional y la inversión pública distrital, que han crecido y jalonado el desarrollo de la ciudad enlos últimos años.

Es una economía diversificada pero rezagada en productividad ycreación de valor agregado

La economía regional es la más diversificada del país aunque con tendencia a la terciarización puesen Bogotá el sector servicios, poco especializado, representa el 79% del PIB y en Cundinamarca el43,6%

10. De otra parte, la industria aunque sigue siendo importante para la economía bogotana, ha

venido creciendo más en el departamento; mientras que en Bogota ha crecido el 2,1% anual en losúltimos años, en el departamento lo ha hecho en el 4%. Esto indica que se ha dado la relocalizaciónindustrial en los municipios cercanos a Bogotá (Garay y Molina, 2003).

El segundo sector importante para la economía de Cundinamarca es el agropecuario, que represen-ta el 30% de su PIB. La mayor parte de la producción agropecuaria está concentrada en los munici-pios cercanos a Bogotá con un bajo valor agregado.

La región tiene el mayor número de empresas del país (186.000) y una estructura empresarial en laque predominan las mipymes (97%), que se caracterizan por tener baja capacidad de innovación,

Perfil económico de Bogotá-Cundinamarca

Tabla 2Indicadores sociales

BogotáCundinamarcaNación

19961996 20012001

IDH IDHLínea de

indigenciaLínea depobreza NBI

0,863 0,8170,788 0,7710,775 0,771

19961996 20012001

0,519 0,5610,532 0,5110,541 0,546

19961996 20012001

6,83 14,914,1 28,1

18,37 23,4

19961996 20012001

35,08 49,644,5 5952,8 59,8

19961996 20012001

14,5* 13,4*23,4 23,4

26 22,9

Fuente: Cálculos DNP-Programa Nacional de Desarrollo Humano, con base en DANE, Censo de Pobla-ción, Encuesta de Hogares y Cuentas Nacionales.* Corresponde al valor de 1999 y 2001, respectivamente.

10. La categoría servicios incluye comercio, transporte, suministro de agua y electricidad, correo, intermediaciónfinanciera e inmobiliarios, entre otros.

30

productividad y generación de valor agregado, limitada gerencia y dificultad para acceder al créditoy, en consecuencia, poca capacidad de generar empleo..

Según estudios de la Secretaría de Hacienda del Distrito11, el comportamiento de la productividad totalde los factores fue negativo en la década del 80 (-1,4%) y empeoró en el decenio del 90 (-2,4%) yaunque en los dos últimos años ha mostrado una leve recuperación, sigue decreciendo (-0,3%).Comparada con otras ciudades latinoamericanas, la productividad de Bogotá (47/100 puntos) está pordebajo de la de Santiago, Buenos Aires y Caracas. La productividad industrial bogotana ha sidosuperior a la nacional fundamentalmente por efecto de la disminución de los costos laborales y elempleo, antes que por aumento en el valor agregado o por cambios tecnológicos.

Es una economía que se ha desarrollado como aglomeración regional en torno a losmunicipios vecinos

Bogotá y los municipios vecinos son una aglomeración metropolitana resultado de las tendenciaspoblacionales y de la localización espacial de la economía. La tendencia demográfica indica que losmunicipios de la sabana son los que están registrando las tasas más altas de crecimiento y, entérminos económicos, es una región industrial altamente urbanizada con un centro metropolitanoen el que se complementan el sector de servicios y la agroindustria alimentaria.

Es una economía con una de las finanzas públicas más importantes del país que necesitasostenibilidad

Una de las mayores fortalezas de la región Bogotá-Cundinamarca es que ha mantenido incrementossostenidos de la inversión pública, lo que le ha permitido avanzar significativamente en ampliaciónde cobertura y calidad de servicios como educación básica y media, salud para la población máspobre, mayor infraestructura de servicios públicos y, en el caso particular de Bogotá, en la construc-ción de un sistema de transporte público masivo y en la recuperación del espacio público. A manerade ejemplo, en Bogotá, mientras en 1990 se invertían $89 mil por habitante, en el 2003 se invierten$378 mil. Al mismo tiempo que aumentó la inversión per cápita, creció la tributación por habitante;mientras en 1990 un bogotano promedio pagaba al fisco distrital $112 mil, en el 2003 contribuyeen promedio con $261 mil12 (gráfico 5).

De otra parte, la capacidad de la región para cubrir los gastos de funcionamiento es alta. Bogotáatiende el 53% de este gasto con los ingresos corrientes y los municipios de Cundinamarca con el70%. En cuanto al esfuerzo fiscal, el de los municipios de Cundinamarca es inferior al de Bogotá;17% en los municipios y 38% en Bogotá (tabla 3).

El indicador de respaldo de la deuda, que mide la capacidad de pago con los ingresos totales, enBogotá, es muy superior al promedio nacional y en el resto de los municipios es cercano al prome-dio nacional. Bogotá cubre el total de su deuda con el 25% de sus ingresos y el resto de municipiosde la región con el 6%.

Perfil económico de Bogotá-Cundinamarca

11. Secretaría de Hacienda Distrital. Cuadernos de la ciudad. Serie Productividad.12. Cifras en pesos de 2003.

31

Estos indicadores financieros han llevado a las calificadoras internacionales de riesgo a colocar aBogotá y Santiago de Chile con las mejores calificaciones en América Latina. En efecto, Duff &Phelps de Colombia S.A. pasó de calificar las emisiones del Distrito Capital con AA+, en diciembredel 2000, a AAA en noviembre de 2002; BRC Investor Services S.A. asignó calificación de AAA alPrograma de Emisión y Colocación de Bogotá, D.C. Ambas calificaciones fueron ratificadas enoctubre de 2003.

Perfil económico de Bogotá-Cundinamarca

Gráfico 5Tributación e inversión percápita en Bogotá.

Tributación e inversión percápita en Bogotá

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

1.990 1.991 1.992 1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2003

( P t o )

Mil

es

de

pe

so

s d

e 2

00

3

Tributación Percápita Inversión Percápita

Mile

s d

e p

eso

s d

e 2

00

3

Tabla 3Indicadores de desempeño fiscal de la región Bogotá-Cundinamarca.

Promedio Bogotá

Promedio Cundinamarca

Promedio nacional

Capacidad parafinanciar

funcionamiento (1)

1. Gastos de funcionamiento / Ingresos corrientes de libre destinación.2. Saldo de la deuda total / Ingresos totales.3. Total transferencias / Ingresos totales.4. Ingresos tributarios / Ingresos totales.5. Inversión total / Gastos totales.6. Ahorro corriente / Ingresos corrientes.Fuente:Fuente: DNP. Informe de desempeño fiscal, 2003.

Cálculos Cámara de Comercio de Bogotá.

53

70

76

25

6

9

32

57

66

38

17

10

76

78

80

44

22

10

Respaldo dela deuda

(2)

Dependenciade las transferen-

cias (3)

Esfuerzofiscal(4)

Magnitud dela inversión

(5)

Capacidadde ahorro

(6)

Fuente:Fuente: Secretaría de Hacienda Distrital. Informes de ejecución presupuestal 1990-2003.Cálculos Cámara de Comercio de Bogotá

33

4 BASES DEL PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD

Las bases del Plan Regional de Competitividad para Bogotá y Cundinamarca constituyen una pro-puesta a las autoridades de gobierno y al conjunto de actores regionales, en la que se consignan losavances de dos años del Consejo, y se formulan las orientaciones que deberán validarse y adoptarseen el próximo año. Estas orientaciones serán útiles para ordenar la discusión sobre la opción estra-tégica para la competitividad regional.

Esta propuesta es producto del trabajo de la Secretaría Técnica, con el apoyo y participación activade los coordinadores y miembros de los grupos de gestión, y cuenta con el respaldo del GrupoDirectivo del Consejo, que la aprobó y sobre la que se compromete a construir acuerdos con otrosactores de la región. Igualmente, es un medio para armonizar los avances del Consejo y de la Mesade Planificación Regional en el propósito de crear la ciudad-región.

Las bases del Plan tuvieron en cuenta los estudios y planes sobre la competitividad de la regióny los aportes de los participantes públicos y privados en los talleres de Identificación de ele-mentos para la visión económica regional que realizó el Consejo en el 2002. Los talleresidentificaron los elementos estructurantes de la visión regional: ser una economía diversificada,enfocada a servicios y agroindustria, orientada a los mercados externos, mediante una aproxi-mación paulatina desde lo nacional hacia lo global con una estrategia centrada en la cualifica-ción del entorno, con prioridad en temas como conocimiento y tecnología, estabilidad jurídicay capital humano.

La presentación de las bases del Plan tiene cuatro motivaciones: reconocer la iniciativa, compromisoy contribución del señor gobernador, Álvaro Cruz y del señor alcalde, Antanas Mockus, con lacompetitividad de la región; conocer las divergencias y consensos de los actores públicos y privadosfrente a la propuesta; aportar elementos para concertar decisiones con las entrantes administracio-nes distrital y departamental, y contribuir al debate en el Congreso sobre la creación de la RegiónAdministrativa y de Planificación Especial.

Las bases del Plan que se presentan en este documento contienen la visión de la economía regionalcon base en el perfil económico, en las perspectivas nacionales e internacionales, en las preferenciasexpresadas por los actores regionales y en los factores de desarrollo para el crecimiento futuro. Apartir de la visión, se enuncian los objetivos, las estrategias y los planes de acción que buscanmejorar la posición competitiva de la región. Los objetivos corresponden a los propósitos funda-mentales hacia los que se quiere proyectar la economía regional y se concretan en metas específi-cas. Las estrategias definen cómo lograr la visión y los objetivos, y los planes de acción de losgrupos de gestión identifican los proyectos asociados a cada estrategia (gráfica 6). Los proyectosincluidos son preliminares y por lo tanto deben ser priorizados, concertados y financiados, así comodefinir los responsables institucionales.

34

La propuesta se complementará con la estrategia de concertación que deberá poner en marcha elConsejo para la adopción definitiva del Plan y con los indicadores que asegurarán su seguimiento yevaluación. Además, se debe cuantificar la inversión total del Plan, para lo cual algunos de losproyectos en curso disponen de financiamiento.

La visión económica regional y los objetivos estratégicos

Definir una visión a 10 años para la economía de la región Bogotá-Cundinamarca es un compromi-so y un desafío para los actores públicos y privados y para la sociedad civil de la región, porquesignifica asumir la tarea de tomar las decisiones necesarias para mejorar su competitividad.

La visión propuesta partió de las siguientes premisas: en primer lugar, asume que la competitividades un propósito tanto de la región como de las empresas que conforman su sector productivo. La dela región tiene como objetivo hacer de la calidad de vida de los habitantes de Bogotá y Cundinamarcael activo principal para promover el crecimiento sostenido y creciente de la economía regional ypara que las empresas cuenten con una plataforma urbana y regional que les posibilite ser compe-titivas. La competitividad de las empresas tiene el objetivo de garantizar una sostenibilidad y renta-bilidad alta y a largo plazo relativa a sus competidores, es decir, generadoras de valor agregado,empleo y una mayor riqueza colectiva.

Gráfico 6Estructura del plan

Visión

Bogota y Cundinamarca, en el 2015, será la región de Colombia más integradainstitucional, territorial y económicamente, con una base productiva diversificada con

énfasis en servicios especializados y agroindustria, articulada al mercado mundial para seruna de las cinco primeras regiones de América Latina por su calidad de vida.

Objetivos estratégicos

1 2 3 4 5 6Incrementar las

exportaciones deBogotá y Cundina-

marca.

Posicionar a Bogotáy Cundinamarcacomo uno de los

mejores destinos deinversión en

Latinoamérica.

Fortalecer la econo-mía regional a

través de la organi-zación en cadenas

y clusters enagroindustria y

servicios.

Elevar laproductividad de lapequeña y mediana

empresas.

Convertir el recursohumano, la cienciay la tecnología en

los principalesfactores generado-res del desarrollode la economía

regional.

Construir la capaci-dad institucionalpara gestionar el

territorio y laeconomía regional.

20 estrategias36 línes de acción

97 proyectos

Bases del Plan Regional de Competitividad

35

En segundo lugar, entiende que la productividad de la región y de las empresas es condiciónindispensable para su competitividad. La región buscará ser cada vez más atractiva para vivir, rete-ner y atraer talento humano e inversión. Las empresas tendrán que incrementar los factores de suproductividad para que por cada unidad producida su margen de rentabilidad sea mayor.

En tercer lugar, reconoce que debe responder a una meta de crecimiento económico sostenible ycreciente en el largo plazo, al menos del 5% anual, para que la región integre su geografía econó-mica, estimule los sectores con mayores potencialidades para el crecimiento y jalonee su integra-ción al mercado internacional, nacional y regional, a partir de la consolidación de su estructuraempresarial con nuevas formas de asociatividad que faciliten la innovación y el conocimiento.

En cuarto lugar, responde a la construcción de la ciudad región, es decir a la integración de Bogotáy Cundinamarca como unidad económica, política e institucional que respeta la identidad de cadaentidad territorial y concilia los diversos intereses en un proyecto colectivo.

Con consideraciones como las expuestas, la visión acogida por el Grupo Directivo del ConsejoRegional de Competitividad se expresa en los siguientes términos:

“Bogotá y Cundinamarca, en el 2015, será la región de Colombia más“Bogotá y Cundinamarca, en el 2015, será la región de Colombia másintegrada institucional, territorial y económicamente, con una base productivaintegrada institucional, territorial y económicamente, con una base productivadiversificada con énfasis en servicios especializados y agroindustria, articuladadiversificada con énfasis en servicios especializados y agroindustria, articulada

al mercado mundial para ser una de las cinco primeras regiones de Américaal mercado mundial para ser una de las cinco primeras regiones de AméricaLatina por su calidad de vida“.Latina por su calidad de vida“.

Esta visión implica:

Que reconoce que es la primera región competitiva de Colombia, pero que quiere llegar a ser la másintegrada tanto territorial como institucional y económicamente, porque hoy no lo es y ello limitasu desarrollo y calidad de vida y mantiene brechas sociales que deben superarse.

Que adopta la decisión de mantener una economía diversificada que reduzca la vulnerabilidad dedepender de un solo sector pero que, al mismo tiempo, le define a Bogotá su carácter como centrourbano internacional que basará su crecimiento en servicios especializados y que le define aCundinamarca su perfil como centro agroindustrial para aprovechar los procesos de relocalizaciónindustrial y las ventajas que viene construyendo en la producción de bienes agroindustriales convalor agregado.

Que la región debe posicionarse en América Latina y más exactamente frente a las ciudades máscompetitivas de la región, porque ya lo somos ante a las capitales de la Comunidad Andina yporque es su mercado natural inmediato, que se fortalecerá con los procesos de integración comer-cial bilateral o multilateral que se desarrollarán en los próximos años con efectos diversos paraBogotá y Cundinamarca.

Que reconoce la necesidad de la región de articularse al mercado mundial como estrategia paraformar parte de las redes de innovación y conocimiento que le permitirán a su economía mejorar suproductividad y modernización.

Bases del Plan Regional de Competitividad

36

Que quiere ser reconocida como una de las regiones más atractivas en calidad de vida por ofrecerun entorno social y político estable y seguro, un potencial emprendedor que facilite el desarrollo denuevos proyectos, la creación de empresas y la motivación ciudadana para hacer negocios con unavisión cultural abierta, y que asegure el acceso de todos sus habitantes a servicios de calidad ensalud, educación, transporte público, recreación y bienestar.

Los objetivos estratégicos que acompañan la visión de la región Bogotá-Cundinamarca al 2014 son:

1. Incrementar las exportaciones de Bogotá y Cundinamarca.

2. Posicionar a Bogotá y Cundinamarca como uno de los mejores destinos de inversión enLatinoamérica.

3. Fortalecer la economía regional a través de la organización de sus empresas en cadenas yclusters en agroindustria y servicios especializados.

