BogotÀ inspira - Cámara de Comercio de Bogotá · El segundo es el cluster de Industrias...

8
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ EL ESPECTADOR / DOMINGO 17 DE ABRIL 2016 / 37 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ I n d u st r i a s C u l t u ra l e s Bogotá inspira La capital del país se está posicionando como referente de las industrias culturales y creativas, de la mano de la Cámara de Comercio de Bogotá. Las propuestas de artes plásticas, musicales y audiovisuales brillan en un mercado cada vez más competido. Más allá de las canciones El Bogotá Music Market-BOmm busca que los proyectos de artistas emergentes cuenten con las herramientas comerciales para hacerle frente a la industria y que su negocio sea rentable. / p. 39 Camino a la pantalla grande El proceso de realizar una película colombiana y llevarla a las salas de cine del mundo se consolidó gracias a la creación del Bogota Audiovisual Market-BAM, una plataforma de negocios para promocionar la industria nacional. / p. 41 La vitrina del arte Desde 2005, Colombia tiene una plataforma para la escena artística. La calidad y variedad de sus propuestas le han dado a ARTBO reconocimiento mundial. / p. 42

Transcript of BogotÀ inspira - Cámara de Comercio de Bogotá · El segundo es el cluster de Industrias...

Page 1: BogotÀ inspira - Cámara de Comercio de Bogotá · El segundo es el cluster de Industrias creativas y de con - tenidos, que consiste en una estretagia de colaboraciÒn entre empresas,

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~EL ESPECTADOR / DOMINGO 17 DE ABRIL 2 01 6 / 37

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

I n d u st r i a sC u l t u ra l e s

Bogotá inspiraLa capital del país se está posicionando como referente de las industrias culturales ycreativas, de la mano de la Cámara de Comercio de Bogotá. Las propuestas de arte splásticas, musicales y audiovisuales brillan en un mercado cada vez más comp e t i d o.

Más allá de las cancionesEl Bogotá Music Market-BOmm buscaque los proyectos de artistas emergentescuenten con las herramientas comercialespara hacerle frente a la industria y que sunegocio sea rentable. / p. 39

Camino a la pantalla grandeEl proceso de realizar una películacolombiana y llevarla a las salas de cine delmundo se consolidó gracias a la creación delBogota Audiovisual Market-BAM, unaplataforma de negocios para promocionar laindustria nacional. / p. 41

La vitrina del arteDesde 2005, Colombia tiene unaplataforma para la escena artística.La calidad y variedad de suspropuestas le han dado a ARTBOreconocimiento mundial. / p. 42

Page 2: BogotÀ inspira - Cámara de Comercio de Bogotá · El segundo es el cluster de Industrias creativas y de con - tenidos, que consiste en una estretagia de colaboraciÒn entre empresas,

EL ESPECTADOR / DOMINGO 17 DE ABRIL 2 01 6

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~38 /

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

I n d u st r i a sC u l t u ra l e s

Una apuesta de la Cámara de Comercio de Bogotá

E M P R E SA R I OS

DE LASARTES

¿Cómo fortalecer el potencial económico de las industriascreativas? Además de talento, para brillar en el mercadoson claves los escenarios de promoción e intercambio.

MÓNICADE GREIFF*

La fuerzan a ra n j aLo que conocemos como “Economían a ra n j a ”, ese conjunto de bienes yservicios relacionados con la creativi-dad, la cultura y el entretenimiento,registra su mayor concentración y de-sarrollo en Bogotá.

En la capital se ubica cerca del 92%de los servicios creativos del país; el90% de la industria cinematográfica yaudiovisual colombiana; el 73% de lasempresas del sector de contenidosdigitales y el 55% de las empresas dev i d e o j u e g o s.

Por la significativa participación deesta economía en el PIB nacional ypor tener un enorme potencial enBogotá y la Región, la Cámara deComercio de Bogotá ha buscadoorientar esfuerzos para que losartistas y todos aquellos que sedediquen a la actividad creativa sepancómo vivir de ello a través de susn e g o c i o s.

En Bogotá existe un gran talentohumano creativo y diverso paradesarrollar las industrias culturales,lo que nos ha permitido consolidartres plataformas de circulación que sehan convertido en referentes enAmérica Latina, y que hancontribuido al posicionamientointernacional de Bogotá.

Es así como ARTBO, FeriaInternacional de Arte de Bogotá, queva para su 12ª versión, se haconvertido en una cita obligada de lasartes plásticas en la región dada lacalidad de la oferta de galeríasnacionales e internacionales. Además,ha generado una dinámica en laciudad que convirtió a octubre en mesdel arte, son cuatro semanas durantelas cuales se activa un circuito quetrasciende el recinto ferial.

El Bogotá Audiovisual Market -BAM plataforma de negocios delsector audiovisual que creamos hacenueve años con Proimágenes, se haconsolidado como un espacio denegocios que reúne lo mejor de laoferta nacional con actores clave de laindustria internacional. En estemercado se han forjado negocios encoproducción y distribución depelículas y series de televisión,además se han llevado producciones afestivales internacionales.

En el sector musical tenemos desdehace cinco años el Bogotá MusicMarket-BOmm, una plataforma queha generado nuevas oportunidadespara esta industria, y ha permitidoque el talento colombiano llegue aotros países, a través de músicos,programadores, sincronizadores ynuevos managers.

