Boletín 0078 (1)

download Boletín 0078 (1)

of 3

Transcript of Boletín 0078 (1)

  • 8/17/2019 Boletín 0078 (1)

    1/3

     La tragedia económica de Veracruz. El gran fracaso de Javier Duarte

    Hilario Barcelata Chávez

    Entre los muchos fracasos, engaños y desilusiones que distinguen la administración de Javier Duarte, el

    derrumbe de la economía veracruzana es sin duda uno de los más importantes dramas que vive el estado.

    En 2015 la economía estatal permaneció prácticamente estancada con un tasa de crecimiento de 0.2% con

    respecto al año anterior, por lo que ocupa el lugar 28º entre los estados de peor desempeño económico, muy

    lejos del crecimiento mostrado por Querétaro que fue de 8.2%, Guanajuato con 6.4, Baja California con 6,3 y

    Nuevo León con 6%.

    Por desgracia este mediocre desempeño productivo ha caracterizado todos estos años la administraciónduartista. En el período 2010-2015, el PIBE de Veracruz creció apenas 6.7%, con una tasa promedio anual de

    crecimiento de apenas el 1%, es decir, prácticamente nada, ocupando el lugar 29º a nivel nacional. Y por

    supuesto que esto se explica por la pequeñez intelectual de los funcionarios públicos de la administración

    estatal encargados de la promoción del desarrollo productivo, incapaces de elaborar una estrategia para

    impulsar el crecimiento como si hicieron otros estados como Querétaro que en ese período creció 36%,

    Aguascalientes 30.7, Guanajuato 30.3.

    1

    Boletín 0078 02 de mayo de 2016 [email protected]  www.uv.mx/ofp 

    -7.4-3.1

    -1.4-0.2

    0.20.5

    1.51.92.02.02.12.32.4

    2.82.93.1

    3.73.7

    3.73.73.94.34.44.84.85.15.25.5

    6.06.36.4

    8.2

    Campeche

    Chiapas

    TabascoMichoacán

    Veracruz

    Sonora

    México

    Tamaulipas

    Baja California Sur

    Morelos

    Ciudad de México

    Durango

    Guerrero

    Oaxaca

    Puebla

    Coahuila

    Jalisco

    Colima

    Yucatán

    Zacatecas

    Hidalgo

    Aguascalientes

    San Luis Potosí 

    Sinaloa

    Nayarit

    Quintana Roo

    Chihuahua

    Tlaxcala

    Nuevo León

    Baja CaliforniaGuanajuato

    Querétaro

    Tasa de crecimiento del PIBE por entidad

    federativa 2010-2015

    Fuente:

    Elaboración propia

    con datos deINEGI. Sistema de

    Cuentas

    -13.53.7

    6.46.7

    10.210.711.511.9

    13.213.814.414.515.315.415.515.615.616.6

    16.716.818.0

    19.420.120.1

    22.122.923.824.0

    28.530.330.7

    36.2

    Campeche

    Chiapas

    Tabasco

    Veracruz

    Guerrero

    Tamaulipas

    Baja California Sur

    México

    Ciudad de México

    Durango

    Zacatecas

    Michoacán

    Sinaloa

    Puebla

    Yucatán

    Oaxaca

    MorelosTlaxcala

    Baja California

    Nayarit

    Hidalgo

    Jalisco

    San Luis Potosí 

    Sonora

    Colima

    Coahuila

    Chihuahua

    Nuevo León

    Quintana Roo

    Guanajuato

    AguascalientesQuerétaro

    Tasa de crecimiento del PIBE por entidad

    federativa 2010-2015

    Fuente:

    Elaboraci

    ón propia

    con datos

    de INEGI.

    Sistema

    de

    https://twitter.com/ofp_uvhttps://www.facebook.com/ObservatorioDeLasFinanzasPublicas?fref=tsmailto:[email protected]:[email protected]://www.uv.mx/ofphttps://www.facebook.com/ObservatorioDeLasFinanzasPublicas?fref=tshttps://twitter.com/ofp_uvhttp://www.uv.mx/ofpmailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/17/2019 Boletín 0078 (1)

    2/3

     

    Pero es particularmente en la producción industrial donde se observa con precisión la magnitud de la

    tragedia veracruzana. En 2015 la industria estatal presentó por tercer año consecutivo, un desplome en la

    producción, en una crisis que anualmente se profundiza más. En 2013 el PIBE industrial cayó -1.7%, en 2014 -

    2.9% y en 2015 -4.4%. Lo anterior acumuló una reducción de la producción industrial durante el periodo

    2010-2015 de -4%. Esto ubica a Veracruz en el lugar 29º entre los estados con caída productiva. Muy, pero

    muy lejos del crecimiento que tuvo la industria en Guanajuato donde asciendo 47.7%, Querétaro 45 y

    Aguascalientes 39%.

    2

    Boletín 0078 02 de mayo de 2016 [email protected]  www.uv.mx/ofp 

    1.2

    4.1

    -1.7

    -2.9

    -4.4

    2011 2012 2013 2014 2015

    Veracruz. Tasa de crecimiento del PIBE

    industrial 2011-2015

    -17.8

    -17.3

    -5.2-4.0

    -4.01.9

    2.0

    2.8

    3.2

    4.7

    5.0

    7.9

    11.7

    12.6

    12.9

    13.8

    16.3

    17.8

    18.1

    19.2

    23.4

    23.824.0

    25.1

    26.3

    27.0

    29.2

    29.9

    30.0

    39.1

    45.0

    47.7

    Chiapas

    Campeche

    Ciudad de México

    Veracruz

    Guerrero

    Michoacán

    Tabasco

    México

    Sinaloa

    Tamaulipas

    Yucatán

    Baja California Sur

    Durango

    Puebla

    Morelos

    Hidalgo

    Nayarit

    Baja California

    Zacatecas

    Nuevo León

    Jalisco

    Quintana RooTlaxcala

    San Luis Potosí 

    Colima

    Sonora

    Coahuila

    Oaxaca

    Chihuahua

    Aguascalientes

    Querétaro

    Guanajuato

    Tasa de crecimiento del PIBE industrial por

    entidad federativa 2010-2015

    Fuente:

    Elaboració

    n propia

    con datos

    de INEGI.

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.uv.mx/ofphttps://www.facebook.com/ObservatorioDeLasFinanzasPublicas?fref=tshttps://twitter.com/ofp_uvhttp://www.uv.mx/ofpmailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/17/2019 Boletín 0078 (1)

    3/3

     

    Por supuesto, estos resultados que se traducen en mayor desempleo, y mayor pobreza, no impidieron que el

    gobierno difundiera su discurso triunfalista de miles de millones de pesos invertidos, de miles de empleos

    generados y de cientos de empresas abiertas. Una ficción que sólo se la creen (si es que la creen) el

    gobernador y sus funcionarios que la difunden.

    Veracruz necesita con urgencia una estrategia de cambio económico que aproveche los recursos que se

    tienen, el talento de sus empresarios, la inteligencia de sus jóvenes. Urge la profesionalización de la

    administración pública. Necesitamos mejores funcionarios públicos y mejores gobernantes.

    3

    Boletín 0078 02 de mayo de 2016 [email protected]  www.uv.mx/ofp 

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.uv.mx/ofphttps://www.facebook.com/ObservatorioDeLasFinanzasPublicas?fref=tshttps://twitter.com/ofp_uvhttp://www.uv.mx/ofpmailto:[email protected]:[email protected]