Bogota Zo

6
Bogotazo 1 Bogotazo Tranvía ardiendo frente al Capitolio Nacional. Se conoce como Bogotazo al período de protestas, desórdenes y represión que siguieron al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 en el centro de Bogotá, la capital de Colombia. Se considera este como uno de los primeros actos urbanos de la época conocida como La Violencia y es uno de los hechos más relevantes del siglo XX en la historia de Colombia. Antecedentes 1946 En 1946 durante el último tramo del gobierno de Alberto Lleras Camargo (quien asume por renuncia del titular Alfonso López Pumarejo), el Partido Liberal Colombiano se divide en torno a dos candidatos para las elecciones del 5 de mayo: Gabriel Turbay, candidato liberal oficialista, y Jorge Eliécer Gaitán, candidato liberal disidente. Esta división facilita la vuelta al poder del Partido Conservador Colombiano al ganar las elecciones de 1946 con su candidato único Mariano Ospina Pérez y terminar con 16 años de ausencia en la presidencia. Las votaciones, Ospina Pérez con 565.000 votos, Turbay con 441.000 y Gaitán con 358.000, dan a este último una mayoría en los principales centros urbanos del país . [1] Al asumir su mandato, Ospina Pérez plantea un gobierno de Unidad Nacional con la participación de ambos partidos. [2] 1947 Las elecciones legislativas del 16 de marzo de 1947 determinan las mayorías electorales del "Gaitanismo". El 14 de julio, los dirigentes tradicionales del partido reconocen la jefatura de Gaitán sobre el Liberalismo. El 24 de octubre, es proclamado jefe único del partido. En París se produce la muerte, por extrañas circunstancias, de Gabriel Turbay, el 17 de noviembre de 1947, dejando a Gaitán el camino libre para convertirse en candidato liberal de facto para las elecciones presidenciales de 1950. Gracias a una campaña que buscaba el voto de las clases más desfavorecidas de la sociedad colombiana, Gaitán consigue seducir a la clase baja de Colombia, por lo que se cree que sería el vencedor en las presidenciales de 1950. 1948 El 7 de febrero de 1948 Gaitán encabeza una manifestación a la que acuden más de 100 mil personas, esta Marcha del Silencio ocurre en protesta por los hechos de violencia política en diversas partes del país. En su famosa Oración por la Paz Gaitán le dice a Ospina Pérez: "... Señor Presidente: Os pedimos cosa sencilla para la cual están de más los discursos. Os pedimos que cese la persecución de las autoridades y así os lo pide esta inmensa muchedumbre. Os pedimos pequeña y grande cosa: que las luchas políticas se desarrollen por cauces de constitucionalidad. Os pedimos que no creáis que nuestra tranquilidad, esta impresionante tranquilidad, es cobardía. Nosotros, señor Presidente, no somos cobardes: somos descendientes de los bravos que aniquilaron las tiranías en este suelo sagrado. Pero somos capaces, señor Presidente, de sacrificar nuestras vidas para salvar la tranquilidad y la paz y la libertad de Colombia....". [3] El 15 de febrero, Gaitán se pronuncia nuevamente en Manizales esta vez con un discurso llamado "Oración por los Humildes" como homenaje a 20 liberales masacrados en el Departamento de Caldas. "...Compañeros de lucha: al pie de vuestras tumbas juramos vengaros, restableciendo con la victoria del partido liberal los fueros de la paz y de la justicia en Colombia. Os habéis ido físicamente, pero qué tremendamente vivos estáis entre nosotros..." [4]

Transcript of Bogota Zo

Page 1: Bogota Zo

Bogotazo 1

Bogotazo

Tranvía ardiendo frente al Capitolio Nacional.

Se conoce como Bogotazo al período de protestas, desórdenes yrepresión que siguieron al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 deabril de 1948 en el centro de Bogotá, la capital de Colombia. Seconsidera este como uno de los primeros actos urbanos de la épocaconocida como La Violencia y es uno de los hechos más relevantes delsiglo XX en la historia de Colombia.