Para fortalecer esta vocaciónproductiva contamos en la Cámara deComercio de Bogotá con lasIniciativas de Desarrollo de Clusterde industrias creativas y decontenidos y música, orientadas aconvertir la Ciudad en el principalgenerador de empresas y negociosderivados de esta actividad.

En la Cámara de Comercio deBogotá seguiremos comprometidoscon el desarrollo económico de laciudad-región y de esta industria. Porello, invitamos a empresarios yemprendedores de este sector a quese vinculen a nuestros programas yaque contamos con las herramientasnecesarias para que la creación y laproducción cultural y artística sigancreciendo en el país.

*Presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá

››En Colombia las industrias culturales ycreativas generan el 5.8% de los empleos. En elcontinente, este sector ocupó el cuarto lugar encontribución a este rubro después de EE.UU.,Canadá y México.

13años lleva la Cámara de Comerciode Bogotá estudiando y trabajandopor impulsar la llamada economíanaranja en la capital del país.

Poder vivir de la música, el arte o el cine es lo quealienta a muchos jóvenes con espíritu creativopero también lo que los frena, pues en un mediotan competitivo no es fácil sobresalir, mostrarsey conquistar tanto al público como a las disque-ras, galerías y productoras.

Convencida del potencial que tienen las indus-trias creativas en Bogotá, y tras comprobar el im-pacto de la llamada economía naranja en el mun-do, la Cámara de Comercio de Bogotá quiso apos-tarle con fuerza a este sector y desarrolló una seriede acciones que han logrado fortalecerlo, volverlomás competitivo e impactar el mercado con pro-puestas audaces e innovadoras.

Escenarios como ARTBO, Feria Internacio-nal de Arte de Bogotá, Artecámara, el BogotaAudiovisual Market- BAM y el Bogota MusicMarket- BOmm son la materialización de másde una década de trabajo, de energías inverti-das en entender y hacer crecer la economíacreativa a través de espacios de negocios y net-w o rk i n g como esos.

El apoyo a estas industrias se ha enfocado de una mane-ra integral y orientado a través de tres grandes frentes detrabajo. El primero consiste en un portafolio de serviciosempresariales que contribuye a fortalecer las capacida-des de los artistas y empresarios creativos. Su objetivo esbuscar la sostenibilidad y rentabilidad de cada proyecto.

El segundo es el cluster de Industrias creativas y de con-tenidos, que consiste en una estretagia de colaboraciónentre empresas, gobierno, academia y entidades relacio-nadas con el sector, cuyo propósito es mejorar la compe-titividad empresarial de los subsectores de publicidad,medios de comunicación, cine, animación digital y video-juegos de Bogotá.

Finalmente y no menos importante se encuentra el de-sarrollo y posicionamiento de plataformas de promocióny circulación como el BAM, las Salas de Artecámara, AR-TBO y el BOmm. Cuatro extraordinarios espacios de en-cuentro, que cada año gozan de una mayor aceptación, enlos que se oferta un nutrido portafolio de productos y ser-

vicios creativos y culturales, además de identificar-se nuevas oportunidades de negocios en Colombia yel mundo.

Para que esta gigantesca labor haya podido darfrutos fue necesario también prestarle atención alos aspectos normativos y de políticas públicas ydesde la Cámara de Comercio de Bogotá se han ar-ticulado esfuerzos y optimizado recursos con otrasentidades para la elaboración de investigaciones yrecomendaciones frente a los obstáculos que exis-ten para la comercialización de bienes y serviciosculturales, además de la implementación de la Re-serva Cultural negociada en el Tratado de Libre Co-mercio con Estados Unidos, entre otros.

De hecho, en 2010, la Cámara de Comercio de Bo-gotá (CCB) lideró el único estudio que existe sobre la ofer-ta de contenidos digitales (animación y videojuegos) en elpaís. Y las cifras que arrojó este trabajo son las que hoy re-presentan un parámetro de medición para estas indus-trias en la ciudad.

La labor de la CCB por estimular las competencias em-presariales entre quienes ven una oportunidad de nego-cio en la creatividad y la cultura también se ha extendidoa algunas de sus filiales como UniEmpresarial, que ofre-ce el único pregrado en Ingeniería de Software con pro-fundización en contenidos digitales (videojuegos) delpaís; Corferias y Mundo Aventura, en donde se promue-ven espacios que buscan darle rienda suelta al talento y ala imaginación.

Los procesos de seguimiento y apoyo han sido crucia-les para garantizar el éxito de las iniciativas que descu-brieron en escenarios promovidos por la CCB como AR-TBO, el BAM y el BOmm una oportunidad de oro paradarse a conocer y comenzar a brillar en el mercado de lasindustrias culturales.

Page 3: BogotÀ inspira - Cámara de Comercio de Bogotá · El segundo es el cluster de Industrias creativas y de con - tenidos, que consiste en una estretagia de colaboraciÒn entre empresas,

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~EL ESPECTADOR / DOMINGO 17 DE ABRIL 2 01 6 / 39

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

I n d u st r i a sC u l t u ra l e s

Bogota Music Market-BOmm

LA CAJADE LA

El placer de llegar lejosLas barreras económicas no fueron una excusa paraque la banda colombiana Profetas llegara a Glaston-bury, el festival más importante del Reino Unido.

Su trabajo durante 16 años demuestra que la cons-tancia es parte del ejercicio musical. “Si no te estáyendo bien es porque estás cometiendo errores. Hoyla libertad de la música no tiene límites, estás en in-ternet y en todas partes”, dice Antombo Langangui,

una de las voces del grupo. Por eso se hace funda-mental el apoyo que se encuentra en espacios comoel BOmm.

