Bolaños, Dolores - Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura

4

Click here to load reader

Transcript of Bolaños, Dolores - Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura

Page 1: Bolaños, Dolores - Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura

7/29/2019 Bolaños, Dolores - Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura

http://slidepdf.com/reader/full/bolanos-dolores-sociedad-del-conocimiento-y-globalizacion-de-la-cultura 1/4

Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura:

Principales características de la globalización y funciones que asume la educación frente a ella.

Por: Dolores Bolaños, Beatriz Helena Duque, Albiryan Moreno y Mónica Osorio

*…+Internet es el tejido de nuestras vidas. No es futuro. Es presente. Es un medio para todo. Internet es la sociedad,

expresa los procesos sociales, los intereses sociales, los valores sociales, las instituciones sociales. Su especificidad

constituye la base material y tecnológica de la sociedad red. [ …+

Manuel Castells

Con la alusión a la “sociedad red”, término acuñado por el sociólogo Manuel castells, quien es reconocido po

sus excelentes trabajos en temas relacionados con la sociedad de la información y del conocimiento, damos comienzo

esta relatoría que tiene como fin identificar y proponer un análisis de las situaciones problematizadoras encontradas en

el capítulo 5: “La integración de la comunicación electrónica, el fin de la audiencia de masas y el desarrollo de redes

interactivas”, perteneciente al volumen 1: La Sociedad Red de la trilogía: “La Era de la Información” por Manuel Castell

y el “Significado y función de la educación en la cultura y la sociedad globalizada” de José Gimeno Sacristan . Todo lo

anterior enriquecido con los puntos de vista de diversos autores y los nuestros propios, en relación con la globalizació

de la cultura: la información y el conocimiento, y sus implicaciones en la Educación actual.

Hablar de “red” en una sociedad globalizada como la nuestra es abrir la puerta a la interconexión global y loca

de los diferentes nodos informacionales, sin restricciones de espacio, tiempo o volumen. Nuestra sociedad no es la

misma desde la llegada de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a nuestras vidas, ya que su

desarrollo ha revolucionado desde los métodos de investigación hasta las formas de compra, pago de productos yservicios, la comunicación, la productividad y el entretenimiento. No hay duda que hoy en día el mundo se organiza po

redes y este hecho genera grandes implicaciones en la cultura, la sociedad, el sujeto y por ende los procesos educativos

en los cuales cada miembro de la sociedad debe adquirir un papel estratégico en la forma de concebir y pensar las

mismas. Es así como con el fin de dirigir la reflexión hacia esta toma de posición, hallamos y exponemos los siguientes

focos de análisis:

1.  ¿Sociedad de la Información, de conocimiento o de red?:

Estos tres (3) conceptos aunque relacionados tienden a confundirse cuando al hablar de Globalización y

Tecnologías de la Información se trata. Es importante, por ende, empezar con una clara diferenciación entre los mismosLa sociedad de la Información, término acuñado por primera vez en 1979 por Daniel Bell al referirse al desarrollo de la

sociedad post-industrial y luego seguido por ciertas políticas neoliberales internacionales, implica un aumento

agigantado de la información a la cual se tiene acceso, una disponibilidad aparente e inmediata sin ningún tipo de

restricción y una circulación fluida por diferentes medios de comunicación, todo indiscutiblemente relacionado con la

innovación tecnológica y el mercantilismo (Castells:2007). Por su parte, la sociedad del conocimiento, denominada e

escalón posterior a la de la información, pretende incorporar una concepción más integral de la información a la que se

está accediendo, tornándola en “saber” y quitándole un poco la noción de sólo: “innovación tecnológica” e información

desclasificada. (UNESCO: 2003).

