Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39) 39 Epidemiológico · los esfuerzos del Estado cubano en diferentes...

28
Dirección General de Epidemiología | 779 39 (Del 27 de Setiembre al 03 de Octubre del 2015) Volumen 24 – Semana Epidemiológica Nº 39 ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php Boletín Epidemiológico (Lima) Contenido Artículo de actualidad: El Perú y el Reto de la Eliminación de la Transmisión Maternoinfantil del VIH y la Sífilis. Pág. 779 – 780. Análisis de situación de salud: Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), Neumonías y SOB (asma) en el Perú hasta la SE 39 – 2015. Pág. 781 – 785. Vigilancia epidemiológica de la mortalidad fetal y neonatal nacional Año 2015, al tercer trimestre (a la SE 39); 24 (39). Pág. 786 – 790. Situación epidemiológica de las intoxicaciones agudas por plaguicidas en el Perú, (a la SE 39- 2015); 24 (39). Pag.791 – 795. Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 39. Pág. 796 – 800. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda. Pág. 801 – 802. Brotes y otras emergencias sanitarias Situación actual de la transmisión de fiebre chikungunya en el Perú; 24 (39). Pag. 803 - 804. Indicadores de monitoreo de la notificación semanal Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 39 - 2015. Pág. 805. El Perú y el reto de la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la Sífilis En setiembre del 2010, conforme a la resolución CD50.R12 emitida por OPS, los países de la Región de las Américas se comprometieron a eliminar la transmisión maternoinfantil (TMI) del VIH y la sífilis para el 2015. [1] El 2014, la OMS y asociados claves publicaron la Guía orientativa para evaluación de los procesos y criterios globales para la validación de la eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis, que describe el proceso de validación y los diferentes indicadores que los países necesitan alcanzar. Como el tratamiento para la prevención de madre a hijo no es 100% efectivo, la eliminación de la transmisión es definida como la reducción de la transmisión a un nivel tan bajo que ya no constituye un problema de salud pública. [2] Según el informe de eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis en las Américas, que reúne datos de la OPS, UNICEF y ONUSIDA, en 2013 hubo entre 20 000 y 45 000 embarazadas con VIH en la región. La situación de la transmisión de madre a hijo del VIH y la sífilis en las Américas se resume en las siguientes datos últimos [3]: El número de bebés que nacieron con VIH en América Latina y el Caribe se redujo 45% hasta 2324, lo que supone el 5% de los nacimientos de madres con VIH en toda la región. El Caribe ha logrado reducir más los casos de VIH pediátrico (72%) que América Latina (22%). En 2013, el 74 % de las embarazadas se realizó las pruebas de VIH y recibió consejería para VIH, 18% más que en 2010. El 93% de las embarazadas VIH positivas recibió en 2013 tratamiento antirretroviral en América Latina y el Caribe, superando el 59% registrado tres años atrás. Ocho países y territorios de las Américas, además de Cuba, habrían alcanzado la meta de eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH: Anguila, Barbados, Canadá, Jamaica, Montserrat, Puerto Rico, Saint Kitts y Nevis, y los Estados Unidos. Actualidad

Transcript of Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39) 39 Epidemiológico · los esfuerzos del Estado cubano en diferentes...

Page 1: Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39) 39 Epidemiológico · los esfuerzos del Estado cubano en diferentes tipos de intervención, como garantizar la atención prenatal, con un promedio de

Dirección General de Epidemiología | 779

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39)

.

0s

39 (Del 27 de Setiembre al 03 de Octubre del 2015)

Volumen 24 – Semana Epidemiológica Nº 39

ISSN versión impresa: 1563-2709

ISSN versión electrónica: 1816-8655

Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php

Boletín

Epidemiológico

(Lima)

Contenido

Artículo de actualidad: El Perú y el Reto de la Eliminación de la Transmisión Maternoinfantil del VIH y la Sífilis. Pág. 779 – 780.

Análisis de situación de salud: Situación epidemiológica de las infecciones

respiratorias agudas (IRA), Neumonías y SOB (asma) en el Perú hasta la SE 39 – 2015. Pág. 781 – 785. Vigilancia epidemiológica de la mortalidad fetal y neonatal nacional Año 2015, al tercer trimestre (a la SE 39); 24 (39). Pág. 786 – 790. Situación epidemiológica de las intoxicaciones agudas por plaguicidas en el Perú, (a la SE 39-2015); 24 (39). Pag.791 – 795.

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia

epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 39. Pág. 796 – 800.

Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda. Pág. 801 – 802.

Brotes y otras emergencias sanitarias Situación actual de la transmisión de fiebre chikungunya en el Perú; 24 (39). Pag. 803 - 804.

Indicadores de monitoreo de la

notificación semanal Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 39 - 2015. Pág. 805.

El Perú y el reto de la eliminación de la transmisión

maternoinfantil del VIH y la Sífilis

En setiembre del 2010, conforme a la resolución CD50.R12 emitida por

OPS, los países de la Región de las Américas se comprometieron a

eliminar la transmisión maternoinfantil (TMI) del VIH y la sífilis para el

2015. [1]

El 2014, la OMS y asociados claves publicaron la Guía orientativa para

evaluación de los procesos y criterios globales para la validación de la

eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis, que

describe el proceso de validación y los diferentes indicadores que los

países necesitan alcanzar. Como el tratamiento para la prevención de

madre a hijo no es 100% efectivo, la eliminación de la transmisión es

definida como la reducción de la transmisión a un nivel tan bajo que ya

no constituye un problema de salud pública. [2]

Según el informe de eliminación de la transmisión maternoinfantil del

VIH y la sífilis en las Américas, que reúne datos de la OPS, UNICEF y

ONUSIDA, en 2013 hubo entre 20 000 y 45 000 embarazadas con VIH

en la región. La situación de la transmisión de madre a hijo del VIH y la

sífilis en las Américas se resume en las siguientes datos últimos [3]:

El número de bebés que nacieron con VIH en América Latina y el

Caribe se redujo 45% hasta 2324, lo que supone el 5% de los nacimientos de madres con VIH en toda la región.

El Caribe ha logrado reducir más los casos de VIH pediátrico (72%)

que América Latina (22%).

En 2013, el 74 % de las embarazadas se realizó las pruebas de VIH y recibió consejería para VIH, 18% más que en 2010.

El 93% de las embarazadas VIH positivas recibió en 2013

tratamiento antirretroviral en América Latina y el Caribe, superando el 59% registrado tres años atrás.

Ocho países y territorios de las Américas, además de Cuba, habrían

alcanzado la meta de eliminación de la transmisión maternoinfantil del

VIH: Anguila, Barbados, Canadá, Jamaica, Montserrat, Puerto Rico,

Saint Kitts y Nevis, y los Estados Unidos.

Actualidad

Page 2: Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39) 39 Epidemiológico · los esfuerzos del Estado cubano en diferentes tipos de intervención, como garantizar la atención prenatal, con un promedio de

Dirección General de Epidemiología 780

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39)

14 países y territorios habrían alcanzado la meta de

eliminación de la sífilis congénita: Anguila, Antigua and Barbuda, Bahamas, Barbados, Bermuda, Canadá, Chile, Dominica, Estados Unidos, Islas Vírgenes (EE.UU.), Islas Vírgenes (Reino Unido), Montserrat, Nicaragua y Puerto Rico.

Seis países y territorios habrían logrado eliminar ambas

enfermedades: Anguila, Barbados, Canadá, USA, Montserrat y Puerto Rico.

El 30 de Junio de 2015 Cuba se convirtió en el primer país en el mundo en recibir la validación de la Organización Mundial de la Salud que ha eliminado la transmisión del VIH y de la sífilis de madre a hijo. Logrando una tasa de transmisión materno-infantil del VIH del 1,85%, por debajo del promedio regional, y por debajo de la meta del 2% acordada por los países; logro que ha sido posible gracias a

los esfuerzos del Estado cubano en diferentes tipos de intervención, como garantizar la atención prenatal, con un promedio de 10 controles por embarazada, el parto institucional con personal calificado, la prueba serológica y de detección del VIH durante el embarazo con vigilancia activa de las embarazadas con serología positiva para el VIH o la sífilis, y el acceso al tratamiento antirretroviral según lo establecido por los organismos internacionales. El Perú se encuentra clasificado en el informe entre los países en “Progreso hacia la meta de eliminación de la TMI del VIH (tasa calculada de TMI del VIH >5%)” y países en los que “Hubo un progreso, pero no se alcanzó la meta de eliminación de la TMI de la sífilis”, por tanto; para alcanzar las metas propuestas, los esfuerzos del país deben estar orientados en cumplir las siguientes líneas de acción

propuestas en el plan de eliminación: 1. Fortalecer la capacidad de los servicios de salud

materno infantil y del recién nacido, así como de la atención familiar y comunitaria para la detección temprana, atención y tratamiento del VIH y de la sífilis en embarazadas, niños y parejas.

2. Intensificar la vigilancia del VIH y de la sífilis en los servicios de salud maternoinfantiles.

3. Integrar los servicios de VIH ITS, salud sexual y reproductiva, atención al recién nacido y salud familiar y comunitaria.

4. Fortalecer los sistemas de salud: cobertura, paquete de servicios, suministros, recursos humanos, sistemas de información, planificación, liderazgo, coordinación sectores, etc.

Como Dirección General de Epidemiología, en cuanto al desarrollo de la segunda línea de acción, actualmente se viene fortaleciendo mediante la implementación de los documentos normativos: “Norma Técnica de Salud N° 115-MINSA/DGE-V.01 Norma Técnica para la Vigilancia Epidemiológica en salud Pública de la Infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en el Perú” y la “Directiva Sanitaria N° 062-MINSA/DGE-V.01 Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de la Sífilis Materna y la

Sífilis Congénita” y la implementación de sistemas informáticos en web, que permitirán apoyar al seguimiento de gestantes y la notificación en tiempo real de los casos. Considerando el compromiso nacional ante estos problemas de salud pública, es necesario que todas las instancias involucradas aunan esfuerzos conjuntos para

alcanzar la meta de la eliminación de la transmisión vertical maternoinfantil del VIH y Sífilis en nuestro país.

Referencias:

1. Pan American Health Organization. Stategy and Plan of Action for the Elimination of Mother-to-Child Transmission of HIV and

Congenital Syphilis, 50th Directing Council, 62nd Session of the Regional Committee, Resolution CD50.R12. 2010.

2. World Health Organization. Global guidance on criteria and

processes for validation: elimination of mother-to-child transmission (EMTCT) of HIV and syphilis.

3. Organización Panamericana de la Salud. Eliminación de la

transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis en las Américas: actualización del 2014.

Méd. Ana Escudero Quintana Responsable de vigilancia de sífilis congénita y materna

Dirección General de Epidemiología

Page 3: Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39) 39 Epidemiológico · los esfuerzos del Estado cubano en diferentes tipos de intervención, como garantizar la atención prenatal, con un promedio de

Dirección General de Epidemiología | 781

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39)

Análisis y Situación de Salud

Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA),

Neumonías y SOB (asma) en el Perú hasta la SE 39 – 2015

Introducción

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) agrupan a

un conjunto de entidades infecciosas (que incluye a

la neumonía) muy frecuentes como causa de

morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Se estima

que la neumonía produjo 922 000 defunciones en

niños menores de cinco años en 2015, representando

el 15% de todas las muertes de niños menores de

cinco años de edad. Es una enfermedad de

distribución mundial, pero es más frecuente en Asia

meridional y África subsahariana.

La neumonía se puede prevenir con intervenciones

simples y tratamiento de bajo costo. Sin embargo, la

carga de enfermedad de las IRA en países en

desarrollo a menudo se complica por acceso limitado

a los servicios de salud y otras causas [1].

La neumonía a nivel mundial es causada por

numerosos y diversos agentes infecciosos, incluyendo

virus, bacterias y hongos. Los más comunes son:

Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae

tipo b (Hib) y el virus sincitial respiratorio que es la

causa viral más común de neumonía.

En los lactantes infectados con el VIH, Pneumocystis

jiroveci es una de las causas más comunes de

neumonía, responsable de al menos una cuarta parte

de todas las muertes por neumonía en lactantes

infectados por el VIH.

Las características que presentan la neumonía viral y

bacteriana son similares, con algunas diferencias. En

los niños menores de 5 años de edad, que tienen tos

y/o dificultad para respirar, con o sin fiebre, la

neumonía se diagnostica por la presencia de

respiración rápida o tiraje de la pared torácica

durante la inhalación, siendo las sibilancias las más

comunes en las infecciones virales, los lactantes

enfermos pueden ser incapaces de alimentarse o

beber y también pueden experimentar pérdida del

conocimiento, hipotermia y convulsiones [1].

En el Perú, en un estudio realizado por el INS [2], en

193 niños con diagnóstico clínico y confirmación

radiológica de neumonía, entre julio y noviembre del

2006, se determinó que los agentes más

frecuentemente identificados fueron el virus sincicial

respiratorio (VSR) y Streptococcus pneumoniae. El

VSR alcanzó al 38,3% de todos los casos de

neumonías y al 69,8% de todas las neumonías

virales; S. pneumoniae fue identificado en el 18,6% de

todas las neumonías y 90% de las neumonías

bacterianas. En Lima predominaron los casos de

neumonía grave y la asociación de neumonía con

sibilancias; esta última asociación, no se observó en

Puno.

Las infecciones respiratorias siguen patrones

estacionales. En los entornos de clima templado, la

enfermedad respiratoria es más frecuente en los

meses de invierno. Sin embargo, su epidemiología es

muy diferente en los entornos tropicales, donde se

producen la mayoría de las muertes infantiles por

neumonía, con aumento de la incidencia de las

infecciones del tracto respiratorio inferior durante la

temporada de lluvias [3].