Antecedentes

1946

En 1946 durante el último tramo del gobierno de Alberto Lleras Camargo (quien asume por renuncia del titularAlfonso López Pumarejo), el Partido Liberal Colombiano se divide en torno a dos candidatos para las elecciones del5 de mayo: Gabriel Turbay, candidato liberal oficialista, y Jorge Eliécer Gaitán, candidato liberal disidente. Estadivisión facilita la vuelta al poder del Partido Conservador Colombiano al ganar las elecciones de 1946 con sucandidato único Mariano Ospina Pérez y terminar con 16 años de ausencia en la presidencia. Las votaciones, OspinaPérez con 565.000 votos, Turbay con 441.000 y Gaitán con 358.000, dan a este último una mayoría en losprincipales centros urbanos del país .[1] Al asumir su mandato, Ospina Pérez plantea un gobierno de Unidad Nacionalcon la participación de ambos partidos.[2]

1947Las elecciones legislativas del 16 de marzo de 1947 determinan las mayorías electorales del "Gaitanismo". El 14 dejulio, los dirigentes tradicionales del partido reconocen la jefatura de Gaitán sobre el Liberalismo. El 24 de octubre,es proclamado jefe único del partido. En París se produce la muerte, por extrañas circunstancias, de Gabriel Turbay,el 17 de noviembre de 1947, dejando a Gaitán el camino libre para convertirse en candidato liberal de facto para laselecciones presidenciales de 1950. Gracias a una campaña que buscaba el voto de las clases más desfavorecidas de lasociedad colombiana, Gaitán consigue seducir a la clase baja de Colombia, por lo que se cree que sería el vencedoren las presidenciales de 1950.

1948El 7 de febrero de 1948 Gaitán encabeza una manifestación a la que acuden más de 100 mil personas, esta Marchadel Silencio ocurre en protesta por los hechos de violencia política en diversas partes del país. En su famosa Oraciónpor la Paz Gaitán le dice a Ospina Pérez: "... Señor Presidente: Os pedimos cosa sencilla para la cual están de máslos discursos. Os pedimos que cese la persecución de las autoridades y así os lo pide esta inmensa muchedumbre.Os pedimos pequeña y grande cosa: que las luchas políticas se desarrollen por cauces de constitucionalidad. Ospedimos que no creáis que nuestra tranquilidad, esta impresionante tranquilidad, es cobardía. Nosotros, señorPresidente, no somos cobardes: somos descendientes de los bravos que aniquilaron las tiranías en este suelosagrado. Pero somos capaces, señor Presidente, de sacrificar nuestras vidas para salvar la tranquilidad y la paz yla libertad de Colombia....".[3]

El 15 de febrero, Gaitán se pronuncia nuevamente en Manizales esta vez con un discurso llamado "Oración por losHumildes" como homenaje a 20 liberales masacrados en el Departamento de Caldas. "...Compañeros de lucha: al piede vuestras tumbas juramos vengaros, restableciendo con la victoria del partido liberal los fueros de la paz y de lajusticia en Colombia. Os habéis ido físicamente, pero qué tremendamente vivos estáis entre nosotros..."[4]

Page 2: Bogota Zo

Bogotazo 2

El 18 de marzo en vista de la inacción gubernamental frente a la creciente violencia política y especialmente ante loshechos del día anterior en Bucaramanga donde grupos no identificados atacaron a ciudadanos liberales, Gaitán cortalos lazos del liberalismo con el Gobierno al pedir la renuncia de sus ministros. Ospina Pérez procede a nombrar alcaudillo conservador Laureano Gómez como Ministro de Relaciones Exteriores.[4]

El 30 de marzo se inaugura en Bogotá la IX Conferencia Panamericana; la delegación colombiana es presidida porLaureano Gómez, quien veta a Gaitán y logra que se inviten únicamente a los dirigentes tradicionales delliberalismo. Al inicio de la conferencia Laureano Gómez es elegido para presidirla, por lo que la delegacióncolombiana es finalmente presidida por Carlos Lozano y Lozano.[4]

Los HechosEl 9 de abril de 1948, el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán se encontraba en su despacho con Plinio MendozaNeira, Pedro Eliseo Cruz, Alejandro Vallejo y Jorge Padilla, salen a almorzar a la 1:00 pm y saliendo del ascensor,Mendoza Neira toma del brazo a Gaitán y se adelantan al resto de personas, al llegar a la puerta Juan Roa Sierradispara sobre el político. Tres balas impactaron en el cuerpo del abogado penalista y dirigente liberal causándole lamuerte pocos minutos después en la Clínica Central, mientras su amigo, el médico Pedro Eliseo Cruz procedía aefectuarle una transfusión de sangre.Los que presenciaron el trágico evento (personas humildes en su mayoría: limpiabotas, loteros, etc.) persiguieron alasesino mientras gritaban: "Mataron al doctor Gaitán, cojan al asesino" hasta que finalmente un funcionario de laPolicía lo introdujo en una droguería a unos cientos de metros del lugar donde ocurrió el magnicidio e intentóprotegerlo de la multitud que lo perseguía y lo empezó a interrogar, el joven solo decía: "ay virgen santísima", dandomuestras de nervios y angustia.La multitud penetró en la droguería y golpeó a Roa Sierra hasta dejarlo sin vida, para luego arrastrarlo por toda lacarrera séptima hasta el Palacio de San Carlos, donde dejaron su cuerpo destrozado, sin vida y desnudo.Estos hechos llevaron a la revuelta nacional en contra del gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez, a quien leexigían la renuncia.Ese día hubo saqueos, principalmente en el centro de Bogotá, a lo largo de la carrera séptima inicialmente pero queluego se fueron esparciendo por gran parte de la ciudad para terminar extendiéndose a varias ciudades de Colombia.Además de los saqueos, hubo incendios provocados por los manifestantes: incendiaron los tranvías, iglesias,edificaciones importantes y los mismos locales saqueados.En un principio la policía intentó tomar control del asunto, pero luego, algunos policías y militares se unieron a larevuelta propiciando armas y esfuerzos, mientras que otros tomaron las armas y abrieron fuego sobre losmanifestantes.El saldo de la revuelta fue de varios cientos de muertos y heridos. Las cifras van desde 500 muertos reportados porun cable de la Embajada Alemana hasta la extraoficial de más de 3.000. Los daños materiales correspondieron alincendio y posterior derrumbe de 142 construcciones incluyendo casas particulares, hoteles e iglesias del centro de laciudad[5] y múltiples saqueos.Durante el proceso judicial por el asesinato, se presentaron testimonios que indicaban que Roa Sierra no fue elasesino, sino que fueron justamente él o los asesinos quienes condujeron a la multitud a tomarlo como el culpable yacabar con su vida. Otras versiones presentadas en el proceso indicaron que Roa Sierra sí fue culpable, pero actuómotivado o en acuerdo con otra persona. La justicia colombiana sentenció en 1978 que el asesino Juan Roa Sierraera esquizofrénico, actuó por motivos personales y solo.

Page 3: Bogota Zo

Bogotazo 3

HistoriaLa Novena Conferencia Panamericana de Países estaba en plena realización en Bogotá y el principal objetivo delgobierno de los Estados Unidos en ella era la de convencer a los países participantes de realizar un acuerdo paradeclarar el comunismo como una actividad fuera de la ley. Esta daría comienzo a lo que más tarde se llamaríaOrganización de Estados Americanos (OEA). Paralelamente se estaba organizando un Congreso Latinoamericano deEstudiantes conformado como respuesta a la Conferencia Panamericana, con el fin de protestar contra elintervencionismo estadounidense en varias naciones de América. El Congreso Estudiantil fue ideado y promovidopor un estudiante en Leyes cubano de nombre Fidel Castro, financiado por el gobierno peronista argentino yconvocaba estudiantes de varios países latinoamericanos, en particular Panamá, Costa Rica, México, Venezuela yCuba. Entre los estudiantes se encontraba el mismo Fidel Castro quien había llegado a Bogotá hacia el 31 de marzo ylos otros después.[2]

