bol41 - INGEMMET

88

Transcript of bol41 - INGEMMET

Page 1: bol41 - INGEMMET
Page 2: bol41 - INGEMMET
Page 3: bol41 - INGEMMET
Page 4: bol41 - INGEMMET

i

Contenido

RESUMEN.............................................................................................................................1

INTRODUCCION .................................................................................................................3Ubicación y Extensión....................................................................................................3Accesibilidad y Demografía............................................................................................3Método de Trabajo ........................................................................................................5Estudios Previos .............................................................................................................5Agradecimientos............................................................................................................5

GEOMORFOLOGIA.............................................................................................................7Hidrografía.....................................................................................................................7Clima ............................................................................................................................9Unidades Geomorfológicas.............................................................................................9

Altas Cumbres.....................................................................................................9Colinas............................................................................................................... 11Lomadas............................................................................................................ 11Mesetas..............................................................................................................12Domos...............................................................................................................12Morrenas............................................................................................................15Valles ...............................................................................................................15

ESTRATIGRAFIA................................................................................................................17GRUPO YURA...........................................................................................................17

Formación Piste..................................................................................................19Formación Chuquibambilla..................................................................................19Formación Soraya..............................................................................................21

FORMACION MARA ...............................................................................................21FORMACION FERROBAMBA................................................................................23GRUPO TACAZA......................................................................................................24FORMACION ALPABAMBA ...................................................................................25FORMACION ANISO ..............................................................................................27FORMACION SAYCATA .........................................................................................29FORMACION SENCCA ...........................................................................................33FORMACION PAMPAMARCA ...............................................................................34

Page 5: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

ii

GRUPO BARROSO ...................................................................................................39Estrato – Volcán.................................................................................................39Lava-Domo........................................................................................................41Domo 43Petrografía y Química..........................................................................................44Petrografía Microscópica....................................................................................44

Química de los Elementos Mayores.........................................................44Comentarios............................................................................................46

Depósitos Morrénicos y Glaciofluviales...............................................................53Depósitos Aluviales, Fluviales y Deslizamientos....................................................54

ROCAS INTRUSIVAS........................................................................................................55UNIDAD PLUTONICA .............................................................................................55

Tonalita Pacapausa.............................................................................................55Tonalita Colcabamba..........................................................................................56Tonalita Yaurimoco.............................................................................................56

UNIDAD SUBVOLCANICA .....................................................................................58Riolitas...............................................................................................................58Dacitas...............................................................................................................58Andesitas............................................................................................................59

TECTONICA .......................................................................................................................61Fases Peruana, Incaica y Quechua 1 .............................................................................63Fase Quechua 2 ...........................................................................................................64Fase Quechua 3 ...........................................................................................................66Fase Quechua 4 ...........................................................................................................66Fase Pliocénica............................................................................................................68Fase Pleistocénica........................................................................................................68

GEOLOGIA ECONOMICA ................................................................................................69Recursos Metálicos......................................................................................................69

Mina Tumire.......................................................................................................69Diversos Cateos.................................................................................................70

Otros Recursos ............................................................................................................71Posibilidades Mineras...................................................................................................73

GEOLOGIA HISTORICA...................................................................................................75

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................77

BOLETINES PUBLICADOS...............................................................................................81

Page 6: bol41 - INGEMMET

iii

Geología de los cuadrángulos de Pacapausa

Page 7: bol41 - INGEMMET

1

RESUMEN

Del estudio geológico de campo, efectuado en el cuadrángulo de Pacapausa, se tienecomo resultado el presente informe, habiéndose tratado temas de geomorfología, estratigrafía,tectónica y geología económica.

En geomorfología según el desarrollo morfológico se han diferenciado las siguientesunidades: Altas Cumbres, Colinas, Lomadas, Mesetas, Domos, Morrenas y Valles.

Las rocas estratificadas y aflorantes son del Jurásico hasta el Reciente, conformandouna columna estratigráfica de más de 6,000 metros.

El Mesozoico comienza con el Grupo Yura diferenciándose las Formaciones Piste,Chuquibambilla y Soraya, sobreyaciendo concordantemente se tiene las Formaciones Maray Ferrobamba.

El Terciario está bien desarrollado, la actividad volcánica comienza con el GrupoTacaza, sobrepuesto con marcada discordancia angular se tiene las Formaciones Alpabambay Aniso, las que son cubiertas en discordancia por la Formación Sayacta, terminando elTerciario con volcánico ácido, diferenciándose las Formaciones Sencca y Pampamarca.

El Cuaternario está representado por los aparatos volcánicos andesíticos del GrupoBarroso, habiéndose diferenciado de acuerdo a su modo y tipo de emplazamiento en estrato-volcán, lava-domo; de estas rocas se analizan los datos petrográficos y químicos de loselementos mayores, efectuando una comparación con otras áreas, concluye toda la secuen-cia los depósitos glaciarios, aluviales, etc.

Las rocas intrusivas tienen poco porcentaje de afloramientos, habiéndose agrupadoen dos unidades: Plutónicos y Subvolcánicos, estos últimos están asociados a la mineralizaciónargentífera de la zona.

Del análisis cronoestratigráfico, las estructuras, las discordancias, etc. se ha diferen-ciado tectónicamente las siguientes fases tectónicas: Peruana, Incaica, Quechua 1, Quechua

Page 8: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

2

2, Quechua 3, Quechua 4, Pliocénica y Pleistocénica. Para el desarrollo estructural del área,la Fase Incaica definió el marco tectónico y mientras que la Fase Quechua 3 está asociada ala mineralización argentífera del área.

Potencialmente los recursos mineros de la zona presentan buenas perspectivas yaque el área se ubica en la faja argentífera Puquio-Cailloma, además las características geológicasdel área eran favorables para que se formaran zonas mineralizadas. El cuadrángulo dePacapausa tiene en explotación la pequeña mina de Tamire, teniendo además varias áreasfavorables donde se puede prospectar, tales como en Pallancata, Huarmapata y otras.

Finalmente se realizó un esbozo de la geología histórica del cuadrángulo de Pacapausa.

Page 9: bol41 - INGEMMET

3

INTRODUCCION

Este informe es el resultado del estudio geológico efectuado en el cuadrángulo dePacapausa, dentro del programa de levantamiento geológico sistemático que viene realizan-do el INGEMMET, cuyo objetivo fundamental es de levantamiento de la Carta GeológicaNacional, a la escala 1:100,000.

Ubicación y Extensión

El área de estudio se le ubica políticamente en las provincias de Parinacochas yAymaraes de los departamentos de Ayacucho y Apurímac respectivamente y está encerradadentro de las siguientes coordenadas geográficas :

Longitud73° 00´ y 73° 30´ OesteLatitud 14° 30´ y 15° 00´ Sur

Accesibilidad y Demografía

Por el cuadrángulo de Pacapausa pasan escasas carreteras, por lo que la mayoría derecorridos tuvieron que realizarse con acémilas y/o a pie.

Para llegar al área de estudio se hace uso de la carretera Nazca-Puquio-Abancay,dicha carretera atraviesa el cuadrángulo por la esquina noreste, existiendo un desvío a la minaTumire (Fig. N° 1).

También existe otra entrada que va de Puquio hacia Coracora, de donde se toma undesvío llegando a Upahuacho.

Los principales centros poblados son : Pacapausa, Upahuacho, San Francisco deRavacayco, Aniso y Quilcaccassa, donde se desarrolla el mayor movimiento comercial delárea de estudio; también en las principales quebradas se instalan varios centros poblados ocaseríos, y sobre los 4,000 m.s.n.m. existen pequeñas chozas distribuidas irregularmente.

Page 10: bol41 - INGEMMET
Page 11: bol41 - INGEMMET

Geología de los cuadrángulos de Pacapausa

5

Método de Trabajo

Para el levantamiento geológico del cuadrángulo de Pacapausa se contó con el mapatopográfico a la escala 1:100,000 publicado por el Instituto Geográfico Nacional en 1970 yfotografías aéreas de la Misión HYCON a la escala 1:50,000 aproximadamente, tomadas en1955.

Los trabajos de campo fueron llevados a cabo en dos etapas, entre Abril y Julio de1980, con un total de 90 días de campo, en la que trabajó como asistente el Ing. Luis CarreraYañez. En los primeros 45 días participó el Sr. Fausto Liñán, egresado de geología. Lasupervisión de los trabajos de campo la realizó el Ing. Carlos Guevara en Julio de 1982.

En los trabajos de campo se recolectaron muestras de rocas de las diferentes unida-des estratigráficas, para la elaboración de secciones delgadas; de igual forma se recolectaronfósiles, los que fueron estudiados en el Departamento de Paleontología del INGEMMET.

En el gabinete, con los datos de campo se realizaron los ploteos respectivos para laelaboración del mapa geológico, las ilustraciones y el estudio de las secciones delgadas, paraluego redactar el informe final.

Estudios Previos

De la zona estudiada no se conoce ningún tipo de trabajo, se contó con los mapasgeológicos e informes al 100,000 de los cuadrángulos colindantes: Querobamba, Antabamba,Chaviña, Chulca, Coracora, Pausa y Cotahuasi.

Agradecimientos

El autor expresa su agradecimiento a los Directivos de la Institución por las facilida-des brindadas en la ejecución del presente trabajo. Al Ing. Carlos Guevara, con quien sedefinió las unidades terciarias y en la supervisión geológica del cuadrángulo. Al Ing. LuisCarrera y al Sr. Fausto Liñán por su valiosa ayuda en los trabajos de campo.

Page 12: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

6

Page 13: bol41 - INGEMMET

7

GEOMORFOLOGIA

En el cuadrángulo de Pacapausa las diferentes geoformas desarrolladas por la acciónde los agentes de meteorización, a través del tiempo, sobre el cuerpo rocoso han modeladoel relieve que se sostiene en el presente.

Las diferentes unidades diferenciadas tienen control litológico y posición geográfica,siendo la altitud uno de los más importantes en el desarrollo geomorfológico.

Topográficamente el área de estudio va desde 2,600 m.s.n.m. hasta 5,000 m.s..n.m.lo que da una diferencia de 2,400 m., debido a esta fuerte diferencia de altura, los ríospresentan una pendiente pronunciada lo que nos indica la fuerte acción erosiva y explica elporque del modelado resultante donde predominan las geoformas de erosión.

Hidrografía

El sistema hidrográfico del cuadrángulo de Pacapausa se muestra en la Fig. N° 2.Las aguas discurren hacia dos cuencas hidrográficas, la del Pacífico y la del Atlántico; en estecuadrángulo la divisoria de aguas presenta una orientación de Este a Oeste. Los ríos princi-pales son: Pacapausa, Pallancata, Pisquicocha, Colcabamba y Tacra.

El drenaje presenta un control estructural-litológico, ya que la dirección de los princi-pales ríos está en concordancia con el sistema preferencial de fracturas, a veces el curso delos ríos presenta cambios bruscos hasta de 90°; esto se explica por la presencia de fallas quecortan transversalmente el valle, como ejemplo tenemos el valle del río Pallancata a la alturade Tauca y Aniso.

El tipo de avenamiento que predomina es el dentrítico, y por zonas se tienen el drena-je paralelo, como se puede observar en las partes altas al suroeste de Upahuacho y norestede Aniso.

Page 14: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

8

Foto N° 1 .- Vista Panorámica de la Laguna Chucchurani sobre 4,500

Foto N° 2 .- Unidad Geomorfológica : Altas cumbres, con crestas

Page 15: bol41 - INGEMMET

Geología de los cuadrángulos de Pacapausa

9

En el área se tiene agrupaciones de lagunas, las cuales se encuentran sobre los 4,500m.s.n.m. y se ubican en las divisorias de aguas principales o secundarias, su origen es netamenteglaciar, porque están localizadas sobre depósitos morrénicos, glaciofluviales o en valles glaciares(Foto N° 1). Estas lagunas se encuentran agrupadas, como se puede ver en el mapa geológico,geomorfológicamente se ubican en mesetas o lugares casi planos, lo cual favorece alentrampamiento del agua.

Clima

En la región de Pacapausa se pueden diferenciar dos climas controlados por losvalles y la altitud; el primero se ubica a lo largo del valle de Pacapausa y la parte baja de losvalles Pallancata y Colcabamba entre los 3,600 y 3,800 m.s.n.m. Entre estas áreas el climaes “templado” , permitiendo el desarrollo de la vegetación y la ganadería, dando lugar alasentamiento de los principales poblados de la región. La tempertura es variable, frío en lasnoches y templado en el día, el viento transcurre a lo largo del valle y con altas velocidades,principalmente en el atardecer. Las precipitaciones pluviales son copiosas entre diciembre ymarzo. El otro clima, que en superficie es el más extenso, abarca un 90% de todo elcuadrángulo, está limitado a alturas superiores a los 3,800 m.s.n.m., siendo el clima frígido ydesértico, este tipo de clima no permite que se desarrolle la vegetación ni la ganadería; exis-tiendo sólo pequeños caseríos o chozas aisladas donde se cría auquénidos y algunas ovejas.La temperatura es fría, en las noches desciende por debajo de O° C; en los meses de junio aagosto se producen fuertes heladas y en los meses de diciembre a marzo caen fuertes grani-zadas que cubren de nieve toda la región.

Unidades Geomorfológicas

Dentro del cuadrángulo de Pacapausa, en base a la morfología observada en la re-gión se ha logardo diferenciar las siguientes unidades geomorfológicas: Altas cumbres, coli-nas, lomadas, mesetas, domos, morrenas y valles (Fig. N° 2).

Altas Cumbres

Esta unidad se encuentra desde la margen izquierda del valle de Pacapausa, a laaltura de Belén; hacia el noreste cruzando las cotas más altas hasta las partes altas del valle dePallancata. Las cotas van de 3,800 hasta 5,000 m.s.n.m., la pendiente del terreno es fuerteen la mayor parte.

Page 16: bol41 - INGEMMET
Page 17: bol41 - INGEMMET

Geología de los cuadrángulos de Pacapausa

11

Esta unidad geomorfológica se caracteriza por presentar zonas muy abruptas e inac-cesibles, con abundantes escarpas, crestas pronunciadas y picos elevados (Foto N° 2); lospequeños valles tienen paredes empinadas, características que se muestran en el mapageomorfológico. La litología que predomina en esta unidad son tobas brechoides, lavas ypiroclastos redepositados que constituyen las formaciones Alpabamba y Aniso.

El grado de erosión es fuerte, el que se puede apreciar por la diferencia de cotas deesta unidad, que es de 1,200 mts.; además se tiene amplio desarrollo de escombros de taludy profundos surcos ocasionados por las corrientes de agua.

Colinas

La distribución de esta unidad geomorfológica presente dos áreas, una al sur deAniso y la otra por los alrededores de la mina Tumire hasta el límite norte de la zona deestudio (Fig. N° 2). Esta unidad geomorfológica se ubica entre 4,000 y 4,600 m.s.n.m.como promedio y la pendiente del terreno es moderada a fuerte.

Geomorfológicamente se caracteriza por presentar colinas, por áreas se observaescarpas no muy pronunciadas; también se observan cotas alta pero no presentan picosconspícuos ni crestas escarpadas.

La litología predominante de esta unidad son tobas, piroclásticos redepositados ylavas, que constituyen las formaciones Aniso y Saycata.

El grado de erosión es moderado a fuerte, la diferencia de cotas es 600 m. y lanaturaleza litológica permiten en desarrollo de colinas que caracterizan a esta unidad.