4. Elevar la productividad de la pequeña y mediana empresa.

5. Convertir el recurso humano y la ciencia y la tecnología en los principales factores generadoresdel desarrollo de la economía regional.

6. Construir la capacidad institucional para gestionar el territorio y la economía regional.

PLANES DE ACCIÓN

REGIÓN EXPORTADORA

En las últimas décadas, las exportaciones han sido el motor del crecimiento económico mundial;crecieron a un ritmo promedio de 5,8%, en tanto que el PIB mundial lo hizo al 2,2%.

Según la Organización Mundial del Comercio, en el 2002, el comercio mundial creció 4,2%,alcanzando US$13 billones, de los cuales US$6,4 billones fueron exportaciones y US$6,7 billones,importaciones. Estados Unidos, Alemania y Japón tienen la mayor participación. El principal merca-do Latinoamericano es México.

Las exportaciones colombianas en el 2002 disminuyeron 3,3%, de US$ 12.301 millones a US$11.900millones. Las tradicionales cayeron 2,8% y las no tradicionales 3,6%, afectadas por la caída de lademanda de Venezuela, el moderado crecimiento económico mundial y la revaluación de las mo-nedas de Venezuela y de los países del Mercosur.

Las exportaciones de Bogotá y Cundinamarca crecieron 1,6%, al pasar de US$ 2.159 millones a US$2.194 millones. Este escaso dinamismo estuvo relacionado con la disminución de las ventas a lospaíses de la Comunidad Andina, en especial a Venezuela y al Mercosur, en tanto que las ventas aEstados Unidos, el principal socio comercial de la región, crecieron 15%.

Bases del Plan Regional de Competitividad

37

El creciente flujo mundial de bienes y servicios y de los procesos de integración asociados hanllevado a las empresas a aprovechar las economías de escala, elevar la calificación de la mano deobra y adoptar estándares de calidad para atender una demanda cada vez más sofisticada, innovarlos procesos y productos, incorporar la información a los procesos productivos y adoptar estrategiasde mejoramiento de infraestructura y logística.

En concordancia con ello, en 1998 el gobierno Nacional definió el Plan Estratégico Exportador a 10años como parte de una política de Estado que tiene entre sus objetivos estratégicos aumentar ydiversificar la oferta exportable. En este marco, Bogotá y Cundinamarca emprendieron la estrategiaexportadora regional con el fin de orientar el desarrollo del sector productivo en función de lademanda mundial de bienes y servicios y aprovechar los procesos de integración de interés para elpaís como los acuerdos de Aladi, la CAN, Mercosur, G3, el ALCA y el TLC con Estados Unidos yCanadá.

La estrategia regional ha sido promovida por el Consejo Asesor Regional de Comercio ExteriorCARCE, que gestiona el Plan Estratégico Exportador Regional, PEER, adoptado por el sector públicoy privado de la región en julio de 2001. La visión del PEER es que “en 10 años, la región de Bogotá-Cundinamarca incrementará siete veces sus exportaciones y, mediante el compromiso de empresa-rios e instituciones públicas y privadas, alcanzará la competitividad en el mercado internacional debienes y servicios de alto valor agregado, generará más de 750 mil empleos y aumentará el nivel deingreso y la calidad de vida de los habitantes de la región”.

Por esta razón, el CARCE es el grupo de gestión denominado Región Exportadora, y el plan deacción que a continuación se presenta recoge del PEER los objetivos, la meta, estrategias y proyec-tos orientados a alcanzar esta visión.

Bases del Plan Regional de Competitividad

38

Bases del Plan Regional de Competitividad

OB

JETI

VO

ESTR

ATÉ

GIC

O

1.In

crem

enta

r la

s ex

-po

rtac

ione

s de

Bog

o-tá

y C

undi

nam

arca

.

ESTR

ATE

GIA

1. M

ejor

ar e

l ent

orno

par

a ex

port

ar.

2. A

umen

tar

la e

xpor

taci

ón d

e bi

enes

agro

indu

stria

les

y de

ser

vici

os e

spe-

cial

izad

os.

3. F

omen

tar

la c

ultu

ra e

xpor

tado

ra e

n-tr

e es

tudi

ante

s y

empr

esar

ios.

LÍN

EAS

DE

AC

CIÓ

N

1. D

otar

a la

regi

ón d

e fa

cilid

ades

logí

stic

ase

infr

aest

ruct

ura.

2. M

ejor

ar e

l ent

orno

inst

ituci

onal

.

1. D

irecc

iona

r la

ofe

rta

expo

rtab

le d

e la

regi

ón s

egún

la d

eman

da e

xter

na.

1.D

esar

rolla

r pr

ogra

mas

de

form

ació

n y

sens

ibili

zaci

ón.

2.Pr

omov

er l

a ad

opci

ón d

e es

tánd

ares

para

los

prod

ucto

s de

exp

orta

ción

.

PRO

YEC

TOS

Plan

Mae

stro

del

Aer

opue

rto

Inte

rnac

iona

l Eld

orad

o.

Puer

to M

ultim

odal

de

Puer

to S

alga

r.

Carr

eter

a To

bía

Gra

nde

Puer

to S

alga

r.

Cent

ro L

ogís

tico

y Bo

lsa

de C

arga

.

Ord

enam

ient

o de

l Ent

orno

del

Aer

opue

rto

Eldo

rado

.

Plan

Adu

ana

Mod

elo.

Sim

plifi

caci

ón d

e tr

ámite

s pa

ra e

xpor

tar

Org

aniz

ar a

los e

mpr

esar

ios d

e la

regi

ón p

ara

apro

vech

ar v

enta

jas

del A

TPD

EA, A

LCA

y T

LC.

Alia

nzas

con

cám

aras

bin

acio

nale

s pa

ra a

cerc

ar lo

s ex

port

ador

esde

la r

egió

n a

los

com

prad

ores

inte

rnac

iona

les.

Plan

es d

e ex

port

ació

n en

ser

vici

os e

spec

ializ

ados

.

Proy

ecto

Agr

oind

ustr

ial d

e la

Sab

ana.

Coal

ició

n gr

emia

l reg

iona

l de

serv

icio

s.

Apo

yo a

las

cad

enas

exp

orta

dora

s en

las

áre

as d

e te

cnol

ogía

,bi

otec

nolo

gía

y se

rvic

ios

prof

esio

nale

s.

Prog

ram

a de

Cap

acita

ción

a la

Med

ida

para

Em

pres

ario

s.

Cons

ulto

rios

de N

egoc

ios

Inte

rnac

iona

les.

Reg

ión

Bilin

güe.

Jóve

nes

Empr

ende

dore

s.

Sem

inar

ios

para

doc

ente

s.

Cofin

anci

ació

n de

pro

yect

os IS

O a

em

pres

as e

xpor

tado

ras.

Sello

de

Calid

ad R

egio

nal S

oste

nibl

e.

MET

A:

MET

A: m

ulti

plic

ar la

s ex

port

acio

nes

de B

ogot

á y

Cun

dina

mar

ca, p

asan

do d

e U

S$2.

194

mill

ones

hoy

a U

S $

10.5

00 m

illon

es e

n lo

s pr

óxim

os 1

0 añ

os.

GR

UPO

DE

GES

TIÓ

N R

EGIÓ

N E

XPO

RTA

DO

RA

39

REGIÓN ATRACTIVA

La creciente competencia mundial por atraer capitales y la cada vez menor disponibilidad de éstos,demanda el desarrollo de estrategias focalizadas en inversiones específicas. Para ello es necesarioadelantar gestiones en dos frentes: la promoción integral de la región a nivel nacional e internacio-nal como destino atractivo para vivir y hacer negocios, y la promoción de proyectos específicosatractivos para el inversionista. Así lo han entendido algunas ciudades que han desarrollado exitosasestrategias: Dublín, Barcelona, Estocolmo y Bruselas, entre otras.

Los flujos mundiales de inversión extranjera han presentado un comportamiento descendente en losúltimos tres años, producto de factores como la desaceleración de la economía, el comercio mun-dial y las operaciones bursátiles. En América Latina también se observa esta tendencia, agravadaademás por la inestabilidad política y económica que caracteriza a la región.

En este contexto, la competencia entre países y regiones por atraer capitales se ha tornado másabierta y agresiva. En los últimos años más del 95% de los cambios legislativos, en diferentespaíses, sirvieron para facilitar la atracción de inversiones. Colombia no ha sido ajena a esta tenden-cia. De hecho, gran parte del incremento en la inversión extranjera directa, IED, recibida durante ladécada del 90 se explica por la flexibilización en las reglas y requerimientos. Sin embargo, estasmedidas no han sido suficientes, ya que las recepciones de capital se vienen reduciendo en losúltimos años.

Durante la última década, el 73% de la IED recibida por el país se concentró en Bogotá yCundinamarca, específicamente en Bogotá el 72%, donde operan 492 empresas transnacionales1.

Los mayores receptores en la región han sido los sectores de transporte - comunicaciones,intermediación financiera y manufacturas, concentrando el 74% de la IED total. España (19%),Estados Unidos (15%) y Holanda (8%) por su parte, han generado la mayor parte de estos flujos2 .

Hasta 1998, el flujo de IED hacia la región Bogotá - Cundinamarca fue creciente. En los últimosaños, sin embargo, el comportamiento ha sido fluctuante y con tendencia a la baja. En 2002, laregión registró el segundo menor valor de los últimos 9 años, con un monto de US$278 millones,casi 13 veces menos que el máximo recibido en 1998. Así, mientras el promedio de IED porhabitante en la región Bogotá-Cundinamarca es de US$31, en América Latina es US$105 y en laUnión Europea de US$988.

Diferente ha sido el comportamiento de la Inversión Privada Nacional, IPN. Colombia como laciudad han presentando una dinámica positiva en los últimos años. En el 2002, Bogotá concentrómás del 60% de IPN, representada en la creación de 12.831 nuevas empresas.

1. Corresponde al número de empresas registradas como sucursales de empresas extranjeras, con matrícula renova-da en el 2003 ante la CCB. No incluye, por tanto, todas las empresas con participación de capital extranjero queoperan en la región.

2. Esto, sin considerar la inversión proveniente de las islas del Caribe, por ser intermediarios financieros. Fuente:Banco de la República. Subdirección Operativa. Sección de Análisis Económico y Estadístico 2003.

Bases del Plan Regional de Competitividad

40

En Bogotá y Cundinamarca, la continua recepción de capitales hasta finales de los 90 y la prioridadde otras políticas, llevó a que las administraciones gubernamentales no se ocuparan de posicionar ala región como el destino más atractivo para la localización de empresas transnacionales.

Si bien la administración Peñalosa incluyó el tema cuando enfatizó en la necesidad de promocionara Bogotá para mejorar su imagen y atraer inversión extranjera, fue en el Plan de Desarrollo 2001-2003 “Bogotá para vivir todos del mismo lado”, el que se propuso el objetivo de aumentar lainversión doméstica y extranjera en la ciudad como estrategia para elevar su productividad.

Los principales programas de la actual administración son: el Centro de Marketing e Información dela Ciudad, el desarrollo de nuevos negocios de base tecnológica (PCS’s), la creación y puesta enmarcha de la ventanilla única de atención al empresario en convenio con la Cámara de Comercio deBogotá, la calificación de riesgo AAA, la elaboración del brochure Bogotá una ciudad bien pensadao A well thought out city, la estructuración del Bureau de Convenciones3, el desarrollo de lineamientosde política exterior y los acuerdos de cooperación horizontal y de articulación con otras ciudades4.

No obstante, la región requiere de una estrategia integral para la promoción de ciudad y la atracciónde inversiones de largo plazo. Se debe tener presente que hoy, las principales regiones del mundo seconciben a sí mismas como productos integrales sujetos a constante mejoría y como marcas exclu-sivas a ser posicionadas.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, el plan de acción que se presenta a continuaciónpretende posicionar a Bogotá-Cundinamarca como un destino atractivo para invertir, a partir degestiones que faciliten la actividad empresarial, mejoren el entorno y promuevan la imagen y lasoportunidades de inversión que se presenten en la región. Esto dirigido especialmente a un grupoobjetivo de inversionistas que le apunten a los sectores definidos como estratégicos para la eco-nomía regional.

3. Creado con el apoyo del IDCT, la CCB y la Asociación Hotelera de Bogotá. Tiene por objetivo convertir a Bogotá enel destino nacional e internacional favorito para la realización de eventos, negocios y actividades turísticas. Sulanzamiento oficial será a finales del 2003.

4. Todos estos desarrollos ya se empiezan a reconocer internacionalmente. De hecho, en edición reciente de la revistaAmérica Economía se destaca la campaña “Bogotá Atractiva” como un logro valioso en la tarea de la capital porcambiar la imagen de violencia que caracteriza al país en los escenarios internacionales.

Bases del Plan Regional de Competitividad

41

Bases del Plan Regional de Competitividad

MET

A:

aum

enta

r 20

vec

es la

inve

rsió

n pr

ivad

a na

cion

al y

ext

ranj

era,

pas

ando

de

US

$500

mill

ones

a U

S $

10.0

00 m

illon

es, e

n lo

s pr

óxim

os 1

0 añ

os.

BA

SES

DEL

PLA

N D

E A

CC

IÓN

GR

UPO

DE

GES

TIO

N R

EGIÓ

N A

TRA

CTI

VA

OB

JETI

VO

ESTR

ATE

GIC

O

2. P

osic

iona

r a

Bogo

yC

un

din

amar

ca c

om

oun

o de

los m

ejor

es d

es-

tinos

de

inve

rsió

n en

Latin

oam

éric

a.

ESTR

ATE

GIA

1. O

frec

er e

n la

Com

unid

ad A

ndin

a el

mej

or e

ntor

no p

ara

atra

er y

rete

ner

inve

rsio

nist

as.

2. P

rom

ocio

nar l

as v

enta

jas

del e

ntor

nore

gion

al y

las

opor

tuni

dade

s de

ne-

goci

o co

n pr

iorid

ad e

n lo

s se

ctor

eses

trat

égic

os

de

Bo

go

tá-

Cund

inam

arca

.

LIN

EAS

DE

AC

CIO

N

1. C

rear

con

dici

ones

y e

stím

ulos

par

a in

-ve

rtir

y lo

caliz

ar la

act

ivid

ad e

mpr

esar

ial

en B

ogot

á-Cu

ndin

amar

ca

2. D

esar

rolla

r lo

s in

stru

men

tos

polít

icos

yle

gale

s pa

ra a

segu

rar

cert

idum

bre

yco

nfia

nza

entr

e lo

s in

vers

ioni

stas

.

1. C

once

rtar

una

iden

tidad

que

pos

icio

nea

Bogo

tá-C

undi

nam

arca

com

o pr

oduc

-to

atr

activ

o pa

ra in

vers

ioni

stas

nac

io-

nale

s y

extr

anje

ros.

2. P

rom

ocio

nar l

a ci

udad

-reg

ión

y su

s opo

r-tu

nid

ades

de

inve

rsió

n e

ntr

e l

os

inve

rsio

nist

as c

uyo

perf

il at

iend

a la

s ne-

cesid

ades

y p

riorid

ades

de

la r

egió

n.

3. A

rtic

ular

las

inst

ituci

ones

púb

licas

y p

ri-va

das

par

a p

rest

arle

ase

sorí

a a

los

inve

rsio

nist

as.

PRO

YEC

TOS

Sim

plifi

caci

ón d

e tr

ámite

s pa

ra n

ueva

s in

vers

ione

s.Ré

gim

en tr

ibut

ario

esp

ecia

l par

a la

s nue

vas e

mpr

esas

que

se lo

ca-

licen

en

Bogo

tá y

Cun

dina

mar

ca, e

n el

mar

co d

e la

Reg

ión

Adm

i-ni

stra

tiva

y de

Pla

nific

ació

n Es

peci

al.

Conc

erta

ción

con

el G

obie

rno

y el

Con

gres

o pa

ra o

frec

er e

stab

i-lid

ad t

ribut

aria

y s

egur

idad

juríd

ica

a lo

s in

vers

ioni

stas

.