Según un acuerdo previo realizado el día anterior en la oficina de Gaitán entre Fidel, otros estudiantes que loacompañaban y Gaitán, se haría una manifestación que terminaría en la plaza de Bolívar en la cual Gaitán daría undiscurso. Otra cita se había fijado para hablar del tema hacia las 2:00 de la tarde del 9 de abril, pero esta no alcanzó arealizarse debido al asesinato del líder liberal.Dos individuos sospechosos se habían visto unas 18 o 20 veces en las vecindades de las oficinas de Gaitán pasado elmedio día desde mediados de marzo lo que despertó sospechas en Pablo López, el ascensorista del edificio quien leexpresó sus dudas a la secretaria de Gaitán.[2]

A la 1 de la tarde del 9 de abril, estos dos individuos fueron vistos nuevamente, uno más alto, más delgado y demayor edad que el otro. Habían estado en la puerta del edificio o en sus alrededores preparados para la salida deGaitán. Al ver que Gaitán salía uno de ellos (probablemente el más alto) le hizo una señal con la cabeza al otro quese mostraba bastante nervioso. Al salir Gaitán por el portón del edificio giró hacia el norte con el fin de ir a almorzarcon sus amigos que lo acompañaban, uno junto a él y los otros más atrás. En este momento el hombre más bajo ledio el paso y le disparó por detrás. El número y frecuencia de los disparos varía de testigo en testigo, lo cierto es queuna bala le dio en la nuca y dos en el cuerpo, todas mortales. El hombre alto se debió haber esfumado por entre lamultitud, mientras que el más bajo se dio a la retirada retrocediendo y amenazando a los que podrían seguirlo hastaque el dragoneante de la policía Carlos Alberto Jiménez lo capturó, pero a pesar de los cuidados de los policías paraprotegerlo, la multitud se encargó de lincharlo. La persona linchada fue identificada como Juan Roa Sierra.[2]

Page 4: Bogota Zo

Bogotazo 4

Conferencia Panamericana

IX Conferencia Panamericana en el SalónElíptico del Capitolio Nacional.

Durante el desarrollo de los acontecimientos se llevaba a cabo la IXConferencia Panamericana que reunía a importantes líderes de todaAmérica y que dio nacimiento a la OEA con la firma de El Pacto deBogotá. Algunas fuentes relacionan el evento con el asesinato.[6]

Literatura

"La vida y muerte de Gaitán han generado una literatura de granamplitud. Libros, memorias, comentarios y discursos se han sumadopara evocar e interpretar el sentido de su acción y sobre todo paraanalizar las causas y consecuencias de su muerte. Desde los estudiosapasionados a los trabajos más analíticos y fríos, muchos han tratadode imaginarse quién pudo estar detrás del asesinato, qué factoreshistóricos prepararon al país --en especial a los sectores popularesbogotanos-- para reaccionar como lo hicieron y, sobre todo, qué efectostuvieron la muerte de Gaitán y la revuelta del 9 de abril sobre la vidanacional subsiguiente".[7]

Obras de de ficción•• El 9 de abril, de Pedro Gómez Corena (1951),•• El día del odio, de José Antonio Osorio Lizarazo (1952),• Los elegidos, el manuscrito de B.K., de Alfonso López Michelsen (1953),•• Viernes 9, de Ignacio Gómez Dávila (1953),•• La Calle 10, de Manuel Zapata Olivella (1960).•• El cadáver insepulto(2005) de Arturo Alape.•• El crimen del siglo (2006) de Miguel Torres.•• El incendio de abril (2012) de Miguel Torres.