Lomadas

Esta geoforma se ubica en los alrededores de las esquinas suroeste y noroeste delcuadrángulo y en el sector oriental de la divisoria de aguas. Las alturas vande 3,600 a 4,000m.s.n.m. para la esquina suroeste, de 4,200 a 4,600 m.s.n.m. para la esquina suroeste, de4,200 a 4,600 m.s.n.m. para la esquina noreste y de 4,400 a 4,600 m.s.n.m. para la zona dela divisoria de aguas. La pendiente del terreno es suave a moderada.

La característica geomorfológica de esta unidad está dada por la presencia de lomadaslo que permite denominarle con este nombre, son terrenos suaves, generalmente de formaalargada a redondeada (Foto N° 3). Por los restos del material de suelo, a es cala no

Page 18: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

12

cartografiable al 100,000 que se observa en esta unidad, se deduce que su origen ha sidofuertemente controlado por la acción glaciar, lo que vendría a representar la Superficie Punapor lo menos en la esquina suroeste y en la zona de la divisoria de aguas.

Litológicamente predominan tobas brechoides, tobas, piroclásticos redepositados ylavas que representan a las formaciones Alpabamba, Aniso, Saycata y Sencca.

El grado de erosión es moderado, por la diferencia de cotas que va de 400 a 200mts. y las amplias áreas que abarcan esta unidad se deduce que el agente principal de erosiónes la lluvia y el viento.

Mesetas

Esta unidad se encuentra en la esquina sureste y en las partes altas entre Aniso ySaycata, distribución que se aprecia en el mapa geomorfológico (Fig. N° 2). Las alturas quetiene son de 4,600 m.s.n.m. en la esquina sureste y de 4,400 m.s.n.m. en la otra área; lapendiente del terreno es muy suave siendo menor de 5°.

Esta unidad geomorfológica se caracteriza por su forma casi plana de grandes di-mensiones y su elevada altitud (Fotos N°s. 4 y 5).

Litológicamente está constituida por un solo tipo de roca que son tobas y pertenecena la formación Sencca constituyendo una meseta típica, por su naturaleza litológica presentadisyunción columnar y/o cónica.

El grado de erosión es controlado por la escasa pendiente, siendo el viento el princi-pal agente.

Domos

Bajo esta unidad se ha agrupado a los domos en si y a los domos-lava-su distribuciónen irregular, constituyendo geoformas aisladas, las que se pueden apreciar en el mapageomorfológico (Fig. N° 2). Las alturas que tienen van de 4,100 a 4,600 m.s.n.m. Lapendiente del terreno es moderada a suave.

Geomorfológicamente se caracteriza por su forma ondulada redondeada y de pen-diente suave; los domos son circulares y redondeados y los domo-lava-son más alargados ysuaves.

Page 19: bol41 - INGEMMET

Geología de los cuadrángulos de Pacapausa

13

Foto N° 3 .- En primer plano la quebrada de Huamanente, al fondo la

Foto N° 4 .- Vista tomada del Cerro Mataya hacia el este, nótese la

Page 20: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

14

Foto N° 5 .- Típica geoforma en meseta denominada Pampa Amaraybe,

Foto N° 6 .- Valle Glaciar, con fondo plano y abundantes bofedales, parte

Page 21: bol41 - INGEMMET

Geología de los cuadrángulos de Pacapausa

15

Litológicamente está constituido por un solo tipo de roca que son andesitas y perte-necen al grupo Barroso, la litología controla estas geoformas ya que los domos son andesitasporfiríticas y las domo-lava son andesitas afíricas. El grado de erosión es suave habiendosido afectado por la última glaciación.

Morrenas

La distribución de esta geoforma es irregular, caracterizada por su elevada altitud,constituyendo geoformas de agradación. En el mapa geomorfológico se aprecia las principa-les áreas de morrenas. Las altitudes que alcanzan son de 4,400 a 4,600 m.s.n.m. La pen-diente del terreno es muy suave.

Esta unidad geomorfológica se caracteriza por su forma en lomadas y se diferenciade la unidad lomadas porque esta geoforma es de agradación y las lomadas son de degrada-ción; además se distingue fácilmente la cresta morrénica.

Litológicamente consta de una mezcla heterogénea de gravas y limos. El grado deerosión es suave, ya que generalmente se ubica bajo una sola cota, lo que no le da pendientede erosión; siendo la acción pluvial su principal agente denudatario.

Valles

Esta unidad se encuentra cortando a las unidades anteriores, siendo su distribuciónvariada, lo que se puede apreciar en el mapa geomorfológico (Fig. N° 2). Se ha diferenciadodos tipos de valles, de acuerdo a su origen: valle fluvial y valle glaciar. Las altitudes que tieneson de 2,600 hasta 4,000 m.s.n.m. para los valles fluviales y sobre los 4,000 m.s.n.m. paralos valles glaciarios (Foto N° 6). Las pendientes de talweg del río son fuertes para losfluviales y suaves para los glaciarios. Las paredes de los valles fluviales son empinadas con sutípica forma en “V” por partes adquieren características de valles encañonados; mientras quelas paredes de los avlles glaciares son menos empinadas y más abiertas, manteniendo sutípica forma en “U”.

Esta unidad geomorfológica tiene como características el no formar terrazas en elfondo del valle, aunque se observan algunas pequeñas, pero que son muy escasas. Tambiénse distingue su trazo rectilíneo, lo que denota un control estructural de sistema de fracturas ofallas.

Page 22: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

16

Litológicamente se ubica sobre todos los tipos de roca del área por que corta a lasdiferentes unidades estratigráficas.

El grado de erosión es marcado, ya que representa la actividad denudataria debido alos agentes de meteorización, ayudada por la fuerte diferencia de altura, de 1,400 m. para losvalles fluviales; mientras que en los valles glaciarios, la pendiente tiene poco desnivel, lo quecaracteriza a la acción glaciaria.

Es necesario recalcar que los valles glaciarios están en la etapa de destrucción ya quelos avlles fluviales avanzan aguas arriba y capturan los valles glaciarios; pasando de regionestranquilas a torrenciales debido al cambio en la pendiente del talweg, aunque esto es generalpara toda la zona, tenemos como ejemplo típico al valle del río Pisquicocha. Por las carac-terísticas anotadas, los valles fluviales se encuentran en su etapa juvenil.

Page 23: bol41 - INGEMMET

17

ESTRATIGRAFIA

En el cuadrángulo de Pacapausa afloran rocas sedimentarias y volcánicas, cuyasedades van desde el Jurásico hasta el Cuaternario (Fig. N° 3), conformando una columnaestratigráfica de más de 6,000 mts.

El Mesozoico está constituído por rocas sedimentarias, que comprenden al GrupoYura con las Formaciones Piste, Chuquibambilla y Soraya; a las que sobreyacen las Forma-ciones Mara y Ferrobamba.

El terciario consta del Grupo Tacaza, sobrepuesto con marcada discordancia angularpor las Formaciones Alpabamba y Aniso, las que a su vez son cubiertas en discordancia porla Formación Saycata; concluyendo el Terciario con las Formaciones Sencca y Pampamarca.

En el Cuaternario se emplazaron las volcanitas del Grupo Barroso y terminando lasecuencia se tiene diversos depósitos glaciarios, aluviales, etc.

GRUPO YURA

En el Grupo Yura se han diferenciado las Formaciones Piste, Chuquibambilla y Soraya,teniendo como base el trabajo realizado por PECHO V. (1981), sobre la Geología de loscuadrángulos de Chalhuanca, Antabamba y Santo Tomás.

Los afloramientos de esta unidad se presentan como ventanas estratigráficas y estánsituadas en cuatro pequeñas regiones las cuales se han ploteado en el mapa geológico

Page 24: bol41 - INGEMMET
Page 25: bol41 - INGEMMET

Geología de los cuadrángulos de Pacapausa

19

Formación Piste

La formación Piste aflora en el extremo norte de la hoja de Pacapausa, a lo largo delrío Capilla; también se le observa en la quebrada de Quiscapaso.

Litológicamente está constituida por intercalaciones de areniscas, areniscas cuarcíticasnegras a gris oscuras, grano fino en estratos de 5 a 10 cms., con limolitas gris oscuras friables,en estratos de 5 a 10 cms., también se observa calcáreos negros. El porcentaje de limolitasrespecto a las areniscas es variable aunque predominan las limolitas, la estratificación esdelgada paralela a algo laminar por áreas. Los niveles calcáreos tienen forma lenticular yestán distribuidas irregularmente en toda la secuencia.

En sección delgada se han estudiado dos muestras del río Capilla. La primera seclasifica como cuarcita laminar, de textura fluidal, consta de intercalaciones de cuarzo (60-70%) irregular producto del sobrecrecimiento autígeno, con granates, zircón, olivino, hornblendaalterada, limonita-hematita y opacos, en cristales irregulares, en luz natural se observa queestos cristales tienen cierto flujo dentro de una masa silícea; la segunda muestra se clasificacomo caliza recristalizada, laminar, constituida de calcita (70%), matriz (30%) negra finaposiblemente carbonosa; observándose algunos pequeños granos de cuarzo angular. Lamuestar presenta bandeamiento paralelo con cierto flujo de corriente.

La base de esta unidad no aflora y al techo le sobreyace concordantemente laFormción Chuquibambilla, estimándose un espesor de más de 300 m.

Edad

En el área de estudio, dentro de la Formación Piste, no se han encontrado fósiles,pero en el cuadrángulo de Santo Tomás, en la misma unidad PECHO V. (1981) ha encontra-do los siguientes fósiles: Reineckia, Macrocephalites, Perisphinetidae, etc., que nos indicanel Caloviano-Kimmeridgiano.

La Formación Piste tiene correspondencia con la unidad homónima descrita en loscuadrángulos de Chalhuanca, Antabamba y Santo Tomás y se correlaciona con las Forma-ciones Puente y Cachíos de Arequipa.

Formación Chuquibambilla

Esta unidad presenta un solo afloramiento, situado en el extremo norte del cuadrángulo,encontrándosele a lo largo de la quebrada de Quiscapaso.

Page 26: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

20

Litológicamente está constituída por areniscas cuarcíticas blancas a grises, de granomedio a fino con estratificación sesgada en estratos de 10 a 20 cm., intercalado con lutitasnegras a grises, esta unidad se diferencia de la unidad anterior por el mayor porcentaje deareniscas, además la estratificación va de delgada a gruesa, paralelo, a algo ondulante, elespesor de los estratos va aumentando hacia arriba hasta llegar a 1.0 metros de igual manerala granulometría es creciente aunque las variaciones laterales son más abundantes e indicati-vas de la progradación de los sedimentos. Algunos estratos de areniscas presentan nódulosde areniscas de 0.05 m. de diámetro.

En las faldas del cerro Aguan se han encontrado dos niveles de 5 y 10 m. de espesorconstituidos por areniscas cuarzosas tobáceas de grano fino con estratificación laminar, quecorresponde a la parte medio a superior de la secuencia.

Al microscopio se ha estudiado dos muestras; la primera, correspondiente a los es-tratos inferiores, se le clasifica como cuarzo-arenita, arenisca cuarcítica, consta de cuarzo60%, agregados policristalinos 30%, sericita y otros 10%, el cuarzo es subangular consobrecrecimiento autígeno, observándose granos típicos que nos indican su formasubredondeada; la extinción es ondulante y recta, el tamaño es variado, va de 0.05 mm. hasta0.40 mm. predominando los de 0.20 mm., que equivale al tamaño de las arenas medias.

Los granos de cuarzo policristalino son variados siendo el tamaño promedio de 0.20mm. Los granos se encuentran fracturados y rotos y el contacto grano a grano es suturado.La sericita se encuentra a manera de cemento, intergranular, lo que podría indicar la fuerteactividad de los procesos hidrotermales. La segunda muestra corresponde los estratos supe-riores, se le clasifica como arenisca cuarzosa; consta de cuarzo 70%, sericita 15%, otros +5%. La matriz es cuarzo-sericita 10%. El cuarzo es angular, de extinción recta, de distribu-ción irregular, el contacto entre los granos es concavo convexo a suturado, el tamaño va de0.10 mm. hasta 0.05 mm., lo que equivale al tamaño de las arenas muy finas. Los granosestán englobados por una matriz cuarzo-sericita y corroen los bordes de los granos, tambiénse observa algo de muscovita.

La Formación Chuquibambilla yace en concordancia a la Formación Piste y tieneencima en contacto concordante y conspícuo a la Formación Soraya, habiéndose estimadosu grosor en + 700 mts.

Edad

En el área de estudio no se han encontrado fósiles, pero por sobreyacerconcordantemente a la formación Piste del Caloviano-Kimmeridgiano se le considera comoJurásico superior pudiendo llegar los niveles superiores al Cretácico inferior.

Page 27: bol41 - INGEMMET

Geología de los cuadrángulos de Pacapausa

21

La Formación Chuquibambilla es correspondiente a la unidad homónima de loscuadrángulos de Chalhuanca, Antabamba y Santo Tomás y se le correlaciona con la Forma-ción Labra del área de Arequipa.

Formación Soraya

La Formación Soraya aflora en la margen derecha del río Pacapausa entre las loca-lidades de Pacapausa y San Francisco de Ravacayco; también se le observa en el cerroCondorcanca, así como en el cerro Ayasirca y en la quebrada de Yacullamayoc, estos dosúltimos afloramientos se encuentran en el extremo norte del cuadrángulo.

Esta unidad consta de una secuencia monótona de areniscas cuarzosas y areniscascuarcíticas blanco a blanco amarillentas de grano medio, en estratos de 0.50 a 1.0 m. degrosor con marcada estratificación sesgada y laminar ocasionalmente se observa estratos depelitas negras de pequeño espesor que se distribuyen irregularmente en toda la unidad. Eltamaño de los granos en las areniscas es generalmente de grano medio, aunque se tieneconsiderables niveles de grano grueso principalmente los estratos cuyo espesor es mayor de1 m. La estratificación es plano paralela a algo ondulante.

Dentro de las capas de areniscas se han encontrado vetas de plantas mal conserva-das lo que nos indica su proximidad al continente o quizás un ambiente mixto.

Las relaciones estratigráficas son contactos concordantes nítidos tanto en la base comoen el techo. A la formación Soraya se le ha estimado un grosor de más o menos 800 m.

Edad

En el área de estudio no se han encontrado fósiles diagnósticos, pero por la edad delas unidades infra y sobreyacentes, así como por comparaciones regionales se le considera enel Cretácico inferior (Neocomiano).

La formación Soraya corresponde a la unidad homónima descrita en los cuadrángulosde Chalhuanca, Antabamba y Santo Tomás y se le correlaciona con la Formación Hualhuanidel área de Arequipa.

FORMACION MARA

La denominación de la Formación Mara fue sugerida por JENKS W. (inédito) alreferirse a los afloramientos rojizos de los alrededores del pueblo de Mara, en el cuadrángulode Santo Tomás. Posteriormente PECHO V. (1981) adoptó dicha denominación.

Page 28: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

22

Esta unidad aflora en el fondo del río Iscahuaca, en el margen derecho de la quebra-da de Jacullamayoc, en las cabeceras de la quebrada de Sumariahuasi, y en las lagunas deConcorcarca; también se le observa al noroeste del pueblo de Pacapausa.

Consta de areniscas rojizas a verdosas de grano fino a medio en estratos de 5 a 10cms. intercalado con limolitas rojizas en estratos de 5 a 10 cms., también se observa estratosde areniscas calcáreas rojiza y algunos niveles de yeso.

Los estratos son delgados, laminares paralelas ocn granuloselección positiva, y es-tratificación oblícua con leve angularidad.

Algunos estratos de 10 cms. presentan ritmicidad de hasta cinco ciclos degranuloselección positiva y la variación lateral es lenticular.

Hacia la parte superior de la secuencia las areniscas se hacen cada vez más calcáreashasta constituir calizas areniscosas gris amarillentas.