Mar

ca B

ogot

á-Cu

ndin

amar

ca c

omo

Ciud

ad R

egió

n

Sist

ema

Regi

onal

de

Opo

rtun

idad

es d

e In

vers

ión.

Age

ncia

Pro

mot

ora

de In

vers

ión

para

Bog

otá-

Cund

inam

arca

.

Acu

erdo

s de

coo

pera

ción

con

cám

aras

bin

acio

nale

s y

de o

tras

ciud

ades

am

eric

anas

.Po

rtal

del

Inve

rsio

nist

a.Bu

reau

de

Conv

enci

ones

.

Red

de in

stitu

cion

es p

úblic

as y

priv

adas

par

a or

ient

ar a

l inv

ersi

o-ni

sta.

42

CADENAS PRODUCTIVAS

Las tendencias de la economía mundial y las estrategias empresariales regionales más reconocidas,enseñan que la promoción de las cadenas productivas es estratégica para mejorar la productividady la competitividad especialmente en economías en donde predomina la micro, pequeña y medianaempresa.

Desde el punto de vista de la institucionalidad pública regional, la promoción y organizaciónde las cadenas productivas, debe obedecer a una política económica integral de desarrolloeconómico regional que defina criterios de priorización en función de aquellas que tenganmayor crecimiento, exportación, y generación de empleo regional. Así mismo, es estratégicodefinir los instrumentos y medios con los que el sector público territorial puede apoyarlas y laresponsabilidad de los empresarios y/o de sus organizaciones gremiales. Obviamente, la políti-ca regional deberá articularse a la nacional para aprovechar sus instrumentos y servicios deapoyo y financiación.

La experiencia internacional, nacional y regional permite concluir que los distritos industriales y mástarde los clusters y cadenas, han sido los modelos de asociatividad más experimentados. Ejemplosreconocidos son los distritos industriales del norte de Italia, el cluster del software de la India, los delconocimiento de California y Massachusetts, y en América Latina las asociaciones de productoresde la zona de la Gran Sao Paulo, las de la provincia de Santa Fe en Argentina y las cooperativastextileras de la zona de Lima.

En Colombia, los gobiernos nacionales desde la década del 90 promovieron los acuerdos sectorialesde productividad y más recientemente los convenios regionales de competitividad que vinculanempresarios de distintas cadenas y que en la región Bogotá-Cundinamarca dieron origen a lasidentificadas por el CARCE, y a las que las administraciones distrital y departamental y la Cámara deComercio de Bogotá vienen promoviendo.

El departamento apoya las cadenas de papa, panela, lácteos, hierbas aromáticas y medicinales,guadua, caucho, cacao, frutales exportables, hortalizas, maíz/yuca, cítricos y sagú. El Distrito, através del Departamento Administrativo de Planeación Distrital, DAPD, contrató el estudio de 13cadenas prioritarias y la formulación de planes estratégicos para dos de ellas en el corto plazo. LaCámara de Comercio de Bogotá viene impulsando siete proyectos de asociatividad empresarial:biotecnología, educación superior, salud especializada, productos orgánicos, informática y teleco-municaciones, textil y confecciones y cuero y calzado.

Los gremios Asesel y Andigraf vienen promoviendo estudios de sus propias cadenas e impulsandoproyectos asociativos y Artesanías de Colombia promueve la de joyería.

El plan de acción que se presenta en este documento esboza el objetivo, las estrategias y losproyectosque le posibilitarán a la región consolidar la promoción de las cadenas productivas para mejorar sucompetitividad y la de las empresas.

Bases del Plan Regional de Competitividad

43

Bases del Plan Regional de Competitividad

ESTR

ATE

GIA

1.O

rient

ar la

pro

ducc

ión

de la

s ca

de-

nas

y c

lust

ers

en f

unci

ón d

e la

de-

man

da in

tern

a y

exte

rna.

2.Pr

om

ove

r la

aso

ciat

ivid

ad d

e la

spy

mes

.

3.Pr

omov

er e

n la

s py

mes

el u

so d

e te

c-no

logí

as li

mpi

as y

la r

espo

nsab

ilida

dam

bien

tal.

LÍN

EAS

DE

AC

CIÓ

N

1.Re

aliz

ar i

ntel

igen

cia

de m

erca

dos

para

las

cade

nas

prio

ritar

ias

.

2.G

aran

tizar

la c

oord

inac

ión

de la

s in

sti-

tuci

ones

púb

licas

y p

rivad

as p

ara

apo-

yar l

as c

aden

as p

riorit

aria

s de

la re

gión

.

1.D

esar

rolla

r m

odel

os d

e ge

stió

n de

las

cade

nas

prod

uctiv

as p

ara

ejec

utar

pla

-ne

s de

neg

ocio

s.

2.O

rient

ar la

ofe

rta

de c

rédi

to p

ara

la fo

r-m

ulac

ión

y ej

ecuc

ión

de l

os p

lane

s de

nego

cios

de

las

cade

nas

y cl

uste

rs.

1.So

cial

izar

la

ases

oría

y c

apac

itaci

ón e

nsu

uso

.

2.Es

tabl

ecer

sis

tem

as d

e co

sto

bene

ficio

para

las

empr

esas

que

ado

pten

el

mej

oram

ient

o de

sus

pro

duct

os e

n lo

sm

erca

dos

naci

onal

e in

tern

acio

nal.

PRO

YEC

TOS

Plan

es d

e ne

goci

os p

ara

proy

ecto

s es

trat

égic

os e

n el

mer

cado

naci

onal

e in

tern

acio

nal.

Red

de p

rom

otor

es y

fin

anci

ador

es d

e cl

uste

r y

cade

nas.

Plan

es e

stra

tégi

cos

pros

pect

ivos

par

a ca

dena

s y

clus

ters

.

Mod

elos

de

gest

ión

que

se a

just

en a

los

plan

es d

e ne

goci

os d

ela

s ca

dena

s pr

iorit

aria

s de

la r

egió

n.

Form

ació

n de

líde

res

gest

ores

de

clus

ters

y c

aden

as p

rodu

cti-

vas.

Prop

uest

a de

crit

erio

s pa

ra e

valu

ar la

asi

gnac

ión

de c

rédi

tos

apr

oyec

tos

asoc

iativ

os.

Div

ulga

ción

de

la o

fert

a de

ser

vici

os y

cré

dito

de

orig

en n

acio

-na

l y r

egio

nal.

Prog

ram

a de

ase

soría

al e

mpr

esar

io p

ara

la s

olic

itud

de c

rédi

to.

Fond

os d

e cr

édito

s y

de g

aran

tías

para

pro

yect

os d

eas

ocia

tivid

ad e

mpr

esar

ial.

Prog

ram

a A

cerc

ar.

Mer

cado

s V

erde

s.

Prog

ram

a de

Rec

icla

je.

OB

JETI

VO

ESTR

ATÉ

GIC

O

3.Fo

rtal

ecer

la

econ

omía

regi

onal

a tr

avés

de

la o

r-ga

niza

ción

en

cade

nas

ycl

uste

rs e

n ag

roin

dust

riay

serv

icio

s.

MET

A:

ejec

utar

los

pla

nes

de

nego

cios

de

las

21 c

aden

as p

rod

ucti

vas

que

se

está

n p

rom

ovie

ndo

en la

reg

ión,

en

los

pró

xim

os 1

0 añ

os.

BA

SES

DEL

PLA

N D

E A

CC

IÓN

GR

UPO

DE

GES

TIÓ

N C

AD

ENA

S PR

OD

UC

TIV

AS

44

Bases del Plan Regional de Competitividad

CULTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD

Hoy ante el fenómeno de la globalización, los negocios nacientes deben acreditar la productividady la innovación como requisitos para alcanzar la competitividad en los mercados y lograr unasupervivencia económica.

A nivel Internacional, en los años 50 se comenzaron a gestar diferentes instituciones y organizacio-nes promotoras de la productividad y calidad, en especial en países desarrollados como EstadosUnidos, Gran Bretaña y Japón. El concepto norteamericano de productividad orientado a la eficien-cia, se combinó más tarde con el concepto europeo de crear un nuevo orden social para lograr unamejor calidad de vida, a partir de un esfuerzo común de empleados, empleadores y el gobierno.Esta última idea fue respaldada por la Organización Internacional del Trabajo, OIT, dando nacimien-to al concepto europeo de movimientos de productividad que incluye la participación activa de losagentes sociales bajo una estructura de organizaciones nacionales de Productividad1.

La Confederación Mundial de Ciencias de la Productividad, creada en 1969, se impone comocentro coordinador de una red global compuesta por 41 Network Partners y cada dos años reúne alíderes mundiales, empresarios, académicos, políticos y expertos en productividad. Brasil, Chile,Costa Rica, Perú, Canadá y Estados Unidos, hacen parte de esta red por parte de América.

La productividad fue dominada por los países desarrollados desde los decenios del 70 y 80. EnColombia, apenas se empieza a institucionalizar en la década del 90, cuando el país se enfrentacon retos inmediatos como el ALCA, APTDEA y el Tratado de Libre Comercio con los EstadosUnidos de América.

La apertura económica fue un proceso difícil para muchas empresas en países en desarrollo debidoa la limitada preparación de su aparato productivo en cuanto a modernización tecnológica, bajosestándares de calidad, deficientes prácticas gerenciales, de mercadeo y bajos niveles de asociatividad.Muchas empresas creyeron que reducir el empleo era la estrategia para ganar competitividad y acorto plazo, esta decisión trajo aparente supervivencia empresarial, pero en el mediano plazo resul-tó equivocada.

A nivel regional, el Departamento Administrativo de Planeación Distrital realizó en agosto de 2003un estudio con el objetivo de evaluar la competitividad de la ciudad región Bogotá-Cundinamarca,en comparación con otras ciudades tanto nacionales como latinoamericanas. El estudio estableciódentro de la plataforma de análisis de desempeño empresarial que Bogotá en productividad seencuentra en el puesto 10 de 13 ciudades con índice de 50.18 y la región Bogotá-Cundinamarca enel puesto 9 con un índice de 50,49.

A nivel local se resalta el estudio desarrollado por la Secretaría de Hacienda Distrital en octubre de2003 como parte de los cuadernos de la ciudad Serie productividad y competitividad No. 1. El

1.. Entre los movimientos mundiales de Productividad se resaltan: ONP’s en Europa 1950, , War production Board”en Usa 1953, Agencia Europea de Productividad en 1953, Organización de Productividad Asiática –APO 1960,la Confederación Mundial de Ciencias de la Productividad 1969, solo hasta los 90 se comienza a extender elconcepto en América Latina. (Chile, Costa Rica y Brasil). Propemki.

45

Bases del Plan Regional de Competitividad

estudio menciona que en la década de los 80 la productividad reportó un decrecimiento de 1.18%y durante los 90 un promedio anual de 0.47%.

Entre las dinámicas de apoyo a la productividad en Colombia y la región se resaltan: la PolíticaNacional de Productividad y Competitividad-1999, la red Colombia Compite-1999, el Centro Na-cional de Productividad y Competitividad- 2000, el Movimiento Colombiano de Productividad, laRed de Centros de Productividad, el Sistema Nacional de Innovación (Cdt´s, Cdp´s, Incubadorasde empresas, parques tecnológicos) y los centros de desarrollo empresarial del SENA.

En este contexto, el grupo de gestión Cultura para la Productividad ha priorizado el enfoque orien-tado a la optimización de las Pymes2 bajo dinámicas de cadenas productivas y/o cluster, involucrandoesquemas de economía de escala, gestión de conocimiento, de calidad, de tecnología, de sistemasde información, competencias laborales y cultura productiva, promoviendo la satisfacción del clien-te, la generación de empleo, la distribución justa de la riqueza y el mejoramiento de la calidad devida, desarrollando proyectos y actividades en tres niveles. A nivel micro para la productividad haciael interior de la empresa; a nivel meso, aumentando la eficiencia colectiva a través de agrupamientosempresariales y a nivel macro, actuando en el entorno de las cadenas y su interrelación con otrossectores.

El Plan de Acción que se presenta a continuación esboza los objetivos, estrategias, líneas de accióny proyectos, enmarcados en un enfoque orientado a las pymes de las cadenas productivas comocomponentes importantes del proceso de desarrollo económico sectorial y regional.

2. La productividad institucional y de entorno son aspectos que se contemplan en la mesa de planificación deldistrito.

46

Bases del Plan Regional de Competitividad

ESTR

ATE

GIA

1. P

rom

over

la c

ultu

ra d

e la

pro

duct

ivi-

dad

en la

s ca

dena

s y

clus

ters

.

2. F

omen

tar

la a

dopc

ión

de e

stán

dare

sde

pro

duct

ivid

ad y

cal

idad

.

LÍN

EAS

DE

AC

CIÓ

N

1. F

orm

ar e

l rec

urso

hum

ano

en la

s in

stitu

-ci

ones

edu

cativ

as y

en

el a

mbi

ente

labo

-ra

l p

ara

la

pro

du

ctiv

idad

y

laas

ocia

tivid

ad.

1. R

eest

ruct

urar

pro

ceso

s de

pro

ducc

ión

yge

stió

n en

las

empr

esas

.

2. M

onito

rear

la p

rodu

ctiv

idad

de

las

em-

pres

as d

e la

reg

ión.

PRO

YEC

TOS

Div

ulga

ción

, sen

sibili

zaci

ón y

cap

acita

ción

par

a es

tudi

ante

s, e

m-

pres

ario

s y

trab

ajad

ores

con

exp

erto

s na

cion

ales

e in

tern

acio

na-

les.

Prem

io R

egio

nal d

e P

rodu

ctiv

idad

.

Cáte

dra

Virt

ual R

egio

nal d

e Pr

oduc

tivid

ad p

ara

Empr

esar

ios.

Sem

ana

de la

Pro

duct

ivid

ad E

mpr

esar

ial.

Fort

alec

imie

nto

del C

entr

o Re

gion

al d

e Pr

oduc

tivid

ad.

Cons

olid

ar e

l Mov

imie

nto

Regi

onal

de

Prod

uctiv

idad

.

Ince

nti

vos

a la

in

vers

ión

en

mo

der

niz

ació

n

emp

resa

rial

(cof

inan

ciac

ión

y fin

anci

ació

n)

Port

afol

io d

e pr

oyec

tos

de p

rodu

ctiv

idad

a n

ivel

indi

vidu

al y

co-

lect

ivo

de e

mpr

esas

de

la r

egió

n.

Sist

ema

de In

form

ació

n Re

gion

al d

e Pr

oduc

tivid

ad E

mpr

esar

ial.

OB

JETI

VO

ESTR

ATÉ

GIC

O

4.

Elev

ar la

pro

duct

ivid

adde

la p

eque

ña y

med

ia-

na e

mpr

esas

.

MET

A:

pasa

r de

l nov

eno

al c

uart

o pu

esto

en

prod

ucti

vida

d em

pres

aria

l en

Lati

noam

éric

a, e

n lo

s pr

óxim

os 1

0 añ

os.

GR

UPO

DE

GES

TIÓ

N C

ULT

UR

A P

AR

A L

A P

RO

DU

CTI

VID

AD

47

Bases del Plan Regional de Competitividad

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

El Consejo Regional de Competitividad de Bogotá y Cundinamarca entiende el tema de ciencia,tecnología e innovación como la capacidad de generar, crear, adaptar y apropiar conocimientopertinente a las necesidades que plantean el aparato productivo regional y el mejoramiento de lacalidad de vida de los habitantes de la región.

De los factores que determinan el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el énfasis se hace en lainfraestructura institucional, el desarrollo de las capacidades de innovación en las cadenas produc-tivas y el fortalecimiento de la calidad del talento humano en la región.

Actualmente, la tendencia del desarrollo económico mundial está basada en el conocimiento y losgrandes cambios tecnológicos en áreas como comunicaciones, tecnologías de información,biotecnología y nuevos materiales. Es por ello que puede afirmarse que en las condiciones decompetencia actual, las brechas tecnológicas explican las brechas comerciales. Es decir, sin innova-ción no es viable pensar en estrategias para mantener y ampliar las cuotas de participación en elmercado mundial.