Obras de no ficción"Sobre el 9 de abril existen muchos testimonios de testigos y participantes, apasionados y muchas veces inexactos,pero indispensables: Willard Beaulac, Embajador de carrera (Buenos Aires, 1957); Joaquín Estrada Monsalve, Asífue la revolución, Del 9 de abril al 27 de noviembre (Bogotá, 1948) y El 9 de abril en Palacio: horario de un golpede Estado (Bogotá, 1948), Alberto H. Niño, Antecedentes y secretos del 9 de abril (Bogotá, 1949); Humberto Plaza,La noche roja en Bogotá: páginas de un diario (Buenos Aires, 1949); Luis Vidales, La insurrección desplomada (el9 de abril, su teoría, su Praxis) (Bogotá, 1948); y una extensa serie de relatos periodísticos y entrevistas a figuraspolíticas del momento. Muchos de estos materiales testimoniales han sido recogidos en el libro de Arturo Alape, Elbogotazo (Bogotá, 1982). Otros testimonios se presentan en Arturo Abella, Así fue el 9 de abril (Bogotá, 1973)."[7]

Page 5: Bogota Zo

Bogotazo 5

Cine y televisiónEn 1982 se produjo la miniserie para televisión "Revivamos nuestra historia: El bogotazo", producida por DanielLemaitre y con libretos de Carlos José Reyes.En 1984 Francisco Norden dirige la película "Cóndores no entierran todos los días" basada en la novela homónimade Gustavo Álvarez Gardeazábal, que relata las circunstancias y consecuencias del Bogotazo en Tuluá, el origen delos sicarios denominados "pájaros" y el desplazamiento forzado en esa época en Colombia. [8]

En 1990, se produjo la película "Confesión a Laura", dirigida por Jaime Osorio, un drama intimista pero que tienecomo detonador y trasfondo al Bogotazo.[9]

En el 2008 Caracol Televisión y The History Channel realizaron un documental llamado Bogotazo: Historia De UnaIlusión, donde se hace un recuento de los hechos y se lanzan algunas teorías alrededor del asesinato de Gaitán y susconsecuencias.[10]

Referencias[1] Mentofilo, Medina (1997). Juegos de rebeldía: la trayectoria política de Saúl Charris de la Hoz.[2] Alape, Arturo (1987). El Bogotazo: Memorias del olvido. ISBN 958-614-208-6.[3] Cruz Cárdenas, Antonio (*.doc). Oración por la Paz (versión completa) - Grandes Oradores Colombianos (http:/ / www. lablaa. org/

blaavirtual/ historia/ gorador/ gaitan. doc). Banco de la República. .[4] Marin Taborda, Ivan. Jorge Eliécer Gaitán - Biografías (http:/ / www. lablaa. org/ blaavirtual/ biografias/ gaitjorg. htm). Banco de la

República. .[5] http:/ / www. agenciadenoticias. unal. edu. co/ nc/ detalle/ article/ 62-anos-despues-de-un-mal-llamado-bogotazo/[6] « El Bogotazo, un documental para recordar a Gaitán (http:/ / www. partidoliberal. org. co/ root/ index. php?option=com_content&

task=view& id=1733& Itemid=16)». El Espectador (Partido Liberal Colombiano). . Consultado el 19 de abril de 2008.[7] Melo, Jorge Orlando. Gaitán: el impacto y el síndrome del 9 de abril (http:/ / www. jorgeorlandomelo. com/ gaitan. htm). Publicado en

Credencial Historia No 96, abril de 1988. Disponible en jorgeorlandomelo.com. Consultado el 9 de septiembre de 2012.[8] http:/ / www. filmaffinity. com/ es/ film634877. html[9][9] Ramírez Aíssa, Carlos Ma y Muñoz Fernández, Rubén. Forma, Estilo e Ideología en Diez Películas Colombianas. Editor Universidad Santo

Tomas, 2007. ISBN 958-631-462-6, 9789586314626[10] El Bogotazo, un documental para recordar a Gaitán (http:/ / www. elespectador. com/ entretenimiento/ arteygente/ medios/

articulo-el-bogotazo-un-documental-recordar-gaitan) Elespectador.com, publicado el 8 de abril de 2008. Consultado el 11 de septiembre de2012.