En ese mismo sentido, Pablo Fortaleza, fundadordel proyecto, pone ejemplos concretos: “Hay artis-tas que nunca suenan en la radio, pero que llenanteatros. Cultura Profética y Gondwana son pruebade ello”.

Pablo Fortaleza yA n to m b o

Langangui hantrabajado juntosdurante 16 años.

/ Cristian Garavito

Andee Zeta, Juan Galeano y Daniel Álvarez integran Diamante Eléctrico.

Un proyecto rebelde La intuición del artista

M Ú S I CA

Es posible que muchos artistas de la músicacuenten con un producto de buena calidad,bien instrumentalizado y con los elemen-tos necesarios para que cale en los corazo-nes de los consumidores. Lo que posible-mente no tienen todos son las herramien-tas para fortalecer el proyecto, entrar conargumentos a la industria y lograr lo quemuchos sueñan: vivir de la música.

En ese contexto surgen espacios comoel Bogota Music Market - BOmm, una pla-taforma de la Cámara de Comercio de Bo-gotá (CCB) en la que los artistas se encuen-tran con productores, mánagers, agenciasde booking, medios digitales de difusión yaquellos que buscan crear los primerosvínculos entre los proyectos emergentes yla industria musical. “Esta plataforma per-mite que haya un reconocimiento de losactores del sector, visibiliza diferentesmodelos de negocio y contribuye a am-pliar la mirada limitada que tienen mu-chos artistas con sus proyectos. Algunos

cargan sus discos bajo el brazo, pero no sa-ben cómo hacer negocios, es ahí donde laCCB trabaja para fortalecer el aspecto em-p re s a r i a l ”, señala Adriana Padilla, directo-ra de Industrias Creativas y Culturales.

Además de necesario, el BOmm, cuyaconvocatoria para este año abre el próxi-mo 23 de mayo, se ha convertido en una re-ferencia del mercado para la música inde-pendiente y emergente del país que ha en-contrado en él oportunidades de negocioen la industria internacional y, además, hasido utilizado por artistas que hoy empie-zan a tener reconocimiento y a participaren eventos importantes, como Martina laPeligrosa, Esteman, Fatso, Pedrina y Río,Tribu Baharú, Herencia de Timbiquí yCharles King. En este especial se quisodestacar a Profetas, Diamante Eléctrico yJuan Pablo Vega, tres proyectos para losque el BOmm ha sido un perfecto trampo-lín en sus carreras autogestinadas que yadan frutos.

El gusto de Juan Pablo Vega por la mú-sica es casi genético: su papá es pianis-ta. Empezó a tocar guitarra desde pe-queño y a los trece despertaron las ga-nas de cantar.

“Tras varios años en la músicacon el productor Julio Reyes, cons-truimos el primer trabajo, Na d apersonal, en el que pude hacer co-sas que yo intuía y que, por fortu-na, tuvo una repercusión muy bo-nita entre la gente”, señala el can-tante, quien también ha participa-do en el BOmm.

Para Vega, este espacio ha llegadojusto en el momento que denomina

“democracia mediática”, en la que lamúsica viaja a todos los rincones a tra-vés de YouTube y otras plataformasd i g i t a l e s.

“Las alianzas son parte fundamen-tal de la música, también congregar enun solo lugar a artistas, organizadoresde eventos y productores. En mi caso,Deezer me escogió como el mejor sho -wcase y ahora voy a México. Las alian-zas son definitivas y muchas pasan enel BOmm”, dice Vega.

Aunque el camino está lleno de sa-crificios, tiene como recompensa elcariño de la gente, expresado en losconciertos y en las redes sociales.

Juan Pablo Vega produce gran parte de sus canciones en su estudio. / Fotos: Cristian Garavito

Esta cita anual se ha posicionado comoun gran espacio de encuentro deartistas, representantes, productoresy organizadores de eventos.

Diamante Eléctrico abrió el concierto deThe Rolling Stones. Tras participar en elBogota Music Market-BOmm, la Cámarade Comercio de Bogotá y Ocesa enviaronseis opciones de participantes del merca-do para que los representantes de los Sto-nes escogieran.

Lo que comenzó como la reunión detres jóvenes hastiados de lo que la indus-tria musical los pusiera a hacer, se ha con-vertido en referente del rock nacional ytiene en su hoja de vida haber sido la telo-nera de una de las agrupaciones más le-gendarias del mundo.

“Al comienzo siempre estamos pen-dientes de la aprobación de todos y este

proyecto lo iniciamos sin ese ánimo, nosjuntamos para hacer canciones”, señala elvocalista Juan Galeano, quien consideraque la clave para las bandas es estar orga-nizadas y así tener las herramientas parahacer un concierto grande.

Por su parte, Daniel Álvarez, el bajista,destaca la importancia de espacios comoel BOmm para la formación comercial.“Llega un momento en que tienes muchoproducto pero no tienes empresa, no sa-bes cómo cobras ni cómo firmar contra-tos. Simplemente hay que constituirse ymirar el tema contable con rigurosidad.Por eso hay ruedas de negocio, porque losactores importantes están ahí ”, concluye.