Los países más desarrollados invierten alrededor de un 2,4% del PIB en investigación y desarrollo,mientras los menos desarrollados, el 1% de su PIB. Adicionalmente, cuando se mira cuál es lafuente de la inversión en ciencia y tecnología, hay una clara relación entre el nivel de desarrollo y elporcentaje de inversión privada en ciencia y tecnología.

El indicador de las patentes solicitadas, que en parte expresan el esfuerzo investigativo del país, perosobre todo la intención de hacer uso económico de los nuevos conocimientos y de proteger legal-mente esa potencialidad, muestra que nuevamente estamos por debajo de los estándares interna-cionales y que no hemos comprendido la importancia de la protección de los derechos intelectualescomo palanca de desarrollo.

Colombia desde principios del decenio del 90 impulsó programas o convenios para desarrollar laciencia y la tecnología para el sector empresarial y los centros de investigación: sin embargo, elgasto en ciencia y tecnología ha disminuido en los últimos años como efecto de la crisis que haafrontado el país. En el marco de la política nacional de ciencia y tecnología desarrollada porColciencias, se han aprobado en la región Bogotá Cundinamarca 138 proyectos de innovación paracambios en la gestión del negocio, innovación de productos, innovación de procesos y serviciostecnológicos. Igualmente, el Gobierno nacional a través del SENA invirtió más de $3.000 millonesen la convocatoria realizada a los centros del SENA en marzo de 2002 en 15 proyectos en Bogotá.

Por su parte, el gobierno distrital con la Línea Bogotá del IFI con $23.000 millones ha beneficiado amás de 2.300 empresarios. En el 2003, el Distrito firmó el convenio regional con Fomipyme por$1.800 millones para aunar esfuerzos institucionales, técnicos y financieros para seleccionar pro-yectos de las micro y pequeñas empresas de los sectores de agroindustria y confecciones de Bogotá.

La Encuesta de Desarrollo Tecnológico en el establecimiento industrial colombiano 1989-1996muestra que las deficiencias de la región en talento humano son: los costos de capacitación, ladeficiencia en la formación inicial del personal y la resistencia al cambio.

48

Bases del Plan Regional de Competitividad

La región cuenta con instituciones de fomento a la productividad y competitividad como incubado-ras de empresas, centros de desarrollo tecnológicos sectoriales y centros de investigación que sonsubutilizados por los empresarios debido al desconocimiento de su existencia y de los servicios queprestan. Igualmente, Bogotá tiene el mayor número de grupos de investigación (271) aprobadospor Colciencias.

La dinámica de investigación y desarrollo de la región ha sido baja, tan sólo 6% de los estableci-mientos realizó actividades de investigación y desarrollo.

En el marco del Consejo Regional de Competitividad se trabaja en los temas de educación, electri-cidad, telecomunicaciones e información (EETI), Biotecnología e Instituciones de Interfase, quevinculan 284 personas.

El Consejo desarrolló la Agenda Regional de Ciencia y Tecnología para Bogotá y Cundinamarca conel objetivo de construir la visión prospectiva regional para desarrollar la capacidad de ciencia ytecnología como base para una gestión competitiva de las organizaciones públicas y privadas.

A continuación se presentan los objetivos, metas, estrategias y proyectos del Plan de Acción.

49

Bases del Plan Regional de Competitividad

ESTR

ATE

GIA

1.Pr

omov

er l

a ap

ropi

ació

n so

cial

del

cono

cim

ient

o.

2.El

evar

la c

alid

ad y

orie

ntar

la o

fert

aed

ucat

iva

en fu

nció

n de

la d

eman

dade

los s

ecto

res e

stra

tégi

cos d

e la

eco

-no

mía

reg

iona

l

3.A

rtic

ular

la

infr

aest

ruct

ura

físic

a e

inst

ituci

onal

de

sopo

rte

a la

pro

duc-

ción

de

cono

cim

ient

o e

inno

vaci

ón.

LÍN

EAS

DE

AC

CIÓ

N

1.A

mpl

iar

la c

ober

tura

de

los

prog

ram

asde

cie

ncia

, tec

nolo

gía

e in

nova

ción

.

1.C

onso

lidar

y p

roye

ctar

el

mod

elo

deco

mpe

tenc

ias b

ásic

as y

labo

rale

s en

edu-

caci

ón m

edia

a t

oda

la r

egió

n.

2.Fo

rtal

ecer

la in

vest

igac

ión

y el

des

arro

-llo

en

la e

duca

ción

sup

erio

r.

1.Po

ner e

n fu

ncio

nam

ient

o el

Sist

ema

Re-

gion

al d

e Ci

enci

a y

Tecn

olog

ía .

PRO

YEC

TOS

Alia

nza

CDTs

- Uni

vers

idad

es n

acio

nale

s y

extr

anje

ras

para

form

a-ci

ón e

spec

ializ

ada

empr

esar

ial.

Alia

nza

Educ

ació

n Em

pres

a.

Fom

ento

de

la c

ultu

ra d

e ci

enci

a y

tecn

olog

ía e

n ni

ños

y jó

vene

s.

Mod

elo

de fo

rmac

ión

en c

ompe

tenc

ias

básic

as y

labo

rale

s en

las

inst

ituci

ones

edu

cativ

as d

e la

reg

ión.

Alia

nzas

ent

re la

s un

iver

sidad

es y

las

entid

ades

edu

cativ

as in

ter-

naci

onal

es d

e pr

imer

niv

el.

Ag

end

a Re

gio

nal

de

Cie

nci

a y

Tecn

olo

gía

par

a Bo

go

tá y

Cund

inam

arca

.

Sis

tem

a de

info

rmac

ión

en c

ienc

ia, t

ecno

logí

a e

inno

vaci

ón.

Encu

esta

Nac

iona

l de

Inn

ovac

ión

en e

mpr

esas

de

Bogo

tá y

Cund

inam

arca

.

Ani

llo d

e in

nova

ción

.

Parq

ue T

ecno

lógi

co d

e Cu

ndin

amar

ca.

Parq

ue T

ecno

lógi

co d

e la

ele

ctro

elec

trón

ica.

OB

JETI

VO

ESTR

ATÉ

GIC

O

5.Co

nver

tir a

l rec

urso

hu-

man

o y

la c

ienc

ia y

la

tecn

olog

ía e

n lo

s pr

inci

-pa

les

fact

ores

gen

era-

dore

s de

l de

sarr

ollo

de

la e

cono

mía

reg

iona

l.

MET

A:

Dup

licar

la in

vers

ión

públ

ica

y pr

ivad

a en

inve

stig

ació

n y

desa

rrol

lo e

n lo

s pr

óxim

os 1

0 añ

os.

GR

UPO

DE

GES

TIO

N C

IEN

CIA

, TE

CN

OLO

GÍA

E I

NN

OV

AC

IÓN

50

Cont

inúa

ESTR

ATE

GIA

4.M

oder

niza

r los

sec

tore

s ec

onóm

cios

estr

atég

icos

de

la re

gión

, for

tale

cien

-do

la c

apac

idad

de

inno

vaci

ón e

m-

pres

aria

l.

5.D

iver

sific

ar l

as f

uent

es d

e fin

anci

a-m

ient

o pa

ra la

inve

stig

ació

n, in

nova

-ci

ón y

des

arro

llo t

ecno

lógi

co.

6.Pr

omov

er e

l uso

de

la t

ecno

logí

a en

los

nego

cios

LÍN

EAS

DE

AC

CIÓ

N

1.D

esar

rolla

r ba

lanc

es y

pla

nes

estr

atég

i-co

s tec

noló

gico

s de

las c

aden

as p

rodu

c-tiv

as.

2.Pr

omov

er e

mpr

esas

de

base

tec

noló

gi-

ca e

n lo

s se

ctor

es e

conó

mic

os e

stra

té-

gico

s.

3.Es

timul

ar la

dem

anda

em

pres

aria

l de

los

serv

icio

s de

apo

yo a

la in

nova

cion

y e

lde

sarr

ollo

tec

noló

gico

.

1.A

mpl

iar l

as fu

ente

s púb

licas

y p

rivad

as y

fort

alec

er lo

s re

curs

os d

e or

igen

inte

r-na

cion

al.

1.So

cial

izar

med

ios

elec

trón

icos

ent

re la

sem

pres

as.

2.Fa

cilit

ar la

cer

tific

ació

n na

cion

al e

inte

r-na

cion

al a

las

empr

esas

.

PRO

YEC

TOS

Bala

nce

y pl

an e

stra

tégi

co t

ecno

lógi

co d

e 10

cad

enas

.

Estím

ulos

eco

nóm

icos

a la

s em

pres

as q

ue d

esar

rolle

n co

nven

ios

de t

rans

fere

ncia

tec

noló

gica

.

Fort

alec

imie

nto

finan

cier

o y

técn

ico

de in

cuba

dora

s de

em

pre-

sas.

Cáte

dra

virt

ual d

e cr

eaci

ón d

e em

pres

as d

e ba

se te

cnol

ógic

a pa

raBo

gotá

y C

undi

nam

arca

.

Uni

dad

de v

igila

ncia

tec

noló

gica

en

el O

bser

vato

rio d

e Ci

enci

a y

Tecn

olog

ía.

Fond

o re

gion

al d

e ca

pita

l de

riesg

o pa

ra p

roye

ctos

de

cien

cia

yte

cnol

ogía

.

Fond

o pa

ra la

reco

nver

sión

am

bien

tal,

técn

ica

e in

dust

rial F

RATI

.

Ince

ntiv

os t

ribut

ario

s na

cion

ales

par

a pr

oyec

tos

de in

nova

ción

.

Prog

ram

a de

cap

acita

ción

mas

iva

en T

ICs.

Cert

icám

ara.

OB

JETI

VO

ESTR

ATÉ

GIC

O

MET

A:

Dup

licar

la in

vers

ión

públ

ica

y pr

ivad

a en

inve

stig

ació

n y

desa

rrol

lo e

n lo

s pr

óxim

os 1

0 añ

os.

GR

UPO

DE

GES

TIO

N C

IEN

CIA

, TE

CN

OLO

GÍA

E I

NN

OV

AC

IÓN

Bases del Plan Regional de Competitividad

51

Bases del Plan Regional de Competitividad

RELACIÓN CON OTRAS REGIONES

Las regiones se han convertido en actores de las agendas gubernamentales y empresariales para eldiseño y ejecución de políticas y toma de decisiones económicas o de localización corporativa. Esdecir, las regiones se perfilan como unidades productivas esenciales para el establecimiento decontactos, intercambios económicos y culturales, y de cooperación y competencia entre las mis-mas para lograr un posicionamiento estratégico en el mercado mundial.

Redes como Eurocities y Eurada articulan 95 ciudades europeas, 150 agencias de desarrollo y 25países para posicionar los asuntos urbanos en la agenda política de la Unión. Son interlocutores antelas instituciones europeas y plataformas comunicativas entre alcaldes. Participan en los procesos dedecisión que afectan directamente a las ciudades, facilitando el intercambio de experiencias enasuntos relativos a la implementación de estrategias de desarrollo, innovación, empresarialidad,empleo y cooperación transnacional.

Otras ciudades promueven su conectividad en temas especializados. Algunos ejemplos lo constitu-yen Raitec y Smart Valley en Europa y Norteamérica, respectivamente. Raitec o Red Andaluza deInnovación y Tecnología, es una herramienta básica creada por la Consejería de Empleo y DesarrolloTecnológico, para articular la conexión de los agentes tecnológicos y los servidores de servicios, conel tejido productivo y los demandantes de servicios. Por su parte, la Bahía de San Francisco, unaciudad región global, cuenta con la organización Smart Valley con la misión de crear una regióncon una infraestructura en información y con la habilidad colectiva para lograr su máximo beneficioy aprovechamiento.

En América Latina, las ciudades también han emprendido un proceso de articulación. La Red Andinade Ciudades, establecida en septiembre de 2003, busca “administrar en forma eficiente las urbes,mejorar las condiciones de vida, luchar contra la pobreza y constituir sociedades locales competiti-vas”, trabajando en temas como crecimiento económico y competitividad; cooperación técnica eintercambio de experiencias sobre gestión municipal; cooperación cultural, descentralización y par-ticipación ciudadana y la lucha contra la pobreza (Declaración de Quito. 2003). Bogotá es la coor-dinadora del eje temático de promoción de relaciones comerciales y concertación de negocios.

Otra iniciativa es Mercociudades, una red horizontal de articulación, cooperación y solidaridadpolítica, cultural y económica entre Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile. Sus obje-tivos son impulsar el reconocimiento de las ciudades en la estructura de Mercosur, establecer redesde comunicación para el intercambio de experiencias e información e impulsar convenios y serviciosrecíprocos entre las municipalidades.

Para sus relaciones a nivel internacional, Bogotá ha suscrito acuerdos de hermandad con ciudadescomo Barcelona, Seúl, Miami y Caracas, al igual que acuerdos de cooperación con Lima y Quito.

En Colombia, las experiencias en materia de competitividad regional se encuentran en diferentesniveles de avance, y se han venido desarrollando a escala nacional, regional y municipal. La RedColombia Compite se creó en el marco de la Política de Productividad y Competitividad y desarrollaun sistema que canaliza los flujos de información, genera una cultura hacia la competitividadsostenible en el largo plazo y permite la participación activa de sus miembros.

52

Bases del Plan Regional de Competitividad

Ciudades como Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena y Manizales están desarro-llando sus procesos de competitividad.

Con el propósito de “integrar esfuerzos institucionales para estrechar vínculos económicos, políti-cos y sociales de Bogotá y Cundinamarca con otras regiones del país y del mundo” se creó el grupode gestión de Relación con otras regiones, en el que se entiende dicha relación como la capacidadde la región para establecer alianzas e integrarse a nivel nacional e internacional con el objetivo deapoyar el crecimiento económico.

Otras iniciativas en esa dirección han sido la creación en el 2001 de la Mesa de PlanificaciónRegional integrada por el Distrito, la Gobernación, la CAR, el Departamento Nacional de Planeacióny Naciones Unidas, con el propósito de diseñar la estrategia para ordenar el territorio y articularlo ala visión y a la construcción de la competitividad. Adicionalmente, el Consejo Regional deCompetitividad ha iniciado el proceso para la conformación de mesas de competitividad en losmunicipios de Fusagasugá, Soacha, Zipaquirá y Chía.

Este año, el Gobierno nacional promulgó el Acto Legislativo 01, mediante el cual aprobó la reformapolítica que modificó el artículo 306 de la Constitución nacional y autorizó la creación de la RegiónAdministrativa y de Planificación Especial, conformada por el Distrito Capital, Cundinamarca y losdepartamentos contiguos que quieran asociarse determinando que dicha región tendrá personeríajurídica, autonomía, patrimonio propio y cuyo objeto principal será el desarrollo económico y socialde la respectiva región.

El plan de acción que se presenta a continuación detalla los objetivos, estrategias, líneas de accióny proyectos que permitirán construir la capacidad institucional para gestionar el territorio y la econo-mía regional.

53

Bases del Plan Regional de Competitividad

ESTR

ATE

GIA

1.D

esar

rolla

r la

o

rgan

izac

ión

inst

ituci

onal

y p

olíti

ca, c

on re

glas

cla

-ra

s y

esta

bles

, par

a pr

omov

er la

inte

-g

raci

ón

eco

mic

a d

e Bo

go

tá y

Cund

inam

arca

com

o ci

udad

-reg

ión.

2.C

once

rtar

y g

estio

nar

proy

ecto

s de

inte

rés

com

ún

en

tre

Bo

go

tá,

Cund

inam

arca

y s

us r

egio

nes

veci

-na

s.

LÍN

EAS

DE

AC

CIÓ

N

1.Cr

ear y

con

solid

ar la

ciu

dad

- re

gión

de

Bogo

tá y

Cun

dina

mar

ca.