Bibliografía• Alape, Arturo (1987). El Bogotazo: Memorias del olvido. ISBN 958-614-208-6.• Braun, Herbert (1998). Mataron a Gaitán. Editorial Norma. Bogotá, Colombia. ISBN 958-04-4470-6.• Alape, Arturo (2005). El Cadáver Insepulto. Editorial Planeta Colombiana. Bogotá. ISBN 958-42-1302-4.• González, Sady y Caballero, Antonio (1997). El Saqueo De Una Ilusión: El 9 De Abril, 50 Anos Después.

Número ediciones, Bogotá, Colombia. ISBN 958-96287-0-2.

Enlaces externos• El Bogotazo - Recopilación de Paul Wolf (http:/ / www. icdc. com/ ~paulwolf/ gaitan/ gaitanbogotazo. htm)• El Bogotazo por Eduardo Galeano (http:/ / lahaine. org/ internacional/ historia/ mueregaitangaleano. htm)• Video de la Bogotá en 1946 a color (http:/ / www. youtube. com/ watch?v=553fOHflPRA)

Page 6: Bogota Zo

Fuentes y contribuyentes del artículo 6

Fuentes y contribuyentes del artículoBogotazo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=61106795  Contribuyentes: 18929567SGC, Adosuarez, Adriana Aristizabal, Ageloso, Airunp, Alvaro qc, Anderson0494,Andreasmperu, Bagratun, Balderai, BuenaGente, Camilo, Camilo00260, Cesarth15, Chien, Chlewey, Chrihern, Cobalttempest, CommonsDelinker, Dangelin5, Dark Bane, David0811,DerKrieger, Dermot, Diegusjaimes, Dodo, Edslov, Eduardosalg, Edub, Efegé, Elbogotazo, Elperdiu, Emijrp, Erri4a, Folkvanger, Foundling, HUB, Happygolucky, Harpagornis, Helmy oved,Hijodelasmilfufass.:, Hugozam, Humberto, Iampeluche, Igna, Isha, J. A. Gélvez, JABO, Jabernal, Javierito92, Jmvgpartner, Joanut, JorgeGG, Juanfran GG, Juanpa727, Kommodin, Kusaja, Kved,LMLM, Laura Fiorucci, Leonpolanco, Lmsilva, Lucien leGrey, LuisGab, Marioabn, Marvelshine, Matdrodes, Mercenario97, Microcell, Miss Delorean, Mpeinadopa, Muro de Aguas, Netito777,Omartinezmon 96, Orejano236, Pedro Felipe, Petruss, Pfbi, Pólux, Queninosta, Qwertymith, Relleu, Rrrto2007, Rαge, S11.1, Sabbut, Sahaquiel9102, Salazartatiana, Savh, Sebrev, Sergio AndresSegovia, Sergioroa, Spirit-Black-Wikipedista, SuperBraulio13, Tequendamia, Tomatejc, Txo, UA31, Vgarzon, Vic Fede, White Master King, Wikichasqui, Xatufan, Yositorodriguez, 369ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Bogotazo.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bogotazo.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Daniel Pradilla HolguinArchivo:IX Conferencia Panamericana en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional frente al mural por Santiago Martinez Delgado.jpg  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:IX_Conferencia_Panamericana_en_el_Salón_Elíptico_del_Capitolio_Nacional_frente_al_mural_por_Santiago_Martinez_Delgado.jpg Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Daniel Pradilla Holguin

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/