Antecedentes

En el Perú para el año 2012, las infecciones

respiratorias agudas (IRA) fueron la primera causa

específica de morbilidad en atenciones de consulta

externa realizadas en los establecimientos de salud

del MINSA, las cuales representan alrededor del

24,9% del total de atenciones.

Las defunciones por IRA constituyeron el 12,1% del

total de causas específicas de muerte [4].

El Perú cuenta con un sistema de vigilancia

epidemiológica [6] que notifica semanalmente de

forma consolidada las infecciones respiratorias

agudas y neumonías que ocurren en el país.

A través del sistema de vigilancia epidemiológica

instituido desde 1990, la Dirección General de

Epidemiología recibe, consolida y analiza información

de episodios de IRA, neumonía y síndrome

obstructivo bronquial/asma (SOBA) a nivel nacional

[5]. Con el análisis de esta información se puede

determinar las tendencias e indicadores

epidemiológicos, con los cuales permiten estratificar

el nivel de riesgo por áreas geográficas, para orientar

las medidas de intervención por los órganos

responsables.

Sugerencia para citar: Yon C. Situación

epidemiológica de las infecciones respiratorias

agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú

hasta la SE 39 – 2015; 24 (39): 781 – 785.

Page 4: Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39) 39 Epidemiológico · los esfuerzos del Estado cubano en diferentes tipos de intervención, como garantizar la atención prenatal, con un promedio de

Dirección General de Epidemiología 782

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39)

Infecciones respiratorias agudas (IRA)

En el Perú hasta la SE 39 del 2015, se han notificado

2 014 024 episodios de infecciones respiratorias

agudas (IRA) en menores de 5 años con una

incidencia acumulada (IA) de 7 037,4 por cada

10 000 niños menores de 5 años, observándose un

descenso de 22,6 % si comparamos con el año 2010 y

un incremento de 4,1% si comparamos la IA del 2014

(Fig. 1).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública–

DGE – MINSA.

Figura Nº 1: Episodios de infecciones respiratorias agudas

(IRA) en menores de 5 años e incidencia acumulada x 10000

menores de 5 años. Perú, 2010-2015*, (* SE. 39).

Durante el 2015, la tendencia de episodios de IRA ha

seguido el patrón similar a años anteriores, solo en

algunas semanas alcanzó la zona de alarma y

después continuó en la zona de éxito (Fig. 2).

Los departamentos con mayores IA de IRA para el

2015 han sido Moquegua, Arequipa, Ucayali, Callao,

Tacna, Pasco, Madre de Dios, Amazonas, Ica y

Loreto.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública–

DGE – MINSA.

Figura 2. Canal endémico de neumonías en menores de 5 años,

Perú 2010-2015* (*SE 39)

Neumonías en menores de 5 años

Se han notificado en el Perú un total de 19 792

episodios de neumonías en menores de 5 años y una

IA de 69,2 episodios de neumonías por cada 10 000

niños menores de 5 años.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública–

DGE – MINSA.

Figura 3. Incidencia acumulada de ira en menores de 5 años

según Departamentos, Perú 2015* (*SE 39)

A nivel de país se observa un ligero incremento en el

2015 de 2,0% en la incidencia acumulada por 10 000

menores de 5 años, en relación al año 2014 (Fig. 4).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública–

DGE – MINSA.

Figura Nº 4: Episodios de neumonías en menores de 5 años e

incidencia acumulada x 10000 menores de 5 años. Perú, 2010-

2015*, (* SE. 39).

Page 5: Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39) 39 Epidemiológico · los esfuerzos del Estado cubano en diferentes tipos de intervención, como garantizar la atención prenatal, con un promedio de

Dirección General de Epidemiología | 783

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39)

En el canal endémico los episodios de neumonías en

menores de 5 años, se mantienen dentro de lo

esperado en la zona de éxito y la tendencia sigue el

patrón estacional. (Fig. 5). Los departamentos que

presentaron las incidencias acumuladas (IA) más

elevadas de neumonías por cada 10000 menores de 5

años fueron Ucayali, Loreto, Arequipa, Callao,

Amazonas, Huánuco, Pasco, Madre de Dios, Piura y

Lima (Fig. 6).

Fuente: Sistema Nacional de Epidemiología. Vigilancia–DGE-MINSA. Figura Nº 5: Canal endémico de neumonías en menores de 5 años. Perú, 2015*, (* SE. 39).

Fuente: Sistema Nacional de Epidemiología. Vigilancia–DGE-MINSA

Figura 6. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5 años según Departamentos, Perú 2015* (*SE 39)

Defunciones por neumonía en menores de 5 años

La distribución de las defunciones por neumonía en

menores de 5 años según regiones naturales (Fig. 7),

muestra las diferencias existentes sobre la

accesibilidad a los servicios de salud (proporción de

defunciones extrahospitalarias por neumonía) y la capacidad resolutiva de los hospitales (proporción de

defunciones intrahospitalarias por neumonía), con

situaciones muy particulares por región natural.

La sierra concentra el 54% de las defunciones por

neumonía en menores de 5 años, de las cuales el

70,0% corresponden a defunciones

extrahospitalarias, que indica que probablemente

esta situación sea más grave que lo registrado, dada las limitaciones de accesibilidad geográfica y cultural.

La selva con 32,0% de las defunciones por neumonía

presenta también las mismas limitaciones en

accesibilidad tanto territorial como cultural.

Las tasas de letalidad más elevadas en el país se

presentaron en los departamentos de Huancavelica

Cusco, Puno, La Libertad, Junín y Pasco (Tabla 1).

La tasa de letalidad, no solo depende de la virulencia

del agente etiológico, sino también depende de la

oportunidad de la atención (accesibilidad al servicio de salud), el nivel de complejidad de los servicios de

salud y de la respuesta del huésped.

Tabla 1: Episodios de neumonías, defunciones y letalidad en

menores de 5 años por departamentos del Perú, 2012*-

2015*(*SE 39).

Fuente: Sistema Nacional de Epidemiología. Vigilancia – DGE –

MINSA. Figura Nº 7: Defunciones por neumonía en menores de 5 años en regiones naturales. Perú 2015*, (* SE. 39).

2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015

CUSCO 1132 1176 769 748 22 28 29 27 1.9 2.4 3.8 3.6

LORETO 2649 2278 1800 1850 51 50 21 27 1.9 2.2 1.2 1.5

PUNO 1132 1224 541 683 48 39 30 25 4.2 3.2 5.5 3.7

LA LIBERTAD 815 955 643 433 11 9 7 15 1.3 0.9 1.1 3.5

HUANCAVELICA 359 413 296 304 10 12 9 13 2.8 2.9 3.0 4.3

JUNIN 716 868 1000 581 26 34 20 12 3.6 3.9 2.0 2.1

LIMA 6508 6111 5315 5634 24 26 15 10 0.4 0.4 0.3 0.2

PASCO 533 445 264 297 7 12 6 9 1.3 2.7 2.3 3.0

AMAZONAS 485 547 406 433 7 13 7 8 1.4 2.4 1.7 1.8

AYACUCHO 352 346 417 522 8 11 18 7 2.3 3.2 4.3 1.3

SAN MARTIN 487 718 732 462 0 4 3 6 0.0 0.6 0.4 1.3

ANCASH 614 808 397 454 3 8 2 5 0.5 1.0 0.5 1.1

PIURA 1763 1652 1243 1376 2 7 11 5 0.1 0.4 0.9 0.4

UCAYALI 1024 1182 800 1005 12 17 8 5 1.2 1.4 1.0 0.5

AREQUIPA 1483 1367 1130 1252 12 4 6 4 0.8 0.3 0.5 0.3

HUANUCO 1500 1195 857 895 21 20 14 4 1.4 1.7 1.6 0.4

CAJAMARCA 1014 1103 763 675 11 13 2 3 1.1 1.2 0.3 0.4

APURIMAC 349 351 500 299 3 3 4 1 0.9 0.9 0.8 0.3

CALLAO 777 511 490 780 2 9 4 1 0.3 1.8 0.8 0.1

LAMBAYEQUE 533 755 430 448 2 3 1 1 0.4 0.4 0.2 0.2

MADRE DE DIOS 169 146 95 115 1 0 1 1 0.6 0.0 1.1 0.9

ICA 448 465 405 308 1 8 0 0 0.2 1.7 0.0 0.0

MOQUEGUA 147 180 89 74 3 0 0 0 2.0 0.0 0.0 0.0

TACNA 79 100 66 51 3 1 3 0 3.8 1.0 4.5 0.0

TUMBES 79 134 82 113 0 3 0 0 0.0 2.2 0.0 0.0

Total general 25147 25030 19530 19792 290 334 221 189 1.2 1.3 1.1 1.0

* Letalidad por numero de episodios

DepartamentosNeumonias Defunciones Letalidad *

Page 6: Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39) 39 Epidemiológico · los esfuerzos del Estado cubano en diferentes tipos de intervención, como garantizar la atención prenatal, con un promedio de

Dirección General de Epidemiología 784

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública–

DGE – MINSA.

Las IRA y las neumonías suelen incrementarse a

finales de otoño y durante la estación de invierno,

entre las semanas epidemiológicas SE 16 a la 39, por

lo que son considerados como un daño trazador

dentro del plan de temporada de frío.

Fuente: Sistema Nacional de Epidemiología. Vigilancia – DGE – MINSA. (*)

SE 39.

Figura 8: Tendencia de la tasa de incidencia semanal (TIS) de neumonías en menores de 5 años por semana epidemiológica y según regiones naturales. Perú. 2010 – 2015 (* SE 39).

Análisis de la situación de las IRA y neumonías en

menores de 5 años según escenario de riesgos por bajas temperaturas 2015 – CENEPRED

De acuerdo al Centro Nacional de Estimación,

Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres

(CENEPRED), con los daños trazadores se

determinaron los escenarios de riesgo distrital

priorizados como áreas de intervención para la

temporada de bajas temperaturas (SE 16 a 39),

correspondientes a los departamentos: Amazonas,

Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Callao,

Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La

Libertad, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua,

Pasco, Piura, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali,

se describe en la Tabla 2.

Tabla 2: Tasa de incidencia de infecciones respiratorias agudas

(IRA) y neumonías según grupos de priorización y nivel de riesgo, Perú SE 16 – 39 – 2015

Fuente: CENEPRED.

Fuente: CENEPRED

Figura 9. Escenarios de riesgo por neumonía menores de 5

años en período de bajas temperaturas. Perú 2015).

Durante el periodo 2008-2015 (Fig.10), la mayor

proporción de episodios de neumonía se presentó en

el grupo de menores de 5 años a nivel nacional, estos

valores han ido descendiendo de 68% a 53% durante

ese período, dentro de este grupo etario la mayor

proporción se dio en los menores de 1 a 4 años; el

grupo etario de mayores de 60 años ocupa el segundo

lugar.

Fuente: Sistema Nacional de Epidemiología. Vigilancia–DGE-MINSA.

Figura 10: Porcentaje de episodios de neumonía de acuerdo a

grupo etario. Perú. 2008 – 2015 (*SE 39).

Page 7: Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39) 39 Epidemiológico · los esfuerzos del Estado cubano en diferentes tipos de intervención, como garantizar la atención prenatal, con un promedio de

Dirección General de Epidemiología | 785

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39)

Síndrome obstructivo bronquial (SOB) asma

A la SE 39 se han notificado 122 474 episodios de

SOB asma en niños menores de 5 años con una

incidencia acumulada de 42,8 x 10 000 menores de 5

años.

Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica – DGE – MINSA.

Figura 11: Tasa de incidencia acumulada (IA) de SOB asma en < de 5 años x 1000 según DIRESA/DISA, Perú 2015 (SE. 39)

Los departamentos con mayores incidencias

acumuladas por cada 1000 menores de 5 años son

Callao, Moquegua, Ucayali, Lima, Arequipa, Loreto y

Tumbes (Figura 11).

Recomendaciones

• Ante la proximidad del Fenómeno de “El Niño” se

requiere fortalecer la vigilancia de defunciones por

neumonía en los grupos etarios de menores de 5

años y mayores de 60 años, que son los de mayor

letalidad, de acuerdo a la Directiva Sanitaria N°

061-MINSA/DGE V.01 de Vigilancia

Epidemiológica de Infecciones respiratorias

agudas en enero 2015 y registro individual “on

line” de las defunciones por neumonía.

• Las intervenciones para el control de las IRA se

pueden dividir en cuatro categorías básicas: 1)

Inmunización contra patógenos específicos, 2)

Diagnóstico precoz y manejo de casos, 3) Mejoras

en la nutrición y 4) Ambientes libres de humo. Las

dos primeras están comprendidas en el ámbito del

sistema de salud, mientras que las dos últimas

caen bajo la salud pública y requieren la

participación multisectorial.

Referencias Bibliograficas

1. Pneumonia. Fact sheet N°331.Updated November

2014.OMS.Http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs33

1

2. Padilla YJ, Lindo PF, Rojas GR, Tantaleán DF J, Suárez M V,

Cabezas SC, et al. Perfil etiológico de la neumonía adquirida

en la comunidad en niños de 2 a 59 meses en dos zonas

ecológicamente distintas del Perú. Archivos argentinos de

pediatría. 2010;108:516-23.

3. Paynter S. Sunshine, rainfall, humidity and child pneumonia

in the tropics: timeseries analyses. School of Public Health

and Institute of Health and Biomedical Innovation,

Epidemiology and Infection; 141: 1328-1336

4. Direccion General de Epidemiología. Análisis de Situación de

Salud de Perú 2013. Lima, 2014.