1.D

esar

rolla

r pr

oyec

tos

intr

arre

gion

ales

.

2.D

esar

rolla

r pr

oyec

tos

inte

rreg

iona

les.

PRO

YEC

TOS

Des

arro

llo d

e la

Reg

ión

Adm

inis

trat

iva

y de

Pla

nific

ació

n Es

peci

alde

Bog

otá

y Cu

ndin

amar

ca

Mes

as y

pla

nes

de c

ompe

titiv

idad

de

los

mun

icip

ios

de S

oach

a,Fu

sa, Z

ipaq

uirá

y G

irard

ot.

Sist

ema

de I

nfor

mac

ión

de l

a C

ompe

titi

vida

d de

Bog

otá

yCu

ndin

amar

ca.

Sist

ema

de In

form

ació

n pa

ra la

Pla

nific

ació

n Re

gion

al.

Sist

ema

Inte

grad

o de

Tra

nspo

rte

Mas

ivo

de la

Sab

ana.

Tren

de

Cerc

anía

s.

Term

inal

es d

e Ca

rga

de la

Sab

ana.

Mat

ader

o Re

gion

al.

Sist

ema

de T

rata

mie

nto

de la

s A

guas

Res

idua

les

del R

ío B

ogot

á.

Ani

llos

Via

les

Inte

rno

y Ex

tern

o de

Cun

dina

mar

ca.

Ave

nida

Lon

gitu

dina

l de

Occ

iden

te.

Cund

inam

arca

Tur

ístic

a.

Segu

ridad

Alim

enta

ria.

Ade

cuac

ión

Salid

a al

Lla

no.

Tron

cal d

e Rí

o N

egro

.

Aba

stec

imie

nto

Híd

rico.

OB

JETI

VO

ESTR

ATÉ

GIC

O

6. C

onst

ruir

la c

apac

idad

inst

ituci

onal

par

a ge

stio

-na

r el t

errit

orio

y la

eco

-no

mía

reg

iona

l.

MET

A:

eje

cuta

r 10

pro

yect

os d

e im

pact

o re

gion

al e

n lo

s pr

óxim

os 1

0 añ

os.

BA

SES

DEL

PLA

N D

E A

CC

IÓN

G

RU

PO D

E G

ESTI

ÓN

REL

AC

IÓN

CO

N O

TRA

S R

EGIO

NES

54

Bases del Plan Regional de Competitividad

ESTR

ATE

GIA

3.Es

truc

tura

r la

red

de

ciud

ades

par

ala

art

icul

ació

n re

gion

al y

la c

oope

ra-

ción

con

otr

as re

gion

es d

el p

aís

y de

lm

undo

.

4.G

aran

tizar

la s

oste

nibi

lidad

de

las

fi-na

nzas

ter

ritor

iale

s y

de la

inve

rsió

n

LÍN

EAS

DE

AC

CIÓ

N

1.A

cord

ar l

a es

truc

tura

fun

cion

al d

e la

regi

ón, s

egún

el r

ol d

e lo

s ce

ntro

s ur

ba-

nos

en e

l des

arro

llo e

conó

mic

o.

2.Es

tabl

ecer

alia

nzas

con

ciu

dade

s-re

gio-

nes

y ag

enci

as i

nter

naci

onal

es p

ara

elde

sarr

ollo

reg

iona

l.

1.Co

nsol

idar

la

estr

uctu

ra t

ribut

aria

de

Bogo

tá y

fort

alec

er la

de

los m

unic

ipio

s.

2.D

esar

rolla

r mec

anism

os d

e co

nfin

anci

a-ci

ón y

com

pens

ació

n en

tre

Bogo

tá y

los

mun

icíp

ios

de C

undi

nam

arca

.

PRO

YEC

TOS

Arm

oniz

ació

n de

los

pla

nes

de o

rden

amie

nto

terr

itoria

l de

los

mun

icip

ios

del d

epar

tam

ento

de

Cund

inam

arca

.

Plan

de

Ord

enam

ient

o Te

rrito

rial R

egio

nal.

Sist

ema

Regi

onal

de

Ciud

ades

.

Cum

bre

And

ina

y N

acio

nal d

e Co

mpe

titiv

idad

de

Ciud

ad-R

egió

n.

Vin

cula

ción

a la

Red

And

ina

de C

iuda

des.

Inte

rcam

bio

y co

oper

ació

n co

n la

s ci

udad

es m

ás c

ompe

titiv

as d

eA

mer

ica

Latin

a.

Aju

stes

a la

trib

utac

ion

loca

l.

Sist

ema

de S

egui

mie

nto

a la

Ges

tión

Fina

ncie

ra d

e lo

s m

unic

ipio

sde

Cun

dina

mar

ca.

Inst

rum

ento

s pa

ra e

l con

trol

a la

eva

sión

y e

lusi

ón.

Fond

o Re

gion

al d

e Co

finan

ciac

ión

para

Pro

yect

os d

e la

Pla

tafo

r-m

a re

gion

al.

Plan

es S

ecto

riale

s de

Inve

rsió

n Re

gion

al.

OB

JETI

VO

ESTR

ATÉ

GIC

O

MET

A:

eje

cuta

r 10

pro

yect

os d

e im

pact

o re

gion

al e

n lo

s pr

óxim

os 1

0 añ

os.

BA

SES

DEL

PLA

N D

E A

CC

IÓN

G

RU

PO D

E G

ESTI

ÓN

REL

AC

IÓN

CO

N O

TRA

S R

EGIO

NES

Cont

inúa

55

Si bien los procesos de articulación público privados para mejorar la competitividad requieren agen-das de largo plazo, hoy Bogotá y Cundinamarca presentan logros importantes en este sentido. Elmás notable es la construcción de lazos de confianza entre los diferentes actores públicos y priva-dos para asumir colectivamente el desarrollo de acciones en beneficio de la competitividad regional.

Estas acciones incluyen el compromiso y respaldo político de las administraciones a la iniciativa delConsejo Regional de Competitividad, la destinación de recursos para un entorno funcional compe-titivo, el aporte de conocimientos y el desarrollo de investigaciones del sector académico, el liderazgode los gremios como coordinadores del proceso y canalizadores de propuestas para mejorar lacompetitividad del sector productivo, la participación de los trabajadores en las reflexiones y pro-puestas de acción y el respaldo de la sociedad civil.

Ahora bien, el proceso adelantado que se concreta con la presentación de las bases del PlanRegional de Competitividad requiere continuidad, profundización y de logros tangibles para suconsolidación.

Las acciones a futuro que debe adelantar el Consejo Regional de Competitividad con ese fin son:

1. Discutir y validar las bases del Plan para definir las acciones regionales en materia decompetitividad en los próximos 10 años, y adoptar el plan para comenzar su ejecución en elsegundo semestre de 2004.

2. Valorar el costo del Plan y establecer las fuentes de financiación de los diferentes proyectos, locual implica contar con un presupuesto de esquema institucional y seguimiento.

3. Priorizar los proyectos y definir los gestores responsables de llevar a cabo dichas iniciativas,bajo la premisa de corresponsabilidad público-privada.

4. Definir y adoptar la institucionalidad del Consejo que coordinará y hará seguimiento al Plan, locual requiere definir los indicadores de gestión.

5. Adoptar el sistema de rendición de cuentas, que informe a todos los miembros del ConsejoRegional de Competitividad sobre sus resultados.

6. Desarrollar la estrategia de comunicación del Plan con canales de comunicación abiertos yeficientes que permiten la difusión institucional y la retroalimentación para enriquecer y forta-lecer la estrategia de competitividad.

7. Desarrollar y poner en marcha la Red Bogotá Cundinamarca Compite como esquema dinámi-co y abierto que articule a las instituciones públicas y privadas comprometidas con los objeti-vos del Consejo.

5 ACCIONES A FUTURO DEL CONSEJO REGIONAL DECOMPETITIVIDAD DE BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA

57

MIEMBROS DEL CONSEJO REGIONAL DE COMPETITIVIDAD

Grupo directivo

Alcaldía Mayor de Bogotá Antanas Mockus SivickasGobernación de Cundinamarca Álvaro Cruz VargasCorporación Autónoma Regional, CAR Darío Londoño GómezConcejo de Bogotá Fernando López GutiérrezAsamblea de Cundinamarca Jorge Orlando Gaitán MahechaAlcaldes de Cundinamarca Jesús María Cifuentes AlvarezConcejos municipales Cundinamarca Hugo HincapiéAlcaldías locales de Bogotá Miguel R. Villafrádez A.Departamento Administrativo de Planeación Carmenza Saldíasde Bogotá Armando BlancoDepartamento Administrativo de Planeación Juana Laverdede Cundinamarca Alfonso ReyCámara de Representantes Araminta Moreno Gutiérrez

Fernando Tamayo TamayoCorporación Calidad Francisco BarrigaCARCE Nayib Neme ArangoCompañía Colombiana Automotriz José Fernando Isaza D.IICA Rafael Echeverry PericoANDI Regional Bogotá John KarakatsianisACOPI Seccional Bogotá-Cundinamarca José David Lamk ValenciaFENALCO Bogotá Cundinamarca Dionisio Araújo VélezCámara de Comercio de Bogotá María Fernanda Campo S.

María Eugenia AvendañoSociedad Colombiana de Arquitectos Beatriz Estrada de NovaUnión de Trabajadores de Cundinamarca Laureano RodríguezConfederación de Trabajadores de Colombia Apecides AlvisUniversidad de Los Andes Carlos Angulo GalvisUniversidad Nacional de Colombia Marco PalacioUniversidad del Rosario Hans Peter KnudsenUniversidad de La Sabana Rafael StandConsejo Departamental de Planeaciónde Cundinamarca Andrés Vicente Caballero MurciaConsejos Territoriales de Planeación deCundinamarca Pedro AriasConsejos Locales de Planeación Dionne Alexandra CruzConsejo Territorial de Planeación de Bogotá Ana Liévano

ANEXO

58

Grupo asesor

Banco Mundial Alberto ChuecaBanco Interamericano de Desarrollo Fernando CossioPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD César MiguelCepal Juan Carlos RamírezProyecto Andino de Competitividad CAF Andrés Langebeck

Pedro RojasGrupo Social Alvaro DávilaGrupo Ardila Carlos Ardila LulleGrupo Olimpica Carlos BernalGrupo Mayaguez Carlos Munir Falah IssaGrupo Haime Daniel Haime GuttGrupo Colpatria Eduardo Pacheco CortésGrupo Superior Enrique de la RosaGrupo Sanford Jackie GoldsteinValores Bavaria Javier Aguirre NoguesGrupo Mundial Joaquín Obregón NavasGrupo Bolívar José Alejandro Cortés OsorioGrupo Empresarial Antioqueño Juan Sebastián BetancourtOrganización Corona Julio Manuel Ayerbe MuñozGrupo Aval Sarmiento Luis Carlos Sarmiento GutiérrezGrupo Carvajal Manuel José CarvajalColombiana de Comercio - Alkosto Manuel Santiago Mejía CorreaGrupo Colseguros Max Thermann WellGrupo Empresarial Bavaria Ricardo Emilio Obregón TrujilloCarulla Vivero S.A. Samuel Azout PapuForo de Presidentes Alberto EspinosaConsultor Andrés Obregón SantodomingoConsejo Empresarial Americano Jaime LizarraldeCámara de Comercio Colombo Americana Joseph A. FinninCámara de Comercio e Integración Colombo Venezolana María Luisa ChiappeCámara Colombo Ecuatoriana de Industria y Comercio Guillermo Gómez TéllezCámara de Comercio Hispano Colombiana Julio GutiérrezCámara Colombo Japonesa Luis Fernando GutiérrezPacific Basin Economic Council Jaime MantillaExalcalde Jaime CastroExalcalde Paul Bromberg Z.Politólogo Hernando Gómez BuendíaConsultor Antonio José UrdinolaConsultor Armando Montenegro TrujilloConsultor Luis Jorge GarayVB&P Colombia Rudolf Hommes RodríguezBanco de la República Salomón Kalmanovitz K.

Anexo

59

Instituto Colombiano de Ahorro y Vivienda María Mercedes CuéllarCodirector Banco de la República Juan José EchavarríaArchila Abogados Emilio José ArchilaUniversidad de Los Andes Eduardo Aldana ValdézAsociación Colombiana para el Avance de la Ciencia Eduardo Posada FlórezObservatorio de Ciencia y Tecnología José Luis VillavecesConsultor Rafael Orduz MedinaConsultor John SudarskyBooz Allen & Hamilton Jaime Maldonado FischerMc Kinsey & Company Luis Fernando AndradeCIDER Universidad de Los Andes Luis Mauricio CuervoCEDE Universidad de Los Andes Samuel JaramilloCID Universidad Nacional Jorge Iván GonzálezConsultor ambiental Alfonso Pérez PreciadoConif Camilo Aldana VargasAsociación Colombiana de Ordenamiento Hernando Lozada IsazaCreset Jaime Acosta PuertasEx Gobernador de Cundinamarca Jaime Posada DíazConsultor Jorge Gaitán VillegasFundación Corona Jorge Hernán CárdenasConsultor Magdalena Pardo de SerranoIICA Rafael EcheverriUniversidad de Los Andes Raúl CastroEscuela Colombiana de Ingeniería Eduardo Sarmiento PalacioCentro Nacional de Productividad Felipe MillanSoluciones Inmobiliarias Francisco Manrique RuizPresidente Junta Directiva CCB Fabio Echeverri CorreaAlcaldía Mayor de Bogotá Alicia Eugenia Silva NigrinisPlaneación Distrital Carmenza SaldíasSecretaria de Hacienda Isarael Fainboim YakerPlaneación Gobernación de Cundinamarca Juana LaverdeInstituto de Desarrollo Urbano María Isabel Patiño OsorioEmpresa de Telecomunicaciones de Bogotá Paulo Orozco DíazUniversidad Nacional Marco PalaciosUniversidad de Los Andes Carlos Angulo GálvizUniversidad Distrital Marco Antonio Pinzón

Secretaría Técnica

Departamento Administrativo de Planeación Carmenza Saldías Barreneche Distrital Luis Armando Blanco Cruz

Carlos Rodríguez R.Gobernación de Cundinamarca Juana Laverde

Oscar Alfonso RoaSandra Xenia Castaño

Corporación Autónoma Regional CAR Enrique Rozo

Anexo

60

Fenalco María Carolina NietoAndi Bogotá Daniel Gómez

John KarakatsianisCámara de Comercio de Bogotá María Eugenia Avendaño

Marcela CorredorRicardo Ayala RamírezMaría del Pilar Alfaro

Grupo cadenas productivas

Abbot Laboratorios Acit S.A.Acopi AcoplásticosAgregados La Isla Agreste Ltda.Agricense Ltda Agrogestión XXIAgromadrid Agropecuaria de Topaipi E.A.T.Agropecuaria Quinzu AiesecAlcaldía de Bogotá Alcigar S.A.Alianza entre Todos Alto MagdalenaAmarcoop AnalacAndi AndigrafAnfalit AntiviaApiros Ltda. Ascolfin S.A.Ascun AseconesAsesel Asesora Salud Ltda.Asjoyeria Bogotá y Cundinamarca Asociación Nacional de estudiantes de

Ingeniería CivilAsociación Corporación Antonio Asociación Agropecuaria de Nariño MantaAsociación Colombiana de Asociación Colombiana de Cooperativas Ordenamiento TerritorialAsociación Colombiana de Asociación Colombiana Soldaduras EconomistasAsociación Corporación Antonio Nariño Asociación de exalumnos IntesegAsociación de Fundaciones Petroleras Asociación de Mujeres de CachipayAsociación Holstein Asociación Iberoamericana de PrensaAsociación Maderos Asociación Nacional de Usuarios de ISSAsociación Negocidores Internacionales AsocolfloresAsocuan AsohofrocolAsommetal AsopartesAsoplazas AsosalitreAvanzar Empresarial Banco GanaderoBanco Popular BituimaBVS Lab Electrónica C.I. Global Sun Ltda.C.I. Servicoal C.P.L. CandelariaCadena Fawcett y Cía CafamCafé Cordillera Caja de Compensación Asfamilias