Page 4: BogotÀ inspira - Cámara de Comercio de Bogotá · El segundo es el cluster de Industrias creativas y de con - tenidos, que consiste en una estretagia de colaboraciÒn entre empresas,

EL ESPECTADOR / DOMINGO 17 DE ABRIL 2 01 6

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~40 /

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

I n d u st r i a sde contenido,música y turismo

Se abren lasco nvo c ato r i a s

Desde hace dos años, Latinoaméri-ca celebra su potencial creativocon el Mercado de Industrias Cul-turales del Sur (Micsur), una ini-ciativa que invita a los empresariosde los medios audiovisuales, edito-riales, la música, artes escénicas,

videojuegos y diseño a participarcon sus proyectos y propuestas enlas ruedas de negocios de este granevento, que este año se realizará enColombia del 17 al 20 de octubre.

Y como se trata de un encuentroque demanda una gran logística,

desde el 1º de abril hasta el 16 demayo el Ministerio de Cultura ten-drá abierta la convocatoria para losemprendedores culturales de Ar-gentina, Bolivia, Brasil, Chile, Co-lombia, Ecuador, Paraguay, Perú,Uruguay y Venezuela que quierancompartir sus contenidos.

El Gobierno apoyará la partici-pación de 60 empresarios. De ca-da sector cultural se seleccionaránlas diez mejores propuestas paraparticipar en este evento que bus-ca proyectar las empresas colom-bianas a nivel regional e interna-cional. El objetivo de este espacioes realizar un intercambio dondese potencie la circulación de losproductos, bienes y servicios cul-turales al interior de los países, en-

tre la región y el mundo.Se espera que más de

3.000 personas provenientes dediez países de Suramérica, así co-mo compradores de América delNorte, Europa y Asia, hagan parte

de la iniciativa, que en la primeraedición, en 2014, reunió diez paí-ses, 800 compradores y vendedo-res de América del Sur, 80 com-pradores de España, Japón, Fi-nlandia, Reino Unido, EE. UU. yChina; permitió 9.500 citas enruedas de negocios; tuvo 50 acti-vidades entre foros, conferencias,talleres y charlas sectoriales y undesfile de moda; 30 presentacio-nes en vivo y ocho encuentrosinstitucionales de organismosculturales de América Latina.

La segunda edición de Micsurse realizará en Corferias, en Bo-gotá, con el apoyo del Ministeriode Cultura y en asocio con la Cá-mara de Comercio de Bogotá y laAlcaldía Mayor.

C on el paso de los años, Bo-gotá se ha convertido enun lugar clave dentro del

mapa de las industrias culturales ycreativas. En 2012 la Unesco reco-noció a la capital como una de lasCiudades Creativas de la Música,un hecho que puede catalogarsecomo histórico pues es la primerade América en recibir esta designa-ción. Mantener este estatus es unaresponsabilidad de todos y por ello,para la Cámara de Comercio deBogotá (CCB) ha sido una priori-dad crear estrategias que impulseneste sector, que cada día crece conmás fuerza.

Una de ellas son las Iniciativasde Clusters, unos esfuerzos deli-berados para abordar cuellos debotella que limitan la productivi-dad y competitividad de lasapuestas productivas de Bogotá-región, en donde participan líde-res empresariales, Gobierno, en-tidades de apoyo y academia. Asílo afirma Marco Llinás, Vicepre-sidente de Competitividad y Va-lor Compartido de la Cámara deComercio de Bogotá.

En Colombia hay más de 80 y13 de ellas son lideradas y apo-yadas por la Cámara de Comer-cio de Bogotá. Son de todo tipo:desde moda , comunicacióngráfica hasta gastronomía.Muchas están cobijadas por lagran sombrilla de industriasculturales y creativas. Sin em-bargo, hay cuatro que la CCBestá aprovechando al máximopara sacar lo mejor de la capitaldel país: música, industriascreativas y de contenido, turis-

mo y comunicación gráfica.La dinamización de la Inicia-

tiva Cluster de Música ha sidocasi un hito pues hasta ahora nohan encontrado otra en el mun-do enfocada únicamente en estaindustria. Así lo afirma MarcoLlinás, Vicepresidente de Com-petitividad y Valor Compartidode la CCB, quien agrega que laactividad más importante quehasta ahora se ha desarrolladoen este cluster es buscar cómoeste sector puede impactar a laeconomía bogotana.

“Hoy la ciudad tiene más de cin-co grandes festivales de música,por ejemplo, y de su impacto pocose sabe. La CCB firmó un acuerdocon el Distrito para esta tarea ymuy pronto tendremos un obser-vatorio de la economía de la músi-ca”, agrega. Una industria que hacobrado especial relevancia des-pués del reconocimiento de laUnesco y que se busca potenciali-zar aún más desde la CCB.

De hecho su impacto ya sesiente en el turismo, otra de lasIniciativas del Cluster, pues cadavez son más las personas que lle-gan a la capital atraídas por losgrandes eventos musicales.Prueba de ello fue el concierto deThe Rolling Stones, que permitióa las agencias promocionar pla-nes y a los hoteles aumentar suocupación. A la presentación deartistas de talla mundial hay quesumarle la proliferación de esce-narios con lo último en tecnolo-gía como Ágora, el que será elmás grande y completo centro deconvenciones de Bogotá .

La Iniciativa de Cluster de In-dustrias creativas y de contenido,

que comenzó en 2013, cobija lapublicidad, el cine, la televisión ymedios de comunicación, la ani-mación digital y los videojuegos.Todos comparten un mismo ape-llido: creadores de contenidos.Actualmente son 160 los actoresque están activamente vincula-dos a los proyectos que se han de-s a r ro l l a d o.