5. Oficina General de Epidemiología, Dirección General de Salud

de las Personas, Sub Programa Control de la Infección

Respiratoria Aguda, Ministerio de Salud. Norma para la

vigilancia epidemiológica de la infección respiratoria aguda,

síndrome de obstrucción bronquial y asma. Lima: 1999.

6. Direccion General de Epidemiología. Directiva Sanitaria Nº

061 - MINSA/DGE V.01. Directiva Sanitaria para la Vigilancia

Epidemiológica de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)

2015.

7. CENEPRED. Escenario de riesgos por bajas temperaturas

2015-Sector Salud. Pág.:33-34.

.

Blga. Carmen Yon Fabián

Grupo Temático Vigilancia de las Infecciones Respiratorias

Dirección General de Epidemiología

Dirección General de Epidemiología

Blga. Carmen Yon Fabián

Grupo Temático Vigilancia de las Infecciones Respiratorias

Dirección General de Epidemiología

Dirección General de Epidemiología

Blga. Carmen Yon Fabián

Grupo Temático Vigilancia de las Infecciones Respiratorias

Dirección General de Epidemiología

Dirección General de Epidemiología

Blga. Carmen Yon Fabián

Grupo Temático Vigilancia de las Infecciones Respiratorias

Dirección General de Epidemiología

Dirección General de Epidemiología

Blga. Carmen Yon Fabián

Grupo Temático Vigilancia de las Infecciones Respiratorias

Dirección General de Epidemiología

Dirección General de Epidemiología

Blga. Carmen Yon Fabián

Grupo Temático Vigilancia de las Infecciones Respiratorias

Dirección General de Epidemiología

Dirección General de Epidemiología

Page 8: Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39) 39 Epidemiológico · los esfuerzos del Estado cubano en diferentes tipos de intervención, como garantizar la atención prenatal, con un promedio de

Dirección General de Epidemiología 786

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39)

Vigilancia epidemiológica de la mortalidad fetal y neonatal nacional

al tercer trimestre 2015 (SE 39)

I.- antecedentes

En abril 2009 la Dirección General de Epidemiología

del Ministerio de Salud (DGE) establece el

Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Perinatal y Neonatal (SNVEPN); la finalidad fue monitorear los progresos de las intervenciones para

la reducción de la morbilidad y mortalidad peri-

neonatal que desarrolla el Ministerio de Salud

además de contar con información confiable y

oportuna que posibilite una aproximación a la

magnitud real de la morbi mortalidad peri-neonatal y así orientar la toma de decisiones en el nivel local,

regional y nacional. Esta vigilancia recolecta la

notificación, semanal, nominal y obligatoria, de todas

las muertes fetales y neonatales ocurridas en un

establecimiento de salud o en la comunidad

Según la encuesta ENDES 2014 en el país ocurre

alrededor de 5781 defunciones neonatales anuales;

según estimaciones de la DGE estas defunciones

superarían los 7000. Las defunciones fetales son más

frecuentes que las defunciones neonatales.

II.- Situación epidemiológica a) Notificación nacional

Al tercer trimestre 2015 que corresponde a las SE 1-

39 se han notificado 5109 defunciones de las cuales

52% (2679) corresponden a defunciones fetales. Al

mismo periodo 2014 se notificaron 5629 defunciones. La mayor proporción de defunciones fue notificada

por Lima Sur, Cusco, La Libertad, Puno, Cajamarca,

Callao, y Junin que en conjunto hacen el 49% de la

notificación nacional (Tabla 1). Estas DIRESA

notifican importante número de defunciones maternas en el presente año.

b) Características de las defunciones fetales

Mortalidad fetal Intraparto; este indicador está

relacionado con deficiencias en el cuidado y asistencia del sistema de emergencias obstétricas. En

el Perú 13 de cada 100 defunciones fetales

(351/2679) ocurren durante el trabajo de parto

(intraparto). Esta proporción se redujo

progresivamente, para el 2011 fue de 16,8%.

Las DIRESA Tacna, Jaén, Cutervo, Huancavelica

registran proporciones mayores a 35% (Figura 1),

éstas cifras se incrementaron con respecto al mismo

periodo del 2014, a predominio de algunos

hospitales.

Tabla 1. Defunciones Notificadas por DIRESA, 2014 y 2015 (SE 1-39)

Fuente: Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiologica Perinatal y Neonatal – DGE -MINSA

Fuente: Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiologica Perinatal y

Neonatal – DGE -MINSA

Figura 1. Perú. Proporción defunción fetal intraparto Según DIRESA. SE 1-39, 2014 y 2015

Sugerencia para citar: Avila J. Vigilancia epidemiológica de la

mortalidad fetal y neonatal nacional Año 2015, al tercer trimestre

(a la SE 39); 24 (39): 786 - 790.

Fuente: Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiologica Perinatal y

Neonatal – DGE -MINSA

Page 9: Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39) 39 Epidemiológico · los esfuerzos del Estado cubano en diferentes tipos de intervención, como garantizar la atención prenatal, con un promedio de

Dirección General de Epidemiología | 787

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39)

Mortalidad fetal evitable; las defunciones fetales

ocurridas en el intraparto, en el periodo tardío, sin

malformaciones congénitas, con peso igual o mayor a 2500 grs., y atendidos en un Hospital, son

consideradas muertes evitables cuyo desenlace fatal

pudo haberse evitado con intervenciones apropiadas

y oportunas del servicio de salud.

Son 77 las defunciones fetales registradas con estas

características y distribuidas en 31 Hospitales

nacionales.

Causas de mortalidad fetal; el porcentaje de

defunciones fetales notificadas al sistema de vigilancia como “muerte fetal de causa no

especificada” se mantiene en 31,58%. La hipoxia

intrauterina, las condiciones de la madre no

relacionadas al embarazo presente (hipertensión,

enfermedad renal, infecciones, etc.) y las malformaciones congénitas son las primeras causas

de mortalidad fetal. La distribución proporcional de

las causas no varía con respecto al mismo periodo

2014, a excepción del grupo de causa no especificada

(Tabla 2).

c) Características de la mortalidad neonatal

Mortalidad neonatal según peso; el peso es un

factor de sobrevivencia neonatal. Hasta el tercer

trimestre 2015 el 41,52% de las defunciones ocurren

en neonatos con muy bajo peso al nacer (inferior a

1500 gramos) el 25,56% son neonatos de bajo peso (entre 1500 y menos de 2500) y un 32,92% son

neonatos de buen peso (más de 2500); se mantienen

las proporciones registradas al mismo periodo 2014.

Las DIRESA con mayor mortalidad en neonatos con

buen peso son Huancavelica, Jaén, Chanka y

Moquegua con proporciones mayores a 60% (Fig. 2).

Fuente: Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiologica Perinatal y Neonatal – DGE -MINSA

Figura 2. Perú. Defunción neonatal según peso al nacer por DIRESA. SE 1-39, 2014 y 2015

Mortalidad neonatal según edad gestacional; a nivel nacional el 31% de los neonatos fallecidos

notificados fueron de término (37 semanas de

gestación a más) y un 69% fueron prematuros. Del

total de fallecidos prematuros el 44% fueron

prematuros leves (32-36 semanas de gestación).

Según DIRESA, Tumbes, Lima Este, Madre de Dios,

Tacna, Pasco, Apurimac, Lima Región y Lima

Metropolitana, registran la mayor proporción de

fallecidos prematuros, superando el 75% (Fig. 3).

Fuente: Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiologica Perinatal y Neonatal – DGE -MINSA

e

Tabla 2. Causas De Muerte Fetal Según Cie10. Perú, SE 1-39, Años 2014-2015.

Page 10: Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39) 39 Epidemiológico · los esfuerzos del Estado cubano en diferentes tipos de intervención, como garantizar la atención prenatal, con un promedio de

Dirección General de Epidemiología 788

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39)

Fuente: Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiologica Perinatal y Neonatal – DGE -MINSA

Figura 3. Perú. Proporción de fallecidos prematuros según DIRESA. SE 1-39, 2014 y 2015

Mortalidad neonatal según momento de muerte; la

mortalidad neonatal precoz (mortalidad en la primera

semana de vida) en el país es del 78,89% y la

mortalidad neonatal tardía (mortalidad entre los días

8 y 28 de vida) es del 21,11%, proporciones similares al mismo periodo 2014. Al interior de las DIRESA,

Madre de Dios, Ica, Lima Este y Pasco registran

mayor mortalidad neonatal precoz mientras que

Moquegua, Chanka, Apurimac y Tumbes presentan

mayor mortalidad neonatal tardía (Fig. 4).

Fuente: Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiologica Perinatal y Neonatal – DGE -MINSA

Figura 4. Perú. Defunción neonatal según momento de muerte por DIRESA. SE 1-39, 2014 y 2015

Mortalidad neonatal comunitaria; se observa una

reducción en la mortalidad comunitaria en el mismo

periodo 2014-2015; así en el 2014 fue de14,15% y el 2015 es de 10,7%. Las DIRESA que aún registran

mortalidad en la comunidad son principalmente

Cutervo, Chota, Huancavelica y Amazonas con

proporciones superiores a 42% (Fig. 5). Son 15

DIRESA las que redujeron defunciones en la comunidad, principalmente Cusco, Lima Región,

Apurimac, entre otras.

Fuente: Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiologica Perinatal y Neonatal – DGE -MINSA

Figura 5. Perú. Proporción de mortalidad neonatal comunitaria según DIRESA. SE 1-39, 2014 y 2015

Causa de muerte neonatal; en lo que va del año la

primera causa de defunción neonatal es la

relacionada a prematuridad-inmaturidad 28,92%, seguida por las Infecciones 20,96%, malformaciones

congénitas 14,36%, asfixia y causas relacionadas a la

atención del parto 13,20%, aspiración láctea y

regurgitación de alimentos 1.61% y otras causas

20,96%.

Al interior de las DIRESA: Tacna y Tumbes registran

mayor mortalidad neonatal por daños relacionados a

prematuridad-inmaturidad: Chota y Cutervo

registran predominantemente defunciones por

asfixia, Moquegua reporta que el 50% de sus defunciones son por malformaciones y Tumbes,

Ucayali, San Martin y Luciano Castillo reportan una

mortalidad por infecciones mayor al 33%.

Page 11: Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39) 39 Epidemiológico · los esfuerzos del Estado cubano en diferentes tipos de intervención, como garantizar la atención prenatal, con un promedio de

Dirección General de Epidemiología | 789

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39)

Fuente: Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiologica Perinatal y Neonatal – DGE -MINSA

Figura 6. Perú. Defunción neonatal según momento de muerte por DIRESA. SE 1-39, 2014 y 2015

La proporción de mortalidad evitable (RN con peso

de 2500 gramos a más y sin malformación congénita

letal) es 26%, al igual que el mismo periodo 2014. Esta proporción es mayor en 18 DIRESA donde

Chanka, Huancavelica, Jaén, y Puno tienen una

proporción mayor al 45% y son mayores con respecto

al 2014.

Fuente: Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiologica Perinatal y Neonatal – DGE -MINSA

Figura 7. Perú. Proporción de mortalidad neonatal evitable

según DIRESA. SE 1-39, 2014 y 2015

d) Análisis de la mortalidad por peso y momento

de muerte. Matriz BABIES

El 39% de la mortalidad fetal-neonatal corresponde a

muertes con peso al nacer menores de 1500 gramos

y que están relacionados a la salud de la madre antes

y durante los dos primeros trimestres del embarazo

(nutrición, infecciones, alta paridad, embarazos a temprana edad, etc.). El 28% de las notificaciones

(celda roja) se asocia con los eventos ocurridos en

fetos con peso mayor de 1500 gramos, anteparto y

asociada con morbilidad materna durante el

embarazo.

Las muertes en la celda naranja 5%, fueron fetos con

peso mayor de 1500 gramos durante el trabajo de

parto, se relacionan con eventos maternos y fetales

antes del nacimiento que comprometen la vitalidad

del feto.

El 28% restante de la mortalidad está relacionada

con eventos que ocurren en el neonato en especial en

el primer día de nacido. La hipoxia neonatal, el

trauma perinatal, la bronco-aspiración de meconio,

la hipotermia y las malformaciones congénitas son ejemplos de ellos (Tabla 3).

Tabla 3. Matriz BABIES. Perú, tercer trimestre 2015

Fuente: Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiologica Perinatal y Neonatal – DGE -MINSA

III. Análisis de la situación

Conclusiones

1. El 52% de las defunciones notificadas al

Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiologica

Perinatal y Neonatal corresponde a muertes fetales,

siendo tan frecuente como la mortalidad neonatal.

2. Las DIRESA Lima Metropolitana, Cusco, La

Libertad, Puno, Cajamarca, Callao, y Junin

notifican el 50% de las defunciones a nivel

nacional.

3. La mortalidad fetal intraparto es del 13% en el

país, habiéndose incrementado con respecto al

2014 en DIRESA como Tacna, Jaén, Cutervo y

Huancavelica.

4. Son 77 las defunciones fetales evitables notificadas

en el primer semestre del año 2015, las cuales

fueron notificadas por 31 Hospitales.

Page 12: Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39) 39 Epidemiológico · los esfuerzos del Estado cubano en diferentes tipos de intervención, como garantizar la atención prenatal, con un promedio de

Dirección General de Epidemiología 790

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39)

5. Las principales causas de mortalidad fetal son la

hipoxia intrauterina, las condiciones de la madre

no relacionadas al embarazo presente y las malformaciones congénitas.

6. El 33% de las defunciones neonatales ocurren en

neonatos de buen peso; al interior de las DIRESA

15 registran proporciones superiores.

7. El 69% de las defunciones fueron en neonatos

prematuros habiéndose incrementado en 3 puntos

porcentuales con respecto al mismo periodo 2014.

Se registra las mayores cifras de mortalidad en los

departamentos de Tumbes, Madre de Dios, Tacna, Pasco y Apurimac donde hay incremento de ésta

proporción.

8. La mortalidad neonatal precoz es 79% y la

mortalidad neonatal tardía es 21%.

9. La mortalidad neonatal comunitaria en el país es

14%: en Cutervo, Chota, Huancavelica y

Amazonas éstas proporciones son superiores a

42%.

10.La prematuridad es la primera causa de

mortalidad neonatal (29%), habiéndose

incrementado en 4 puntos porcentuales con

respecto al mismo periodo 2014.

11. Las demás causas de mortalidad neonatal son las

infecciones (21%), seguida por las malformaciones

congénitas que se incrementan a 14% superando

a las causas relacionadas a asfixia y atención del

parto, 13%. La aspiración láctea es una causa

importante de mortalidad neonatal que se eleva de 2% a 4% en distritos ubicados en la Sierra.

Recomendaciones:

1. Reforzar los procesos de atención madre niño en

las DIRESA Huancavelica, Jaén, Chota y Cutervo

por tener la mayor proporción de mortalidad fetal

intraparto y mortalidad neonatal por asfixia en el

país. Urge monitorear la situación del control

prenatal, el diagnóstico y tratamiento del retraso del crecimiento fetal, la cobertura de parto por

cesárea, y vigilar la calidad de la atención de

emergencias obstétricas. y atención del parto.

2. Intervenir los principales hospitales de las DIRESA Tumbes, Madre de Dios, Lima Este, Pasco y

Tacna, a fin de fortalecer los procesos de atención

de neonatos prematuros; por ser DIRESA con

mayor mortalidad relacionada a prematuridad y

además registrar las mayores proporciones de

mortalidad precoz a nivel nacional.

3. Intervenir en las DIRESA Chanka, Chota, Cutervo

y Huancavelica para fortalecer el seguimiento de

recién nacidos en comunidad dado que presentar las mayores proporciones de mortalidad neonatal

comunitaria y mortalidad evitable.

4. Evaluar y mejorar la capacidad resolutiva de

Hospitales con mortalidad fetal evitable; para la atención óptima del parto y manejo de

emergencias obstétricas.

Mg. Epid. Jeannette Avila Vargas-Machuca Grupo Temático Maternoinfantil

Dirección General de Epidemiología

Page 13: Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39) 39 Epidemiológico · los esfuerzos del Estado cubano en diferentes tipos de intervención, como garantizar la atención prenatal, con un promedio de

Dirección General de Epidemiología | 791

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39)

Situación epidemiológica de las intoxicaciones agudas por plaguicidas en

el Perú, (a la SE 39-2015)

I. Introducción

El Ministerio de Salud del Perú, en el marco de las

políticas sanitarias y de gestión pública, en el ejercicio

de su rol rector, a través de la Dirección General de

Epidemiología ha realizado la capacitación a las DISA/DIRESA/GERESA para su implementación y

ha difundido la Norma Técnica de Salud NTS-109-

MINSA/DGE-V.01 que establece la “Vigilancia

Epidemiológica en Salud Pública del Riesgo de

exposición e intoxicación por Plaguicidas aprobada

mediante la RM Nº 649-2014/MINSA, con el fin de contribuir en la prevención y control de la exposición e

intoxicación por plaguicidas en la población del Perú.

En tal sentido, a partir de agosto del 2014 se formaliza

la implementación en forma obligatoria a nivel

nacional de esta vigilancia iniciado por algunas DIRESA desde el 2012.

La Dirección General de Epidemiología (DGE)-

Ministerio de Salud, a través del Grupo Temático de

Vigilancia Epidemiológica de Riesgos Ambientales,

presenta la situación epidemiológica actual de las intoxicaciones agudas por plaguicidas, hasta la

semana epidemiológica SE 39 (al 3 de octubre de

2015) en base a la información notificada por la Red

Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENACE).

II. Situación Epidemiológica

2.1. Tendencia

En el Perú hasta la SE 39 del presente año, las

Direcciones Regionales de Salud y Direcciones de

Salud han notificado 1536 casos de intoxicación aguda

por plaguicidas (IAP), con una tasa de incidencia acumulada (TIA) de 5,50 por cada 100 000 habitantes

en la población general (Fig. 1).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiologica en Salud Publica – DGE –MINSA

*SE:39 – 2015 (Hasta el 03 de octubre de 2015)

Figura 1. Incidencia acumulada de las intoxicaciones agudas

por plaguicidas por años. Perú 2012 – 2015(* SE: 39)

En el 2015, del total de casos notificados han sido

confirmados el 99,0% por intoxicación aguda por

plaguicidas mediante el diagnóstico clínico mas el

antecedente epidemiológico de haber estado expuesto

a un plaguicida (Fig. 2). El promedio de casos

notificados al sistema de vigilancia epidemiológica fue de 39 casos semanales con valores que oscilan entre

20 a un máximo de 70 casos semanales. La

tendencia de casos intoxicados en el presente año

tiene un comportamiento similar con un ligero

incremento del 10 % (1536) comparada con el mismo período del año 2014 (1397) (Fig. 2)

Sugerencia para citar: Nayhua L. Situación epidemiológica de las

intoxicaciones agudas por plaguicidas en el Perú, (a la SE 39-

2015); 24 (39): 791 – 795.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300

320

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 32 35 38 41 44 47 50 53 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39

Nº d

e c

aso

s

Semana Epidemiológica

Probable Confirmado

Fuente: Red Nacional de Epidemiología - RENACE - Dirección General de Epidemiología-DGE- Ministerio de Salud * SE. Hasta 39 - 2015 (03 octubre de 2015)

Año 2012: 2453 casos IAP Año 2014: 1805 casos IAP Año 2015* : 1536 casos IAPAño 2013: 1840 casos IAP

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiologica en Salud Publica – DGE –MINSA *SE:39 – 2015 (Hasta el 03 de octubre de 2015)

e Figura 2. Casos notificados de intoxicación aguda por plaguicidas según semanas epidemiológicas.

Perú, 2012– 2015*

Page 14: Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39) 39 Epidemiológico · los esfuerzos del Estado cubano en diferentes tipos de intervención, como garantizar la atención prenatal, con un promedio de

Dirección General de Epidemiología 792

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39)

2.2. Distribución geográfica

Del total de 24 departamentos, 19 han notificado casos de intoxicación aguda por plaguicidas,

concentrándose la mayor frecuencia de casos

notificados procedentes de los departamentos de

Lima 59,2% (909 casos), Arequipa 10,4% (160 casos),

Junín 9,4% (144) y Piura 4,4% (68 casos).

Comparados mediante tasas de incidencia

acumulada de intoxicación aguda por plaguicidas,

ocho departamentos muestran valores mayores al

promedio nacional de 5,5 por cada 100000 mil habitantes. Existen cuatro veces más de riesgo en

Piura y dos veces más en Arequipa, Junín y Lima con

respecto al promedio nacional; mientras que

Apurímac, Pasco, Huancavelica, Cajamarca se

encuentran ligeramente por encima del nivel nacional y ligeramente por debajo de los departamentos de

Ayacucho, Ancash, Amazonas y La Libertad y otros

con menos de 1,5 por cada 100000 mil habitantes

(Fig. 3 y 4).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiologica en Salud Publica –

DGE –MINSA *SE:39 – 2015 (Hasta el 03 de octubre de 2015)

Figura 3. Incidencia acumulada de Intoxicación aguda por plaguicidas según departamentos, Perú, 2015 (*)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiologica en Salud Publica –

DGE –MINSA *SE:39 – 2015 (Hasta el 03 de octubre de 2015)

Figura 4. Intoxicación aguda por plaguicidas, según distritos en riesgo. Perú 2015 (*SE. 39)

2.3. Intoxicación según tipo de plaguicidas

Del total de casos notificados por intoxicación aguda

por plaguicidas en el presente año, el 34,2% (741

casos) fueron por exposición a insecticidas

organofosforados y carbamatos, el 6,2% (99 casos)

fue por exposición a rodenticidas, sin embargo existe el 50,3% expuesto a plaguicida no especificado

(según codificación CIE-10). Ver (Tabla 1).

N° % N° %

Plaguicida No especificado 834 46,2 741 50,3

Insecticida Organofosforados y Carbamatos 711 39,4 540 34,2

Rodenticidas 118 6,5 99 6,2

Otros Plaguicidas 98 5,4 95 5,8

Otros Insecticidas 22 1,2 28 1,7

Herbicidas y Fungicidas 18 1,9 23 1,5

Insec. Halogenados 4 0,2 10 0,4

Fuente: Red Nacional de Epidemiología (RENACE) - DGE - MINSA

* S.E.: Semana Epidemiológica 39 (Hasta el 03 de octubre de 2015)

Tipo de plaguicidas

Casos de intoxicación por plaguicidas

2014 2015

Total 1805 100,0 1536 100,0

Tabla 1. Intoxicación aguda por plaguicidas según tipo de plaguicidas, Perú, 2014 - 2015 (SE*)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiologica en Salud Publica – DGE –MINSA *SE:39 – 2015 (Hasta el 03 de octubre de 2015)

e

Page 15: Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39) 39 Epidemiológico · los esfuerzos del Estado cubano en diferentes tipos de intervención, como garantizar la atención prenatal, con un promedio de

Dirección General de Epidemiología | 793

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39)

Las intoxicaciones agudas por plaguicidas notificadas

al sistema de vigilancia epidemiológica se concentran

más del 80% en cuatro departamentos de Lima, Arequipa, Junín y Piura de los cuales fueron

expuestos con mayor frecuencia a insecticidas

organofosforados y a rodenticidas; sin embargo una

proporción importantes en la Región de Lima fueron

expuestos a plaguicidas no especificados, están en investigación, mientras que en 15 departamentos del

país la proporción de casos detectados fueron menor

a otros plaguicidas (Tabla 2).

En relación al tipo de exposición a los plaguicidas, se

observa que las intoxicaciones agudas a causa de los

insecticidas organofosforados/carbamatos se concentran en mayor proporción en la Sierra

Central, Sierra Norte y Costa central, lo cual está

relacionado por el uso de los plaguicidas en la

agricultura y en menor proporción se observa en la

Sierra Sur y Selva. Sin embargo las intoxicaciones por rodenticidas fueron mayores en la Sierra Sur,

Costa Sur y en menor proporción en la Sierra

Central. Mientras que en la Región Selva se registra

mayor proporción de intoxicaciones por

herbicidas/fungicidas y otros insecticidas (Fig. 5).

Departamentos

Plaguicidas

No

especificado

Insecticida

Organofosforados/

Carbamatos

Otros

Plaguicidas

Otros

Insecticidas

Hervicidas/

FungicidasRodenticidas

Insecticida

HalogenadosTotal %

%

Acumulado

Lima 538 346 20 1 3 1 0 909 59,2 59,2

Arequipa 78 3 31 2 46 160 10,4 69,6

Junín 4 95 19 7 10 8 1 144 9,4 79,0

Piura 66 1 1 68 4,4 83,4

Ancash 5 46 1 52 3,4 86,8

Apurimac 9 7 3 1 2 17 7 46 3,0 89,8

Ayacucho 4 9 7 3 1 11 35 2,3 92,1

La Libertad 24 5 29 1,9 93,9

Huancavelica 4 5 1 1 1 15 1 28 1,8 95,8

Cajamarca 4 4 7 4 19 1,2 97,0

Pasco 1 8 4 4 1 18 1,2 98,2

Amazonas 1 7 1 1 10 0,7 98,8

Ica 5 5 0,3 99,2

San Martín 2 3 5 0,3 99,5

Callao 3 3 0,2 99,7

Cusco 1 1 2 0,1 99,8

Tumbes 1 1 0,1 99,9

Loreto 1 1 0,1 99,9

Huanuco 1 1 0,1 100,0

Total 741 540 95 28 23 99 10 1536 100.0 -

Fuente: Sistema Nacional de Epidemiología en Salud Pública -DGE - MINSA

(*) SE 39 ( Hasta el 03 de octubre de 2015)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiologica en Salud Publica – DGE –MINSA

*SE:39 – 2015 (Hasta el 03 de octubre de 2015)

e

Tabla 2. Intoxicación aguda por plaguicidas por departamentos según tipo de exposición a plaguicidas. Perú,

2015* (SE: 39)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiologica en Salud Publica – DGE –MINSA

Figura 5. Intoxicación aguda por plaguicidas, según tipo de plaguicidas y regiones. Perú 2015* (SE 39)

Page 16: Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39) 39 Epidemiológico · los esfuerzos del Estado cubano en diferentes tipos de intervención, como garantizar la atención prenatal, con un promedio de

Dirección General de Epidemiología 794

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39)

2.4. Factores individuales

Edad y Género

Del total de casos notificados por intoxicación aguda

por plaguicidas hasta la SE 39-2015, se observa que

la mediana de la edad corresponde a 23 años y varía

entre las edades de 1 año y un máximo de 93 años.

En relación a la edad, la cuarta parte de las

intoxicaciones agudas por plaguicidas 25,5% (392)

corresponden a los menores de 17 años (niños y

adolescentes) y el 4,4% están en el grupo del adulto

mayor (67 casos), siendo la mayor proporción de las

intoxicaciones agudas por plaguicidas entre las edades de 18 a 29 años con el 38,9% (598 casos) y de

30 a 59 años de edad 31,2% (479 casos).

En relación al género la mayor proporción de casos

se presentó en el sexo masculino (25,4%) en el adulto joven, el 22,5% en la etapa adulta y en los

adolescentes y niños se mantiene similar proporción

en ambos sexos, sin embargo en el grupo del adulto

mayor el 3,5% es mayor en el sexo masculino y en el

femenino es menor del 1% (Figura 6).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiologica en Salud Publica –

DGE –MINSA

Figura 6. Intoxicación aguda por plaguicidas según género y

edad por etapas de vida, Perú 2015 (SE: 39).

2.5. Intoxicación aguda por plaguicidas según tipo

de exposición

En relación al tipo de exposición, doce DIRESA hasta

la SE 39 realizaron la investigación epidemiológica a

848 casos de intoxicación aguda por plaguicidas,

encontrándose el 46,7% (396 casos) fue por exposición laboral, el 34,3 % (291) por exposición de

origen voluntario (intento de suicidio), el 9,1 % (77)

casos fue de tipo accidental no laboral, y el 2,2 % (15)

fue por exposición de tipo intencional (Fig. 7).

Las actividades involucradas durante la exposición en la intoxicación aguda por plaguicidas fueron: la

agricultura, uso domiciliario, uso veterinario,

transporte, formulación, mezcla, uso en salud

pública y almacenamiento.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiologica en Salud Publica –

DGE –MINSA

Figura 7. Intoxicación Aguda por plaguicidas según tipo de

exposición, Perú, 2015* SE (39)

2.6. Gravedad de las Intoxicaciones agudas por

plaguicidas

En el presente año hasta la SE: 39 (al 3 de octubre

de 2015) las DISA/DIRESA han notificado 1536

casos de intoxicación aguda por plaguicidas, de las cuales 20 casos fallecieron con una tasa de letalidad

global del 1,3%, siendo el 40,0% (8 defunciones) por

exposición a organofosforado/carbamatos y el resto

fueron por otros plaguicidas (clasificación de CIE-10).

El departamento de Junín notificó el mayor número

de defunciones 30% (6 fallecidos) con una tasa de

letalidad del 4,2% y el que notifico la mayor tasa de

letalidad fue el departamento de San Martín 20,0%

(Tabla 3).

Tabla 3. Defunciones y letalidad de las intoxicaciones agudas

por plaguicidas por departamentos y tipo de plaguicidas, Perú,

2015* (SE. 39)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiologica en Salud Publica –

DGE –MINSA

En relación a la edad, predominó las muertes en los

adultos (30 a 59 años) que representa 50,0% (10/20)

y en el joven 25,0% (05), en el grupo de los adolescentes el 10,0% (02) y niños 15,0 % (03). El

55,0% (11) fueron hombres (Figura 8).

Departamentos

Organofosforados/

Carbamatos

Plaguicida

No

especificado

Otros

InsecticidasRodenticidas

Total

fallecidos%

Letalidad

x 100

Junín 5 1 6 30,0 4,2

Lima 4 4 20,0 0.4

Cajamarca 2 2 10,0 10,5

Huancavelica 1 1 5,0 3,6

La Libertad 1 1 5,0 3,4

Apurimac 1 1 5,0 2,2

San Martín 1 1 5,0 20,0

Pasco 1 1 2 10,0 11,1

Amazonas 1 1 5,0 10,0

Arequipa 1 1 5,0 0,6

Total 8 10 1 1 20 100,0 1,3

% 40.0 50.0 5.0 5.0 -

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - Ministerio de Salud

Page 17: Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39) 39 Epidemiológico · los esfuerzos del Estado cubano en diferentes tipos de intervención, como garantizar la atención prenatal, con un promedio de

Dirección General de Epidemiología | 795

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiologica en Salud Publica –

DGE –MINSA

Figura 8. Distribución proporcional de muertes por intoxicación aguda por plaguicidas por grupos de edad y sexo,

Perú. 2015 (SE 39 *)

III. Conclusiones

1. En el presente año hasta la semana

epidemiológica 39 se observa un incremento del

10% en la detección de las intoxicaciones agudas

por plaguicidas comparada con el mismo período

del año 2014. 2. El 83,4% de las intoxicaciones agudas por

plaguicidas se concentran en los departamentos

de Lima, Arequipa, Junín, y Piura.

3. Los departamentos de mayor riesgo de

intoxicación aguda por plaguicidas que superan la

tasa de incidencia acumulada del nivel nacional son: Piura, Arequipa, Junín, Lima, Apurimac,

Pasco, Huancavelica y Cajamarca.

4. Los plaguicidas de mayor riesgo involucrados en

las intoxicaciones agudas fueron insecticidas

organofosforados/carbamatos, rodenticidas y otros plaguicidas.

5. La exposición a los insecticidas

organofosforados/carbamatos se concentran en

mayor proporción en la Sierra Central, Sierra

Norte y Costa central.

6. En relación a la edad, la mayor proporción de las intoxicaciones agudas por plaguicidas se produjo

en el grupo de edad de 18 a 59 años de edad, la

cuarta parte en los menores de 17 años (niños y

adolescentes) y el 4,4% en el adulto mayor.

7. En relación al género la mayor proporción de casos fue en el sexo masculino entre las edades de

18 a 59 años (adulto joven y adulto) y en los

menores de 17 años (niños y adolescentes) se

mantiene la proporción en ambos sexos, sin

embargo en el grupo del adulto mayor el sexo

masculino es predominante en relación al femenino.

8. La letalidad de las intoxicaciones agudas por

plaguicidas es mayor en los departamentos de San

Martín, Cajamarca y Junín, sin embargo este

último registra mayor número de fallecidos. 9. La presencia de brotes ha incremento las

intoxicaciones de tipo ocupacional y otras de tipo

accidental no laboral, en el cual se ha evidenciado

mayor uso de insecticidas organofosforados

/carbamatos y de otros plaguicidas.

Lic. Epidemióloga Laura Nayhua Gamarra Coordinadora Nacional del Grupo Temático de Vigilancia

Epidemiológica de Riesgos Ambientales Dirección General de Epidemiología

Page 18: Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39) 39 Epidemiológico · los esfuerzos del Estado cubano en diferentes tipos de intervención, como garantizar la atención prenatal, con un promedio de

Dirección General de Epidemiología 796

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39)

Eventos sujetos a notificación obligatoria Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica a la SE 39

Sugerencia para citar: DGE. Resumen de las enfermedades o

eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, del 27de

Setiembre al 03 de Octubre del 2015. Bol Epidemiol (Lima). 2015;

24 (39): 796 – 800.

Semana 39 Acumulado Defunción I.A. (*) Semana 39 Acumulado Defunción I.A. (*)

Ántrax (carbunco) 0 4 0 0.01 0 56 0 0.18

Dengue con señales de alarma 60 3174 0 10.30 33 6190 3 19.87

Dengue grave 1 69 26 0.22 2 121 46 0.39

Dengue sin señales de alarma 231 10019 0 32.51 281 30679 0 98.48

Enfermedad de Carrión aguda 2 147 4 0.48 0 47 0 0.15

Enfermedad de Carrión eruptiva 1 95 0 0.31 0 43 0 0.14

Enfermedad de Chagas 0 47 0 0.15 0 71 0 0.23

Fiebre amarilla selvática 0 15 12 0.05 1 17 3 0.05

Hepatitis B 20 829 2 2.69 13 911 5 2.92

Leishmaniasis cutánea 54 5312 0 17.24 29 4065 0 13.05

Leishmaniasis mucocutánea 1 331 0 1.07 1 273 0 0.88

Leptospirosis 56 2241 13 36 1439 9

Loxocelismo 13 743 4 2.41 4 518 1 1.66

Malaria P. Falciparum 259 7630 0 24.76 252 8344 2 26.79

Malaria por P. Vivax 964 44925 1 145.79 1040 37577 3 120.63

Muerte materna directa 3 188 3 210

Muerte materna incidental 1 21 0 25

Muerte materna indirecta 2 103 2 100

Muerte fetal 74 2779 56 2672

Muerte neonatal 45 2615 63 2422

Ofidismo 36 1660 7 19 1672 5

Peste bubónica 0 9 0 0.03 0 1 0 0.00

Rabia humana silvestre 0 0 0 0.00 0 3 3 0.01

Sífilis congénita 4 217 2 38.25 7 158 2 28.09

Tétanos 1 15 2 0.05 0 14 0 0.04

Tos ferina 4 199 3 0.65 7 217 3 0.70

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

ENFERMEDADES2014 2015

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 39, años 2014-2015

Page 19: Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39) 39 Epidemiológico · los esfuerzos del Estado cubano en diferentes tipos de intervención, como garantizar la atención prenatal, con un promedio de

Dirección General de Epidemiología | 797

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39)

Den

gu

e c

on

señ

ale

s d

e a

larm

a

Den

gu

e g

rave

Den

gu

e s

in s

ale

s d

e a

larm

a

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

agu

da

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

eru

pti

va

Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 2 1 34 37 8.75 7 10 17 4.02 1 0.24 0 0.00 4 0.95 237 56.08 6 1.42 19 4.50

Áncash Áncash 0 0.00 27 0 135 162 14.10 17 28 45 3.92 0 0.00 0 0.00 6 0.52 381 33.17 3 0.26 6 0.52

Apurímac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 3.68 11 4.50 1 0.41 1 0.41

Chanka 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 8 3.73 3 1.40 0 0.00 0 0.00

Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 41 3.19 0 0.00 108 8.39 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 14 1 152 167 24.25 1 0 1 0.15 4 0.58 0 0.00 110 15.97 77 11.18 5 0.73 20 2.90

Cajamarca 0 0.00 0 0 5 5 0.69 1 0 1 0.14 0 0.00 0 0.00 1 0.14 170 23.30 1 0.14 1 0.14

Chota 0 0.00 0 0 4 4 1.28 1 0 1 0.32 0 0.00 0 0.00 0 0.00 39 12.49 0 0.00 1 0.32

Cutervo 0 0.00 0 0 1 1 0.71 0 0 0 0.00 1 0.71 0 0.00 3 2.13 64 45.51 1 0.71 1 0.71

Jaén 0 0.00 60 0 139 199 57.29 10 0 10 2.88 2 0.58 0 0.00 2 0.58 75 21.59 0 0.00 7 2.02

Callao Callao 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 13 1.29 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cusco Cusco 0 0.00 7 0 33 40 3.04 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.08 107 8.13 351 26.66 62 4.71 4 0.30

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.40 0 0.00 0 0.00

Huánuco Huánuco 0 0.00 46 1 137 184 21.38 1 0 1 0.12 0 0.00 1 0.12 23 2.67 134 15.57 20 2.32 6 0.70

Ica Ica 0 0.00 0 0 8 8 1.02 0 0 0 0.00 1 0.13 0 0.00 1 0.13 0 0.00 0 0.00 1 0.13

Junín Junín 0 0.00 180 7 427 614 45.46 0 0 0 0.00 0 0.00 3 0.22 63 4.66 243 17.99 19 1.41 8 0.59

La Libertad La Libertad 0 0.00 166 5 2112 2283 122.77 5 0 5 0.27 1 0.05 0 0.00 8 0.43 210 11.29 0 0.00 7 0.38

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 16 0 992 1008 79.96 0 0 0 0.00 11 0.87 0 0.00 45 3.57 254 20.15 1 0.08 62 4.92

Lima 0 0.00 0 0 1 1 0.11 0 3 3 0.32 0 0.00 0 0.00 8 0.85 265 28.08 2 0.21 8 0.85

Lima Este 0 0.00 0 0 1 1 0.04 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 42 1.60 0 0.00 0 0.00 7 0.27

Lima Sur 0 0.00 3 0 9 12 0.19 0 1 1 0.02 0 0.00 0 0.00 153 2.44 1 0.02 0 0.00 8 0.13

Loreto Loreto 0 0.00 490 16 1603 2109 202.91 0 0 0 0.00 2 0.19 5 0.48 103 9.91 166 15.97 32 3.08 364 35.02

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 151 22 548 721 525.07 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.73 21 15.29 461 ##### 49 35.68 561 408.55

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 1 0.55 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.55 1 0.55

Pasco Pasco 0 0.00 9 1 21 31 10.19 0 0 0 0.00 0 0.00 2 0.66 10 3.29 80 26.30 8 2.63 5 1.64

Luciano Castillo 0 0.00 1518 28 10148 11694 1429.96 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.12 27 3.30 0 0.00 19 2.32

Piura 56 5.46 1070 29 7523 8622 840.07 1 0 1 0.10 1 0.10 0 0.00 3 0.29 250 24.36 0 0.00 2 0.19

Puno Puno 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 2 0.14 0 0.00 8 0.57 101 7.13 17 1.20 2 0.14

San Martín San Martín 0 0.00 58 1 400 459 54.59 3 1 4 0.48 3 0.36 4 0.48 32 3.81 286 34.02 17 2.02 93 11.06

Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.59 1 0.29 0 0.00 0 0.00

Tumbes Tumbes 0 0.00 2161 3 5773 7937 3339.29 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.42 1 0.42 0 0.00 184 77.41

Ucayali Ucayali 0 0.00 211 6 471 688 138.84 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 16 3.23 174 35.11 28 5.65 40 8.07

56 0.18 6190 121 30679 36990 118.74 47 43 90 0.29 71 0.23 17 0.05 911 2.92 4065 13.05 273 0.88 1439 4.62

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Total

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 39, año 2015

DEPARTAMENTO

Leis

hm

an

iasis

cu

tán

ea

Leis

hm

an

iasis

mu

cocu

tán

ea

Lepto

spir

osis

En

ferm

edad d

e c

hagas

Fie

bre

am

ari

lla s

elv

áti

ca

Hepati

tis B

DISAS/DIRESAS

Tota

l D

en

gu

e

Tota

l E

nfe

rmedad d

e C

arr

ión

Án

trax (carb

un

co)

Page 20: Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39) 39 Epidemiológico · los esfuerzos del Estado cubano en diferentes tipos de intervención, como garantizar la atención prenatal, con un promedio de

Dirección General de Epidemiología 798

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39)

Loxocelismo

Muerte materna directa

Muerte materna incidental

Muerte materna indirecta

Ofidismo

Muerte fetal

Muerte neonatal

Casos

Casos

I.A

.(*)

Casos

I.A

.(*)

Casos

I.A

.(*)

Defu

nció

nD

efu

nció

nD

efu

nció

nC

asos

Casos

I.A

.(*)

Casos

I.A

.(*)

Casos

I.A

.(*)

Casos

I.A

.(*)

Casos

I.A

.(*)

Defu

nció

nD

efu

nció

n

Am

azon

as

Am

azon

as

60

00

.00

00

.00

565

13

3.6

91

01

21

45

00

.00

00

.00

11

1.7

10

0.0

03

0.7

17

664

Án

cash

Án

cash

18

00

.00

00

.00

00

.00

81

11

10

0.0

00

0.0

01

4.6

32

0.1

72

0.1

77

87

3

Apu

rím

ac

30

0.0

00

0.0

00

0.0

01

00

00

0.0

00

0.0

00

0.0

00

0.0

04

1.6

41

32

2

Ch

an

ka

10

0.0

00

0.0

00

0.0

02

00

00

0.0

00

0.0

01

21

.40

00

.00

00

.00

13

9

Are

qu

ipa

Are

qu

ipa

00

0.0

00

0.0

00

0.0

05

24

00

0.0

00

0.0

00

0.0

00

0.0

02

0.1

667

80

Ayacu

ch

oA

yacu

ch

o1

40

0.0

00

0.0

08

11

1.7

60

14

13

00

.00

00

.00

16.6

80

0.0

02

13

.05

49

61

Caja

marc

a0

00

.00

00

.00

17

2.3

31

22

42

00

.00

00

.00

00

.00

10

.14

12

1.6

41

12

12

3

Ch

ota

00

0.0

00

0.0

00

0.0

04

00

10

0.0

00

0.0

00

0.0

00

0.0

00

0.0

02

81

3

Cu

terv

o6

00

.00

00

.00

00

.00

10

08

10

.71

00

.00

00

.00

00

.00

00

.00

12

17

Jaén

90

0.0

00

0.0

01

0.2

99

02

13

00

.00

00

.00

00

.00

00

.00

10

.29

37

23

Call

ao

Call

ao

17

00

.00

00

.00

00

.00

51

10

00

.00

00

.00

53

2.9

60

0.0

02

0.2

01

31

96

Cu

sco

Cu

sco

23

00

.00

00

.00

98

7.4

47

35

69

00

.00

00

.00

31

2.4

73

0.2

34

73

.57

168

14

8

Hu

an

caveli

ca

Hu

an

caveli

ca

15

00

.00

00

.00

00

.00

30

13

00

.00

00

.00

32

2.6

50

0.0

01

0.2

051

34

Hu

án

uco

Hu

án

uco

24

00

.00

00

.00

10

.12

73

61

16

00

.00

00

.00

42

1.8

50

0.0

00

0.0

01

13

84

Ica

Ica

10

0.0

00

0.0

00

0.0

04

01

10

0.0

00

0.0

00

0.0

00

0.0

02

0.2

54

72

4

Ju

nín

Ju

nín

23

00

.00

00

.00

89

766.4

11

11

11

79

00

.00

00

.00

11

38

.18

00

.00

30

.22

10

51

12

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

79

00

.00

00

.00

38

2.0

41

13

11

15

00

.00

00

.00

26

78

.62

00

.00

12

0.6

51

64

11

0

Lam

bayequ

eL

am

bayequ

e5

00

.00

00

.00

00

.00

90

17

00

.00

00

.00

52

3.5

93

0.2

41

0.0

89

81

10

Lim

a P

rovin

cia

s8

80

0.0

00

0.0

00

0.0

06

02

14

00

.00

00

.00

31

7.1

21

0.1

11

0.1

17

94

0

Lim

a e

ste

40

0.0

00

0.0

00

0.0

06

03

00

0.0

00

0.0

02

861

.34

00

.00

11

0.4

21

19

65

Lim

a s

ur

53

00

.00

00

.00

10

.02

16

11

40

00

.00

00

.00

33

34

.50

10

.02

19

0.3

04

84

455

Lore

toL

ore

to1

00

0.0

08

30

07

98

.56

353

11

33

97

.34

16

13

43

80

0.0

03

0.2

97

32

.44

10

.10

58

5.5

89

49

1

Madre

de D

ios

Madre

de D

ios

00

0.0

00

0.0

09

6.5

50

01

63

00

.00

00

.00

00

.00

00

.00

10

.73

30

14

Moqu

egu

aM

oqu

egu

a0

00

.00

00

.00

00

.00

11

00

00

.00

00

.00

13

7.8

40

0.0

00

0.0

05

6

Pasco

Pasco

40

0.0

00

0.0

05

1.6

41

02

51

00

.00

00

.00

23

1.9

10

0.0

01

0.3

33

32

8

Lu

cia

no C

asti

llo

12

00

.00

00

.00

30

.37

80

45

00

.00

00

.00

00

.00

10

.12

00

.00

11

39

3

Piu

ra5

00

.00

00

.00

10

.10

12

15

60

0.0

00

0.0

02

10

.12

00

.00

10

.10

61

36

Pu

no

Pu

no

90

0.0

00

0.0

00

0.0

01

31

45

00

.00

00

.00

13

.53

00

.00

30

.21

13

41

32

San

Mart

ínS

an

Mart

ín1

20

0.0

03

74

.40

465

55.3

17

16

366

00

.00

00

.00

10

64

.35

10

.12

20

.24

94

92

Tacn

aT

acn

a2

20

0.0

00

0.0

00

0.0

01

00

00

0.0

00

0.0

01

18

.40

00

.00

10

.29

15

29

Tu

mbes

Tu

mbes

00

0.0

00

0.0

00

0.0

00

01

40

0.0

00

0.0

02

51

.27

00

.00

00

.00

20

23

Ucayali

Ucayali

10

0.0

07

1.4

18

41

6.9

51

41

12

37

00

.00

00

.00

78

1.3

30

0.0

06

1.2

12

91

15

51

80

0.0

08

34

42

6.7

93

757

71

20

.63

21

02

51

00

167

21

0.0

03

0.0

11

58

28

.09

14

0.0

42

17

0.7

02

67

22

42

2

Fu

en

te: S

iste

ma N

acio

nal de V

igil

an

cia

Epid

em

ioló

gic

a e

n S

alu

d P

úbli

ca -

DG

E -

MIN

SA

(En

ferm

edades c

on

gén

itas) Pobla

ció

n m

en

ore

s d

e 1

mes

(*) In

cid

en

cia

acu

mu

lada p

or

100 0

00 H

ab.

DE

PA

RT

AM

EN

TO

DIS

AS

/D

IRE

SA

S

Tos ferina

Tabla

2 - B

. E

nfe

rmedades /

even

tos s

uje

tos a

vig

ilan

cia

epid

em

ioló

gic

a p

or

DIS

AS

/D

IRE

SA

S, sem

an

a e

pid

em

ioló

gic

a 3

9, a

ño 2

01

5

Tota

l

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

Tétanos

Malaria mixta

Malaria P. Falciparum

Malaria por P. Vivax

Peste bubónica

Rabia humana silvestre

Sífilis congénita

Page 21: Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39) 39 Epidemiológico · los esfuerzos del Estado cubano en diferentes tipos de intervención, como garantizar la atención prenatal, con un promedio de

Dirección General de Epidemiología | 799

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39)

Sem

an

a 3

9A

cu

mu

lado

Sem

an

a 3

9A

cu

mu

lado

Sem

an

a 3

9A

cu

mu

lado

Sem

an

a 3

9A

cu

mu

lado

Am

azo

nas

Am

azo

nas

614

24757

16

637

197

125394

408

20721

8406

115

221127

Án

cash

Án

cash

931

32292

64

2318

425

134610

902

42118

76

2284

362

244402

Apu

rím

ac

263

7379

11

535

26

07914

377

9143

12

369

64

09512

Ch

an

ka

127

2915

128

20

2943

156

3829

160

60

3889

Are

qu

ipa

Are

qu

ipa

1539

59641

49

1794

645

561435

1943

74213

60

1835

600

076048

Ayacu

ch

oA

yacu

ch

o400

14476

23

991

53

015467

507

13738

31

827

51

114565

Caja

marc

a164

6760

3423

65

27183

192

6950

13

279

31

17229

Ch

ota

102

4385

047

30

4432

105

5705

150

10

5755

Cu

terv

o66

2737

040

11

02777

71

2970

314

30

2984

Jaén

261

9787

285

95

09872

226

10017

067

64

010084

Callao

Callao

620

31633

299

82

031732

1096

38832

4176

135

039008

Cu

sco

Cu

sco

833

30336

10

366

266

630702

994

31410

20

308

266

231718

Hu

an

caveli

ca

Hu

an

caveli

ca

488

14071

54

1849

189

615920

360

15417

37

1513

49

416930

Hu

án

uco

Hu

án

uco

506

18611

9668

111

319279

864

26414

18

615

242

027029

Ica

Ica

341

15197

12

521

200

015718

569

17807

15

510

65

018317

Ju

nín

Ju

nín

787

26394

4322

135

226716

718

29711

7316

288

030027

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

1036

48372

14

822

282

049194

1147

49375

7525

293

049900

Lam

bayequ

eLam

bayequ

e549

30196

5600

638

130796

686

33643

10

415

1195

134058

Lim

a527

36348

2467

234

036815

725

35582

7462

111

036044

Lim

a e

ste

808

38796

13

580

148

039376

1481

50059

17

923

193

050982

Lim

a S

ur

2058

96021

61

2299

1370

098320

2538

108181

66

2911

1717

1111092

Lore

toLore

to922

39219

110

4958

373

15

44177

1174

42440

187

5279

253

947719

Madre

de D

ios

Madre

de D

ios

201

5519

6192

64

05711

159

6363

3182

76

66545

Moqu

egu

aM

oqu

egu

a303

12015

8358

124

012373

313

13288

3289

99

113577

Pasco

Pasco

483

17260

3411

284

217671

424

17102

8283

229

017385

Lu

cia

no C

asti

llo

396

19183

4343

130

119526

296

15796

3224

126

216020

Piu

ra464

22847

9325

242

023172

501

24744

11

665

200

125409

Pu

no

Pu

no

408

11807

7484

199

412291

301

12956

3280

234

413236

San

Mart

ínS

an

Mart

ín261

10873

23

1108

106

111981

127

10300

3941

71

111241

Tacn

aT

acn

a390

16476

2106

48

216582

399

16708

359

38

016767

Tu

mbes

Tu

mbes

162

4042

140

82

04082

89

4540

226

86

04566

Ucayali

Ucayali

538

20411

58

2374

138

122785

627

22734

86

2808

114

125542

17

54

87

30

756

58

62

61

90

69

67

53

7569

46

20

47

58

12

80

67

25

259

01

73

77

39

83

87

07

Fu

en

te: S

iste

ma N

acio

nal de V

igil

an

cia

Epid

em

ioló

gic

a e

n S

alu

d P

úbli

ca -

DG

E -

MIN

SA

Tota

l

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

Defu

ncio

nes

Tota

l E

DA

S

20

14

DE

PA

RT

AM

EN

TO

Tabla

3. E

pis

odio

s d

e l

as e

nfe

rmedades d

iarr

éic

as a

gu

das p

or

DIS

AS

/D

IRE

SA

S, sem

an

a e

pid

em

ioló

gic

a 3

9, añ

os 2

01

4-2

01

5

Dia

rreas a

cu

osas

Dia

rreas d

isen

téri

cas

Defu

ncio

nes

Tota

l E

DA

SD

ISA

S/D

IRE

SA

SD

iarr

eas a

cu

osas

Dia

rreas d

isen

téri

cas

20

15

Hospit

ali

zados

Hospit

ali

zados

Page 22: Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39) 39 Epidemiológico · los esfuerzos del Estado cubano en diferentes tipos de intervención, como garantizar la atención prenatal, con un promedio de

Dirección General de Epidemiología 800

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39)

Sem

an

a 3

9A

cu

mu

lado

Sem

an

a 3

9A

cu

mu

lado

Sem

an

a 3

9A

cu

mu

lado

Sem

an

a 3

9A

cu

mu

lado

Am

azo

nas

Am

azo

nas

1456

53371

11

406

76

853777

825

45791

12

433

84

846224

Án

cash

Án

cash

2439

78302

11

397

187

278699

1764

97285

13

501

289

597786

Apu

rim

ac

652

23385

12

439

47

323824

536

22515

6193

85

122708

Ch

an

ka

423

14712

061

81

14773

293

14679

0106

10

014785

Are

qu

ipa

Are

qu

ipa

2953

129898

16

1130

342

6131028

4224

146745

25

1252

480

4147997

Ayacu

ch

oA

yacu

ch

o1225

46590

10

417

195

18

47007

1119

42858

3522

265

743380

Caja

marc

a1070

39051

15

496

170

239547

770

35600

7417

169

136017

Ch

ota

615

24958

054

60

25012

626

25403

062

70

25465

Cu

terv

o256

10775

265

80

10840

214

9802

125

61

9827

Jaén

811

27170

1147

42

027317

608

25925

5171

32

126096

Callao

Callao

1984

76012

8490

36

476502

2727

91699

11

787

152

192486

Cu

sco

Cu

sco

2291

81080

32

769

326

29

81849

1968

85155

13

748

267

27

85903

Hu

an

caveli

ca

Hu

an

caveli

ca

1349

47564

4296

111

947860

863

45245

1304

111

13

45549

Hu

án

uco

Hu

án

uco

1293

52596

17

857

469

14

53453

1194

58692

13

895

403

459587

Ica

Ica

1584

56170

1407

203

056577

1567

60784

4308

175

061092

Ju

nín

Ju

nín

1578

63450

71000

338

20

64450

1087

67381

5581

252

12

67962

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

2992

107946

20

635

208

7108581

2441

104212

3433

164

15

104645

Lam

bayequ

eLam

bayequ

e1805

74536

7430

80

174966

2138

82188

2449

81

182637

Lim

a2265

92468

10

495

135

492963

2031

96318

7420

83

296738

Lim

a e

ste

2921

109859

29

1869

991

3111728

3438

123860

46

2087

918

1125947

Lim

a S

ur

6378

249044

85

2948

1185

8251992

6494

253299

72

3130

1173

7256429

Lore

toLore

to1704

80647

17

1800

620

21

82447

1710

84426

33

1853

473

28

86279

Madre

de D

ios

Madre

de D

ios

313

12085

195

20

112180

348

13934

4115

38

114049

Moqu

egu

aM

oqu

egu

a605

24112

689

63

024201

679

24429

174

49

024503

Pasco

Pasco

885

34564

1264

88

634828

667

33798

10

297

155

934095

Lu

cia

no C

asti

llo

1246

50773

8425

200

751198

1119

43479

4275

154

343754

Piu

ra1596

60082

19

818

201

460900

1258

62860

10

1101

249

263961

Pu

no

Pu

no

1759

61851

16

541

137

30

62392

1690

66126

9684

190

25

66810

San

Mart

ínS

an

Mart

ín954

42766

13

734

126

343500

295

37564

3465

117

638029

Tacn

aT

acn

a906

29289

166

35

329355

965

32067

051

26

032118

Tu

mbes

Tu

mbes

655

15156

282

64

015238

528

14848

1113

74

014961

Ucayali

Ucayali

1306

56872

18

800

184

857672

1413

63171

29

1005

185

564176

50

269

19

27

13

44

00

19

52

269

01

22

21

94

6656

47

59

92

01

21

38

353

19

857

69

16

19

02

03

19

95

Fu

en

te: S

iste

ma N

acio

nal de V

igil

an

cia

Epid

em

ioló

gic

a e

n S

alu

d P

úbli

ca -

DG

E -

MIN

SA

Tota

l

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

Defu

ncio

nes

Tota

l IR

AS

IRA

S (n

o n

eu

mon

ías)

DE

PA

RT

AM

EN

TO

Tabla

4. E

pis

odio

s d

e l

as i

nfe

ccio

nes r

espir

ato

rias a

gu

das p

or

DIS

AS

/D

IRE

SA

S, sem

an

a e

pid

em

ioló

gic

a 3

9, añ

os 2

01

4-2

01

5

Neu

mon

ías

Hospit

ali

zados

Defu

ncio

nes

Tota

l IR

AS

DIS

AS

/D

IRE

SA

S

20

14

20

15

IRA

S (n

o n

eu

mon

ías)

Neu

mon

ías

Hospit

ali

zados

Page 23: Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39) 39 Epidemiológico · los esfuerzos del Estado cubano en diferentes tipos de intervención, como garantizar la atención prenatal, con un promedio de

Dirección General de Epidemiología | 801

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39)

Indicadores de la vigilancia de Sarampión-Rubéola

La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está

conformada por 7640 unidades notificantes, que contribuyen a dar sostenibilidad al sistema de

vigilancia de sarampión y rubéola.

En el año 2014, se notificaron 408 casos sospechosos

de sarampión y rubéola, siendo descartados el

100 %. Hasta la SE 39-2015 se notificaron 483 casos de

enfermedades febriles eruptivas: 337 sospechosos de

rubéola y 146 sospechosos de sarampión. Del total

de casos notificados 418 fueron descartados, 4 casos

confirmados relacionados a la importación en ciudadanos alemanes y 61 están pendientes de

clasificación.

En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y

rubéola, la calidad del sistema de vigilancia

epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores:

Tasa de notificación: 2,07 por cada 100 000 habitantes.

Porcentaje de investigación adecuada: 82,78%.

Porcentaje de visita domiciliaria: 98,55%.

Porcentaje de muestras de sangre que llegan al INS antes de los 5 días: 83,20%.

Porcentaje de resultados del INS reportados antes de los 4 días: 67,63%

Total

de u

nid

ades

notif

ican

tes

%

% d

e c

asos c

on

investig

ació

n

adecuada (

fich

a

com

ple

ta)

% V

isit

a

dom

icil

iaria

en

48

horas

Amazonas Amazonas 0.0 0 0 0 0 293 66.29 0 0 0 0

Áncash Áncash 0.1 1 0 1 0 239 59.01 100 100 100 100

Apurímac 1.4 3 3 0 0 296 100 67 100 67 67

Chanka 0.0 0 0 0 0 54 57.45 0 0 0 0

Arequipa Arequipa 7.3 70 1 69 0 252 88.73 89 100 89 41

Ayacucho Ayacucho 2.9 15 3 12 0 250 68.87 80 100 80 53

Cajamarca 0.4 2 1 1 0 194 82.91 50 50 100 50

Chota 0.0 0 0 0 0 229 90.87 0 0 0 0

Cutervo 1.9 2 2 0 0 104 56.52 50 50 100 100

Jaén 1.2 3 0 3 0 150 89.82 33 100 33 67

Callao Callao 2.4 18 3 15 0 70 89.74 100 100 100 100

Cusco Cusco 5.0 49 1 47 1 285 85.84 82 100 82 69

Huancavelica Huancavelica 0.5 2 0 2 0 372 94.18 0 100 0 100

Huánuco Huánuco 6.7 43 2 41 0 249 80 74 100 74 67

Ica Ica 0.0 0 0 0 0 109 81.95 0 0 0 0

Junín Junín 1.5 15 5 10 0 209 49.64 53 100 53 93

La Libertad La Libertad 0.6 8 0 8 0 281 82.4 50 50 38 38

Lambayeque Lambayeque 0.6 6 0 6 0 203 100 100 100 100 50

Lima Región 0.6 4 0 4 0 192 58.9 75 100 75 75

Lima Metropolitana 3.3 156 23 130 3 256 97.34 93 100 93 72

Lima Este 1.1 22 1 21 0 120 93.75 100 100 100 68

Loreto Loreto 1.2 9 3 6 0 261 67.79 100 100 100 100

Madre de Dios Madre de Dios 1.0 1 1 0 0 52 68.42 100 100 100 100

Moquegua Moquegua 0.7 1 1 0 0 50 73.53 0 0 0 0

Pasco Pasco 0.9 2 0 2 0 156 56.32 100 100 100 100

Piura 0.5 4 0 4 0 129 70.49 25 100 25 0

Luciano Castillo 3.3 20 4 16 0 172 93.99 65 100 65 75

Puno Puno 0.8 9 3 6 0 283 100 56 100 56 78

San Martín San Martín 1.1 7 1 6 0 261 90 14 86 29 57

Tacna Tacna 3.5 9 3 6 0 75 86.21 100 100 100 100

Tumbes Tumbes 1.1 2 0 2 0 28 66.67 0 100 0 100

Ucayali Ucayali 0.0 0 0 0 0 140 66.67 0 0 0 0

2.07 483 61 418 4 6014 78.88 82.78 98.55 83.20 67.63

1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80%.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública-DGE-MINSA

% d

e m

uestras d

e s

an

gre q

ue

llegan

al

INS <

ó =

5 d

ías

% d

e r

esult

ados d

el

INS

reportados <

ó =

4 d

ías

Apurímac

Cajamarca

Departam

en

to

DISAS-DIRESAS

CasosIndicadores de vigilancia

epidemiológica 2015Indicadores laboratorio(2)

Tasa a

justada d

e n

otif

icació

n

x 1

00,0

00 h

bs

Total

casos n

otif

icados d

e l

a

vig

ilan

cia

in

tegrada

Sospechoso

Descartados

Confi

rm

ados

Lima

Piura

Total

% de lugares que

notifican

semanalmente

% de casos con

investigación

adecuada (ficha

completa)

Page 24: Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39) 39 Epidemiológico · los esfuerzos del Estado cubano en diferentes tipos de intervención, como garantizar la atención prenatal, con un promedio de

Dirección General de Epidemiología 802

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39)

Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda (PFA)

La Dirección General de Epidemiología recibe la

notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA)

de las 7640 unidades notificantes del país, a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

En el año 2014, hasta la SE 39 se notificaron 39

casos sospechosos de PFA con una tasa de 0,60 por

100 000 menores de 15 años. En el presente año, en

el mismo periodo, se han notificado 53 casos de PFA los cuales se encuentran 37 descartados y 16 en

investigación de los cuales 16 casos sin muestra.

El monitoreo de la Vigilancia de PFA, expresado en

indicadores es:

Tasa de notificación nacional: 0,81 casos por 100 000 menores de 15 años.

Notificación semanal oportuna: 78,88%.

Investigación de los casos dentro de las 48 horas: 79,25%.

Porcentaje con muestra adecuada: 69,81% En nuestro país la vigilancia epidemiológica de PFA y

la organización de los servicios se realiza en forma

dinámica y en equipo.

Amazonas Amazonas 2 1.46 0 0.00 66.29 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0

Áncash Áncash 1 0.29 3 1.19 59.01 100.00 3 0 0 0 0 3 3 100.00 0

Apurímac 0 0.00 1 1.68 100.00 100.00 1 0 0 0 0 1 0 0.00 1

Chanka 1 1.30 1 1.88 57.45 0.00 1 0 0 0 0 1 1 100.00 0

Arequipa Arequipa 3 0.93 2 0.85 88.73 50.00 0 0 2 0 0 1 1 50.00 1

Ayacucho Ayacucho 2 0.85 1 0.58 68.87 100.00 1 0 0 0 0 1 0 0.00 1

Cajamarca 3 1.37 3 1.88 82.91 66.67 2 0 1 0 0 2 2 66.67 1

Chota 0 0.00 0 0.00 90.87 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0

Cutervo 0 0.00 0 0.00 56.52 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0

Jaén 0 0.00 0 0.00 89.22 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0

Callao Callao 1 0.41 1 0.56 89.74 100.00 1 0 0 0 0 1 1 100.00 0

Cusco Cusco 2 0.51 3 1.05 85.84 66.67 2 0 1 0 0 3 2 66.67 1

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 1 0.70 94.18 100.00 1 0 0 0 0 1 0 0.00 1

Huánuco Huánuco 1 0.35 3 1.43 83.00 66.67 2 0 1 0 0 1 1 33.33 2

Ica Ica 3 1.40 2 1.27 81.95 100.00 1 0 1 0 0 2 2 100.00 0

Junín Junín 3 0.69 6 1.89 49.64 83.33 5 0 1 0 0 5 5 83.33 1

La Libertad La Libertad 10 1.88 2 0.51 82.40 100.00 1 0 1 0 0 2 2 100.00 0

Lambayeque Lambayeque 1 0.28 0 0.00 100.00 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0

Lima Región 5 1.89 2 1.03 58.90 50.00 1 0 1 0 0 1 1 50.00 1

Lima Metropolitana4 0.27 7 0.63 97.34 71.43 4 0 3 0 0 6 5 71.43 2

Lima Este 7 1.04 2 0.40 93.75 100.00 1 0 1 0 0 1 2 100.00 0

Loreto Loreto 3 0.83 5 1.90 67.79 80.00 3 0 2 0 0 4 4 80.00 1

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 2 6.75 68.42 100.00 2 0 0 0 0 2 2 100.00 0

Moquegua Moquegua 0 0.00 1 3.23 73.53 100.00 1 0 0 0 0 1 1 100.00 0

Pasco Pasco 1 1.01 0 0.00 56.32 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0

Piura 0 0.00 1 0.43 70.49 0.00 1 0 0 0 0 1 0 0.00 1

Luciano Castillo 0 0.00 1 0.54 93.99 100.00 1 0 0 0 0 1 0 0.00 1

Puno Puno 1 0.22 1 0.30 100.00 100.00 0 0 1 0 0 1 1 100.00 0

San Martín San Martín 1 0.39 0 0.00 90.00 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0

Tacna Tacna 2 2.25 1 1.53 86.21 100.00 1 0 0 0 0 1 1 100.00 0

Tumbes Tumbes 1 1.61 0 0.00 66.67 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0

Ucayali Ucayali 1 0.65 1 0.89 66.67 100.00 1 0 0 0 0 1 0 0.00 1

59 0.66 53 0.81 78.88 79.25 37 0 16 0 0 44 37 69.81 16

1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80%.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública-DGE-MINSA

Total

%

Muestr

a

Adecuada

Casos s

in m

uestr

a

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Otr

os e

nte

rovir

us

Pen

die

nte

Poli

ovir

us v

acun

al

Poli

o v

irus d

eri

vado

casos c

on

muestr

a

de c

asos c

on

muestr

a a

decuada (

14

día

s)

Tasa d

e n

oti

ficació

n

x

100 0

00 <

15 a

ños

Casos n

oti

ficados

Tasa

aju

sta

da

x

100 0

00 <

15 a

ños

% d

e o

port

un

idad n

oti

ficació

n

sem

an

al

(in

clu

ye n

oti

ficació

n

negati

va)

% I

nvesti

gació

n ≤

48 h

rs.

Negati

vo

Depart

am

en

to

DISAS-

DIRESAS

Año 2014Indicadores 2015

Indicadores vigilancia epidemiológica(1) Clasificación Laboratorio

Casos n

oti

ficados

Page 25: Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39) 39 Epidemiológico · los esfuerzos del Estado cubano en diferentes tipos de intervención, como garantizar la atención prenatal, con un promedio de

Dirección General de Epidemiología | 803

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39)

Brotes y otras emergencias sanitarias

Brote de carbunco en la localidad de La Encantada, distrito de Chulucanas,

provincia de Morropón, departamento de Piura - seguimiento

El 17/09/15 (SE 37) la responsable de epidemiología de la Red de Salud Morropón-Chulucanas, notificó a

la Dirección General de Epidemiología, un brote de

probable carbunco cutáneo en la localidad La

Encantada, del distrito de Chulucanas.

I. Situación actual

El 16/09/15, el hospital de apoyo Chulucanas

notificó 04 pacientes hospitalizados con diagnóstico

probable de Ántrax Carbunco. (Bacilos Gram positivos morfológicamente compatibles a Bacillus anthracis). A partir de esta notificación un equipo

multidisciplinario conformado por personal de nivel

local, regional y nacional viene realizando acciones de

investigación y control de brote.

Desde que se identificó el brote, hasta el 03/10/15 se identificaron 56 casos probables de carbunco, 15 de

ellos han sido confirmados por PCR (05) y ELISA (10).

Siete pacientes fueron hospitalizados en el Hospital

de Apoyo Chulucanas (05), en el Hospital Jorge

Reátegui Delgado de EsSalud (01) y en el Hospital

Privado del Perú SAC (01), estos dos últimos en la ciudad de Piura. Los otros 49 pacientes recibieron

tratamiento ambulatorio en el PS La Encantada, a la

fecha el 100% de los pacientes han completado su

tratamiento según protocolo.

Figura 1: Casos Probables y confirmados de carbunco en la localidad La Encantada, distrito de Chulucanas, Provincia de Morropón. Piura SE 39 (al 03/10)15)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica – DGE - MINSA

Según la fecha de inicio de síntomas, los primeros

tres casos se presentaron el día 01/09/15 y los tres

últimos el 20/09/15.

Los 56 casos estuvieron expuestos a cuatro de los seis animales muertos (tres bovinos y un porcino)

entre el 30/08/15 y el 13/09/15. Otros dos bovinos

muertos entre el 18/09/15 y el 20/09/15, no

constituyeron fuente de infección por haberse evitado

el contacto con las personas, pues fueron

identificadas luego de la intervención de los equipos de salud.

La edad de los casos oscila entre uno y 64 años de

edad, siendo el grupo etario más afectado es el de 30

a 59 años con el 37,5% (21 casos), seguido del grupo de 18 a 29 años con el 26,8% (15), de 10 a 17 años

con el 16% (09), menores de 10 años con el 10,7%

(06) y mayores de 60 años con el 8,9% (05) del total

de los casos notificados hasta la fecha. Treinta casos

(53,6%) son de sexo femenino y 26 (46,4%) son

varones.

La localidad de La Encantada se encuentra a 6 Km

de la ciudad de Chulucanas; cuenta con una

población de 5785 habitantes (712 viviendas), cuya

atención de salud está a cargo del EESS I-2 La Encantada, con 01 enfermera, 01 obstetra y 05

técnicos de enfermería. Para la atención del brote se

asignó al establecimiento de salud, un médico y se

constituyeron equipos con personal de otros

establecimientos de la Micro Red Chulucanas, así

como de la Red de Salud.

La ganadería es una de las principales actividades

económicas de la población de la localidad La

Encantada y para evitar pérdidas los primeros cuatro

animales muertos, fueron faenados y consumidos, favoreciendo la transmisión de la enfermedad.

Este es el primer brote de Carbunco identificado en

La Encantada; la investigación y control se inició el

16/09/15, con la participación de personal del nivel

local y regional (salud y SENASA) y desde el 18/09/15, el MINSA desplazo un equipo

multidisciplinario para asistencia técnica

correspondiente.

A partir del 25/09/15, se amplió la investigación a otras localidades aledañas a La Encantada,

identificándose casos probables de carbunco en dos

localidades:

Localidad El Recreo: En esta localidad (ubicada

aproximadamente a 4 Km de La Encantada), se identificaron tres casos con sintomatología

compatible con carbunco cutáneo, relacionados a la

muerte de un bovino ocurrida el 01/04/15.

Localidad Santa Elisa: Los últimos días de diciembre de 2014 cuatro personas expuestas a un bovino

muerto, presentaron sintomatología compatible con

carbunco cutáneo.

Sugerencia para citar: Alerta Respuesta. Situación actual de la

transmisión de fiebre chikungunya en el Perú; 24 (39): 803 –804.

Page 26: Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39) 39 Epidemiológico · los esfuerzos del Estado cubano en diferentes tipos de intervención, como garantizar la atención prenatal, con un promedio de

Dirección General de Epidemiología 804

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39)

El antecedente de contacto con bovinos muertos y la

presentación de síntomas compatibles con carbunco,

entre los 4 y 7 días posteriores, sumado al resultado reactivo a ELISA en dos de los casos identificados en

El Recreo y Santa Elisa indican que en estas

comunidades se presentaron casos de carbunco en

enero y abril del presente año.

II. Actividades realizadas

Ante la ocurrencia de los casos, en la localidad de la

Encantada, el personal de salud del nivel local,

regional y nacional, así como el personal del SENASA

de Piura, vienen realizando actividades: • Investigación e implementación de acciones de

control del brote de Carbunco en la localidad de

La Encantada y otras localidades del distrito de

Chulucanas.

• Búsqueda activa de casos, mediante visita casa

por casa.

• Tratamiento ambulatorio y hospitalario de casos.

(56 casos tratados)

• Toma de muestras para la confirmación

diagnóstica de los casos probables. (15 casos

confirmados en La Encantada, uno en el Recreo y

uno en Santa Elisa)

• Búsqueda activa de casos de carbunco en

animales y toma de muestras para diagnóstico

confirmatorio. (Un caso confirmado en La

Encantada)

• Implementación de actividades conjuntas entre

gobiernos locales, el SENASA, personal de salud y

población para evitar el beneficio clandestino de

los animales.

• Reunión conjunta entre el personal de los

servicios de salud, SENASA Regional, gobiernos

locales, autoridades y líderes comunales (tenientes

gobernadores y jefes de rondas campesinas), con

el objetivo de continuar y fortalecer las acciones de

vigilancia en búsqueda activa de casos para la

prevención y control de carbunco en el área

afectada.

• El SENASA mediante “Resolución SENASA N°

0038-2015-MINAGRI-SENASA-DEPIU”,

(25/09/15) estableció Cuarentena, Restricción de

entrada y salida de animales y productos y sub

productos de origen animal en el distrito de

Chulucanas.

• Difusión de medidas para la vigilancia, prevención

y control de carbunco en 15 emisoras radiales de

la provincia de Morropón, así como por medios

alternativos: altoparlantes y perifoneo (todos los

días de 7 a 11 a.m.) en las localidades de riesgo.

• El 24/09/15 se capacito a personal de salud de la

Red Morropón-Chulucanas, en la atención de

casos (75 capacitados).

• Hasta la fecha, SENASA ha vacunado

aproximadamente 3596 animales (564 bovinos,

1290 caprinos y 1742 ovinos) en la comunidad de

La Encantada (área focal 5 km y perifocal de

10km). Programándose revacunar en 15 días la

zona del brote.

M.V. Elena Vargas Linares Coordinadora del Grupo Temático de Vigilancia de Zoonosis

Dirección General de Epidemiología

Page 27: Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39) 39 Epidemiológico · los esfuerzos del Estado cubano en diferentes tipos de intervención, como garantizar la atención prenatal, con un promedio de

Dirección General de Epidemiología | 805

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39)

Indicadores de monitoreo de la notificación en la

semana epidemiológica 39 – 2015.

Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar

la disposición de información oportuna y de calidad

en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, permiten el procesamiento y análisis para la toma de

decisiones en la prevención y control de los daños

sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública.

Tabla 1. Ponderación de indicadores de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública –

DGE - MINSA

Tabla 2. Puntajes para cada indicador de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) año 2015.

Estratos Nacional Estratos Nacional

OPORTUNIDAD COBERTURACALIDAD DEL

DATOSEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION Puntaje Total

1. 100% 1. 100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 90-100% A. 90 - 100 optimo

2. 95-99.9% 2. 80-99.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 80-89.9% B. 80 - 90 bueno

3. 90-94.9% 3. 60-79.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 70-79.9% C. 70 - 80 regular

4. Menos de 95% 4. menos de 60%4. menos de 85%4. menos de 85% 4. menos de 85% 4. menos de 70% D. Menos de 70 debil Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

En la SE 39-2015, la Red Nacional de Epidemiología

(RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 95,3

sobre 100 puntos, calificado como óptimo.

El indicador más bajo para la SE 39 es retroinformación (82,5%), sobre 100%, calificado

como bueno.

Respecto a los demás indicadores la RENACE alcanzó

cobertura (96,2%), calificado como bueno y los demás

indicadores calidad del dato (95,6%), oportunidad (100%), seguimiento (100%) y regularización (100%),

calificaron como óptimo, se muestra en la figura 1.

Figura 1. Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo

de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 39 – 2015.

Figura 2. Indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones, Perú SE 39 – 2015.

En el puntaje final de los indicadores (Figura 2), se

observa que todas las GERESA/DIRESA/DISA, obtuvieron el puntaje por encima del mínimo

esperado para esta semana.

Del puntaje total, 22 GERESA/DIRESA/DISA

calificaron óptimo (mayor de 90%), 8 bueno (de 80%

a 90%) y 2 regular (de 70% a 80%).

Figura 3. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE 39 – 2015.

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la

notificación semanal de la RENACE; para la semana

39 notificaron 8565 establecimientos de Salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, clínicas y

particulares) de las 32 Direcciones de Salud que tiene

el Perú.

Del total de establecimientos de salud 7640 son

unidades notificantes, 925 unidades informantes,

reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú.

Sugerencia para citar: Área de Notificacion- DGE: Indicadores

de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 39 -

2015. Bol Epidemiol (Lima). 2015; 24 (39): Pág. 805.

Criterio de monitoreo Ponderación

Oportunidad 0,15

Calidad del dato 0,30

Cobertura 0,20

Retroinformación 0,15

Seguimiento 0,10

Regularización 0,10

100.0

97.1

91.3

100.0

100.0

86.9

0

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

SEGUIMIENTO

REGULARIZACION

RETROINFORMACION

0

20

40

60

80

100

CutervoIV Lima Este

Ancash

II Lima Sur

Puno

Pasco

Arequipa

Chanka

Moquegua

Lambayeque

I Callao

Jaén

Cusco

Huánuco

ApurímacTumbes

La LibertadPiura

Tacna

Luciano Castillo

Cajamarca

Loreto

Junín

Lima region

Chota

Madre de Dios

Ayacucho

Huancavelica

Ucayali

Amazonas

IcaSan Martín

Page 28: Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39) 39 Epidemiológico · los esfuerzos del Estado cubano en diferentes tipos de intervención, como garantizar la atención prenatal, con un promedio de

Dirección General de Epidemiología 806

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (39)

Ministerio de Salud

Médico epidemiólogo Aníbal Velásquez Valdivia

Ministro de Salud

Médico epidemiólogo

Percy Luis Minaya León Viceministro de Salud Pública

Dirección General de Epidemiología

Méd. Martín Yagui Moscoso

Director General

Equipo de Gestión

Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre

Director Ejecutivo de Vigilancia Epidemiológica

Méd. Margot Haydeé Vidal Anzardo

Directora Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria

Méd. Epid. William Valdez Huarcaya

Jefe del equipo de Análisis en Situación de Salud

Lic. Epid. María del Carmen Reyna Maurial Jefa del equipo de Fortalecimiento Institucional

Méd. César Augusto Bueno Cuadra

Jefe del equipo de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública

Méd. Epid. Héctor Eduardo Quezada Tirado

Jefe del equipo de Alerta y Respuesta ante Brotes y Emergencias Sanitarias

Equipo Editor

Méd. César Augusto Bueno Cuadra Epid. MpH. Dra. SP María Victoria Lizarbe Castro

Lic. Estad. Angelita Cruz Martínez

Lic. Ada Lizy Palpán Guerra

Boletín Epidemiológico El Boletín Epidemiológico (Lima), es la publicación oficial de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual. El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región.

Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890.

Copyright 1991-2013 DGE-MINSA-Perú

Calle Daniel Olaechea Nº 199, Lima 11. Lima - Perú.

Teléfono: (511) 631-4500

Correo electrónico y suscripciones: [email protected]

URL: http://www.dge.gob.pe

La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8565 establecimientos de

salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación

epidemiológica, de estos 7 640 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las

respectivas Regiones de Salud del Perú.

La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus

diferentes niveles de las 32 Direcciones de Salud que tiene el Perú.

La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y

análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de

enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día

domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales de la Dirección General de Epidemiología.

Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.