Anexo

61

Camacol Cundinamarca Cámara Colombiana del LibroCámara de Comercio Bogotá Cámara de Comercio de FacatativáCámara de Comercio de Girardot Cámara EspañolaCamilo Rodríguez G. Centro Administrativo Provincial de RionegroCAR Carmen de CarupaCasa Editorial El Tiempo Celta S. A.Cento Desarrollo Tecnológico Colombo Italiano Centro Administrativo de UbatéCentro Comercial Las Rampas Centro Estudios Superiores de

Administración, CESACentro Provincial CGTDCIDCA CIDEICintel Clai Ltda.Coagroguavio Coel IngenieríaColchones Dormiluna ColcienciasColombiana del Agro Ltda. ColtabacoColtema ColyucaComercializadora Funza Comercializadora JarfedeComersan E.A.T. Comfar Mayorista Y Cía Ltda.Comisión Productividad de Fontibón Concejo Municipal CajicáConcejo Municipal Funza Concejo Municipal GuaduasConfederación Colombiana de Consumidores Consejo Local de Planeación de Antonio

ÑariñoConsejo Local de Planeación de Engativá Consejo Local de Planeación de Los MártiresConsejo Local de Planeación de Teusaquillo Consejo Territorial de Planeación de BogotáConsorcio Lime Bogotá Consorcio TecnológicoConsultoría Empresarial CoomdesoguavioCooperativa de Lácteos Unelac Cora ConsultoresCorabastos CordigranjasCorfosca CorincaCorpoica Corporación Universitaria Minuto de DiosCorporación Vinícola del Guavio Corporación AcercarCorporación Amigos del Matadero Corporación CalidadCorporación CAM Corporación Colega GuatavitaCorporación Colombia Internacional Corporación Desarrollo Social AméricasCorporación Nacional de Fomento de Corporación Nacional de Tecnología Investigación y Fomento Forestal ConifCorporación Promotora Ecológica Corporación Universitaria Nueva ColombiaCorsocial Creaciones LuzmartCruz y Cor Ltda. CTCCunicum CutmaDANE Darmex Asociados de las comunidades

negrasDefensoría del Espacio Público Departamento Nacional de PlaneaciónDepaz DiaquinDicema Colombiana Ltda Digiday InstrumentsDo It ! Internacional Droguería Acuña

Anexo

62

E &A Asesorias y Representaciones E.A.N. OMME.T.B. EcocanrioEditorial San Pablo Educar EditoresElectricity Colombia Empresa de EnergíaErgon S.A. Esap - Unión EuropeaExclusivos S.A. FanaiaFeboquir FeboquirFedegan FedepanelaFederación Colombiana de Propiedad Horizontal Federación de Comerciantes de FacatativáFederación de Productores de Carbón de Federación Nacional de Cafeteros Cundinamarca Comité CundinamarcaFedesoft FenaviFibernet Fondo de previsión social del CongresoFondo Nacional Ganadero Forjas Industriales de ColombiaFrutícola del Tequendama Forinco LtdaFundación Acción Amazónica Fundación Bolsa EmpleoFundación Cidca Fundación Creaciones MauriFundación Desarrollo Fundación Desarrollo EmpresarialFundación Ecológica La Tingua e InstitucionalFundación Instituto de Botánica Aplicada Funiba Fundación para el Desarrollo InternacionalFundación para el Desarrollo la Solidaridad Fundación pro Desarrollo Empresarial y

Comunitario DesemcoFundación Siglo 21 Fundación TransferoFundacion Universitaria Monserrate Fundación Valores HumanosFundación Valores Integrados Fundación VirtualAlcaldía de Fusagasugá Alcaldía de GachancipáGenelec Ltda. General Fire ControlGlobo Gestión Inc. Cía Ltda. Gobernación de CundinamarcaGola Way C.I. Ltda. Gonzanto E.U.Grupo Monteverde GuiadosHilacol HLT y Cía Ltda.I.F.G.C Setrac Instituto Distrital de Cultura y TurismoImpofer Impulsores InternacionalesIncubar Colombia Industrias Der olIndustrias Pabon’s Ingeniería Consultoría y Planeación IncoplanIngenieros Constructores y Consultores Inpro Ltda.Interlabco Ltda Inversiones Cadena BallesterosIprelenso Ltda. Jaime Torres y Cía Ltda.JE Jaimes Ingenieros Laboratorios LasanteLácteos La Esquinita Latin MasterLiga de Mujeres por la Paz Liga de Mujeres VotantesLuis Alberto Arias Peláez Manufacturas de Cuero la CoronaManufacturas Terpiel Maxiguard S.A.Metaval Bogotá MetroconcretoMinisterio de Agricultura Ministerio de Comercio Industria y TurismoMinisterio de Protección Social Ministerio de TransporteMultydinamics Municipio Tapeipí

Anexo

63

Mysi Ltda.Nases Ltda. NavitransNicanor Ltda. Nieto Melvic Ltda.Opinamos Ltda. OrganicampoOrganización Internacional para el desarrollo Ovinocol de los valoresP. Gómez y Cía Ltda. SegurosProvincia Almeidas Chocontá Provincia Bajo Magdalena GuaduasProvincia Gualiva Nocaima Provincia Gualiva VilletaProvincia Guavio Gachalá Provincia Magdalena Centro San Juan de

RiosecoProvincia Medina Río Negro Provincia Oriente UneProvincia Rionegro Topaipí Provincia Sabana Occidente MadridProvincia Soacha Provincia UbatéPam Colombia S.A. Planeación de CajicáPlaneación Distrital Plaza de Mercado Barrio SantanderPlintec Ltda. Politécnico GrancolombianoPrefabricar y Construir Prisma Ltda.Productos Dikarol Productos Químicos PanamericanosProexport Progen S.A.Prosys Ltda. ProyecolRalco S.A. Rosasco Cardi y Cía.Sarmiento Alvarez Asesores Secretaria AgriculturaSecretaría de Desarrollo Económico de Secretaría de Educación Bogotá Cundinamarca Secretaria de Hacienda de BogotáSecretario Desarrollo Económico de Gachancipá Sena - Regional BogotáSena CDT Colombo Italiano Sena Centro ManufactureroSena Regional Occidente SiemensSigma Línea Exclusiva Siim Ltda.Sindicato de Trabajadores Icasa SindistritalesSociedad Agrícola de Colombia SAC Sociedad Colombiana de EconomistasSociedad Cundinamarquesa de Ingenieros Sseliss Ltda.Tecnos Tomate de la GranjaTrade International Group Transmilenio S.A.Transportadora Interservicios Cundinamarca Ltda Transporte Valvanera S.A.Umata Tausa Umata Guayabetal CundinamarcaUmata Medina Cundinamarca UniabastosUnidad Ejecutiva Servicios Públicos Unilever AndinaUniverisidad Militar Universidad CatólicaUniversidad Ciencias Aplicadas y Ambientales Universidad Colegio Mayor de

CundinamarcaUniversidad Cun Universidad de CundinamarcaUniversidad de La Sabana Universidad de la SalleUniversidad de Los Andes Universidad del RosarioUniversidad Distrital Universidad Externado de ColombiaUniversidad Javeriana Universidad Jorge Tadeo LozanoUniversidad Nacional de Colombia Universidad Pedagógica Nacional

Anexo

64

Universidad Piloto de Colombia Universidad Santo TomásUniversidad Sergio Arboleda UltracunVelnec S.A. Vertex ResourcesZona Franca Bogotá Z y R Editorial Ltda.Adriana Isabel Guzmán Medina Alberto SinturaDiana Paola Moreno Francys Milena CamargoGerson Pérez Castro J. Manuel ArangoJorge Enrique Siza A. Milton Eduardo Rivera R.Naismyth Chavarro Nélida Faride Torres

Grupo Cultura para la Productividad

Abbot Laboratorios Acit S.A.Agrupación Comarca Española AiesecAlcaldía de Bogotá Alcaldía Local Puente ArandaAmarcoop Amway ColombiaAndigraf AprocojucAscun AseconesAsocación Corporación Antonio Nariño Asociación Colombiana de CooperativasAsociación Colombiana de Relaciones Asociación Colombiana Economistas IndustrialesAsociación de Exalumnos Inteseg Asociación de Fundaciones PetrolerasAsociación de Líderes por la Paz Asociación de Pensionados de la ContraloriaAsociación Iberoamericana de Prensa Asociación Misión Rama ColombiaAsociación Nacional de estudiantes de Ingeniería Asocolflores CívilAsocuan Asojuntas Manta CundinamarcaAsoplazas Avanzar EmpresarialBancafé Banco TequendamaC.I. Global Sun Ltda. CafamCámara Colombiana del Libro Cámara Colombo Ecuatoriana de ComercioCámara de Comercio Colombo Americana Cámara de Comercio de FacatativáCámara de Comercio de Girardot Centro Administrativo Provincial Sabana

CentroCarrocerías El Sol Centro de Desarrollo Empresarial de FoscaCentia Centro Comercial Las RampasCentro de Convenciones - Sasaima Centro Desarrollo Tecnológico ColomboCentro Estudios Superiores de Administración ItalianoCidetexco CGTDCodensa Colchones DormilunaColciencias Colombiana del Agro Ltda.Coltabaco ColtemaComercializadora Central del Carbón CompensarComunicaciones Punto Concejo DistritalConcejo Municipal Cajicá Concejo Municipal FunzaConfederación Nacional de Educación Privada Conif

Anexo

65

Consejo Local de Barrios Unidos Consejo Local de BosaConsejo Local de Santa Fe Consejo Local de TeusaquilloConsejo Local de Usaquén Consejo Local de UsmeConstructora Norberto Odebrecht Coomofun Ltda.Corabastos CordigranjasCorporación Universitaria Minuto de Dios Corporación AcercarCorporación Almadrales Corporación Amigos del MataderoCorporación Calidad Corporación InnovarCorporación Promotora Ecológica Corporación Unificada Nacional de

Educación S.Consejo de Planeación Local de los Mártires Creaciones LuzmartCrecer Proyecto Educativo CTCCundilac CunicumDAACD Darmex AsociadosDefensoría del Espacio Público Departamento AdministrativoDepaz Bienestar SocialDirección de Planeación Gobernación Distrisl vor Ltda.Do It ! Internacional E.T.B.Ecolac’s Editorial San PabloEducar Editores Ergon S.A.Escuela Colombiana de Ingenieria Estación de Servicios ShellEstudiante Universidad Central Estudiante Universidad Manuel BeltránExpreso del Sol FeboquirFederación Colombiana de Propiedad Horizontal Federación de Comerciantes FacatativáFederación Nacional de Cafeteros FedesoftFedispetrol Colombia FenaviFlores Colombianas C.I. Fondo de Pequeños ProyectosFondo de Ventas Populares Foro de Presidentes (Alianza U. Empresa)Fourtelco Ltda. FruteraFundación Cidca Fundación Creaciones Mauri e InstitucionalFundación Desarrollo Empresarial Fundación para el Desarrollo InternacionalFundación pro Desarrollo Empresarial y Comunitario DesemcoFundación Ríos de Agua Vida Fundación Siglo 21Fundación Social Fundación TransferoFundación Universitaria Los Libertadores Fundacion Universitaria MonserrateFundación Valores Humanos Fundación Valores IntegradosFusaconfort Ganadería San JacintoGestión Urbana Globo Gestión Inc. Cía Ltda.Gobernación de Cundinamarca Grúas y Parqueaderos RodríguezGuiados Herrajes EléctricosHLT y Cía Ltda. IDCTIdear Futuro IdipronImporcable Indumaral - AcopiIndupalma Industrias Der jolIndustrias Pabon’s Ingenieros Constructores y ConsultoresInterlabco Laboratorios LasanteLatin Master Lechonería y Piqueteadero La Ricura

Anexo

66

Liga de Mujeres por la Paz Lonja de Propiedad Raíz - ChíaLucta Grancolombiana Manufacturas TerpielMinas el Cascajal Ministerio de Comercio, Industria y TurismoMinisterio de Protección Social Ministerio de TransporteMir Mercantil y Cía. Misión BogotáMultydinamics NeraNicanor Ltda. Organización Internacional para el desarrollo

de los valoresOvinocol P & C. Comunicación IntegralProvincia Alto Magdalena Agua de Dios Provincia Alto Magdalena TocaimaProvincia Bajo Magdalena Guaduas P. Gómez y Cía Ltda. SegurosProvincia Guavio Gachalá Provincia Rionegro TopaipíPam Colombia S.A. Periódico VisionarioPetrobras Planeación DistritalPlaza de Mercado Barrio Santander Policía MetropolitanaPolitécnico Grancolombiano ProcarbónProductos Dikarol Prosys Ltda.Publicar S.A. Secretaría de Educación BogotáSecretaria de Gobierno de Bogotá Secretario Desarrollo Económico de

GachancipáSena Alcaldía de SesquiléSiemens Sindicato de Trabajadores IcasaSociedad Colombiana de Arquitectos Sociedad Cundinamarquesa de IngenierosSociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá Trade International GroupTransportadora Interservicios Cundinamarca Ltda. Transportes ValvaneraUniversidad de la Sabana UcepUnelac Unión de Pensionados del DistritoUniversidad Católica de Colombia Universidad Colegio Mayor de

CundinamarcaUniversidad de Cundinamarca Universidad de La SalleUniversidad de Los Andes Universidad del RosarioUniversidad Distrital Universidad Incca de ColombiaUniversidad Jorge Tadeo Lozano Universidad MilitarUniversidad Nacional de Colombia Universidad Pedagógica NacionalUniversidad Piloto de Colombia Universidad Santo TomásUniversidad Sergio Arboleda UltracunAlcaldía Villapinzón Alcaldía ZipaquiráZ y R Editorial Ltda. Adriana Isabel Guzmán MedinaAna Judith Socha T. Diana Paola MorenoGerson Pérez Castro Jorge Enrique Siza A.Marlén Alfonso Piñeros Nélida Faride TorresPatricia Jaramillo

Grupo Plataforma Funcional

Acit S.A. Alcaldía Local Puente ArandaAmarcoop Asamblea de Cundinamarca

Anexo

67

Asociación Colombiana de Empresas de IngenieríaAsociación Colombiana de Ordenamiento Territorial Asociación Corporación Antonio NariñoAsociación de Mujeres AsocoldroAsocolflores Bogotana de AguasConsejo Territorial de Planeación de Bogotá Cámara de Comercio de GirardotCAR Carulla ViveroCatastro Distrital CeltaCementos Diamante - Cemex CGTDCodensa Colombiana del Agro Ltda.Comunicaciones Punto Concejo Municipal CajicáConcejo Municipal Funza Concejo Municipal GuaduasConfederación Nacional de Educación Privada ConifConsejo Local de Suba CorpodexCorporación Universitaria Minuto de Dios Corporación AutónomaCorporación CAM Corporación Promotora EcológicaCorsocial CTCCundilac Curaduría Urbana 2DAACD Darmex AsociadosDefensoría del Espacio Público DepazDuque Pérez Asociados Estación de Servicios ShellFederación Colombiana de Propiedad Horizontal Federación de Comerciantes de FacatativáFenavi Fundación para el Desarrollo InternacionalFundación Santa Fe Fundación Siglo 21Gestión Urbana Gobernación de CundinamarcaH.S.S. Ingenieros HLT y Cía Ltda.Idear Futuro IDUInpro Ltda. Interlabco LtdaLatin Master Lonja de PropiedadLonja de Propiedad Raíz - Chía Manufacturas TerpielMCM Ltda. Ministerio de Desarrollo EconómicoMunicipio Tapeipi Provincia Almeidas ChocontáProvincia Guavio Gachalá Provincia Guavio La CaleraProvincia Sabana Occidente Bojacá Provincia Sabana Occidente MadridPlaneación Cajicá Planeación de CundinamarcaPolitécnico Grancolombiano Productos Dikarol Publicar S.A.S.C.P. SCA Capítulo FacatativáSecretaría de Hacienda SiimSociedad Colombiana de Arquitectos Sociedad Nacional de PlanificadoresSoltec Proyectos Transmilenio S.A.Triada Ltda. UCEPUniversidad Colegio Mayor Cundinamarca Universidad de CundinamarcaUniversidad de La Salle Universidad de Los AndesUniversidad del Rosario Universidad JaverianaUniversidad Jorge Tadeo Lozano Universidad MilitarUniversidad Nacional de Colombia Universidad Pedagógica NacionalUniversidad Piloto de Colombia Vivienda la Mediazonga

Anexo

68

Flor Herminda Rubio Amaya Adriana Isabel Guzmán MedinaAlejandro Torres Aurelio VillalobosJorge Enrique Siza A. Nélida Faride TorresRaúl H. Trujillo C.