Desde pensar en las nuevas nor-mativas por cuenta de los Trata-dos de Libre Comercio (TLC)hasta fortalecer las empresas hansido parte de sus tareas. “El diag-nóstico sobre este segmento arro-ja que son negocios con éxito en elproceso creativo, pero les faltamejorar sus habilidades empresa-riales. Queremos que fortalezcansus capacidades administrativas,su estructura empresarial y desa-rrollen su modelo de negocios.Hasta ahora se han beneficiadocasi 90 compañías”, cuenta el vi-c e p re s i d e n t e.

Muchos de los empresarios so-lo se quedan en el proceso decreación y no logran llegar hastalos eslabones de la distribución ycomercialización. Ahí es dondeadquieren relevancia escenarioscomo Artbo y BAM, que permi-ten mostrar y comercializar losp ro d u c t o s.

"Al final del día, puntualiza Lli-nás, lo que pretendemos con es-tas agendas de Iniciativas deClusters es que estos sectores,que son las verdaderas apuestasde Bogotá Región, logren unoscrecimientos extraordinarios, adobles dígitos. De manera que seconviertan en los grandes moto-res del crecimiento de la capitaldel país”, finaliza Llinás.

B O G OTÁ ,C I U DA DC R E AT I VA

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

››En 2012, la Unesco reconoció a Bogotácomo Ciudad Creativa de la Música. Unadenominación extraordinaria, pues es la primeraurbe de América en recibir esta designación.

160actores (entre privados, públicos ymiembros de la academia) hacenparte de la inciativa de clusters deIndustrias creativas y de contenido.

A travésde las Iniciativasde Cluster, laCámara deComercio deBogotá esperapotenciar estossectores yposicionar a lacapital comociudad de lacreatividad y lai n n ova c i ó n .

››Se esperaque más de3 .0 0 0 p e r s o n a s ,provenientes dediez países deS u ra m é r i c a ,participen consus propuestas.

L I ST O SPA R AMI C SU R

I n d u st r i a sC u l t u ra l e s

Page 5: BogotÀ inspira - Cámara de Comercio de Bogotá · El segundo es el cluster de Industrias creativas y de con - tenidos, que consiste en una estretagia de colaboraciÒn entre empresas,

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~EL ESPECTADOR / DOMINGO 17 DE ABRIL 2 01 6 / 41

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

I n d u st r i a sC u l t u ra l e s

Pipo mi amigoimaginario

Esta serie animada creadapor Mari Escobar y LuluVieira, que estuvo incluídaen la videoteca en 2014,consiguió representacióny distribución en todo elmundo gracias a lacanadiense HGD i st r i b u t i o n .

El BAM y algunos éxitos

Pa í sI nv i t a d oPara su séptima edición, del 11al 15 de julio, el BAM tendrá aArgentina, el país con mayorproducción cinematográficade América Latina, comoinvitado de honor. Ladelegación de más de 20profesionales será una de lasmás grandes en llegar alevento y vendrá a conocer lasproducciones nacionalesgracias a Instituto Nacional deCine y Artes Audiovisuales deArgentina y la Cancillería dedicho país, que cuenta con lamayor taquilla anual de laregión, según el Focus 2014World Market Trends.

Una feriapara todosComo es costumbre, elmercado audiovisual estrenasección este año. Se trata deuna feria de servicios abiertaal público en el GimnasioModerno, donde losasistentes podrán conocer laoferta de las diferentescompañías de serviciosrelacionadas con laproducción audiovisual,cómo cámaras o servicios deposproducción. Además dealiados como Caracol y CineColombia, habrádisponibilidad de mesas y“food trucks” para amenizary darle dinamismo al evento.Este nuevo espaciocompartirá sede con BAMTalks, la programaciónacadémica del mercado

L ASN OV E DA D E S

Bogota Audiovisual Market-BAM

El camino alas pantallasPor siete años el BAM ha contribuido a que losrealizadores colombianos encuentren aliadospara llevar sus historias a las pantallas del mundo.

A lo largo de seis años,cientos de proyectos hanconseguido apoyo graciasal BAM. La ciénaga, entre elmar y la tierra y Gente debien son algunas de las másrecientes. /Fotos: Cortesía.

La ciénaga, entre elmar y la tierra

Hizo parte de los 18 trabajosproyectados en los ScreeningsBAM 2015. Esta película deManolo Cruz y Carlos Castillofue invitada a la Competenciade Cine Dramático Mundial delFestival de Sundance, endonde ganó como Mejorinterpretación y Mejor dramai n te r n a c i o n a l .

Gente de bien

Dirigida por Franco Lolli sepresentó en 2013 a BAMProjects en busca deapoyo y nuevamente en2014 a Screenings. Fuevista por la programadoradel BFI Festival de Cine deLondres y se convirtió enla primera películacolombiana distribuida enel Reino Unido.

Toda historia merece ser contada,y la cantidad de plataformas tecno-lógicas y expresiones audiovisua-les existentes en la actualidad ha-cen que lograrlo sea posible. Quizá,en ese principio se basaron la Cá-mara de Comercio de Bogotá(CCB) y Proimágenes Colombia,con el apoyo del Fondo para el De-sarrollo Cinematográfico (FDC),cuando decidieron crear el BogotaAudiovisual Market-BAM, hoy co-nocido como el evento más impor-tante de la industria en el país y unode los más destacados de la región.

La misión de ayudar a distintosactores de la industria audiovisuala contactar socios potenciales paraimpulsar sus proyectos y hacer ne-gocios comenzó en 2010. En esemomento, dice María Isabel Agu-delo, vicepresidenta de fortaleci-miento empresarial de la CCB, sejuntaron varios factores que hicie-ron realidad el BAM, siendo el pri-mero la promulgación de la Ley de

Cine, que creó el Fondo de Desa-rrollo Cinematográfico, además dela activación de la Comisión Fílmi-ca, el crecimiento de largometrajesestrenados y el aumento en la in-versión de empresas internaciona-les en el país.

Tan sólo en 2015, el BAM atrajo a334 compradores, entre ellos 122extranjeros entre estudios, direc-tores, animadores, productores deficción y documental y expertos entransmedia y videojuegos proce-dentes de 21 países, con expectati-vas de negocios por USD 12,7 millo-nes. Según Agudelo, gracias alBAM también es posible “visibili -zar cómo estamos en materia au-diovisual y lograr que los invitadosinternacionales conozcan las loca-ciones y los beneficios de coprodu-cir en Colombia”.

Para ello se requiere prepara-ción, que incluye la formación encompetencias empresariales y desostenibilidad a quienes tienen

ideas de negocios audiovisuales,apoyo que ofrece la CCB a lo largodel año. Además hay que seleccio-nar a los más de 800 participantesque llegan a la capital cada julio.

El MercadoCada año se abren convocatorias

gratuitas. BAM Projects, por ejem-plo, busca proyectos en prepro-ducción que necesiten aliados paramaterializarse pues, según Agude-lo, “el cine latinoamericano es po-sible gracias a alianzas con empre-sas de otros países”. Eso sí, primerohay que estar entre las 40 seleccio-nadas por el jurado internacional.

Fue gracias a esta categoría queen 2015 el director Jhonny Hen-drix, con la productora AntorchaFilms, consiguió el apoyo de la ale-mana Razor Films para materiali-zar Candelaria, un drama que sefilmará desde agosto en Colombia,Cuba y Alemania. Todo lo que hizofue presentar la sinopsis y una notade intención del director.

Por otra parte está la secciónScreenings-work in progress, en laque se proyectan ante los compra-dores las 18 mejores películas co-lombianas en etapa de posproduc-ción. Así los cineastas encuentranapoyo para terminar sus obras oagentes de ventas para estrenarlasen salas internacionales o festiva-les de cine. El plazo de inscripciónpara esta categoría termina el 22de abril.

Ese día también se cierra el plazopara incribirse a la Videoteca y aBammers. La primera, permitepresentar cortometrajes, películas,series web y de TV terminadas en

los últimos cuatro años y con subtí-tulos en inglés en una especie deNetflix del BAM para agentes deventas y canales de televisión. Elsegundo es un espacio para jóvenestalentos entre los 21 y 32 años apa-drinado por Educación Continuade la Universidad Javeriana, estelos involucra en las dinámicas deun mercado profesional y los pre-para para crear empresas propias.

Los profesionales y las empresastambién tienen un espacio paraofrecer sus servicios, acceder a lasactividades del mercado e interac-tuar con los compradores. Paraconseguirlo, deben solicitar suacreditación de Industria en el sitioweb del BAM (www.bogotamar-ket.com) antes del 27 de mayo.

Pero la cosa no para. Con los añoshan llegado espacios como BAMTalks, con 18 conferencias acadé-micas dictadas por expertos yabiertas al público; BAM Brunch,con desayunos de trabajo para quelos participantes puedan conocer-se; Think Tanks, con mesas redon-das dedicadas a las problemáticasde la industria; y Happy hours, es-pacios de networking informal pa-ra terminar las jornadas de trabajoy ampliar las redes de contactos.

Semejante repertorio ha logradoque por lo menos el 90% de los con-tenidos audiovisuales colombia-nos de los últimos seis años hayanpasado por el BAM. Ese es el mer-cado que, a pesar de su juventud, seha perfilado como uno de los másimportantes de América Latina, elque logra que cada vez más colom-bianos puedan contar sus historiasal mundo.

Page 6: BogotÀ inspira - Cámara de Comercio de Bogotá · El segundo es el cluster de Industrias creativas y de con - tenidos, que consiste en una estretagia de colaboraciÒn entre empresas,

EL ESPECTADOR / DOMINGO 17 DE ABRIL 2 01 6

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~42 /

C u l t u ra l e s~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

ARTBO, Feria Internacional deArte de Bogotá ha sido el puntode partida para promover y visi-bilizar la escena artística de Co-lombia ante el mundo y el tram-polín que ha impulsado esta par-te del mercado como negocio.

En palabras de su directora,María Paz Gaviria, “ha sido vitalporque, de una parte, es una pla-taforma para hacer negocios enla que algunas galerías localeshan alcanzado hasta el 90 % de sucomercialización anual durante

los cuatro días, y por otra, es la ci-ta con el mercado mundial paraquienes no tienen acceso a feriasinternacionales”.

Hay galerías, explica, que ha-cen intercambios con museos ocuradores independientes justoen este momento del año y tam-bién artistas que tienen su pri-mer contacto internacional enA RT BO.

Como empresa, una galeríaexiste porque crea una cadenade valor entre la producción y su

mercado. Es decir, potencializael trabajo del artista con presen-taciones, por ejemplo, ante cura-dores locales o internacionales.

Con el paso de los años y unmayor número de iniciativas quebuscan apoyar y promover lasgalerías, cada vez son más comu-nes este tipo de espacios en Bo-gotá, que se posicionan, de la ma-no de la Cámara de Comercio,como un destino de negocios einversión para la industria cultu-ral y creativa.

El trabajo de la galería consisteen lograr que la obra del artistavaya escalando y dándose aconocer. /El Espectador

ARTBO se ha posicionado como la feria de mejor calidad en América Latina.

Un puente entre los artistas y el mercado

El poder de las galerías

ARTBO 2016

23de abril es la fecha límitede las convocatorias paralas galerías que quieranparticipar en la feria. 65

espacios disponibles tendrála sección Principal de esteaño para galerías deColombia y de diferenteslugares del mundo.

LAESCENA

I n d u st r i a s

DE L

ARTEUnai m p o r t a n tevitrina para elmercado delarte en el país,que crece enre co n o c i m i e n toy asistencia.Entre 2012 y2015 pasó derecibir 18.000visitantes acasi 35.000.

Cada año, artistas, coleccionistas, cu-radores, críticos, periodistas especia-lizados y directores de institucionesreservan en sus agendas cuatro días deoctubre. ¿El motivo? ARTBO, Feria In-ternacional de Arte de Bogotá, un pro-grama de la CCB que, con Corferias co-mo escenario, presenta una cuidadosaselección de galerías de diferentes lu-gares del mundo bajo un modelo úni-co, con secciones comerciales y no co-merciales donde se reúnen diferentesprácticas y manifestaciones del artec o n t e m p o rá n e o.

Empezó hace 12 años como parte deuna estrategia de la CCB para fortale-cer las artes plásticas desde un puntode vista tanto de difusión como de co-mercialización, y promocionar y posi-cionar a Bogotá como un destino parala cultura. Hoy, publicaciones interna-cionales la catalogan como la feria demejor calidad de América Latina y elpunto de encuentro por excelencia pa-

ra el mercado del arte en la región.María Paz Gaviria, su directora, la de-

fine como “una activación de la escenaartística local, todo un momento de in-tercambio tanto adentro de la ciudadcomo con actores internacionales”, yenfatiza que la feria se convierte en unprograma que impacta el sector de lasartes visuales como industria cultural ycreativa a lo largo del año, no solamentedurante los cuatro días de la feria.

Su crecimiento ha ido de la mano conuna importante suma de esfuerzos. Enel primer año la feria presentó 29 gale-rías de siete países y obras de 93 artistasy recibió 12.000 asistentes. En 2015mostró 3.000 obras de arte de 500 artis-tas y acogió a 35.000 visitantes. Un re-sultado producto de las propuestasfrescas, diversas y balanceadas y de laimplementación de secciones comoRe f e re n t e s , en la que se exploran lasobras de importantes maestros del arteque por su importancia histórica se han

convertido en referentes definitivospara los artistas que les precedieron.

Otros espacios, como Ar ticular te,buscan dar acceso a un público más am-plio, no especializado, al ser una pro-puesta didáctica, incluyente y partici-pativa en el marco de un proyecto co-mercial. También está la sección FOROen la que participan expertos naciona-les e internacionales y que abarcan te-máticas como la producción, el merca-do y distintos temas importantes den-tro del campo del arte contemporáneo.

Entre las proyecciones para 2016 sedestaca la de dinamizar el sector de lasartes visuales desde el punto de vistade la profesionalización, difusión ycirculación, además de ampliar y de-sarrollar el mercado. “ARTBO ha sidoun instrumento clave para poner a laescena artística de Colombia en el ma-pa. Es el gran momento para la inter-nacionalización del arte colombiano”,concluye Gaviria.

A RT B O

Page 7: BogotÀ inspira - Cámara de Comercio de Bogotá · El segundo es el cluster de Industrias creativas y de con - tenidos, que consiste en una estretagia de colaboraciÒn entre empresas,

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~EL ESPECTADOR / DOMINGO 17 DE ABRIL 2 01 6 / 43

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

A r te c á m a ra

ALIADO DE LOS ARTISTASEMERGENTES

››Artecámara nació con elpropósito de convertirse enuna efectiva plataforma depromoción de propuestas dejóvenes artistas.

El propósito de Artecámara es potenciar el talento de artistas jóvenes de la ciudad de Bogotá.

I n d u st r i a sC u l t u ra l e s

En la búsqueda de una fórmulapara promover a los artistasemergentes y con el objetivode que sus trabajos tengan unamayor visibilidad, Artecámaraha implementado varias estra-tegias que aspiran a contribuiral fortalecimiento del sector delas artes plásticas en Bogotá.Una de ellas es el programa deformación: Artecámara Tutor,que está dirigido a artistas em-píricos y jóvenes recién egre-sados que quieren fortalecersus planteamientos creativos yexhibir sus obras a nivel profe-sional.

“Los artistas participantesen el programa, asistendurante seis meses a sesionesdirigidas por un tutor, en lasque se discuten diferentestemas en torno a su trabajopersonal. Allí, tienen laoportunidad de confrontar susplanteamientos, de exponersus dudas y de experimentarcon nuevos lenguajes. Comoresultado de este proceso serealizan dos exposiciones. Unaen la Galería de Kennedy y otraen la galería de Chapinero. Noes fácil encontrar un modelode formación en el que seofrezcan además, espaciospara la circulación de tut ra b a j o ”, explica María PazGaviria, directora de ARTBO yA r t e c á m a ra .

Nuevas miradasOtra de las iniciativas

desarrolladas por Artecámaraes el ciclo de exposicionesPRISMA. Un ciclo temáticoque reune el trabajo de artistascolombianos que se proyectancon un trabajo sólido y detrascendencia para el contextoartístico local. El propósito deeste ciclo, es construir demanera conjunta una solaexposición concertada por trescuradores, que se nutre através de un trabajocolaborativo y laretroalimentación de cada unade las partes. Este ciclocuratorial se presenta en laGalería de Chapinero en losmeses de mayo, agosto ys e p t i e m b re.

Tu t o re sdel arte

Potencializar el talento joven y convertirse en un punto de encuentro en el queconfluyan todos los actores del sector, es el propósito de este innovador pro g ra m a .

Artecámara nació en el año 2005 dela mano de ARTBO, Feria Internacio-nal de Arte de Bogotá, con el propósitode convertirse en una plataforma depromoción y circulación de propues-tas de jóvenes artistas y creadores, através de tres salas de exposición ubi-cadas en los Centros EmpresarialesChapinero, Salitre y Kennedy.

María Paz Gaviria, directora del pro-grama ARTBO, explica que “es muy im-portante generar las condiciones y espa-cios para que los artistas puedan mostrarsu trabajo. La CCB está cada vez más in-teresada en proponer nuevas estrategiasde promoción-circulación que se refle-jen positivamente a futuro”.

En Artecámara, todas las exposicio-nes son colectivas y funcionan bajo lamodalidad de la curaduría, es decir, queun curador, designado por el programainvita a artistas o diseñadores a los queselecciona para configurar un proyectoexpositivo, en el que se amplía la miradasobre un tema específico.

A lo largo de estos once años se hancreado diferentes tipos de actividadesque trabajan en la misma dirección.Por ejemplo, la Galería de Chapineroestá dedicada a la circulación de losnuevos talentos en artes plásticas y seenfoca en la circulación de propuestas

que se configuran a partir de un len-guaje muy contemporáneo.

Se realizan en promedio seis exposi-ciones al año, entre las que se destacanla socialización de los resultados delprograma Artecámara Tutor, la expo-sición individual del ganador del pre-mio Prodigy/Beca Flora en ARTBO y elciclo Prisma, que consta de tres expo-siciones organizadas a partir del en-cuentro de tres curadores.

Por otra parte, en la Galería de Salitrese llevan a cabo exposiciones en temasrelacionados en el campo del diseño. Supropósito es proyectar el talento de losnuevos diseñadores de la ciudad y esti-mular la producción local. La Galería deKennedy ha servido como un espaciopara exhibir proyectos no convenciona-les; es decir, propuestas que se concibena partir de los lenguajes propios de lasartes pero que buscan relacionarse conel público de una manera no tradicional.Laboratorios, talleres, procesos de tra-bajo colaborativo con la comunidad sonalgunas de las actividades que albergaesta sala.

La sección Artecámara en ARTBOAdicionalmente al trabajo realiza-

do en las salas de exposición con laque cuenta la Cámara de Comercio de

Bogotá, Artecámara hace parte deARTBO y cada año un curador desig-nado por la Feria, tiene la tarea de se-leccionar entre 20 y 30 propuestas deartistas, además de espacios autoges-tionados a través de una convocatoriapública a nivel nacional que pretendevisibilizar sus trabajos durante loscuatro días de Feria.

La proyección que tiene el progra-ma prevista para este año, cuenta Ga-viria, es aprovechar la vinculacióncon ARTBO para generar una progra-mación permanente en las tres salas.“La idea es mantener y desarrollar di-ferentes actividades en los espaciosde las galerías con las que cuenta elprograma. La CCB está muy interesa-da en mantener la infraestructura pa-ra que las exhibiciones sean posibles ycada vez se lleven a cabo en mejorescondiciones”, agrega.

Concluye que si bien Artecámara seenfoca principalmente en los artistas ysu obra, a lo largo de más de diez añosde trabajo, ha logrado entender la im-portancia de articular todas sus activi-dades de la mano de otros actores co-mo curadores, productores y docentes,lo que ha permitido construir una pro-puesta sólida que genere un impactoreal en el sector.

Page 8: BogotÀ inspira - Cámara de Comercio de Bogotá · El segundo es el cluster de Industrias creativas y de con - tenidos, que consiste en una estretagia de colaboraciÒn entre empresas,

EL ESPECTADOR / DOMINGO 17 DE ABRIL 2 01 6

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~44 /

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Modelos alternativos basados en el conocimiento, la creatividad y lacultura se convierten en una oportunidad para atraer inversión y

generar empleo. Las industrias creativas en Bogotá así lo demuestran,pues ya representan más del 1,7% del Producto Interno Bruto.

20También es el 4°mayor productorde cine enL at i n o a m é r i c a .

19 por cientocreció el consumode música digitalen el país durante

el último año.En el mundo fue

sólo del 5%.

es el puesto que ocupa Colombia,entre 141 países, en el Índice deExportación de Servicios Creativossegún The Global Innovation Index

56 emprendedores y 142 empresarios se han beneficiado del programaBogotá Creativa, de la CCB, a través de su portafolio de 18 servicios.

Bogotá concentra:

92 %de los servicioscreativos delpaís.

90%de la industriac i n e m ato g r á f i c ay audiovisual.

73 %de las empresasdel sector enco n te n i d odigitales.

55 %de lascompañías devideojuegos*.

*Fuente: Invest in Bogotá 2012