Boletin 1 Gio Ambiental

5
UNA MIRADA A NUESTRA FAUNA Y FLORA BOLETÍN N°. 1 Grupo GIO Grupo de Investigación y Observación Ambiental UNA MIRADA A LA FAUNA Y FLORA DEL MUNICIPIO DE COPACABANA EN ESTA EDICION “En la conservación esta nuestro futuro” podría ser el eslogan de una campaña publicitaria o cualquier publicidad que pretenda dar a entender la necesidad de preservar, restaurar o mejorar las zonas naturales en cualquier parte del mundo, pero ¿qué es conservar desde el punto de vista ambiental? ¿Qué es conservación? ¿Cuál es la diferencia con la preservación? ¿Qué es conservación? La conservación es el uso racional de los recursos naturales; consiste en utilizar los recursos pero de forma moderada y sustentable. En otras palabras, la conservación trata de guardar cuidadosamente un recurso, supone un manejo científico de las áreas naturales, de tal forma que produzca el mayor beneficio para las actuales generaciones, y para las futuras. En ese sentido, los principales propósitos de la conservación son mantener los procesos ecológicos y asegurar la diversidad de las especies. ¿Qué es preservación? La preservación es el mantenimiento intacto de conjuntos ecológicos dentro de sus ambientes, basándose en el equilibrio biológico. Se preserva con propósitos científicos, estéticos y educacionales. En zonas preservadas no se permite ninguna forma de actividad de desarrollo productivo, por ejemplo está prohibida la explotación forestal, la caza, como también las prácticas agropecuarias, mineras o industriales. Por lo mismo, la preservación de un área es la forma más adecuada de proteger una especie que se encuentre en peligro o amenaza de extinción, como también para preservar fuentes de agua. Las áreas silvestres cumplen un papel importante dentro de la conservación y preservación. ¿Qué son las áreas silvestres? Las áreas silvestres son sitios naturales terrestres o acuáticos que no han sido modificados por la acción del ser humano, o sólo han sido levemente intervenidos por las actividades antrópicas. Cualquier ecosistema natural, relativamente intacto, puede ser un área silvestre; algunos ejemplos son los bosques, sistema de lagos o lagunas, entre otras. ¿Cómo se protegen? Cuando un área silvestre es reconocida como de gran importancia para la preservación de la diversidad biológica y sus recursos naturales, son designadas oficialmente por los gobiernos nacionales, a veces en colaboración con organismos internacionales, como áreas silvestres protegidas (tal es el caso de la UNESCO, Organismo Internacional). La Importancia de la Conservación Aprendamos qué es conservación y preservación para identificar sus diferencias y la importancia de cada una de ellas dentro de nuestro medio ambiente. Página 1 Clasificación de los Riegos de Extinción Una especie está en peligro de extinción cuando su supervivencia en su medio natural se vuelve insostenible. Página 2 La Importancia de la Conservación por Alejandro Arango

description

Boletín para promover la educación en conservación de fauna y flora.Copacabana Antioquia, Colombia

Transcript of Boletin 1 Gio Ambiental

  • UNA MIRADA A NUESTRA FAUNA Y FLORA BOLETN N. 1

    Grupo GIO

    Grupo de Investigacin y Observacin

    Ambiental

    UNA MIRADA A LA FAUNA Y FLORA DEL MUNICIPIO DE COPACABANA EN ESTA EDICION

    En la conservacin esta nuestro futuro podra ser el eslogan de una campaa publicitaria o cualquier publicidad que pretenda dar a entender la necesidad de preservar, restaurar o mejorar las zonas naturales en cualquier parte del mundo, pero qu es conservar desde el punto de vista ambiental? Qu es conservacin? