Bogotá, Diciembre 7 de 2010. Fortalecer la conceptualización y definir los lineamientos mínimos...

16
Bogotá, Diciembre 7 de 2010

Transcript of Bogotá, Diciembre 7 de 2010. Fortalecer la conceptualización y definir los lineamientos mínimos...

Page 1: Bogotá, Diciembre 7 de 2010. Fortalecer la conceptualización y definir los lineamientos mínimos de la extensión o proyección social en salud pública.

Bogotá, Diciembre 7 de 2010

Page 2: Bogotá, Diciembre 7 de 2010. Fortalecer la conceptualización y definir los lineamientos mínimos de la extensión o proyección social en salud pública.

Fortalecer la conceptualización y definir los

lineamientos mínimos de la extensión o proyección social

en salud pública

Page 3: Bogotá, Diciembre 7 de 2010. Fortalecer la conceptualización y definir los lineamientos mínimos de la extensión o proyección social en salud pública.

Discusión académica sobre los procesos de extensión universitaria en el marco de la salud pública por medio de equipos de trabajo con el apoyo de expertos en el tema.

Generación de espacios de encuentro entre los procesos de participación social y los proyectos de extensión universitaria.

Page 4: Bogotá, Diciembre 7 de 2010. Fortalecer la conceptualización y definir los lineamientos mínimos de la extensión o proyección social en salud pública.

Creación de una red de aprendizaje colaborativo para los procesos de extensión universitaria en salud pública, mediante la promoción de encuentros de experiencias de extensión universitaria en salud pública a nivel nacional e internacional y de sistematización y publicación de las mismas

Page 5: Bogotá, Diciembre 7 de 2010. Fortalecer la conceptualización y definir los lineamientos mínimos de la extensión o proyección social en salud pública.

Bogotá, D.C. Febrero 2008

Page 6: Bogotá, Diciembre 7 de 2010. Fortalecer la conceptualización y definir los lineamientos mínimos de la extensión o proyección social en salud pública.

Productos obtenidosProductos obtenidos

Red de aprendizaje colaborativo operando

Page 7: Bogotá, Diciembre 7 de 2010. Fortalecer la conceptualización y definir los lineamientos mínimos de la extensión o proyección social en salud pública.

Productos obtenidosProductos obtenidos

Page 8: Bogotá, Diciembre 7 de 2010. Fortalecer la conceptualización y definir los lineamientos mínimos de la extensión o proyección social en salud pública.

Bogotá, D.C. Febrero 2008

•El Bosque.•Nuestra Señora del Rosario.•Universidad Militar Nueva Granada•Escuela Colombiana de Carreras Industriales.•Nacional de Colombia.•Pontificia Universidad Javeriana.•UDCA.•San Martín.•Del Tolima.•Corporación Universidad Iberoamericana.•Cenda.•Sergio Arboleda.•Panamericana.•Antonio Nariño.•Manuela Beltrán.•Fundación Universitaria Sanitas.•Los Libertadores.•Corporación Escuela de Artes y Letras.•Fundación San Mateo.•FUCS San José.•Santo Tomás.•Fundación Universitaria del Área Andina.•Corporación Tecnológica de Bogotá.•Ciue.•Idpac.•Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.

I Encuentro académico en extensión universitaria y Responsabilidad Social

Bogotá, D.C., 13 de agosto de 2010

Productos Productos obtenidosobtenidos

Page 9: Bogotá, Diciembre 7 de 2010. Fortalecer la conceptualización y definir los lineamientos mínimos de la extensión o proyección social en salud pública.

Bogotá, D.C. Febrero 2008

•Universidad El Bosque.•Nuestra Señora del Rosario.

Universidad de La Sabana•Universidad Nacional de Colombia •Pontificia Universidad Javeriana.•UDCA.•Universidad San Martín.•Colegio SED – FOUND Unal•REDCUPS.•Universidad Manuela Beltrán.•Universidad Iberoamericana•Fundación Universitaria Sánitas.•FUCS San José.•Fundación Universitaria del Área Andina.•Comité Interuniversitario Empresarial CIUE•Escuela ACCI•Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.

I Encuentro de experiencias de extensión universitaria y proyección social en salud pública. Bogotá, D.C., 22 de octubre de 2010.

Productos Productos obtenidosobtenidos

Page 10: Bogotá, Diciembre 7 de 2010. Fortalecer la conceptualización y definir los lineamientos mínimos de la extensión o proyección social en salud pública.

I Encuentro académico en extensión universitaria y Responsabilidad Social

Objetivofavorecer un espacio donde compartir las experiencias y los procesos de extensión universitaria y proyección social, que permitan conocer como se lleva a cabo desde las diferentes unidades académicas.

conclusiones

La extensión universitaria debe ser el eje integrador de las funciones misionales de la universidad en articulación con las políticas públicas, partiendo de la identificación de los factores que inciden para poder ir cerrando la brecha entre teoría y práctica de la salud pública. Se requiere de un trabajo permanente y juicioso, para analizar la participación social /extensión universitaria e identificar diferentes problemáticas derivadas de lo que implica esta misión universitaria generando proyectos desde y para la comunidad a partir de diagnósticos e informaciones compartidas. Importante fortalece los convenios academia –servicio. 

Page 11: Bogotá, Diciembre 7 de 2010. Fortalecer la conceptualización y definir los lineamientos mínimos de la extensión o proyección social en salud pública.

I Encuentro académico en extensión universitaria y Responsabilidad Social

Conclusiones El papel de la extensión / participación social debe fortalecer la salud pública en todas sus dimensiones, requiere seguir profundizando la conceptualización de qué es, significa e implica la salud y la salud pública desde la interdisciplinariedad, transdisciplinariedad mostrando impactos en la resolución de realidades sociales, en los estudiantes en formación en salud pública, docentes y comunidad. Se requiere de una concepción más concreta e innovadora de la extensión / participación social para permear los planes curriculares, planes de estudio y programas de formación del talento humano en salud con énfasis en salud pública.

Page 12: Bogotá, Diciembre 7 de 2010. Fortalecer la conceptualización y definir los lineamientos mínimos de la extensión o proyección social en salud pública.

I Encuentro de experiencias de extensión universitaria y proyección social en salud pública. Bogotá, D.C., 22 de octubre de 2010.

conclusiones•Las universidades a través de sus diferentes unidades académicas deben trabajar proyectos de extensión que sean confluyentes, todos por un mismo fin, NO enfocarse en acciones aisladas, deben ejecutar proyectos conjuntos, basados en una construcción, concertación y acuerdos, donde participen la universidad directivos, docentes, estudiantes y comunidad.

•La transversalizacion curricular es necesaria para unir esfuerzos entre diferentes disciplinas en pro de la proyección social, donde la interdisciplinariedad es fundamental.

•Las universidades públicas y privadas deben hacer alianzas estratégicas, para potenciar los programas de extensión universitaria y proyectos en proyección social.

•La proyección social no debe verse solo desde lo institucional y lo político, sino que debe convertirse en una vivencia de cada ser humano, de cada docente, de cada estudiante, de cada miembro de la comunidad educativa y la comunidad en general.

Page 13: Bogotá, Diciembre 7 de 2010. Fortalecer la conceptualización y definir los lineamientos mínimos de la extensión o proyección social en salud pública.

I Encuentro de experiencias de extensión universitaria y proyección social en salud pública. Bogotá, D.C., 22 de octubre de 2010.

conclusiones•Debe comenzar con un trabajo articulado y efectivo con la comunidad educativa de las propias universidades. Ello permitirá que los estudiantes tengan una mejor calidad de vida y prevengan afectaciones en su salud por determinantes tales como el consumo de sustancias psicoactivas, alimentación malsana, entre otras.

•La responsabilidad social con impacto, solo puede alcanzarse con un trabajo en red de las universidades, en busca de sinergias y potenciación de procesos, sin dejar de lado los nodos locales específicos, debe ser asumida en su totalidad por la universidad. La universidad no debe verla enmarcada en la necesidad de realizar acciones para dar cumplimiento a lo normado en el decreto 1295.

•La extensión universitaria, como proyección social, no debe hacerse para la comunidad, sino con la comunidad.

Page 14: Bogotá, Diciembre 7 de 2010. Fortalecer la conceptualización y definir los lineamientos mínimos de la extensión o proyección social en salud pública.

Plan de trabajo 2011Plan de trabajo 2011

•Robustecer el lineamientos para el posicionamiento de la salud pública en los procesos de extensión universitaria y proyección social en el marco de la responsabilidad social

•Poner en discusión el documento “Propuesta para el fortalecimiento de la salud pública en el proceso de extensión universitaria”, en las diferentes unidades académicas de la ciudad y del país

Page 15: Bogotá, Diciembre 7 de 2010. Fortalecer la conceptualización y definir los lineamientos mínimos de la extensión o proyección social en salud pública.

Plan de trabajo 2011Plan de trabajo 2011

•Dinamizar un proceso colaborativo para favorecer la actualización permanente en temas de salud pública

•Realizar un Congreso en Salud Pública de forma conjunta con las mesas de investigación, docencia y extensión universitaria

Page 16: Bogotá, Diciembre 7 de 2010. Fortalecer la conceptualización y definir los lineamientos mínimos de la extensión o proyección social en salud pública.

LA LA SALUD PÚBLICASALUD PÚBLICA ESTA TAMBIEN ESTA TAMBIEN EN NUESTRAS MANOS EN NUESTRAS MANOS

MUCHAS GRACIASMUCHAS GRACIAS