Page 2: Bolaños, Dolores - Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura

7/29/2019 Bolaños, Dolores - Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura

http://slidepdf.com/reader/full/bolanos-dolores-sociedad-del-conocimiento-y-globalizacion-de-la-cultura 2/4

Es desafiante por tanto analizar si en nuestro contexto, donde se observa con claridad la duplicación y

triplicación de la información en la web, por medio de redes sociales, motores de búsqueda, blogs y software libre, se

asimila dicha información de tal forma que ésta pueda ser transformada en motor generador de investigación

conocimiento científico y de desarrollo intelectual de un país, o aún más, si se está llegando a construir una “sociedad

red”, que en Castells denota un patrón más amplio de evolución y organización social, en donde no hay lógica de mando

sino de colaboración (inclusión, exclusión)(Castells: 2007)

2.  Globalización: Globalización cultural: ¿Política neoliberal? “En la actualidad la globalización quizá tengamás relevancia en su vertiente cultural, que en la económica o en la política” (Sacristan: 2001,p 80)

En este punto es importante ahondar en dos (2) problemáticas: La primera, se debe a la aparición de la

globalización de la información como proyecto neoliberal protagonizado por el Banco Mundial, la organización mundia

de comercio y el Acuerdo general sobre Comercio de Servicios, el cual implica que las universidades, para sobrevivir

estén al servicio de la sociedad de la información y la economía basada en el conocimiento, siendo transformadas a

través de la tecnología de la información y de los nuevos tipos de relación entre los trabajadores del conocimiento, lo

usuarios y los consumidores. En el proyecto neoliberal, una forma que se avizora para descentrar el poder docente es

reducir el espacio de relación presencial con los estudiantes a través del uso de tecnologías pedagógicas cibernéticas

para lograr esto, las agencias mercantiles internacionales promueven préstamos para la adquisición de la tecnologíanecesaria (De Sousa: 2004)

La segunda, va más allá de la globalización económica, profundizando sobre todo en otro aspecto de este

fenómeno, como lo es la globalización cultural. Bien anota Castells (2002) que el espacio de los flujos y el tiempo

atemporal son los cimientos materiales de una nueva cultura que trasciende e incluye la diversidad de los sistemas de

representación trasmitidos por la historia. Este punto al igual que el primero ha causado álgidos debates centrados en la

conveniencia o no de una globalización cultural. A favor de la misma, Sacristán (2001) apunta que la globalización es una

cualidad inherente al carácter compartido que tiene toda cultura. La globalización cultural, es, pues, según él, una

condición inherente a la perdurabilidad de las culturas y su dinámica histórica. En contra, se sitúan autores como Danie

Mato (1996), cuyo pensamiento se centra en la globalización cultural vista como una pérdida de identidad que sólo

representa una política neoliberal en contra de los pueblos más pobres.

Lo que sí es cierto y podemos visualizar claramente hoy en día es que poco a poco, la cultura tiene, en lo

medios audiovisuales, una fuente importante de creación y de transformación. De este modo, en la medida en que lo

medios se vuelven cada vez más omnipresentes en la vida cotidiana de los habitantes del planeta, es esa cultura la que

permea y se va volviendo dominante conforme pasa el tiempo, aumentando y consolidándose en la exposición a su

productos, mediante fenómenos como la cultura de masas y la cultura industrial de la modernidad. Evidentemente, no

podemos huir de la globalización. Ya es parte de nosotros.

“No hay otro remedio que navegar en las encrespadas aguas globales… Por eso es esencial, para esa

navegación ineludible y potencialmente creadora, contar con una brújula y un ancla. La 

brújula: la educación, información, conocimiento, tanto a nivel individual como

colectivo. El ancla: nuestras identidades. Saber quiénes somos y de dónde

venimos para no perdernos a donde vamos” (Castells: 1997) 

Page 3: Bolaños, Dolores - Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura

7/29/2019 Bolaños, Dolores - Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura

http://slidepdf.com/reader/full/bolanos-dolores-sociedad-del-conocimiento-y-globalizacion-de-la-cultura 3/4

 

3.  ¿Cambio de rol en el maestro?

Con todos los factores que ya se han analizado, es indudable que nuestra sociedad no es la misma de hace unos

años. La ubicuidad de la información, circundando por todas las esquinas, por todos los medios, hace que nuestros

estudiantes se constituyan como sujetos consumistas, competitivos, inmediatistas y muchas veces facilistas, llevando a

reflexionar en el rol que debe cumplir el docente en la sociedad del conocimiento y en las habilidades qué deb

desarrollar para contribuir en la formación de sus pupilos. ¿Necesitará cambiar entonces el rol del maestro en la

actualidad? ¿Necesitará éste desarrollar nuevas habilidades para estar al ritmo de la globalización e incursión de las

tecnologías a la educación?

Sin lugar a duda, la sociedad del conocimiento trae consigo la exigencia de nuevas competencias tecnológicas

hablar de redes sociales, blogs, aulas virtuales, pizarras digitales, se hace fundamental en el maestro actual. No

obstante, la capacitación en herramientas tecnológicas no es suficiente. Es necesario que el maestro comprenda e

cambio que está viviendo nuestra sociedad y se identifique como un propulsor del buen direccionamiento de la

tecnologías en pro del pensamiento crítico, la investigación y el conocimiento científico. Pareciera éste ser el reto.

En este punto, también se debe analizar el papel del gobierno colombiano en la apropiación de las tecnologíasen la educación. Primero, hubo un esfuerzo por llevar los computadores e internet a los lugares más recónditos del país,

dándole la oportunidad a muchos de estudiar. Segundo, se direccionaron los programas a la capacitación de los

docentes en las diferentes tecnologías. Sin embargo, pareciera que aún falta una tercera etapa. Una etapa que se debe

comenzar ahora con la formación de docentes que mantengan una concepción crítica de la tecnología educativa, con

fundamentos epistemológicos, pedagógicos, teóricos, metodológicos y psicológicos claros y que tengan como fin

implementar una nueva manera de establecer el proceso comunicativo en el aula. 

Faltarían páginas para continuar dilucidando las reflexiones que nos lleva a hacer este interesante tema, no

obstante, el tiempo es corto y el debate inmenso, por lo que con el ánimo de cumplir con el objetivo propuesto a

principio de este escrito, el cual es adquirir un papel estratégico en la construcción de una educación mediada por laglobalización tecnológica, informacional y cultural; proponemos las siguientes preguntas problematizadoras:

1.  ¿Nos encontramos actualmente en nuestro país, ante una “sociedad de la información”, “sociedad de

conocimiento” o “sociedad red”? 

2.  ¿Cuáles son los efectos de la globalización de la información sobre la sociedad, el estado, la escuela, la cultura y

el sujeto?

3.  ¿Cómo ha cambiado el rol del docente en la sociedad del conocimiento? ¿Qué tipo de habilidades deben tene

éstos para estar al ritmo de la globalización ya mencionada?

4.  ¿Permite la globalización cultural un enriquecimiento de la cultura y su permanencia o al contrario responde a

una mercantilización donde se da una pérdida de la identidad y de lo nacional? ¿Cómo afecta esta globalización

los procesos educativos en la escuela actual?

5.  ¿Cómo fomentar el pensamiento crítico, la investigación y el conocimiento científico en una educación

globalizada?

Page 4: Bolaños, Dolores - Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura

7/29/2019 Bolaños, Dolores - Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura

http://slidepdf.com/reader/full/bolanos-dolores-sociedad-del-conocimiento-y-globalizacion-de-la-cultura 4/4

 

REFERENCIAS

Castells, M. (1997) “La Insidiosa globalización” . En: Diario el país. 29 de Julio 1997. Recuperado 4 de Noviembre de 2011

Castells, M. (2002). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Vol 1. Siglo XXI editores,

México.

Castells, M. (2006). “La integración de la comunicación electrónica, el fin de la audiencia de masas y el desarrollo de

redes interactivas” En: La era de la información. Vol. 1 La sociedad red. Siglo XXI editores, México.

Castells, M. (2007) La transición de la sociedad red. Editorial Ariel. Barcelona. España. 

De Sousa, B. (2004). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad

Corporación Viva la Ciudadanía. Bogotá.

Mato, D. (1996) Procesos culturales y transformaciones socio-políticas en América Latina en tiempos de globalización

Caracas: UNESCO-Asociación Latinoamericana de Sociología-UCV.

Sacristan, J. G. (2001) Educar y convivir en la cultura global: Las exigencias de la ciudadanía. Ediciones Morata. Madrid

España.

Sacristan, J. G. (2005). “El significado y función de la educación en la cultura y la sociedad globalizada ”. En: La educación

que aún es posible. Ediciones Morata, Madrid

UNESCO (2003). Hacia el conocimiento de las sociedades: Una entrevista con Abdul Waheed Khan. Recuperado: 4 de

Noviembre de 2011, en http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php