Dos muestras de afloramiento situado en la margen derecha del río Iscahuanca seestudiaron al microscopio, dando los resultados siguientes : a la primera se le clasifica comoarcosa, consta de cuarzo + 50%, plagioclasas + 40%, zircón, granate, opacos y cemento silíceo+ 10%; el tamaño de los granos va de 0.05 mm. hasta 0.15 mm., lo que equivale a las arenasmuy finas. El cuarzo tiene forma angular y subangular, con extinción recta a ondulante,equigranular, los bordes están saturados, encontrándose fenos que presentan puntos amarillen-tos debido a la alteración sericítica. La segunda muestra se le clasifica como lodolita calcárea,la matriz es arcillo calcárea 80% y los granos son de cuarzo, plagioclasas, opacos, olivino y otros20%, el tamaño es menor de 0.05 mm., lo que equivale a los limos de grano grueso; la matrizpresenta cierto flujo de corriente, además por áreas, es negro arcilloso, o es carbonatada micrítica.

Las relaciones estratigráficas de la Formación Mara son concordantes tanto en labase como en el techo, aunque en ciertas áreas se observa aparente discordancia, debido ala naturaleza litológica de esta unidad, que se comporta como incompetente y de despegue,por la presencia de material fino y yeso.

En el área de estudio esta unidad no se encuentra completa, al estar cubierta por losvolcánicos Sencca, en otros casos fallada. El espesor según PECHO V. (1981) en loscuadrángulos vecinos llega a 300 m., presentando variaciones por su naturaleza litológica.

Edad

En la Formación Mara no se han encontrado fósiles; sin embargo por infrayacer a laFormación Ferrobamba del Albiano a esta unidad se le considera en el rango Neocomianosuperior-Aptiano.

Page 29: bol41 - INGEMMET

Geología de los cuadrángulos de Pacapausa

23

Esta unidad es correspondiente con la unidad homónima de Chalhuanca, Antabambay Santo Tomás y se le correlaciona con la Formación Murco del área de Arequipa.

FORMACION FERROBAMBA

Según MAROCCO R. (1975), PECHO V. (1981) y JENKS W. (1951) (inédito)describieron con dicho nombre a una gruesa secuencia de calizas que afloran en el ProyectoMinero de Ferrobamba.

La Formación Ferrobamba aflora en ambas márgenes del río Iscayhuanca, en elcerro Chachamusca y alrededores; también se observa a noroeste del pueblo de Pacapausa.

Esta unidad consta de calizas gris a gris-negruzcas, masivas y calizas areniscosas grisclaras a amarillentas.

Las calizas son compactas en estratos de 0.20 m. hasta 2 metros, algunos estratos decalizas con distribución irregular presentan módulos de chert de forma redondeada a alarga-da y paralela a la estratificación con tamaños de 5 a 10 cm. de longitud.

La estratificación es masiva aunque algunos estratos, generalmente los de 10 cms. degrosor, presentan estratificación laminar.

Las calizas areniscosas se encuentran intercaladas, con menor proporción que lascalizas, generalmente forman la base o techo de los estratos y presentan forma lenticular,ondulante.

Una muestra se sección delgada del cerro Chachamarca de la margen derecha del ríoIscahuaca, se le ha clasificado como biomicrita, con pequeños granos de cuarzo anguloso5% en una matriz micrítica 80%, también se observa bivalvas, equinodermos y ostracodos15%.

La Formación Ferrobamba yace concordantemente a la Formación Mara y lesobreyace al Grupo Tacaza en franca discordancia angular; sin embargo en los cuadrángulosde Chalhuanca, Antabamba y Santo Tomás, PECHO V. (1981) observó que dichas calizasle sobreyacen la Formación Anta-Anta con discordancia paralela y el Grupo Puno con dis-cordancia angular.

Se ha estimado un grosor de más o menos 800 m.

Page 30: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

24

Edad

De la Formación Ferrobamba se han recolectado muestras paleontológicas en elcerro Chachamaraca que fueron determinadas por VILLAVICENCIO E. como : Exogyrasquamata D´ORB, Exogyra boussingaulti D´ORB, Turritela sp. Estos fósiles además de loshallados por PECHO V. (1981) en los cuadrángulos vecinos nos permiten datar a la Forma-ción Ferrobamba como del Albiano-Cenomaniano.

Esta unidad es correspondiente con la unidad homónima de los cuadrángulos deChalhuanca, Antabamba y Santo Tomás, se le correlaciona con la Formación Arcurquina yde la reigón de Arequipa, siendo también equivalente al Grupo Moho de Puno y Cuzco.

GRUPO TACAZA

El término “Volcánico Tacaza” fue surgerido por JENKS W. (1946) y NEWELL(1949), posteriores estudios de MAROCCO R. y DEL PINO M. (1966) lo elevan a lacategoría de Grupo. Terminología empleada en el sur del Perú para una secuencia volcánica-sedimentaria, que sobreyace en discordancia angular a las Capas Rojas cretáceo-terciariassiendo cubierto en igual relación por los volcánicos Sencca.

En este trabajo se emplea la categoría de Grupo Tacaza para una secuencia volcáni-co-sedimentaria que cubren en discordancia angular a sedimentos mesozoicos o a las CapasRojas cretáceo-terciarias siendo cubierto, en discordancia angular, por volcánicos brechoidesácidos, denominados como Formación Alpabamba (nueva unidad estratigráfica).

Esta unidad aflora solo en el fondo y a lo largo del valle del río Pacapausa.Litológicamente consta de lavas grises a cremas andesíticas a riolíticas, afírica a porfíricas,intercaladas con sedimentos pelíticos o tobáceos en estratos de 5 a 10 cm. Irregularmente ycon cierta constancia se observan niveles de brechas andesíticas, con pasta volcánica, tam-bién se observa gruesos estratos de conglomerados volcánicos, algo brechoide, con frag-mentos subredondeados a subangulosos de lavas de composición intermedia a básica, sien-do la matriz fundamentalmente terrígena o tobácea.

Al microscopio se han estudiado dos muestras: la primera de ellas, situada al este deUpahuacho, se le clasifica como latita hornbléndica porfirítica con textura fluidal, microlítica;consta de fenocristales de plagioclasa 25% con An 45-60, alcalinos 5%, hornblenda 15% yotros 5%, el tamaño de los cristales es de 0.2 a 2 mm., englobados dentro de una pastamicrolítica de feldespatos 50%, la segunda muestra, ubicada en las inmediaciones de SanFrancisco de Rivacayco, se le clasifica como brecha andesítica porfírica con textura brechoide,fluidal, consta de fenocristales de plagioclasa 15% con An 60-70, alcalinos 5%, hornblenda

Page 31: bol41 - INGEMMET

Geología de los cuadrángulos de Pacapausa

25

5%, otros 10% y fragmentos líticos 25%, siendo el tamaño de los cristales de 0.10 a 0.40mm.; los fragmentos líticos van hasta 2 cms., la pasta posiblemente son feldespatos 40%.Los cristales de feldespatos presentan fuerte proceso de carbonatación.

Las relaciones estratigráficas son conspicuas discordancias angulares, en la base conrocas mesozoicas, aunque no se observa el piso, explicable por la naturaleza continental deestos depósitos, y en el techo con la Formación Alpabamba (Foto N° 7). El grosor de estaunidad se ha estimado más o menos en 800 m.

Edad

Al no encontrar fósiles en este grupo, su edad se determina en base a sus relacionesestratigráficas. Por otro lado en otras áreas del sur del Perú se han efectuado determinacio-nes radiométricas en rocas del Grupo Tacaza, que han dado los siguientes resultados.

Cuadrángulo de : Edad (m.a.)Orcopampa 18.9 y 19.1 (NOBLE et al, 1974)

17.0 (SILBERMAN et at, 1985)Cailloma 15.8, 16.3, 17.1 (SILBERMAN et at, 1985)Tarata 15.9 (BELLON et LEFEVRE, 1976)Characato 16.2 y 16.4 (BELLON et LEFEVRE, 1976)Lagunillas (mina Tacaza)17.5, 21.1 y 20.1 (KLINCK, et at 1986)Juliaca 18.6 (KLINCK et al, 1986)Pichacane 17.3 (KLINCK et at, 1986)Juli 16.9 (KLINCK et at, 1986)

Por lo tanto al Grupo Tacaza se le considera del Mioceno inferior a medio, teniendocorrespondencia con la unidad homónima del sur del Perú. Se le correlaciona con la Forma-ción Castrovirreyna del centro del Perú.

FORMACION ALPABAMBA

GUEVARA C. y DAVILA D. (1983) denominan Formación Alpabamba a una grue-sa secuencia de tobas brechoides, cuyo mejor afloramiento se encuentra en las inmediacionesdel pueblo de San Javier de Alpabamba (cuadrángulo de Pausa) situado en el valle del ríoPacapausa, a unos 6 km al sur del límite de los cuadrángulos de Pausa y Pacapausa.

Esta unidad aflora en la esquina suroeste del cuadrángulo, continuando hacia loscuadrángulos de Chaviña, Coracora y Pausa conformando grandes extensiones de terreno, y

Page 32: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

26

continúa por el fondo del río Pallancata por lo menos hasta la localidad de Tinco. También sele observa al fondo del río Colcabamba en el extremo norte del cuadrángulo.

Litológicamente está constituida por una gruesa y monótona secuencia de tobasbrechoides, riolíticas y dacíticas, blanquecinas a amarillentas, compactas, resistentes a la ero-sión; constituyendo fuertes escarpas que le dan a esta unidad características topográficasconspicias y diferenciables de otras unidades. También se observa esporádicos niveles deareniscas tobáceas de 5 a 10 cm. de espesor. La base de esta unidad se le observa en laquebrada Ermo y consta de un conglomerado polimíctico con cantos o bloques de lavas,areniscas y calizas, con dimensiones que van de 5 a 30 cms. englobados por una matriztobácea.

Se ha estudiado en sección delgada cuatro muestras, dos de la parte basal recolecta-das a la altura de Upahuacho y las otras dos de los estratos superiores localizados en el cerroMataya. El estudio petrográfico ha permitido agruptar en dos tipos; el primero que consta detres muestras, se le clasifica como riolita o riodacita brechoide con textura brechoide porfírica,fluidal, vitroclática, granofírica. Consta de fragmentos líticos 25-15%, plagioclasas 20-15%,alcalinos 5-0%, vitroclastos 10-0%, hornblenda o biotita 5-0% y otros, englobados en unapasta 70-35% con fuerte tinción, de naturaleza alcalínico-silícea o vítrea.

El tamaño de los fenos o fragmentos líticos es seriado, alcanzando hasta 1.2 mm. enlos fenos y 5 mm. en los líticos, la forma es angolosa, anhedral, corroida por la pasta, algunosbordes muestran características de rotura, en algunas muestras de pasta no tienen fluidez, loque denota predominio gravitacional por caída de fragmentos.

El segundo tipo, que consta de una muestra, se le clasifica como riolita con texturamicrolítica fluidal algo porfírica. Consta de fenos de cuarzo 5%, feldespatos 7%, hornblenda8%, otros 5%, englobados por pasta 75%, con fuerte tinción, feldespática-silícea que constade microlitos de 0.02 mm. a 0.10 mm. El tamaño de los fenos es de 1.0 hasta 1.6 mm., conalgunos bordes corroidos por la pasta.

La base de esta formación yace, en discordancia angular, sobre el Grupo Tacaza(Foto N° 7) y el techo es cubierto, en concordancia, por la formación Aniso. El grosor deesta unidad es variable, pero se le estima un promedio de 1,000 m.

Edad

Dada su naturaleza litológica la Formación Alpabamba, no tiene fósiles por lo tantosu datación se hace en base a la edad de las unidades infra y suprayacentes, así como con susrelaciones tectónicas, en base a lo cual se considera del Mioceno medio.

Page 33: bol41 - INGEMMET

Geología de los cuadrángulos de Pacapausa

27

Esta unidad es correspondiente con el Grupo Palca, del cuadrángulo de Ocuviri y esequivalente con parte del Grupo Pisco de la costa peruana.

FORMACION ANISO

GUEVARA C. y DAVILA D. (1983) reportan esta unidad estratigráfica, de natura-leza sedimentario-volcánica, cuya secuencia más conspicia se encuentra en la parte alta delpueblo de Aniso, donde se observa tanto la base como el techo.

Esta unidad, aflora en grandes extensiones, principalmente en el lado oriental de lahoja, va en forma contínua, desde la parte alta de la margen izquierda del río Pacapausa haciael noreste, ocupando prácticamente toda la esquina noreste de la misma.

La Formación Aniso está constituída por intercalaciones de areniscas tobáceas gri-ses a verdosas, con areniscas conglomerádicas cuyos fragmentos subredondeados asubangulares son de tobas o lavas andesíticas; también se observa estratos de tobasredepositdas blanco-amarillentas. La estratificación es delgada y definida (Foto N° 8), ob-servándose estratificación gradada y sesgada.

Al microscopio se ha estudiado cuatro muestras, habiéndose definido dos grupos; elprimero consta de dos muestras, procedentes de los alrededores de Marcapata y del cerroCusama (alrededores de la mina Tumire) se les clasifica como areniscas tobáceas, constituidopor fragmentos de cuarzo 30-25%, líticos 20-15%, vitroclástos 10-5%, feldespatos 15-0% yotros 5% englobados en unas pasta 40-30% de microfragmentos de naturaleza vítrea ofeldespática. El tamaño de los fragmentos es variado, llegando hasta 2 mm. predominado de0.40 a 0.80 mm., los líticos son los más grandes y de forma subredondeada; mientras que losotros fragmentos son irregulares a angulosos. El segundo grupo, tiene dos muestras, proceden-tes de los alrededores de la mina Tumire, una se le ha clasificado como riolita con texturaporfírica, consta de fenos de cuarzo 30%, sanidina 10%, biotita 3% y otros 2%. El tamaño delos fenos es seriado, la sanidina llega hasta 2 mm. y los otros fenos van de 0.20 a 0.40 mm., elcuarzo es del tipo tridimita de forma y distribución irregular. La pasta 55% posiblemente es denaturaleza silícea-feldespática. La otra muestra se le clasifica como traquita hornbléndica, contextura porfírica, microlítica, fluidal; consta de feldespatos 30%, hornblenda 15%, fragmentoslíticos 5%, otros 5%, el tamaño de los fenos llega hasta 2 mm. para los feldespatos y 1 mm. parala hornblenda, la pasta 45% es feldespato-silícea los fenos se encuentran en proceso decarbonatación principalmente los feldespatos.

Esta unidad se ha depositado en un ambiente lagunar o subaéreo, evidenciando por laestratificación sesgada, gradada, delgada, laminar plano a algo ondulante, así como por eladelgazamiento de los estratos, y por la naturaleza litológica, cuya variación lateral engranulometría nos evidencia cambios tanto en la direcciónde aportes como en la energía detansporte. Todo lo citado es característica de ambientes cerrados lagunares.

Page 34: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

28

Foto N° 7 .- Discordancia angular entre el Grupo Tacaza (Tm-ta) y la

Foto N° 8 .- Rocas vulcano-clásticas, con estratificación delgada y

Page 35: bol41 - INGEMMET

Geología de los cuadrángulos de Pacapausa

29

La base de la Formación Aniso cubre, en concordancia, a la Formación Alpabamba;mientras que el tope es cubierto, en discordancia, por lavas de la Formación Saycata (FotoN° 9). El grosor de esta unidad se estima en 500 m.

Edad

En la Formación Aniso, no se han encontrado fósiles, tampoco se conoce algún datoradiométrico; la edad de esta unidad se determina en base a la edad de las unidades infra ysuprayacentes así como or sus relaciones tectónicas comparables con áreas datadas y quesean del mismo nivel estructural, en base a lo cual se le considera del Mioceno medio asuperior.

Esta unidad se le correlaciona con la Formación Ayacucho del centro del Perú y conel Grupo maure del sur del Perú siendo equivalente con parte del Grupo Pisco de la costa deIca.

FORMACION SAYCATA

GUEVARA C. y DAVILA D. (1983) denominan Formación Saycata a un conjuntolávico cuya mejor exposición lo constituye el volcán Saycata; la localidad típica donde pre-senta los mejores afloramietnos se encuentra en los alrededores del caserío de Saycata,situada en la esquina noroeste del cuadrángulo de Pacapausa cerca al pueblo de Quilcacasa.(Foto N° 10).

Esta unidad aflora mayormente en el extremo norte del cuadrángulo, constituyendolas partes más altas de los cerros: Pucacunca (volcán Saycata), Chachacoma, Chacoma,Huamanripa, Pamanuta, Collapampa. En el extremo sur sólo se tiene el ce rro Coñaccahua.

La litología de la Formación Saycata es fundamentalmente lávica, consta de andesitasgris a gris oscuras, porfíricas a algo porfíricas, con fenos de feldespatos y máficos, con textu-ra fluidal. En las cercanías del caserío de Saycata se tienen brechas cuyos constituyentes,tanto los fragmentos como la pasta son lávicas conformando el conjunto lávico de esta uni-dad.

Morfológicamente constituye lomadas pronunciadas, controladas por las diversasetapas de erupción y por la fuerte acción glaciaria sufrida, traduciéndose en abundantes arte-sas y valles glaciarios, característica morfológica que lo diferencia del Grupo Barroso, ya queesta última unidad ha sufrido glaciación pero en menor intensidad que las glaciaciones de lasrocas del volcánico Saycata.

Page 36: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

30

Foto N° 9 .- Discordancia entre la Formación Aniso (Tm-an) y la formación

Foto N° 11 .-Lavas del volcán Saycata, nótese el dique ácido que corta a las lavas.

Page 37: bol41 - INGEMMET

Geología de los cuadrángulos de Pacapausa

31

Fot

o N

° 10

.- V

olcá

n S

ayca

ta e

n su

loca

lidad

típi

ca, v

ista

tom

ada

de e

ste

a

Page 38: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

32

Al microscopio se han estudiado 10 muestras, lo que permite formar dos grupos; elprimero consta de tres muestras, dos procedentes del volcán Saycata y una del cerro Llocllama,clasificándose como andesitas basálticas a anfibol (hb), con textura porfirítica, microlíticafluidal, seriada; consta de plagioclasas An 50-70 30-20%, anfibol (hornblenda) 20-5%,piroxenos (clinopiroxeno, ortopiroxeno, augita) 8-0%, biotita 7-0%, olivino 2-0%, otros 10-5%, englobados por pasta, 60-40% microlítica de plagioclasa y vítrea negra en partes; eltamaño de los fenos es seriado alcanzando hasta 4 mm. las plagioclasas, 0.4 mm los anfibolesy 0.50 mm. los piroxenos, las plagioclasas presentan maclas de albita, carsbald, yencontrándoseles zoneadas.

La forma de los fenos es euhedral a subhedral aunque algunos bordes están corroí-dos por la pasta, principalmente las plagioclasas y los máficos que presentan bordes oscurosy signos de reemplazamiento ferruginoso. El segundo grupo consta de siete muestras, proce-dentes de los cerros: Conaccahua, Tayapata, Senigasora, Huamparani, Huamanripa Pucaccasay Morune, clasificándose como andesitas basálticas a piroxeno, con textura porfírica,microporfírica, afírica, microlítica, fluidal, traquítica, seriada, consta de plagioclasas An 35 –70 60-10% Piroxenos (clinopiroxeno, ortopiroxeno, augita) 25-52 Biotita (clorita) l0-0%olivino 3-0%, otros 10-5%, englobados por pasta 60-40%, microlítica de plagioclasas ovítrea negra en partes y en algunas muestras. El tamaño de los fenos es seriado alcanzandohasta 2.60 mm. las plagioclasas y 0.80 m. los piroxenos. La forma de los fenos es euhedrala subhedral, estando algunos bordes de las plagioclasas corroidas, los piroxenos se encuen-tran alterados a opacos y en franco proceso de destrucción.

La base de la Formación Saycata cubre, en marcada discordancia erosional a angu-lar, a la Formación Aniso; el tope se encuentra cubierto, en discordancia erosional, por lastobas de la Formación Sencca, aunque hay áreas donde no se observa claramente la citadarelación. Además en su localidad típica esta unidad es cortada por diques (Foto N° 11) cuyanaturaleza litológica y relación congénita con las tobas de la Formación Sencca es perfecta-mente aceptable por lo cual a la Formación Saycata se le ha diferenciado del Grupo Barroso,existiendo afloramientos que pueden ser fácilmente confundibles. A esta formación se le haestimado un grosor de 200 m.

Edad

De la Formación Saycata no se conocen dataciones radiométricas, pero por susrelaciones estratigráficas se le considera perteneciente al Mio-plioceno.

Esta unidad se correlaciona con la Formación Umayo del Altiplano.

Page 39: bol41 - INGEMMET

Geología de los cuadrángulos de Pacapausa

33

FORMACION SENCCA

MENDIVIL S. (1965) introdujo esta unidad con la categoría estratigráfica de “vol-cánico”, VARGAS L. (1970) y GUEVARA C. (1969) lo reportan en los cuadrángulos deArequipa y Characato, MENDIVIL S. (1982) en el área de Arequipa redefine esta unidad yle da la categoría de Formación con cuatro miembros.

La Formación Sencca aflora en las partes altas, a más de 4,000 m.s.n.m. dondeconforma extensas mesetas, ubicadas en la esquina sureste del cuadrángulo y de la parte altade Aniso hacia la esquina noreste del referido cuadrángulo y de la parte alta de Aniso hacia laesquina noreste del referido cuadrángulo. También se observa un afloramiento en los alrede-dores de la laguna de Aychococha situado al este de la mina Tumire.

Litológicamente consta de una sereie de tobas homotaxiales, que se encuentran enposición horizontal, estas tobas son de composición riolítica a dacítica, de colores cremas,rosadas a moradas, predominando los tonos claros; con fenocristales de cuarzo, feldespatosy biotita distinguibles a simple vista. Se diferencian varios estratos de tobas con característi-cas litológicas similares, pero la diferencia más notable es su dureza, pues unas son másresistentes a la erosión que otras como se observa en la foto N° 12; mientras que en la fotoN° 13, se observa la típica disyunción cónica que caracteriza a esta unidad. También se tieneestratos de areniscas tobáceas o lapillis redepositados en ambiente acuoso o subaéreo, sien-do la forma, distribución, espacio temporal de los estratos areniscosos irregulares, tanto en elsentido vertical como horizontal.

En sección delgada se han estudiado seis muestras; dos de las cuales pertenecen adiques (fisuras de erupción de tiempo Sencca) que cortan al volcán Saycata, razón por la cualse les considera como fuente de esta unidad. Por el estudio petrográfico a una de estasmuestras se le clasifica como riolita con textura porfírica, microlítica, consta de cuarzo 10%,alcalinos 15%, plagioclasa 5%, piroxenos 10%, anfibol (Hb) 5% y otros 5%, todos ellosenglobados en una pasta con 50% de microlitos de feldespatos, 0.80 mm., el cuarzo y 0.80mm., los anfiboles y 0.30 mm., los prixenos. La otra muestra se le clasifica como latitapiroxénica con textura traquítica, microlítica, fluidal, consta de fenos de piroxenos(clinopiroxeno, ortopiroxeno, augita) 3 5%, cuarzo 5%, otros 5% englobados por una pasta55% de microlitos de feldespatos y piroxenos. Por la tinción de la pasta, los alcalinos repre-sentan hasta un 40% de los feldespatos, el tamaño de los fenos alcanza 1.2 mm.

Las otras cuatro muestras corresponden a estratos de la Formación Sencca, locali-zados en el C° Aycho, el C° Acuycucho, el C° Culluncay y en las faldas de C° Chucchurani;petrográficamente se les clasifica como dacita, riodacita o delenita, con textura vitroclásticafluidal, piroclástica, seriada, consta de cuarzo 20-10%, plagioclasas An 40-70 20-10%,alcalinos 5-3%, piroxenos 8-0%, biotita 10-3%, fragmentos líticos 5-0%, vitroclastos 5-0%

Page 40: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

34

y otros 5%, englobados en una pasta 40-70% vítrea a vítreo-alcalina. El tamaño de los fenoso fragmentos líticos es seriado. El tamaño de los fenos o fragmentos líticos es seriado alcan-zando hasta 2 mm. el cuarzo, 1.2 mm. los feldespatos, 0.80 mm., los piroxenos, 0.80 mm., labiotita y 2 mm., los fragmentos líticos. La forma de los fenos es irregular, estando rotos ycorroídos por la pasta; la pasta presenta fibras arqueadas, irregulares y fibrosas de naturale-za vítrea, lo que nos indica baja temperatura y carácter explosivo.

Edad

En el área de estudio no se conocen dataciones para la Formación Sencca, pero sí enotras áreas, como en el área de Ayacucho 2.5 m.a., de Arequipa 2.5 a 3 m.a., etc., ademáspor relaciones estratigráficas regionales a esta unidad se le considera del Plioceno medio asuperior.

La Formación Sencca del área de estudio, corresponde a la unidad homónima reco-nocida en todo el sur del Perú, siendo equivalente con la parte superior del Grupo Pisco de lacosta de Ica.

FORMACION PAMPAMARCA

Se denomina Formación Pampamarca a una secuencia areniscosa lacustrina cuyomejor afloramiento se halla por los alrededores del caserío de Pampamarca (Foto N° 14), enel cuadrángulo de Chaviña, situado sobre la carretera de Puquio-Chalhuanca, 7 km al oestedel cuadrángulo de Pacapausa (Fig. N° 4).

La base de la Formación Sencca cubre, en discordancia erosional a las FormacionesSaycata, Aniso y al Grupo Yura, siendo cubierta en concordancia por la FormaciónPampamarca. A esta unidad se le estima un grosor de 50 a 150 m.

Esta unidad sólo aflora en la esquina noreste del cuadrángulo de Pacapausa, en am-bas márgenes del río Pillone, prolongándose aguas abajo hasta Quilcaccasa, continuandohacia el este al cuadrángulo de Chaviña.

Litológicamente está constituída por areniscas tobáceas gris, gris verdosas a rojizascon estratificación laminar y sesgada (Fotos N° 15, 16) intercalada de tobas y capas decenizas redepositadas. En el cerro Incapirca se observa gruesos estratos de lapillisredepositados.

Page 41: bol41 - INGEMMET

Geología de los cuadrángulos de Pacapausa

35

Foto N° 12 .- Tobas de la Formación Sencca, nótese las capas que se

Foto N° 13 .- Típica disyunción cónica de las tobas, blanquesinas de la

Page 42: bol41 - INGEMMET
Page 43: bol41 - INGEMMET

Geología de los cuadrángulos de Pacapausa

37

Foto N° 14 .- Localidad típica de la Formación Pampamarca (Ts-pa)

Foto N° 15 .- Areniscas tobáceas con estratificación laminar de la Formación Pampamarca.

Page 44: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

38

En sección delgada se han estudiado dos muestras procedentes del cerro Incapirca;una de ellas se clasifica como arenisca tobácea, con textura seriada, consta de 70% defragmentos de feldespatos; piroxenos cuarzo y líticos con tamaños de 0.50 mm. a 0.10 mm.con un promedio de 0.35 mm., lo que equivale a una arenisca de grano medio, la forma delos fragmentos es angulosa y se encuentran flotando o con puntos de contacto en una matriz30% de naturaleza vítrea con microfragmentos de los fenos citados. La otra muestra se leclasifica como limolita areniscosa diatomácea con textura laminar algo ondulante, consta de30% de fragmentos de cuarzo, feldespatos, piroxenos, biotita y fragmentos líticos, con tama-ños de 0.20 mm. a 0.10 mm. con un promedio de 0.05 mm. lo que equivale a un arenisca degrano muy fino, la forma de los fragmentos es angulosa, el eje mayor de los fragmentos esparalelo y orientado en el sentido del flujo, todo lo cual se encuentra englobado por unamatriz vítreo-diatomácea 70%, según VILLAVICENCIO E. se tiene las siguientes diatomeas:cyclotella sp., Cocconeis placentula EHRENBERG, Epithemia Zebra var. saxónica (Kutz)GRONOW, Cymbella cistula (komprich) GRUNOW, Navícula sp., Nitzchia sp.,Gomphonema sp., Megasclaras de espículas de esponjas; la abundancia de frústulas dediatomeas, tanto del orden Pennales, como de centrales, indican un ambiente lacustre depoca profundidad, evidenciado por la presencia de Cocconeis placentula EHRENBERG, lafalta de formas en cadena indican que el ambiente estuvo sujeto a corrientes de agua.

Del análisis petrográfico comparado con el realizado a las rocas procedentes de laformación Sencca, se deduce similitud litológica, y junto con las estructuras sedimentarias ylas diatomeas se confirma el ambiente lagunar, de naturaleza ácida cuyo aporte de sedimentostuvo como roca fuente las tobas de la Formación Sencca. Por la fragmentometría se deduceque las aguas fueron tranquilas de escasa energía y que el clima predominante fue éolico y quelas precipitaciones pluviales fueron constantes pero no muy intensas. Las dimensiones deesta laguna no se han precisado pero habrían ocupado la unión de los cuadrángulos deQuerobamba, Chalhuanca, Pacapausa y Chaviña, con una extensión quizás de 30x30 kiló-metros.

Edad

Esta formación, en base, yace en concordancia sobre la Formación Sencca y eltecho es cubierto, con discordancia erosional por el Grupo Barroso. El grosor es variablehabiéndose estimado entre 50 y 100 m.

Por las diatomeas encontradas se puede asignar una edad tentativa de Mioplioceno,además por las relaciones estratigráficas y su comparación regional, se asume que pertene-cen al Plioceno.

Esta unidad se correlaciona con la Formación Capillune del sur del Perú con la For-mación Pusa del cuadrángulo de Cailloma, y es equivalente con la parte terminal del GrupoPisco de la costa de Ica.

Page 45: bol41 - INGEMMET

Geología de los cuadrángulos de Pacapausa

39

GRUPO BARROSO

El término Barroso proviene de la Cordillera del Barroso, ubicado entre loscuadrángulos de Palca y Maure; WILSON y GARCIA (1962) introducen esta unidad con lacategoría de formación; MENDIVIL (1965) redefine como todas las rocas volcánicas com-prendidas entre la Formación Capillune y la última glaciación asignándole la categoría degrupo con tres unidades con la categoría estratigráfica de volcánico Barroso, MENDIVIL(1973) asigna a las tres unidades la categoría de formación, seguidamente MENDIVIL (1978)a las tres formaciones les fija el nombre de Chila, Levine y Purupurini, esta clasificaciónestratigráfica es seguida en todo el Sur del Perú, por DAVILA D. (1987) en el cuadrángulode Cailloma divide a las volcánicas del grupo Barroso de acuerdo a su tipo y modo deemplazamiento en fisural, estrato-volcán (volcán compuesto) lava-domo, domo y otros apa-ratos, división cuya aplicación en la génesis del volcanismo Barroso puede solucionar proble-mas con la secuencia, migarción evolución temporo-espacial y otras de índole volcánico asícomo nos puede definir futuros focos magmáticos o migraciones, etc., pero la división pro-puesta por MENDIVIL (1965) es correcta para un buen cartografiado regional.

Haciendo una comparación entre las divisiones dadas por MENDIVIL y DAVILAse puede colegir para el cuadrángulo de Pacapausa que la Formación Chila comprende losestratos volcán y los domo-lava, la Formación Levine no se encuentra en el área y la Forma-ción Purupurine corresponde a los domos.

Seguidamente KLINCK B., ELLISOM R., HAWKINS M. y PALACIOS O. (1986)en el Proyecto Integrado del Sur, cronológicamente definen un nuevo grupo Barroso comotodas las rocas volcánicas y vulcanoclásticos post-grupo Sillapaca pre la última glaciacióncuyo rango de edad va desde el Neomioceno hasta el Pleistoceno, por métodos K-Ar obtie-ne una distribución bimodal con dos picos, uno entre 1 a 2 m.a. y otro de 5 a 6 m.a. separan-do dentro de su clasificación cronoestratigráfica 19 unidades con la categoría de formación y10 con la categoría de “centro volcánico”.

En el cuadrángulo de Pacapausa a las volcanitas pertenecientes al Grupo Barroso seles ha separado de acuerdo a DAVILA D. (1987) y GUEVARA C. y DAVILA D. (1983)en estrato-volcán, lavadomo y domo.

Estrato � Volcán

La ubicación de las rocas pertenecientes a los volcanes tipo Estrato-Volcán se en-cuentran en la esquina noroccidental del cuadrángulo y al oeste de Pisquicocha, estas rocasforman los volcanes Media Luna y Asnacocha respectivamente. El crater de estos aparatosvolcánicos se encuentra fuera de la hoja de Pacapausa, localizándose en el cuadrángulo deChaviña.

Page 46: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

40

Morfológicamente los volcanes tipo Estrato-Volcán se caracterizan por su fuerte ele-vación hacia el centro (foco) y hacia los flancos pendientes moderadas a suaves dando suforma cónica, lo que caracteriza a estos aparatos, pero cuando el flujo es intenso y ayudadopor la viscosidad y la pendiente del terreno las lavas fluyen formando lomadas o mesetascomo es el caso del volcán Media Luna.

La litología consta de varios flujos de lavas andesíticas afíricas, distribuidas con es-tructura en trapp, en el cerro Sello Sello se observan tres etapas. Los flujos lávicos básica-mente fluyeron de oeste a este con variantes locales de acuerdo a la morfología del terreno,en el caso del volcán Media Luna las lavas fluyeron por una distancia de por lo menos 15 kmlo que indica la gran magnitud del volcán; en las cercanías del foco se observa escoria lo quese interpreta como que, las últimas etapas fueron de carácter explosivo, siendo las primerasetapas fundamentalmente efusivo.

En sección delgada se han estudiado seis muestras; lo que ha permitido formar tresgrupos; el primero consta de tres muestras, dos procedentes del cerro Sello Sello y una delcerro Piruro, clasificándose como andesita piroxénica con textura porfirítica, afírica, seriada,microlítica, traquítica y fluidal. Consta de plagioclasas, An 44-55, 25-10%, alcalinos, 5-0%,piroxenos (clinopiroxeno, ortopiroxeno, augita) 15-10%, fragmentos líticos 15-0%, otros5%, englobados en una pasta 75-45%, microlítica de plagioclasas y piroxenos, a vítreo fluidal.El tamaño de los fenos alcanza 1.8 mm. las plagioclasas, 0.30 mm. los piroxenos y 2.4 mm.los fragmentos líticos.

El segundo grupo de muestras se han descrito dos muestras que proceden, una delcerro Sello Sello y la otra del cerro Pucará, clasificándose como andesitas con textura afírica,porfírica microlítica, fluidal, consta de plagioclasas An 34-50 15-5%, biotita 8-0%, otros5%, englobados en una pasta 90-72% microlítica de feldespatos y vítrea fluidal, con microlitasde 0.10 de largo por 0.02 mm. de ancho. El tamaño de los fenos alcanza mm., las plagioclasas0.70 mm. la biotita.

El tercer grupo consta de una muestra que procede del cerro Sello Sello, clasificándosecomo latita brechoide con textura fluidal, brechoide. Consta de plagioclasas An 38-54,10%, calinos 5%, biotita 10%, piroxenos 5%, fragmentos líticos 25% y otros 5%, englobadospor pasta 40% vítreo fluidal. El tamaño de los fenos es variado alcanzando 1.8 mm. losfeldespatos, 1 mm. la biotita, 0.60 m. los piroxenos y 4 mm. los fragmentos líticos. Losfenos están orientados según la corriente del flujo, pasta fluidal está constituida por fibrasvítreas arqueadas que denotan fuerte flujo, además corroe los fenos y los líticos.

La base de los estrato-volcán cubre en discordancia ya sea a las formacionesPampamaarca (Foto N° 17) o Sencca y es cortada pro el domo Aputaype.

Page 47: bol41 - INGEMMET

Geología de los cuadrángulos de Pacapausa

41

Lava-Domo

Los volcanes tipo lava-domo afloran mayoritariamente en extremo occidental de lahoja de Pacapausa, los ejemplos más conspícuos constituyen los cerros Pucapampa,Sorapampa, Pachapata, Yanachuco, etc.; de estos los dos primeros son los volcanes típicosde lava-domo. Morfológicamente se caracterizan por sus pendientes suaves a moderadas entoda su extensión, el foco volcánico no presenta relieves topográficos, mientras que en losfrentes lávicos se observan una pequeña escarpa originada por la pérdida de fuerza del flujolávico.

Litológicamente consta de lavas andesíticas afíricas a porfíricas gris a gris oscuro,con textura fluidal; las diferentes emisiones volcánicas se observan como capas tabulares degran extensión, esto indica que la superficie sobre la cual se emplaaron fue casi plana. Cadavolcán básicamente es monogénico en cuanto al tipo de lava aunque ha tenido varias pulsa-ciones.

En sección delgada se ha estudiado siete muestras, esto nos permite formar tresgrupos de acuerdo a la composición. El primer grupo consta de tres muestras, procedentesde los cerros Huancarama, Chisani y Yanasaya, clasificándose como andesita con piroxeno,con textura porfírica microlítica, fluidal, pilotáxica. Consta de plagioclasas An 28-40 20-5%, alcalinos 10-0%, piroxenos (clinopiroxenos augita) 20-10%, cuarzo 5-0% y otros5%, englobados en una pasta 80-50%, microlítica se plagioclasas algo fluidal. El tamaño delos fenos alcanza 2.80 mm. los feldespatos y 1.80 mm. los piroxenos.

El segundo grupo consta de dos muestras procedentes de los cerros Marampata yYuraccasa, clasificándose como andesita con anfibol, con textura porfírica, microlítica, seriada.Consta de plagioclasas 15-5%, alcalinos 3-0%, anfibol 20-10%, olivino 5-0%, piroxenos5-0%, biotita 5-0%, otros 5%, englobados en pasta 70-60% de microlitos de plagioclasa.El tamaño de los fenos alcanza 2 mm., los feldespatos y 1 mm. los anfiboles, (piroxenos,olivino y biotita).

El tercer grupo consta de dos muestras, procedentes de los cerros Jalcachi, Cangallo,clasificándose como andesiat basáltica olivínica, con textura porfirítica, subofítica, seriada.Consta de plagioclasas An 45-54 25-20%, olivino 15-10%, piroxeno 20% otros 5%,englobados en una pasta 40% de microlitos de plagioclasa, piroxeno y olivino, o vítrea. Eltamaño de los fenos alcanza 1 mm. tanto las plagioclasas, como los olivinos y los piroxenos.

Estas rocas se encuentran cubriendo en discordancia a las Formaciones Sencca,Saycata, Alpabamba y son afectadas por la glaciación pleistocénica.

Page 48: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

42

Foto N° 16 .- Areniscas intercaladas con limolitas diatomáceas de colores

Foto No. 17 .- Foto tomada de Quilcaccasa hacia el oeste al pie de

Page 49: bol41 - INGEMMET

Geología de los cuadrángulos de Pacapausa

43

Domo

Los domos se les encuentran distribuidos aisladamente con una orientación norte-sur, los ejemplos más conspicuos se hallan por las inmediaciones de Quilcaccasa y constitu-yen los domos Aputaype y Cascante. Morfológicamente se caracterizan por su típica formaredondeada.

Litológicamente consta de dacitas porfíricas gris claras y andesitas basálticas grisoscuras.

En sección delgada se han estudiado cinco muestras, lo que han permitido formartres grupos; el primero consta de una muestra procedente del cerro Azulcoca, clasificándosecomo dacita con anfibol (hornblenda), con textura porfírica, seriada y consta de plagioclasasAn 45-54 20%, hornblenda 15%, sílice (vidrio) 8%, y otros 5%, el tamaño de los fenosalcanza 3 mm., las plagioclasas, 2 mm., los anfiboles, englobados en una pasta, 52%, vítrea ymicrolítica de plagioclasas y anfiboles. El segundo grupo está representado por dos muestrasprocedentes de los cerros Pucapuca y Chibchi, clasificándose como dacita con piroxeno,con textura porfirítica seriada, fluidal, traquítica, los constituyentes mineralógicos son plagioclasaAn 38-56 30-0%, piroxenos 25-10%, vidrio 5-0%, y otros 5%, el tamaño de los fenosalcanza 0.8 mm. las plagioclasas, 1.2 mm. los piroxenos; englobados en una pasta, 35.85%,vítrea y microlítica de plagioclasas, piroxenos. El tercer grupo está formado por dos mues-tras procedentes de los ce5rros Quilcasenca y Chucchurani, clasificándose como basaltoolivínico, con textura porfírica, seriada, traquítica, los componentes mineralógicos sonplagioclasas An 62-72 25-0%, olivino 15%, piroxenos (clinopiroxenos, ortopiroxenos) 5-0%, y otros 5%, los fenos alcanzan hasta 1 mm. de tamaño, englobados por una pasta 50-80% de microlitos de plagioclasa, olivinos y piroxenos con cierta fluidez.

Los domos son el último evento volcánico que se pone de manifiesto porque el domode Aputaype corta al estrato-volcán Media Luna, evidencia que se observa al sur del caseríode Huallani.

Edad y Comparación.- La base del Grupo Barroso cubre en discordancia erosionala la Formación Pampamarca y el tope es cubierto por depósitos glaciarios. El grosor de estaunidad se estima en unos 200 metros.

Respecto a la edad del Grupo Barroso en la zona de estudio no se conocen datacionesradiométricas pero si se tienen dataciones de otras áreas, las cuales son del orden de 1 ó 2m.a., además por sus relaciones estratigráficas, a esta unidad se le considera en el Pleistoceno.El grupo Barroso del cuadrángulo de Pacapausa corresponde a la unidad similar reconocidaen todo el Sur del Perú.

Page 50: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

44

Petrografía y Química

Las rocas volcánicas pertenecientes al Grupo Barroso constituyó la actividad volcá-nica que edificó morfológicamente los Andes, su caracterización petrográfica y química es unelemento determinante para la evolución andina por lo cual en este acápite se analizarán losresultados petrográficos de 20 muestras y los análisis químicos por elementos mayores de 5muestras.

Los estudios petrográficos los realizó el autor, los análisis químicos los efectuaron enla Universidad de Tokyo (S. Aramaki).

Petrografía Microscópica

En la Tabla N° 1 se tiene resumida las principales características petrográficas, lamuestra típica se le clasifica como andesita piroxénica, con textura porfirítica fluidal, microlíticacon fenos de (20-40%) feldespatos, piroxenos, anfiboles englobados con una pasta (80-60%) de microlitos de feldespatos y piroxenos. En la citada tabla, las rocas se han agrupadoen base a la secuencia posicional, por lo que se tiene tres eventos principales cuyas rocascomienzan con composición ácida para luego gradar hacia intermedio ó básicas; aunque enalgunos casos las rocas ácidas constituyen acumulaciones erráticas del componente ácido(sílice) lo que permite clasificarlas como rocas ácidas, esto es válido para las rocas tipoestrato-volcano y domo-lava pero para las rocas del tipo domo si se tiene bien definido lasrocas ácidas y básicas habiéndoseles agrupado en una unidad por su relación de campo ymorfológico.

Esta secuencia permite diferenciar que las rocas cada vez se hacen más básicas, conla aparición del Olivino como fenocristales diagnóstico; mientras que hacia la parte basal setienen rocas andesíticas con la presencia de biotita como mineral acompañante.

Mineralógicamente se aprecia que las plagioclasas y los piroxenos están presentes entodas las muestras; las primeras presentan macla polisentética y forma subhedral y determi-nándose como andesina, los segundo son mayoritariamente clinopiroxenos.

Química de los Elementos Mayores

La composición química por elementos mayores de 5 muestras se dan en la Tabla N°2. Los principales elementos son la sílice y la alumina cuyo contenido para el primero varíaentre 52 74% y para el segundo varía entre 13 y 16%.

Page 51: bol41 - INGEMMET
Page 52: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

46

Para la clasificación química de las muestras se ha utilizado la propuesta porMIDDLEMOST, 1972 (Fig. N° 5) cuyo mayor porcentaje cae en la base andesítica. Tam-bién se utilizó la clasificación química según PECERILLO y TAYLOR, 1975 (Fig. N° 6) loque permite determinar que las muestras presentan alto contenido de K

2O, y una de las

muestras cae en el campo de la shoshonita.

En el diagrama A.F.M. (Fig. N° 7) se observa que las muestras caen en el campocalcoalcalino, en base a el diagrama CaO-Na

2 O-K

2O (Fig. N° 8) se observa que la mayo-

ría de las muestras caen practicamente en el campo cálcico.

Mediante el diagrama Alcalis Vs Sílice (Fig. N° 9) se deduce que las muestras en sumayoría caen en el campo sub-alcalino; mientras que al utilizar el diagrama Al

2O

3 Plagioclasa

nomativa, % An (Fig. N° 10), las muestras caen en el campo calcoalcalino.

El análisis de los diagramas de HARKER (Fig. N° 11) nos da como resultado losiguiente :

Con la variación de la sílice el K2O varía directamente.

Con la variación de la sílice el Fe2O

3 + FeO, CaO, TiO

2, P

2O

5, MgO, varían

inversamente.Con la variación de la sílice el NA

2O está cerca de 4%, el Al

2O

3 está cerca de 15%,

el MnO está cerca de 0.1%.

Comentarios

En la Tabla N° 3 se compara las clasificaciones petrográficas según INGEMMET-AGI, 1978 y la clasificación química según MIDDLEMOST, 1972 y su relación con lasunidades litoestratigráficas, esta comparación nos permite decir que hay concordancia entreambas clasificaciones, además se observa un paso de rocas ácidas a intermedias-básicas enlos tres tipos de rocas volcánicas.

Page 53: bol41 - INGEMMET
Page 54: bol41 - INGEMMET
Page 55: bol41 - INGEMMET
Page 56: bol41 - INGEMMET
Page 57: bol41 - INGEMMET
Page 58: bol41 - INGEMMET
Page 59: bol41 - INGEMMET

Geología de los cuadrángulos de Pacapausa

53

En las figuras N° 5 al 11 se ha ploteado los datos pertenecientes a las rocas delGrupo Barroso tanto del cuadrángulo de Cailloma ocmo del cuadrángulo de Pacapausa, enbase a lo cual se puede realizar las siguientes comparaciones :

El contenido de K2O y K

2O + Na

2O (Figs. N° 5,6) es mayor en las muestras de

Pacapausa, lo que ocasiona que este cerca del campo de la shoshonita.

El contenido de FeO + Fe2O

3 (Fig. N° 7) es menor que las muestras de Cailloma, el

contenido de Cao (Fig. N° 8) está alrededor del 50% respecto al K2O y Na

2O.

En el diagrama Alcalis Vs. Sílice (Fig. N° 9) las muestras de Pacapausa por presen-tar mayor porcentaje de K

2O + Na

2O respecto a las de Cailloma caen en el campo subalcalino

pero muy cerca al límite del campo alcalino.

En la Fig. N° 10 las muestras de Pacapausa tienen menor porcentaje de Al2O

3 res-

pecto a las muestras de Cailloma por lo que caen en el campo colco-alcalino pero muy cercadel límite del campo toleítico.

Los diagramas de Harker (Fig. N° 11) nos reportan valores diferentes a las muestrasde Cailloma, así se tiene más altos para K

2O, Na

2O, CaO, TiO

2, P

2O

5, y MgO y se tiene

valores más bajos para Al2O

3, Fe

2O

3 + FeO y MnO.

Depósitos Morrénicos y Glaciofluviales

Estos depósitos se encuentran sobre los 4,000 m.s.n.m. como se observa en el mapageológico constituyendo llanuras a lomadas, ambos depósitos tienen origen glaciar comoproducto de la desglaciación, se diferencian porque los depósitos morrénicos tienen morfolo-gía de lomadas con su cresta morrénica bien diferenciable; mientras que los glaciofluvialesmorfológicamente son llanuras que tienen características de erosión fluvial producto de ladeglaciación de las nieves, los ejemplos más típicos se encuentran para las morrenas en lasinmediaciones de la laguna de Punuiracocha en el lugar denominado Loma Ruiruruni y paralos glaciofluviales por las inmediaciones de las lagunas de Chaupiccocha y Ccatuntipicochaen el lugar llamado Pampa Pampacairapallga.

El material consta mayormente de bloques gravas, arena y limo en una matriz areno-limosa a limo-arenosa, algo consolidados con leve estratificación, los fragmentos constanmayormente de rocas volcánicas para unos lugares y sedimentarias para otros, dependiendodel lugar de procedencia del glaciar.

Los depósitos morrénicos y glaciofluviales están sobre el Grupo Barroso y son cu-biertos por pequeños depósitos, no cartografiables al 100,000 de origen fluvial, coluvial y de

Page 60: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

54

deslizamiento y por su posición en relación a los valles fluviales que es el agente denudatorioactual se deduce que estos depósitos son del Pleistoceno.

Depósitos Aluviales, Fluviales y Deslizamientos

Estos depósitos se ubican en las partes más bajas del área de estudio, generalmentepor debajo de los 3,000 m.s.n.m.

Estos depósitos de deslizamiento tienen relación genética con la formación Aniso, elejemplo más conspícuo se encuentra en la parte alta del pueblito de Pucará, habiéndosecartografiado sólo dos grandes depósitos, el mencionado y el ubicado en el poblado dePisquicocha, estos depósitos se originan porque los sedimentos vulcano-clásticos de la For-mación Aniso constan de intercalaciones de piroclásticos, cementados y no cementados,estratos de limolitas-arcillosas o cenizas, ocasionando entrampamiento de agua lo que pro-duce la sobresaturación y ayudado por la gravedad y la pendiente del terreno ocasionan elfenómeno citado.

Los depósitos aluviales se encuentran como terrazas o superficies planas, son mate-riales producto de la acción fluvial o pluival, generalmente tiene fragmentos de forma redon-deadas y el tamaño es heterogéneo tanto en tamaño como en forma, la matriz es areno-limosacon estratificación indefinida.

Los depósitos fluviales se encuentran en los cauces de los principales ríos, el mejorejemplo se lo ubica en el río Pacapausa, los materiales son fragmentos redondeados asubangulosos heterogéneos y heterométricos dependiendo de la energía del río estos depósi-tos se encuentran con movimiento haica el material que se ubica en el lecho del río, observán-dose áreas donde se están formando pequeñas terrazas, y cuando se producen fuertes ave-nidas de aguas estos depósitos son nuevamente removidos.

Estos depósitos por su posición estratigráfica que ocupan, constituyen el nivel másalto considerándose que se desarrollaron en los últimos 10,000 años aproximadamente, re-flejando el estado actual del nivel de erosión del área en estudio.

Page 61: bol41 - INGEMMET

55

ROCAS INTRUSIVAS

En el cuadrángulo de Pacapausa las rocas intrusivas presentan pocos afloramientos,vienen a constituir pequeños cuerpos aislados, se puede diferenciar 2 unidades principales enbase a su grado de cristalización, su relación estratigráfica, su asociación magmática, etc.

En la primera unidad se ubican los plutones que se las puede asociar al Batolito deAbancay-San Miguel y en la segunda unidad se ubican los subvolcánicos que tienen relacióncon las rocas volcánicas del área.

UNIDAD PLUTONICA

Estos plutones están asociados al Batolito de Abancay – San Miguel por presentaruna semejanza litológica, tener el mismo grado de cristalización, cercanía con la parte princi-pal de este Batolito, similitud en edad, se le considera como constituyente del citado Batolito.

Tonalita Pacapausa

Se denomina tonalita Pacapausa al plutón que aflora al sur de Pacapausa en la mar-gen izquierda del río homónimo; razón por la cual se le denomina Tonalita Pacapausa.

Petrográficamente se le clasifica como tonalita gris clara, una muestra en seccióndelgada, composicionalmente varía de tonalita a granodiorita, presenta textura holocristalinaequigranular, los componentes mineralógicos son cuarzo 10%, plagioclasas 30-40%, alcalinos20-30%, hornblenda 15%, el tamaño de los cristales alcanza 0.8 mm. en el cuarzo, 2 mm. enlas plagioclasas, 1.5 mm. en los alcalinos y 0.4 mm. en la hornblenda. La muestra se encuen-tra algo cloritizada principalmente la hornblenda, las plagioclasas presentan inclusiones dehornblenda y presenta signos de sericitización.

Este plutón corta al Grupo Tacaza y es cubierto en discordancia por la FormaciónAlpabamba que se considera del Mioceno medio, razón por la cual se le considera entre elMioceno inferior y el Mioceno medio.

Page 62: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

56

Tonalita Colcabamba

Se asigna el término tonalita Colcabamba al plutón que aflora a 1 km al este delpueblo de Iscahuaca sobre el río de Colcabamba.

Petrográficamente se le clasifica como tonalita gris clara, una muestra examinada almicroscopio en sección delgada confirmó la denominación anterior, presenta texturaholocristalina, sub-equigranular a equigranular; los constituyentes mineralógicos son cuarzo20%, plagioclasa 60%, alcalinos 4%, biotita 8%, hornblenda 4%, y otros 4%. El tamaño delos fenos alcanza hasta 1.8 mm. en el cuarzo, 2 mm. en la plagioclasa, 1 mm. en los alcalinos,1.6 mm. en la hornblenda, 1.3 mm. en la biotita. La muestra en términos generales se hallasericitizada, las plagioclasas presentan zoneamiento y macla polisintética. La sericita se en-cuentra rellenando microfracturas, la hornblenda aparece destruida y en pequeños remanen-tes aislados, la biotita está bien cristalizada con inclusiones de cuarzo.

Este cuerpo intrusivo corta a las calizas Ferrobamba y a las tobas brechosas de laFormación Alpabamba y el contacto con la Formación Aniso no está bien definido, parecediscordante. En base a estas relaciones de campo a este plutón se le considera del Miocenomedio a superior.

Tonalita Yaurimoco

Se define como Tonalita Yaurimoco al cuerpo intrusivo que aflora en la margen dere-cha de la quebrada de Yaurimoco, razón por la cual se le ha asignado este nombre.

Petrográficamente se le clasifica como tonalita gris, una muestra en sección delgadada una variación composicional de tonalita a diorita, con textura holocristalina, equigranular.Los componentes mineralógicos son cuarzo 10-5%, plagioclasas 60%, alcalinos 10%,hornblenda 20% y otros 5%. El tamaño de los fenos alcanza 0.8 mm. en el cuarzo, 1.6 mm.en las plagioclasas, 0.7 mm. en los alcalinos y 1.6 mm. en la hornblenda. El cuarzo presentaforma irregular, a veces se encuentra rellenando cavidades, las plagioclasas presentan maclapolisintética y zoneada, sericitizadas (20%) distribuidas irregularmente. La hornblenda estáaislada y distribuida en fracciones, altera a clorita.

Este plutón corta a las calizas de la Formación Ferrobamba y el contacto con laFormación Aniso no es claro, en base a la asociación magmática se le considera del Miocenomedio a super

Page 63: bol41 - INGEMMET

Geología de los cuadrángulos de Pacapausa

57

Foto N° 18 .- Al fondo se tiene las riolitas, subvolcánicas que cortan y

Foto N° 19 .- Vista panorámica de la mina Tumire, nótese la cresta que

Page 64: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

58

UNIDAD SUBVOLCANICA

Bajo esta denominación se agrupa a un conjunto de rocas intrusivas que por suscaracterísticas petrográficas nos permite asociarlas con rocas volcánicas, en el campo cortana las rocas estratificadas y presentan morfología de intrusivos, razón por la cual se le conside-ra como centros volcánicos o puntos por donde los constituyentes volcánicos fluyeron asuperficie.

Riolitas

Se agrupa bajo esta denominación de subvolcánicos que se encuentran por las inme-diaciones de la mina Tumire, cuyos ejemplos más conspícuos son los cerros Chahayllo,Parcachata, Jatun Anillo, (Foto N° 18).

Petrográficamente se les clasifica como riolitas blanco amarillenta, se ha estudiadotres secciones delgadas procedentes de los cerros Jatun Anillo y Parcachata, por lo que se ledenomina riolita con textura fluidal, porfírica a afírica, los constituyentes mineralógicos son:cuarzo 5-0% plagioclasas 5%, hornblenda 5-0%, biotita 5-0% y otros 5%. Los fenos alcan-zan tamaños hasta de 2 mm. englobados por una pasta 85-90% de pequeños cristales irregu-lares de sílice-feldespatos con fuerte tinción, los máficos están alterados, la pasta presentabandas sílico-feldespáticas con feldespatos potásico-silíceos.

Estos cuerpos intrusivos cortan los sedimentos de la formación Aniso y el techo seencuentra descubierto, razón por la cual a estos cuerpos se le considera posterior a la forma-ción Aniso asignándole una edad mínima del Mioceno superior, aunque pueden estar asocia-dos a dicha unidad por lo menos la etapa final y quizás tenga relación con la mineralizacióndel área, o tal vez puede formar parte del volcanismo Sencca.

Dacitas

Se considera Bajo esta denominación a pequeños cuerpos subvolcánicos que sedistribuyen aisladamente, cuyos afloramientos se encuentran en los cerros Jorisayra,Padrepadre, al este de Aniso en el fondo del río Pallancta, etc.

Petrográficamente se les clasifica como dacitas blanco-amarillentas; en sección del-gada se ha estudiado tres muestras procedentes del cerro Jorisayra, del cuerpo cerca deAniso y del subvolcánico ubicado en el río Cahuiña y habiéndose denominado dacitas-riolitascon texturan porfírica, seriada, fluidal, granofírica; los constituyentes mineralógicos son: Cuarzo25-5%, plagioclasas 15-0%, biotita 10-5%, otros 5%, los fenos alcanzan tamaños hasta de2 mm., englobados por una pasta 85-50% de pequeños cristales irregulares de sílice-feldespatos o bandas de naturaleza vítrea.

Page 65: bol41 - INGEMMET

Geología de los cuadrángulos de Pacapausa

59

Estos pequeños cuerpos cortan a las formaciones Alpabamba o Aniso por lo que seles considera una edad mínima del Mioceno superior y pueden estar asociados al volcanismoSencca o Aniso, quizás algunos al Alpabamba.

Andesitas

Bajo esta denominación se tienen un solo cuerpo que aflora aguas abajo en el fondode la quebrada de Quiscapaso, justo en el límite entre los cuadrángulos de Pacapausa yChalhuanca.

Petrográficamente se les denomina andesita gris, habiéndose efectuado una seccióndelgada, clasificándose como andesita con anfibol (hornblenda) con textura porfírica, seriada;los componentes mineralógicos son: Plagioclasa 15%, hornblenda 30%, biotita 10%, otros5%. El tamaño de los fenos alcanza 4 mm. en las plagioclasas, 1 mm. en la hornblenda, 1.2mm. en la biotita, englobados por una pasta, 40%, de pequeños e irregulares cristales deplagioclasas-sílice. Las plagioclasas se encuentran sericitizadas por las líneas de macla, lahornblenda está cloritizada y la biotita tiene fuerte cloritización y actinolitización.

Este subvolcánico corta los sedimentos de la formación Chuquibambilla del Jurásicoy el techo está descubierto, por comparación regional se le considera del Terciario.

Page 66: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

60

Page 67: bol41 - INGEMMET

61

TECTONICA

En el cuadrángulo de Pacapausa las diferentes estructuras observadas, sus relacionescronoestratigráficas y teniendo en cuenta la posición geográfica del cuadrángulo dentro de laconfiguración andina, se ha podido diferenciar varias fases tectónicas, todas ellas pertene-cientes al Ciclo Andino, habiéndose efectuado el mapa respectivo que se muestra en la Fig.N° 12 y el estilo de deformación se muestra en los perfiles-secciones estructurales.

La configuración tectónica de los Andes se debe a la superposición de los ciclosPrecámbrico-Caledoniano? Herciniano y Andino, en el área se han reconocido estructuraspertenecientes al Ciclo Andino, habiéndose diferenciado varias fases tectónicas.

Steinmann (1929) reconoció tres fases denominadas: Peruana, Incaica y Quechuadel Cretácico superior, Terciario inferior a medio y del Terciario superior respectivamente;posteriores estudios realizados por geólogos del INGEMMET, y las misiones extranjeras selogró definir y precisar la edad de las citadas fases, fue así que en la década del 70 al 80 setiene la siguiente cronología de fases :

• Fase Nevadiana del Malm• Fase Casma del Albiano• Fase Peruana del Santoniano• Fase Incaica del Eoceno superior• Fase Quechua I del Mioceno inferior• Fase Quechua II del Mioceno superior• Fase Quechua III del Mioceno terminal

La precisión en edad de las citadas fases se deben a datos radiométricos, en esteestudio se considera dichos datos y las relaciones de campo, lo que ha permitido para el áreade estudio diferenciar las siguientes fases tectónicas :

Page 68: bol41 - INGEMMET
Page 69: bol41 - INGEMMET

Geología de los cuadrángulos de Pacapausa

63

• Fases Peruana, Incaica y Quechua 1• Fase Quechua 2• Fase Quechua 3• Fase Quechua 4• Fase Pliocénica• Fase Pleistocénica

Fases Peruana, Incaica y Quechua 1

En el área de estudio se tiene tres pequeñas zonas que han sido afectadas por lasfases Peruana, Incaica y Quechua 1, constituyen ventanas estratigráficas, distribuidas al Surde Pacapausa, a 16 km al Este de Aniso y por el límite con el cuadrángulo de Chalhuanca.Dada la ausencia de afloramientos post-Ferrobamba y pre-Tacaza, no se ha precisado lascaracterísticas de las fases citadas, que de hecho deben haber afectado a la zona con mayoro menor intensidad que otras.

Las rocas afectadas por las citadas fases constituyen sedimentos clásticos del Jurásico-Cretácico, al sur de Pacapausa se tiene un homoclinal con N 10° O buzando 10° - 15° al O,o quizás es el flanco de un anticlinal. Al este de Aniso tenemos pliegues de tendencia andinaen una secuencia autóctona que es cubierta por una secuencia areniscosa alóctona, la direc-ción del empuje es del oeste. En el límite norte del cuadrángulo se tiene pliegues con direcicóneste-oeste, que en el cuadrángulo de Chalhuanca constituyen la estructura principal.

En la Figura N° 13, se esquematiza las estructuras pertenecientes a las fases Peruanae Incaica, observándose que hay un cambio en la dirección de los ejes de los pliegues, si seanaliza el contexto regional y el tipo de estructuras que afectan a estas rocas en los cuadrángulosde Chalhuanca, Antambamba y Santo Tomás se encuentra fallas principales con N 10° - 20°E, tales como las fallas de Chalhuanca, Cotaruse; fallas transversales casi este-oeste talescomo las fallas de Chalhuanca, Cotaruse; fallas transversales casi este-oeste tales como lasfallas de Mollebamba, Pisti, Matara, además se tiene fallas de bajo ángulo con empuje deloeste tales como las fallas de Mayotingo, Record, junto con los ejes de pliegues de direccióneste-oeste, estas estructuras concuerdan con las observadas en el cuadrángulo de Pacapausa.Estos datos permiten presentar una hipótesis de formación para la inflexión de Abancay, anteel esfuerzo generado por las fases tectónicas cuya presión es de dirección N 45° E. En lazona de Abancay se tiene fallas principales preexistentes en N 10° - 20° E y fallas secunda-rias con N 70° - 90° E, como producto del esfuerzo de compresión se originaba pliegues enel basamento se tiene fallas dando movimiento mayor sintectónico hacia el norte en el ladoeste y hacia el sur en el lado este, esto origina el giro sintectónico de los pliegues, este procesose esquematiza en las figuras N°s, 13ª, 13b y 13c.

Page 70: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

64

Es importante acotar que por el paralelo a la altura de Abancay, es el borde sur de lacuenca marina del Pucará (Triásico-Jurásico) con presencia de yeso (R. Marocco, 1975).

Si observamos las estructuras geológicas a nivel del sur del Perú, el área que abarcala inflexión va del norte de Abancay hacia el sur. Similares estructuras se tienen en Coracora;de igual forma el batolito de la costa tiene dirección este-oeste desde Chuquibama hastaJaqui.

Teniendo como base estos argumentos y considerando el área que abarca esta ca-racterística estructural, el autor propone denominar a esta estructura geológica InflexiónAbancay-Parinacochas.

Fase Quechua 2

Las rocas afectadas por esta fase se encuentran en el fondo del valle del río Pacapausa,las mejores exposiciones se encuentran al sur del área de estudio en el cuadrángulo de Pausadonde se distingue pliegues y fallas de tendencia andina. La unidad donde se observa estasestructuras es el Grupo Tacaza del Mioceno inferior – medio, que consta de volcánicoscompactos y estratificados.

Esta fase de deformación es puesta de manifiesto por la discordancia angular entre elGrupo Tacaza y la Formación Alpabamba, lo que se puede observar claramente en el valledel río de Pacapausa a la altura de Upahuacho (Foto N° 14).

Esta fase formó estructuras de tendencia andina. En el área se observa el flanco deun anticlinal o quizás un homoclinal con rumbo NO-SE, buzando 35° - 75° al NE; por lasestructuras observadas a nivel regional se tiene que esta fase es de comprensión, cuyo eje deacortamiento es de dirección antiandina, dando origen a pliegues amplios y fallas conjugadas.

Por la edad de las unidades afectadas y la edad de la formación sellante, se deduceque esta fase tuvo su paroxismo en el Mioceno superior a medio.

Page 71: bol41 - INGEMMET
Page 72: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

66

Fase Quechua 3

El área de influencia de esta fase tectónica tiene gran desarrollo en el cuadrángulo deestudio, representa en superficie un 50% aproximadamente. Los lugares donde están mejordesarrolladas las estructuras son por las inmediaciones de Aniso y por los alrededores deMarcapata.

Las rocas afectadas se agrupan en las Formaciones Alpabamba y Aniso, se incluye alos plutones e hipabisales; la edad de estas rocas es del Mioceno medio a superior, predomi-nando los volcánicos tobáceos compactos en la base y hacia arriba se tiene sedimentosvolcano-clásticos estratificados, los intrusivos son de composición ácida.

Esta fase de deformación se pone en evidencia por la discordancia angular a erosionalentre la Formación Aniso y la Formación Saycato, como se muestra en la Foto N° 9.

Las estructuras originadas por esta fase son anticlinales y sinclinales plurikilométricoscon flancos inclinados de 10° - 15°, los ejes de los pliegues tienen aproximadamente unadirección norte-sur y además se tiene fallas de desgarre conjugadas, relacionadas genéticamenteal plegamiento, cuyos mejores afloramientos se observan en el cuadrángulo de Coracora enla margen izquierda del río Vado (Guevara C. y Dávila D., 1983). En base a dichos datosesta fase fue compresional con eje de acortamiento este-oeste. En el área de estudio se harealizado una estación estructural de diaclasas relacionadas a esta tectónica, cuyo resultadose observa en la Fig. N° 14a, el cual concuerda con el eje de acortamiento este-oeste.

Esta fase tectónica por la edad de las unidades relacionadas (Formaciones Aniso ySaycata) se infiere que tuvo su paroximos en el Mioceno terminal.

Fase Quechua 4

Las rocas que muestran el efecto de esta fase tectónica están los cerros Coñaccahua,Chachacoma, Pucacunca, Chacomacta; el ejemplo más conspícuo está dado por el volcánSaycata. Las rocas afectadas son las lavas compactas pertenecientes a la Formación Saycata,consideradas del Mio-Plioceno.

La más clara evidencia de la existencia de la fase Quechua 4 es la discordanciaerosional que se observa entre las lavas de la Formación Saycata y las tobas de la FormaciónSencca.

Las estructuras son de tendencia andina, esta fase es de carácter distensional dedu-cidas de las fracturas que afectaron a dichas rocas.

Page 73: bol41 - INGEMMET
Page 74: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

68

Concomitante a esta fase alcanzó su máximo desarrollo la superficie de erosión “Puna”que empezó a formarse en el Mioceno, por los eventos citados y de acuerdo a la morfologíaque sepulta la Formación Sencca, esta superficie ha debido ser ondulada con muchas áreasplanas, más no una peneplanicie, la edad de esta fase está de acuerdo con las rocas afectadaspor lo que se le considera del Plioceno inferior.

Fase Pliocénica

Esta fase afectó a rocas pertenecientes a las Formaciones Sencca y Pampamarca,cuyos afloramientos mas representativos se encuentran en las esquinas nor-oeste y sur estedel cuadrángulo, la edad de las volcanitas Sencca es del Plioceno, siendo la naturaleza ácida,encontrándose en posición horizontal.

La discordancia entre la Formación Pampamaraca y el Grupo Barroso nos indica lapresencia de esta fase tectónica.

Las estructuras observadas son fracturas, en algunos lugares tienen desplazamientos,pero dada la naturaleza litológica no se ha podido diferenciar el tipo de movimiento pero elestudio estadístico de estas fracturas nos permite asociarlo a un proceso distensional conacortamiento este-oeste, cuyo gráfico se muestra en la Fig. N° 14b.

Esta fase se le considera del Plioceno terminal, quizás hasta los indicios del Pleistocenode acuerdo a la edad basal del Grupo Barroso.

Fase Pleistocénica

Las rocas del Grupo Barroso han sido afectadas por esta fase, cuyos mejores aflora-mientos se tienen en la esquina noroeste del cuadrángulo. Estas rocas son de naturalezalávica, intermedio cuya edad es el Pleistoceno inferior.

Esta fase es de carácter distensional asociado a la sucesión de aparatos volcánicos,tales como estrato-volcán, lava-domo y domo; lo que nos indica pulso volcano-tectónico yse podría considerar como una fase tectónica sin-volcánica.

Se realizó un estudio estadístico de las fisuras de erupción, diques y fracturas quecortan o son coetáneas con el volcanismo barroso, como primera aproximación se tiene eldiagrama de Rosas en la Figura N° 14c, el cual podría estar asociado a un acortamiento casinorte-sur a nor-noroeste a sur-sureste.

Page 75: bol41 - INGEMMET

69

GEOLOGIA ECONOMICA

Los recursos metálicos y no metálicos del cuadrángulo de Pacapausa tienen pocodesarrollo, debido a varias causas, como son el desconocimiento de la geología, por lo tantolas posibilidades de encontrar yacimientos mineros fundamentalmente metálicos, las escasasvías de comunicación, la elevada altitud en la que se encuentran, superando los 4,000 m.s.n.m.son factores en contra aunque el área se encuentra en la faja argento aurífera Puqui-Cailloma.

Los recursos no metálicos e hídricos son desconocidos porque n se ha llevado acabo algún estudio, siendo los hídricos los que presentan buenas posiblidades para desarro-llar fuentes de energía eléctrica.

Recursos Metálicos

El área de estudio tiene pocos recursos metálicos en explotación, sólo se tiene lapequeña mina Tumire y diversos cateos que se describirán seguidamente.

Mina Tumire

La mina Tumire se encuentra en línea recta a 29 km al sureste del pueblo deQuilcacacsa, se llega a la zona por una trocha carrozable que parte de las cercanías deChicurane.

Esta mina tiene poco desarrollo, a la fecha de estudio sólo se explotaba una veta derumbo N 85° E casi vertical, con un ancho variable entre 0.5 y 1 metro; la roca-caja sonareniscas volcánicas pertenecientes a la Formación Aniso.

En la Foto N° 19 se observa el estado de la mina y en la parte alta se puede distinguirel cuerpo subvolcánico ácido que debe estar asociado a la mineralización, aunque la vetatambién corta a este cuerpo pero los elementos mineralizante pueden ser parte final de estecuerpo subvolcánico.

Page 76: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

70

En la mina se explota plata y algo de oro, los minerales de ganga son cuarzo y carbo-natos y los minerales de mena son esfalerita, chalcopirita, bornita, galena, etc. Se recolecta-ron dos muestras de la veta y se hicieron secciones pulidas, las que fueron estudiadas porLeonor Ramírez y Alberto Aranda del Laboratorio de Mineralogía del INGEMMET, dandopor resultado la siguiente posible secuencia de formación de minerales (Paragénesis) :

PiritaEsfaleritaChalcopirita – bornita – argyropiritaGalena, cobre gris, stephanita, owyheeitaPearceita, PirargiritaBuornonitaOroCovelita-Digenita

Las dos muestras tienen como minerales de ganga, cuarzo y carbonatos, los minera-les de mena presentan formas anhedrales con excepción de la pirita que es subhedral, eltamaño de los minerales varía entre 0.02 y 0.15 mm., el modo de ocurrencia es diseminadoen la ganga, intercrecida (covelita, digenita como relicto (pirita en chalcopirita), asociados(Stephanita-owyheeita), en los bordes (stephanita en chalcopirita), también se encuentra re-llenando fracturas, oquedades e intersticios.

La alteración es moderada en los bordes y fracturas, se encuentra reemplazando lastephanita, owyheeita, etc., a la chalcopirita o galena.

Por las características de campo esta mina presenta muy buenas posibilidades paraalcanzar mayor desarrollo.

Diversos Cateos

En el área de estudio se ha observado los siguientes cateos o minas antiguas, que losmencionaremos en orden de importancia en función de la magnitud de la veta aflorante.

En el río Suyamarca, a la altura del cerro Uchuymachay, cruza una veta con rumbo N80 O buzando 80 SO con una longitud de algo más de 2 km en superficie y un ancho de 50cm. a más, por los pocos minerales observados en las canchas antiguas y el grado de altera-ción es posible compararla con la mina Tumire, por lo que se considera un buen prospectominero tal como se observa en la Foto N° 20. Además a lo largo del río Suyamarca entre loscerros Ranichico y Tayapato se ha podido obserar estructuras alteradas y algo mineralizadas(Foto N° 21) por lo cercano con el prospecto anterior esta zona y áreas aledañas necesitanestudios para definir el nivel de mineralización económica.

Page 77: bol41 - INGEMMET

Geología de los cuadrángulos de Pacapausa

71

Al Este de Pacapausa, en los cerros Huarmapata y San Salvador se tiene laboresmineras abandonadas, cuyos nombres son homónimos a los cerros tal como se muestra enlos planos topográficos del área. Por el grado de alteración, fuerte silicificación y pirita, quese observa en superficie y las rocas observadas en esta área es prometedora para realizarlabores de prospección minera.

Otros Recursos

Acerca de los recursos no metálicos en el área de estudio no se ha explorado sobreestos tipos de minerales, debido a la escasa necesidad de uso y lo inaccesible de la zona.

Sobre los recursos hídricos para la puesta en marcha de centrales hidroeléctricas, asícomo la topografía, el macizo rocoso, etc. son favorables para tal fin; principalmente por losríos Pacapausa, Pallancata y Colcabamba.

Page 78: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

72

Foto N° 20 .- Vista panorámica del prospecto minero Pallancata. Nótese

Foto N° 21 .- Estructuras alteradas y mineralizadas que indican buenas

Page 79: bol41 - INGEMMET

Geología de los cuadrángulos de Pacapausa

73

Posibilidades Mineras

Las posibilidades mineras dentro del cuadrángulo de Pacapausa tienen buenas pers-pectivas ya que el área está en la faja argento-aurífera Puquio-Cailloma que está caracteriza-da por filones predominantes argentíferos, cuyos ejemplos más típicos son: Cocachara,Esquilache, Caylloma, Suyckutambo, Arcata, Orcopampa, San Juan de Lucanas, etc., quetienen sulfosales de plata en ganga de cuarzo y rodocrosita, estos filones ocurren en cuerpossubvolcánicos con longitudes que a veces superan el kilómetro caso de la veta Flor de Mun-do en Caylloma y en el cuadrángulo de Pacapausa, la veta que cruza el río Pallancata.

Esta faja argento-aurífera está emplazada en volcánicos miocénicos que en la termi-nología estratigráfica se denomina Grupo Tacaza, pero en el área se ha diferenciado en Gru-po Tacaza, Formación Alpabamba, Formación Aniso, y de lo cual en el área de estudio todaslas zonas mineralizadas están asociadas a la Formación Aniso constituido por volcano-cláticosy afectados por la fase tectónica Quechua 3 de naturaleza compresional con eje de acorta-miento este-oeste, de las vetas que se han determinado en el cuadrángulo, se ha efectuado undiagrama de Rosas que se muestra en la Figura N° 14d, las cuales tienen concordancia con eldiagrama de la Figura N° 14ª relacionado a la Fase Quechua 3, lo que llevaría a asociar a lafase Quechua 3 con la mineralización del área, esta deducción junto con el control litológicode la Formación Aniso serían dos buenos guías en la prospección por minerales de plata yoro para la zona, aparte que un 40 a 50% del cuadrángulo se tiene rocas aflorantes de lacitada formación.

Page 80: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

74

Page 81: bol41 - INGEMMET

75

GEOLOGIA HISTORICA

La configuración del territorio peruano a través del tiempo ha sufrido diversos proce-sos geo-tectónicos que han grabado en las rocas sus efectos y que se muestran por lasdiversas características litológicas, estructurales, etc.

En este estudio se describe las diversas características estratigráficas y tectónicas delcuadrángulo de Pacapausa y para el enfoque del presente capítulo se utliza los citados datos.

Las rocas aflorantes más antiguas del área pertenecen al Grupo Yura, cuya base esasignada al Caloviano, esta unidad está sobre rocas Liásicas-Triásicas del Ciclo Andino (Pe-cho V. 1981).

Entre el Caloviano y el Malm en ambiente marino se depositaron intercaladamentelutitas y areniscas de la Formación Piste, luego aumentaron los aportes de areniscas cuarzosascon estratificación sesgada de la Formación Chuquibambilla, que nos indica que el ambientede sedimentación va haciéndose más somero para luego en ambiente somero a playero qui-zás continental-eólico se acumularon gruesos estratos de areniscas cuarzosas a cuarcíticascon marcada estratificación sesgada de la Formación Soraya.

En el transcurso del Neocomiano-Aptiano se depositaron areniscas y limolitas rojasa verdes, con estratos de areniscas calcáreas y algunas capas de yeso de la Formación Mara.Seguidamente en el Albiano-Cenomaniano, la cuenca se sumergía y en un ambiente oxigena-do con abundante vida se depositaron las biomicritas de la Formación Ferrobamba.

En el paso del Cretácico al Terciario se produjo el levantamiento de los Andes Pe-ruanos dando lugar al retiro del mar, movimiento tectónico denominado Fase Peruana, segui-damente se acumularon molasas rojas que en el área de estudio no afloran porque no sedepositaron o están cubiertos, igual explicación se puede dar a las rocas del Terciario Inferiorhasta los inicios del Mioceno Inferior, época en la cual, o sea desde el Paleoceno hasta elEomioceno actuaron las fases tectónicas Incaica y Quechua, de la cual la primera jugó unfactor importante en la formación de la inflexión Abancay-Parinacochas.

Page 82: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

76

En el Mioceno inferior, en ambiente continental se desarrollaron las volcanitas delGrupo Tacaza entre 18 y 15 m.a. que fueron plegadas en la fase Quechua 2 que fuecompresional, cuyo eje de acortamiento es de dirección antiandina dando origen a pliegues yfallas conjugadas.

En el Mioceno medio a superior se desarrolló una fuerte actividad volcánica de natu-raleza ácida con acumulación de tobas y tobas brechosas de la Formación Alpabamba, se-guidamente en concordancia se tiene intercalaciones se areniscas tobáceas y areniscasconglomerádicas bien estratificadas de la Formación Aniso los que fueron afectados por lafase Quechua 3 que formó pliegues plurikilométricos y fallas de desgarre conjugadas cuyoeje de acortamiento de este-oeste, dirección que concuerda para dar explicación al origen delas vetas aparte que están asociadas a rocas subvolcánicas, con ácidos relacionados alvolcanismo Fini-miocénico.

Seguidamente en el Mioceno terminal se produjo un volcanismo andesítico denomi-nado Formación Sayacta, concomitante a este volcanismo y a la fase tectónica Quechua 4 sedesarrolló la superficie de erosión Puna que alcanzó su máximo desarrollo antes del volcanismoSencca formando una superficie ondulada y con muchas áreas planas, que se deduce por lamorfología sepultada por las tobas Sencca.

En el Plioceno el volcanismo es ácido asignado a la Formación Sencca que fue afec-tada por una fase tectónica distensiva del Plioceno terminal.

En el Pleistoceno inferior se desarrolló el volcanismo andesítico formando aparatosvolcánicos tales como estrato-volcán, lava-domo y domo asignado al Grupo Barroso y aso-ciados a una fase tectónica distensional, cuyo eje de acortamiento es de norte-sur.

Finalmente en el Pleistoceno superior se acumularon depósitos morrénicos y glacio-fluviales predominando el modelado glaciar y en el Reciente se tienen el modelado fluvio-denudacional que labra la actual morfología ocasionando geoformas tales como: altas cum-bres, colinas, lomadas, mesetas, domos, morrenas y valles, es evidente que alguna de estasgeoformas comenzaron a desarrollarse en el Mioceno y otro en el Pleistoceno, aunque laforma actual es definida en tiempo reciente.

Page 83: bol41 - INGEMMET

77

BIBLIOGRAFIA

ARAMAKI S., ONOMA N., AND PORTILLA F. (1984) .- Petrography and major elementchemistry of the volcanic rocks of the Andes Southern Peru. Geochemical Journal.Vol. 18, pags. 217-232.

BELLON ET LEFEVRE (1976) .- Données Geochronométriques sur le volcanisme andin dans lesud do Pérou. Implications volcano-tectoniques C.R. Acad. Sciences Paris,282. Pp. 1-4.

BERLETTA S., D´ ANGELO S., DEL BONO G.L. GISOTTI G., MESSINA, P., YPANTALCONE A. (1982) .- Primo Schema di legenda Geomorfológica defoto aerea, integrate de simboli agroforestali, per richerche ed inventori di carettereambientale. Boll., Serv. Geol. D´ Italia Vol. CIII. Pags. 53-66.

CALDAS J. y OTROS (1981) .- Estudio Geológico del área Ayacucho-Huancavelica.INGEMMET ORDEAYACUCHO. Informe Interno. 16 Pags.

DALMAYRAC B., LAUBOCHER G. y MAROCCO R. (1988).- Caracteres Generales de laEvolución Geológica de los Andes Peruanos INGEMMET Bol. N° 12, Serie D,trad. Jorge Dávila Burga.

DAVILA D. (1988) .- Geología del Cuadrángulo de Cailloma. INGEMMET. Bol. N° 40, Serie A.85 Pags.

FAIRBRIDGE R. (1968) .- The Encyclopedia of Geomorphology. Reinhold Book Corporation.New York. 1295 Pags.

GUEVARA C. (1972) .- Mapa Geológico del Cuadrángulo de Chaviña. INGEMMET Inédito.

GUEVARA C. Y DAVILA D. (1983) .- Estratigrafía Terciaria del Area Coracora-Pacapausa.Bol. Soc. Geol. del Perú. T-71 Pags. 281 – 289.

Page 84: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

78

GUEVARA C. (1969) .- Geología del Cuadrángulo de Characato. Serv. Geol. Min. Bol. N° 23.Serie A. 53 Pags.

JENKS W. (1946) .- Preliminary note on geología studies of the Pacific slope in northern Peru.Am. Jour. Sci., Vol. 244. Pags. 367-372.

JENKS W. (inédito) .- Geología de Ferrobamba-Chalcobamba. En Marocco R. (1973) Geolo-gía de los Cuadrángulos de Andahuaylas, Abancay y Cotabambas. Serv. Geol.Min. Bol. N° 27 Serie A. 52 Págs.

KLINCK B., ELLISON R., HAWKINS M., y PALACIOS O. (1986) .- The Geology of theCordillera Occidental and Altiplano west of lake Titicaca Southern Peru.INGEMMET-B.G.S. Informe Interno. Pag. 353.

MACDONALD G. (1972) .- Volcanoes. Prentice Hall Inc. Englewood cliffs. New Jersey E.U.510 Págs.

MAROCCO R. Y DEL PINO M. (1966) .- Geología del Cuadrángulo de Ichuña. Cart. Geol.Nac. Bol. N° 14 Serie A. 57 Pags.

MAROCCO R. (1975) .- Geología de los Cuadrángulos de Andahuaylas, Abancay y Cotabambas.Serv. Geol. Min. Geol. Bol. N° 27. Serie A, 52 Págs.

MAROCCO R. (1978) .- Estudio Geológico de la Cordillera de Vilcabamba. INGEOMIN. Bol.N° 4, Serie D. 157 Pags.

MEGARD F. (1979) .- Estudio Geológico de los Andes del Perú Central. INGEMMET. Bol. N°8. Serie D. 227 Pags.

MENDIVIL S. (1965) .- Geología de los Cuadrángulos de Maure y Antajave. Bol. Com. Car.Geol. Nac. N° 10. Serie A. 99 Pags.

MENDIVIL S. (1978) .- Cambio de nombre del “Volcánico Barroso”. Bol. Soc. Geol. del Perú.T. 59 Pags. 87-88.

MENDIVIL S. (1984) .- Criterio de Clasificación Lito-Morfoestructural. El Ingeniero GeólogoN° 22. U.N.M.S.M. Lima. 62 Págs.

MENDIVIL S. (1973) .- Aspectos Generales de la Estratigrafía del Sur del Perú. III CongresoLatinoamericano de Geología. Caracas. 27 Págs.

MENDIVIL S. (1982) .- El Sillar de Arequipa. El Ingeniero Geólogo N° 19 U.N.M.S.M. Lima,54 Págs.

Page 85: bol41 - INGEMMET

Geología de los cuadrángulos de Pacapausa

79

MIDDLEMOST E. (1972) .- A Simple Classification of Volcanic Rocks. Bull. VolcanilogiqueItalia. Vol. 36-2, Págs. 297-383.

MORENO H. NARANJO J. y LOPEZ L. (1979) .- Geología y Petrología de la Cadena Volcá-nica Osorno – Puntiagudo. Andes del Sur, Latitud 41° 10´ S. II CongresoGeológico Chileno. Tomo II. Arica. Págs. E 109 - E 132.

NEWELL N. (1949).- Geology of the Lake Titicaca región Perú and Bolivia. Geol. Soc. Amer.Mem. 36 p. Vol. 8 p.p. 111.

NOBLE D. C. and OTHERS, (1974).- Episodic Cenozoic Volcanism and Tectonism in Andes ofPeru: Earth and Planetary Science Letters, 21.

NATSU K., AND LAJO A. (1984) .- Regional variation of 87 Sr 86 Sr in late Cenozoic VolcanisRocks from Southern Peru. Geochemical Journal. Vol. 18. Págs. 241-250.

OLCHAUSKI E. (1989) .- Geología de los Cuadrángulos de Jaqui, Coracora, Chala y Cháparra.INGEMMET, Bol. N° 34. Serie A, 71 Págs.

PALACIOS O. (1976) .- Mapa Geológico del Cuadrángulo de Chulca. INGEMMET. Inédito.

PECHO V. (1981) .- Geología de los Cuadrángulos de Chalhuanca, Antabamba y Santo Tomás.INGEMMET. Bol. N° 35. Serie A. 92 Págs.

PECHO V. (1983) .- Geología de los Cuadrángulos de Pausa y Caravelí, INGEMMET. Bol. N°37. Serie A. 126 Págs.

REGAIRAZ A., SUVIRE G. (1984) .- Unidades Geomorfológicas en la Depresión de Gastre.Provincia de Chubut. IX Congreso Geológico Argentino. S.C. de Bariloche.Tomo IV. Págs. 7-21.

SILBERMAN M., MACKEE E. AND NOBLE D. (1985) .- Age of mineralization at the Caillomaand Orcopampa Silver Districts, Southern Perú, Isochron/west. N° 43 p. 17-18.

SOULAS J. P. (1977) .- Las fases tectónicas del Terciario inferior en Perú, Corte Ayacucho-Pisco.

Bol. Soc. Geol. del Perú. T. 57-58. Págs. 59-72.

TERUGGI M., MAZZONI M., ANDREIS R., Y SPALLETI L. (1978) .- Rocas Piroclásticas:Interpretación y Sistemáatica. Asociación Geológica Argentina. N° 5. Serie B.

Page 86: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

80

THORNBURY W. (1960) .- Principios de Geomorfología. Editorial Kapelusz. Buenos Aires,Argentina. 627 Págs.

VARGAS L., (1970) .- Geología del Cuadrángulo de Arequipa. Serv. Geol. Min. Perú Bol. N°24. Serie A. 64 Págs.

VERGARA H. (1979) .- El Volcanismo Superior en un Sector Andino del Norte Grande de Chile.

II Congreso Geológico Chileno. Tomo II. Arica. Pág. E 169 – E 192.

VICENTE J. C. et. al (1979) .- El Sobreescurrimiento de Cincha-Lluta. Elemento del accidenteMayor Andino al N.O. de Arequipa. Bol. Soc. Geol. del Perú. T. 61. Págs.67 – 99.

WILSON J. y GARCIA W. (1962) .- Geología de los Cuadrángulos de Pachía y Palca. Com.Cart. Geol. Nac. Bol. N° 4. Serie A. 81 Págs.

Page 87: bol41 - INGEMMET

81

BOLETINES PUBLICADOS

SERIE A - CARTA GEOLOGICA NACIONAL

N° 1 Mapa Geológico del Perú – 1:4´000,000 – 19642 Geol. Cuadr. Atico – E. Bellido y S. Narváez3 Geol. Cuadr. Ocoña – E. Mendívil y W. Castillo4 Geol. Cuadr. Pachía y Palca – J. Wilson y W. García5 Geol. Cuad. Pta. Bombón y Clemesí – E. Bellido y C. Guevara6 Geol. Cuad. La Yarada y Tacna – H. Jaén y G. OrtizGeol. Cuad. Huaylillas – J. Wilson7 Geol. Cuad. Ilo y Locumba – S. Narváez8 Geol. Cuad. Stgo. De Chuco y Sta. Rosa – A. Cossío9 Geol. Cuad. Pataz – J. Wilson y L. Reyes10 Geol. Cuad. Maure y Antajave – S. Mendívil11 Geol. Cuad. Tarata – H. Jaén12 Geol. Cuad. Pampas – J. Guizado y C. Landa13 Compilación de Estudios Geológicos14 Geol. Cuad. Ichuña – R. Marocco y M. del Pino15 Geol. Cuad. Moquegua – E. Bellido16 Geol. Cuad. Mollebamba, Tayabamba, Huaylas, Pomabamba, Carhuaz y Huari - Wilson L.Reyes y J. Garayar17 Geol. Cuad. Puémape, Chocope, Otuzco, Trujillo, Salaverry y Santa – A. Cossio y H. Jaén18 Geol. Cuad. Huancayo – F. Megard19 Geol. Cuad. Mollendo y La Joya – W. García20 Geol. Cuad. Aplao – J. Guizado21 Geol. Cuad. Camaná y La Yesera – V. Pecho y G. Morales22 Sinopsis de la Geología del Perú – 1´4000,000 – E. Bellido23 Geol. Cuad. Characato – C. Guevara24 Geol. Cuad. Arequipa – L. Vargas V.25 Geol. Cuad. Ocongate y Sicuani – E. Audebaud26 Geol. Cuad. Barranca, Ambar, Oyón, Huacho, Huaral y Canta – J. Cobbing

Page 88: bol41 - INGEMMET

INGEMMET

82

27 Geol. Cuad. Andahuaylas, Abancay, Cotabambas – R. Marocco28 Sinopsis y Mapa Geológico del Perú – 1:1´000,00029 Geol. Cuad. Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma – W. García30 Geol. Cuad. San Juan, Acarí y Yauca – J. Caldas31 Geol. Cuad. Cajamarca, San Marcos y Cajaabmba – L. Reyes32 Geol. Cuad. Bayovar, Sechura, La Redonda, P. La Negra, L. de Tierra, Las Salinas y Mórrope– J. Caldas, O. Palacios, V. Pecho y Ch. Vela.33 Geol. Cuad. Huarmey y Huayllapampa – J. S. Myers34 Geol. Cuad. Jaquí, Coracora, Chala y Cháparra – E. Olchauski35 Geol. Cuad. Chalhuanca, Antabamba y Santo Tomás – V. Pecho36 Geol. Cuad. Matucana y Huarochirí – H. Salazar37 Geol. Cuad. Pausa y Caravelí – V. Pecho38 Geol. Cuad. Jayanca (13-d), Incahuasi (13-e), Cutervo (13-f), Chiclayo (14-d), Chongoyape(14-e), Chota (14-f), Celendín (14-g), Pacasmayo (15-d), Chepén (15-e).39 Geol. Cuad. Las Playas (9-c), La Tina (9-d), Las Lomas (10-c), Ayabaca (10-d), San Antonio(10-e), Chulucanas (11-c), Morropón (11-d), Huancabamba (11-e), Olmos (12-d), Pomahuaca(12-e) – Luis Reyes – Julio Caldas.40 Geol. Cuad. Cailloma – David Dávila