Grupo Región Atractiva

Agrupación Comarca Española AiesecAlcalde Carmen de Carupa Alcalde de SimijacaAlcalde Lenguazaque Alcalde SusaAmarcoop Ammuele CachipayAndi Apiros Ltda.Araújo Ibarra Asociación Colombiana EconomistasAsociación de Líderes por la Paz Asociación Hotelera de BogotáAsociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Asocolflores CivilAvanzar Empresarial BBVCámara de Industria y Comercio Caja de Compensación Asfamilias Colombo Alemana Cámara Colombiana del LibroCámara de Comercio Colombo Americana Cámara de Comercio Colombo JaponesaCamara de Comercio de Girardot Cámara Colombo HispanaCarce CecodesCelta S. A. CGTDCodensa CoinvertirColombia con Visión Colombiana del Agro Ltda.Comfenalco Bogotá Comunicaciones PuntoConcejo Municipal Cajicá Concejo Municipal FunzaConsejo Local de Alcaldía Candelaria Consejo Local de Antonio NariñoConsejo Local de Barrios Unidos Consejo Local de SubaConsejo Nacional Lácteo CordigranjasCorfosca Corporación Colombia InternacionalCorporación CAM Corporación Cielos AbiertosCorporación Nacional de Tecnología Corporación Promotora EcológicaCotelco Creaciones LuzmartCTC DAACDDAPD DAMADefensoría del Espacio Público Embajada BritánicaEmpresa de Energía de Bogotá Fourtelco Ltda.Fundación Bolsa Empleo Fundación Desarrollo Empresarial eFundación para el Desarrollo Institucional InternacionalFundación Siglo 21 Fundación TransferoFundación Valores Integrados Gobernación de CundinamarcaGonzanto E.U. HLT y Cía Ltda.Hotel Hacienda Royal IDCTIDRD ImporcableImpulsores Internacionales Instituto Departamental de TurismoIntell International General Finance

Anexo

69

Iserra 100 Jardín BotánicoLatin Master MalokaManufacturas Terpiel MCM Ltda.Metroconcreto OráculoProvincia Bajo Magdalena Puerto Salgar Provincia Guavio GachaláProvincia Guavio La Calera Provincia SoachaProvincia Ubaté Planeación CajicáProdiseño Productos DikarolProexport Progen S.A.Ralco S.A. Resguardo Indigena de CotaAlcaldía San Antonio del Tequendama Secretario Desarrollo Económico de

GachancipáTransportadora Interservicios Cundinamarca Ltda. Triada Ltda.Ucep Umata GuachetáUniversidad de Cundinamarca Universidad de Los AndesUniversidad del Rosario Universidad DistritalUniversidad Javeriana Universidad MilitarUniversidad Nacional de Colombia Universidad Piloto de ColombiaZona Franca Bogotá Adriana Isabel Guzmán MedinaFelipe Salgado

Grupo Relación con otras regiones

Acit Admon Plaza Carlos E. RestrepoAgricultores del Meta AgromadridAlcaldía Local Puente Aranda AmarcoopAmmuele Cachipay Asesor Financiero Indepe.Asesora Salud Ltda.Asjoyería Bogotá y Cundinamarca Asociación Nacional de estudiantes de

Ingeniería CívilAsociación Corporación Antonio Nariño Asociación Colombiana de Ordenamiento

TerritorialAsociación de Fundaciones Petroleras Asociación de Mujeres Campesinas de

CundinamarcaAsociación Exalcaldes Rionegro Asociación Iberoamericana de PrensaAsociación Nacional de Mujeres Asociación Negociadores InternacionalesAsocoldro AsocolfloresAvanzar Empresarial C.I. ServicoalCaja de Compensación Asfamilias Cámara Colombo Ecuatoriana de ComercioCámara de Comercio de Girardot Centro Comercial Las RampasCGTD ColcienciasColombiana del Agro Ltda. Comercializadora JarfedeComersan E.A.T. Comunicaciones PuntoConcejo Municipal Cajicá Confederación Nacional de Educación

PrivadaConsejo Local Alcaldía La Candelaria Consejo Local de Rafael Uribe UribeConsejo Local de Usaquén Consorcio Tecnológico

Anexo

70

Corporación Universitaria Minuto de Dios Corporación Amigos del MataderoCorporación Andina de Fomento Corporación AutónomaCorporación Calidad Corporación Promotora EcológicaCotelco CresetCTC CunicumDAACD DAPDDAMA Defensoría del Espacio PúblicoDepaz Do It ! InternacionalDrogueria Acuña E.A.A.B.E.A.N. E.T.B.Electricity Colombia Empresa de Energía de BogotáEmpresa de Licores del Caquetá Estación de Servicios ShellExpreso La Sabana FeboquirFedepanela Federación de Comerciantes de FacatativáFondo de previsión social del Congreso Fourtelco LtdaFundación Acción Amazónica Fundación CidcaFundación Desarrollo Empresarial e Institucional Fundación para el Desarrollo InternacionalFundación Valores Integrados Gobernación de CundinamarcaGonzanto E.U. Grupo MonteverdeHLT y Cía Ltda. Idear FuturoInpro Ltda. Laboratorios LasanteLatin Master Municipio de CajicáMunicipio de Guayabetal Municipio de La MesaMunicipio de Puli Municipio de TocaimaMunicipio de Zipaquirá Manufacturas TerpielMCM Ltda. Ministerio de Desarrollo EconómicoMinisterio de Transporte Mir MercantilNicanor Ltda. Provincia Medina ParatebuenoProvincia Oriente Cáqueza Provincia Oriente UbaquePlaneación Cajicá Plaza de Mercado Barrio SantanderPrefabricar y Construir Productos DikarolProductos Urbanos Ltda. Resguardo Indigena de CotaRestaurante El Punto 53 Sarmiento Álvarez AsesoresSauto Ltda. Secretaría de Salud de GachancipáSecretario Desarrollo Económico SindistritalesSociedad de Agricultores de Colombia Universidad Colegio Mayor de

CundinamarcaUniversidad de Cundinamarca Universidad del RosarioUniversidad de Los Andes Universidad Externado de ColombiaUniversidad Incca de Colombia Universidad JaverianaUniversidad Militar Universidad Nacional de ColombiaUniversidad Piloto de Colombia Universidad Sergio ArboledaZ y R Editorial Ltda. Adriana Isabel Guzmán MedinaEdgar Cendales Gerson Pérez CastroJorge Enrique Siza A. Manuel PinillaMiltón Eduardo Rivera R. Nélida Faride Torres

Anexo

71

Grupo Tecnología e Innovación

Abbot Laboratorios ACAC - ACPTECAcicam Acit S.A.Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería AcopiAcuagyr Agitro Ltda.Agrobio AiesecAlcaldía Local Puente Aranda Alianza Universidad EmpresaAlmacén Fusaconfort AmarcoopAmmuele Cachipay Amway ColombiaAndi AndigrafAscoop AscunAsfamilias Asociación Entidades del Sector ElcAsociación Periodismo Científico AsoccianAsociación Agrícola Luz y Esperanza Asociación Colombiana de SoldadurasAsociación Colombiana de Cooperativas Asociación Corporación Antonio NariñoAsociación de Exalumnos Inteseg Asociación de Líderes por la PazAsociación Exalcaldes Rionegro Asociación HolsteinAsociación Iberoamericana de Prensa Asociación Misión Rama ColombiaAsociación Periodismo Científico AsocoldroAsocolflores BancaféBavaria Bogotá Localidad 3Bogotana de Aguas BosaC.I. Global Sun Ltda. Caja de Compensación AsfamiliasCamacon Ltda. Cámara Colombo Ecuatoriana de ComercioCAR Carrocerías El SolCatastro Celta S. A.Cento Desarrollo Tecnológico Colombo Italiano Centro Internacional de Física CIFCGTD CiderCintel Centro de Investigación en Coateq TelecomunicacionesColciencias Colegio Gimnasio CampestreColombiana del Agro Ltda. Comercializadora FunzaCompañía Minera la Trinidad CompensarComunicaciones Punto ConadesConcejo Distrital Concejo Municipal GuaduasCorfosca CorpodibCorpoica Corporación AlmadralesCorporación CAM Corporación CorpogenCorporación Innovar Corporación nacional de Tecnología ContecCorporación Promotora Ecológica CorsocialConsejo de Planeación Local de los Mártires Crecer Proyecto EducativoCTC CunicumDAACD DAPDDarmex Asociados DiaquinDepartamento Administrativo de Acción Distrital E.T.B.EAN Ecolac’s

Anexo

72

Editorial San Pablo Educar EditoresElectricity Colombia FanaiaFeboquir FedeganFedemuc Federación Colombiana de Propiedad

HorizontalFedesoft Fenalco - Junta Directiva Sector QuímicosFibernet Flores Colombianas C.I.Fonacro Ltda. Frutícola TequendamaFundación Bolsa Empleo Fundación CidcaFundación Nuevo Retiro Fundación para el Desarrollo InternacionalFundación pro Desarrollo Empresarial y Fundación Prodesarrollo Comunitario DesemcoFundación Tecnos Fundación TransferroFundación Universitaria Los Libertadores Fundación Valores HumanosFundación Virtual Global EnterpreneursGlobo Gestión Inc. Cía Ltda. Gobernación de CundinamarcaGonzanto E.U. Heinsohn Asociados Ltda.Hermann Ltda. Hilacol S.A.Hi-Tech Training S.A. HLT y Cía Ltda.I.C.C. Ltda. ICAIdipron ImporcableImpuestos de Colombia Impulsores InternacionalesIncogua Incubar ColombiaIndustrias Pabon’s IngecontsInstituto Nacional de Salud Junta de Acción Comunal Gaitán CortésFedepapa Lancorp S.A.Latin Master Live Systems Technology S.A.Maloka Manufacturas de Cemento S.A. TitanManufacturas Terpiel Metaval BogotáMetroconcreto Ministerio Comercio, Industria y TurismoNases Ltda. Nexsys de ColombiaNieto Melvic Ltda. Nieto S. MileucicOráculo Organización Internacional para el DesarrolloOvinocol de los valoresProvincia Magdalena Centro Bituima Planeación CajicáPlaneación Distrital Plaza de Mercado Barrio SantanderPolinomio Ltda. Porvenir IndustrialProcarbon ProdiseñoProductos Dikarol ProgenPrograma Alianza Educación Empresa R.M.RRosasco Cardi y Cía Secretaría de Educación de BogotáSecretaria de Hacienda Secretaria EducaciónSena Sena Colombo ItalianoServiagro Ltda. Sociedad Colombiana de IngenierosSociedad Cundinamarquesa de Ingenieros Sseliss Ltda.Supermercado El Computador Tecnología UrbanaTecnos Topoequipos

Anexo

73

Universidad de Los Andes Universidad CatólicaUniversidad Cun Universidad de CundinamarcaUniversidad de La Sabana Universidad de La SalleUniversidad de Los Andes Universidad del RosarioUniversidad Distrital Universidad Externado de ColombiaUniversidad Incca Universidad JaverianaUniversidad Militar Universidad Minuto de DiosUniversidad Nacional Universidad Pedagógica NacionalUniversidad Piloto de Colombia Univesidad Sergio ArboledaUltracun Vidreria Fenicia S.A.Zona 16 Zona Franca de BogotáZ y R Editorial Ltda. Adriana Isabel Guzmán MedinaDiana Paola Moreno Dimas ManzanaresGerson Pérez Castro Jorge GómezLuis Alfredo Alba Nélida Faride TorresRubén Forero Saavedra

Grupo Región Exportadora

Aceragro AcicamAcit S.A. AcoplásticosAgromadrid Agropecuaria QuinzuAgrosanjuan Ltda Agrupación Comarca EspañolaAiesec Alcaldia de FusagasugaAlcigar S.A. AlmacenarAmarcoop Ammuele CachipayAmway Colombia Ana MucAndigraf AnfalitApiros Ltda. AprocojucAraújo Ibarra y Asociados Asamblea de CundinamarcaAsjoyería Bogotá y Cundinamarca Asociación Colombiana de Empresas de

IngenieríaAsociación Colombiana Economistas Asociación Colombiana Exportadores de

EsmeraldasAsociación de Fundaciones Petroleras Asociación de Productores FómequeAsociación Exalcaldes Rionegro Asociación Nacional de Estudiantes de

Ingeniería CívilAsociación Nacional de Mujeres AsocolfloresAsocuan AsopartesAsoplazas AsosalitreAvanzar Empresarial BancoldexC.I. Global Sun Ltda. C.I. Iannini Comercializadora de MueblesCámara Colombiana del Libro Cámara Colombo Ecuatoriana de ComercioCámara Colombo Venezolana Cámara de Comercio Colombo AmericanaCámara de Comercio de Facatativá Cámara de Comercio Hispano ColombianaCAP Alto Tequendama CAP SumapazCAP Tequendama CAP Sabana Occidente

Anexo

74

CAP Soacha Cementos Diamante - CemexCentro Desarrollo Tecnológico Colombo Italiano Centro Comercial Las RampasCGTD Colchones DormilunaColfecar Colombiana del Agro Ltda.Comerciadora Central del Carbón Comercializadora FunzaComercializadora Jarfede Comunicaciones PuntoConcejo Municipal Cajicá Concejo Municipal FunzaConsejo Local de Planeación de Ciudad Bolívar Consimex S.A.Consorcio Tecnológico CoomdesoguavioCordigranjas Corporación Universitaria Minuto de DiosCorporación Calidad Corporación CAMCorporación Promotora Ecológica Creaciones LuzmartCruz y Cor Ltda. CTCCunicum CutmaDarmex Asociados Decoración y Construcción Ltda.Dirección de Planeación Gobernación Do It ! InternacionalDrogueria Acuña E.A.N. OMME.T.B. Elequip S.A.Fanaia FeboquirFedemuc FedepanelaFederación Productores de Carbón Cundinamarca FedesoftFenalco Sede Sur Flores Colombianas C.I.Fonacro Ltda Fondo de Previsión Social del CongresoFourtelco Ltda. Fruticola del TequendamaFundación Acción Amazónica Fundación Bolsa EmpleoFundación Cidca Fundación para el Desarrollo InternacionalFundación pro Desarrollo Empresarial y ComunitarioFundación Santa Fe Fundación Universitaria Los LibertadoresFundación Valores Humanos Fundación Valores Integrados FusagasugáG.A.G. Gems Ltda. General Fire ControlGobernación de Cundinamarca Gola Way C.I. Ltda.Gonzanto E.U. H.S.S. IngenierosHeinsohn Asociados Ltda. Helados San JeronimoHilacol Hi-Tech Training S.A.HLT y Cía Ltda. Hotel Hacienda RoyalIDCT Imagen InteractivaImporcable Impulsores InternacionalesInducarbón IndumaralIndupalma Ingeniería Consultoría y Planeación IncoplanJaime Torres y Cía Ltda. Laboratorios LasanteLatin Master Lucta GrancolombianaMaloka Manufacturas de Cuero la CoronaManufacturas Terpiel MCM Ltda.Metaval Bogotá Minas AlejandríaMinas El Cascajal Ministerio de Comercio, Industria y TurismoMir Mercantil y Cía. Municipio San Antonio Tequendama

Anexo

75

Municipio San Bernardo Municipio SibatéMunicipio Sopó Municipio TocaimaNavitrans Opinamos Ltda.Ovinocol Provincia Almeidas ChocontáProvincia Bajo Magdalena Puerto Salgar Provincia Rionegro PachoProvincia Sabana Occidente Bojacá Provincia UbatéPam Colombia S.A. Planeación CajicáPlaneación Distrital Productos DikarolProexport Colombia ProtelaProyecol Red de Delegados de Santa FeRepresentaciones Continental Secretaría de Desarrollo EconómicoSecretaría de Educación Bogotá Secretaría de HaciendaSecretaría de Salud de Bogotá Secretario Desarrollo Económico deGachancipá SenaSena CDT Colombo Italiano Serviagro Ltda.Siemens SiimSociedad Colombiana de Economistas Sseliss Ltda.Tomate de la Granja TopoequiposUnilever Andina Universidad de CundinamarcaUniversidad de La Sabana Universidad de La SalleUniversidad Distrital Universidad Externado de ColombiaUniversidad Militar Universidad Nacional de ColombiaUniversidad Piloto de Colombia Universidad Sergio ArboledaUltracun Vertex ResourcesViajesTurismo Fascinante Z y R Editorial Ltda.Diana Paola Moreno Felipe SalgadoIván Darío Benítez Hernández Lucero Benítez Hernández

Anexo

77

BIBLIOGRAFÍA

• Abarca, F. 2003. La Hora del Marketing, en América Economía, edición del 25 de Abril – 8 deMayo de 2003.

• Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá camino a la igualdad. Cuadernillos 2002.• Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá para vivir todos del mismo lado. Plan Distrital de Desarrollo

2001 –2003.• Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan Estratégico Bogotá 2000. Elementos para el desarrollo de las

ventajas competitivas de la economía colombiana, Bogotá junio 1997.• Alcaldía Mayor de Bogotá. Proclama de la productividad. 2002• Alcaldía Mayor de Bogotá. Consejería Región y Competitividad. Bogotá comparte sus aprendi-

zajes. Memorias, 2001.• Alcaldía Mayor de Bogotá, Gobernación de Cundinamarca, CAR. Documento Conpes 3072,

Febrero 9 de 2000.• Alfonso, Oscar. Editor. Ciudad y región en Colombia. Nueve ensayos de análisis socioeconómico

y espacial. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 2001.• América Economía. Ciudades Competitivas. Mayo de 2001.• Angulo, Carmelo. Nuevas tecnologías de la información: un nuevo impulso para el desarrollo

humano.• Arthur Andersen-Jon Azua. Alianza Competitiva para la nueva economía.• Balance de la economía bogotana 2002 y primer semestre de 2003. Cámara de Comercio de

Bogotá. 2003.• Banco Interamericano de Desarrollo. Competitividad: el motor de crecimiento. Progreso eco-

nómico y social en América Latina. 2001.• Bardhan, Pranab. Entendiendo el subdesarrollo: retos de la economía institucional desde el

punto de vista de los países pobres. www.iigob.org/revista/• Borja, Jordi y Castells, Manuel. Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la

información. UNCHS. Ed. Santillana-Taurus, Madrid, 1997.• Burgos, Germán. ¿Es el derecho importante para el desarrollo económico?: una aproximación

a los discursos y prácticas sobre derecho y desarrollo. http://www.iigov.org/documentos/• Bushnell, David. The making of modern Colombia, A Nation in spite of itself. University of

California, Berkeley, 1993.• Cámara de Comercio de Bogotá. Creación de la ventaja competitiva para Colombia. Informe

Monitor. 1995 Cámaras de Comercio-Monitor Company. Estudio comparativo de competitividadde Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena.

• Cámara de Comercio de Bogotá. La Bogotá que todos soñamos. Resumen Estudio Monitor deCompetitividad para Bogotá. 1998.

• Cámara de Comercio de Bogotá. Propuesta de enfoque sobre la ciudad región global. Febrero2002. Consultor Saúl Pineda.

• Cámara de Comercio de Bogotá-Dirección de Competitividad. Experiencias internacionales decompetitividad. 2001.

78

• Cambridge University Press, Institutions, institiucional change and economic performance,1993.

• Castells, Manuel. Internet y la sociedad en red.• CEDE Universidad de Los Andes. Aproximación a las directrices de ordenamiento territorial

para Bogotá y la región. Convenio Interinstitucional CAF, DAPD, CEDE-Universidad de losAndes.

• CEDE Universidad de Los Andes-Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá Sabana: un territorioposible. 1998.

• Centro Nacional de Productividad, documento de la Organización Internacional de Trabajo OIT.Autor: Propenki. www.cnp.co/files/prokopenko.pdf.

• CEPAL, El desarrollo económico en América Latina. 2002• CEPAL, Escalafón de Competitividad Departamental. 2002.• CEPAL, Equidad y desarrollo. 2001• CEPRONA, Centro de Productividad Nacional (2003). Costa Rica, www.ceprona.org• Colciencias. Historia social de la ciencia en Colombia.• Comisión Económica para América Latina, CEPAL. 2001. La Inversión Extranjera en América

Latina y el Caribe.• Comisión Económica para América Latina, CEPAL. 2002. La Inversión Extranjera en América

Latina y el Caribe.• Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio Confecamaras. 2003. Movimiento de

Sociedades. Informe primer semestre.• Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio, Confecamaras. 2002. Movimiento de

Sociedades. Informe Anual.• Contreras, Rodrigo. Las paradojas de una sociedad liberal: cultura y socialidad en elChile

actual. http://www.iigov.org/documentos/• Corporación Andina de Fomento. Proyecto Andino de Competitividad, CEDE-Uniandes, Harvard,

Alfaomega. Compilado por Santiago Montenegro y Roberto Steiner. 2002. Propuestas parauna Colombia Competitiva. Corporación Andina de Fomento. Proyecto Andino de CompetitividadI y II 2002-2003.

• La Declaración de Quito, 2003.• Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Sistema para el seguimiento de la

competitividad en Bogotá-región. 2003.• Dove, Suzanne. Agents for change: leaders and entrepreneurs. http://www.iigov.org/org/

documentos/• DURAN, Xavier. (2002) La Innovación tecnológica en Colombia: Características por sector

industrial y región geográfica. Colciencias, OCYT, DNP.• Eggertsson, Thrainn. El comportamiento económico y las instituciones. Alianza Economía,

Madrid. 1995.• Escuela neoinstitucional: Douglas C. North en historia económica, Haber Stephen en historia

latinoamericana y Mancur Olson en política.• Estatuto de Inversión Extranjera – Colombia. 2003. Banco de la República.• Friedman J. And Wolf, G. 1982. World City Formation: An Agenda for Research and Actions.

International Journal of Journal and Regional Research 6 (3): 309-344.• Friedman, John. Intercity networks in a globalizing era. En Scott, Allen (2001). Global City-

Regions, Oxford University Press. Oxford.• Garay, Luis Jorge (coordinador), PNUD. Repensar a Colombia. Talleres del Milenio. Generación

de riqueza e inclusión social, 2001.

Bibliografía

79

• Girard, Fernando. Políticas públicas y tecnología: el Comité Nacional para la sociedad de lainformación.

• Gobernación de Cundinamarca, Trabajemos juntos por Cundinamarca. Plan departamental deDesarrollo, 2001-2004.

• Gómez Buendía, Hernando. Editor Colciencias. ¿Para dónde va Colombia?. La teoría delAlmendrón 2001.

• Gómez Buendía, Hernando. Editor Educación: Agenda del siglo XXI, PNUD, 2001• Gottlieb, Paul D. Amenities as an Economic Development Tool: Is There Enough Evidence?

Economic Development Quaterly, Vol. 8, N. 3, August 270-285. 1994• Hall, Peter. Global City-Regions in the twenty-first century en Scott, Allen (2001). Global City-

Regions, Oxford University Press. Oxford.• Hall, Robert, I. Jones. Why do some countries produce so much more output per worker than

others? Quaterly journal of econonomics, vol. 114, febrero, 1999.• Harrison S, Hunttington L. How values shapes the human progress. Harvard University.• Henríquez, Cecilia. Imperio y ocaso del sagrado corazón de Colombia. Alatamir ediciones, Bogotá.• Huntington, Samuel; Lawrence Harrison. Culture Matters. How values Shape Human Progress.

Basic Books, New York. 2000.• IMD, The World Competitiveness Yearbook 2001. Reglas de oro de la competitividad.• Irvine, James Fountation. The joint venture way: lessons for regional rejuvenation, sponsored.

Silico Valley Network. Case Study, Fall. 1995. www.jointventure.org/resources/publications_case_svi.html

• Jolly, Jean-Francois. Lo público y lo local: gobernancia y políticas públicas.• Kalmanovitz, Salomón. Las instituciones colombianas en el siglo XX. 2001.• Keating, Michael Governing Cities and Regions. Territorial Restructuring in a Global Age.

Global City-regions Conference. Los Angeles, 21-33 October, 1999.• Keating, Michael. Governing Cities and Regions. Territorial Restructuring in a Global Age.

Global City-Regions Conference, Los Angeles, 1999.• Kliksberg, Bernardo. Capital social y cultura, claves olvidadas del desarrollo. http://

www.iigov.org/documentos/• Limona, Joaquim. Rompiendo dogmas: nuevas tecnologías para el desarrollo humano.• Londoño, Juan y Székely, M. Persistent Poverty and Excess Inequality: Latin America, 1970-

1995. 2000 http://www.cema.edu.ar/publicaciones/download/volume3/londono_szekely.pdf• Lora Eduardo, Se buscan buenos empleos. Análisis del mercado laboral en América Latina,

BID, 2003.• Lynn Karl, T. The vicious cycle of inequality in Latin America, 2002• Matus, Mario Bloqueo empresarial en América Latina. http://www.iigob.org/documentos/• Mercer Human Resources Consulting. Encuesta Mundial de Calidad de Vida. 2002 y 2003• Mesa de Planificación Regional Bogotá-Cundinamarca. Un espacio para unir voluntades.

Bogotá 2003.• Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2003), Seccion Productividad y Competitividad.

www.mincomercio.gov.co y www.colombiacompite.gov.co• Ministerio de Desarrollo Económico . Política Industrial para una economía en reactivación.• Montenegro, S., Steiner, R. 2002. Compiladores. Propuestas para una Colombia Competitiva.

Edita CAF – CEDE – Universidad de Harvard. Bogotá.• Naciones Unidas. Informe Mundial de Desarrollo Humano, 2001 y 2002• Nieto Escaslante, Juan Antonio; Garay, Luis Jorge y Molina, Humberto. De Bogotá a la Región.

Apuntes para un modelo de desarrollo regional. Contraloría de Bogotá. 2003.

Bibliografía

80

• North, Douglass; Summerhill, William y Weingast, Barry, R. Orden, desorden y cambioeconómico: Latinoamérica vs Norteamérica. http://www.iigov.org/revista/, 2003

• Olson, Mancur, The logic of colelctive action, Harvard University Press, Boston, 1965• Organización Mundial del Comercio OMC. El sector exterior en 2002-2003. Capítulo 2. El

comercio de mercancías.• Pineda Serna, Leonardo. Política industrial y estrategias de competitividad en un ambiente de

globlización internacional, ONUDI, Viena, 1996.• Plan Estratégico Exportador Regional. Bogota Cundinamarca. PEER BC 2001-2010.• Portela, Marta; Neira, Isabel. Capital social: las relaciones sociales afectan al desarrollo.• Porter, Michael. Regions and New Economics of Competition, en Global Cit y-Regions Trends,

Theory, Policy. Editado por Allen Scott. Oxford University Press.2001• Porter, Michael. Ser competitivo. Ed. Grijalbo, Argentina, 1998• Porter, Michael. Ventaja competitiva de las naciones. Ed. Grijalbo, Argentina. 1990• Posada, Carlos Esteban y Escobar, José Fernando. Crecimiento económico y concentración

original del ingreso: experiencias internacionales desde 1820. Documento de trabajo delBanco de la República de Colombia, http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra236.pdf

• Prats Joan, D.C. North: el neo-institucionalismo y la teoría del desarrollo institucional.• Prats Joan. Integración económica y gobernabilidad. http://iigov.org/papers/• Prats Joan. La construcción histórica de la idea de desarrollo. http://iigov.org/papers/• Prats Joan. Preparándose para la sociedad de la información: Guía para los países en desarrollo,

2000. http://iigov.org/papers/• Prats Joan. Transformaciones económicas y políticas en la España mjoderna. Un enfoque neo-

institucional. http://iigov.org/papers/• Prats Joan. Una agenda para el futuro: cerrar la brecha digital.• Presidencia de la República. Consejo Nacional de Copetitividad, Bogotá, 1994• Queen, James Brian. The Intelligence enterprise.• Reporte Anual del World Economic Forum. Global Competitiveness Report 2003-2004. http:/

/www.weforum.org/• Rhodes, R.A.W. The New Governance: governing without government. Political studies. 44.4,

pp. 652-667. 1996• RICYT, Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (2002). El Estado de la

Ciencia. Principales indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamercianos /interamericanos.• Rodriguez; Jahir. Ciudad educadora: una perspectiva política desde la complejidad.• Rojo, Maravillas. Barcelona: de la industria a la socverdad del conocimiento, septiembre 29

de 2000.• Tapscott, Dan y Carston, Arc. Paradigm Shift. The promise of the Information Technology• Tapscott, Dan. Digital Economy. The promise and peril in the age of networked intelligence.• Sachs, J., y Larrain, F.1994. Macroeconomía en la Economía Global. Editorial Prentice Hall.• Saldías, Carmenza. Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., Mesa de Planificación Regional. Aspectos

económicos y territoriales del desarrollo regional. Enero 2003.• Sassen, Saskia Global cities and Global city-regions en Scott, Allen (2001). Global City-

Regions, Oxford University Press. Oxford.• Sassen, Saskia. The Global City. New York, London, Tokyo, Princeton, N.J. Prirnceton Univer-

sity Press. 1991• Scott, A., J. Agnew, E.W. Soja y M. Storper Global City-Regions en Scott, Allen. Oxford Univer-

sity Press. Oxford.• Scott, Allen. Regions and the World Economy. The coming shape of global production, com-

Bibliografía

81

petition and political order. Oxford University Press. 1998• Secretaría de Hacienda del Distrito. Comportamiento de la productividad en la economía

bogotana. Serie Cuadernos de la ciudad N.1 Bogotá, Octubre 2003.• Secretaría de Hacienda del Distrito. Series estudios de competitividad.• Sepúlveda Ramírez, Leandro. Estudios y perspectivas: construcción regional y desarrollo en la

economía de la globalidad. Cepal, Buenos Aires. 2001• Stiglitz, Joseph. Participación y desarrollo: perspectivas desde el paradigma integral de

desarrollo. The Brookings Institucion. http://iigov.org/papers/• Storper, Michael. The Regional World: Territorial development in a global economy. The

Guildfor Press, New York.• UNESCO. (2002). Institute for Statistics: Science and Technology.• United Nations Conference on Trade and Development [UNCTAD]. 2002-2003. World Invest-

ment Report.• Universidad Nacional de Colombia-CID. Documento preliminar. Sistema de indicadores de

competitividad departamental para Colombia. Bogotá, 2002• Vázquez Barquero, Antonio. Desarrollo económico local y descentralización: Aproximación a

un marco conceptual. Cepal, Deutsche Gesellschaft Fur Techishche Zusammenarbeis (GTZ).• Villarreal, René. Hacia una economía institucional de Mercado. Cuando se pregunta uno:

¿por qué algunas naciones son ricas mientras otras son pobres?. http://iigov.org/papers/• WORLD ECONOMIC FORUM (2003-2004), The Global Competitiveness Report. 2002-2003

www.weforum.org.

Bibliografía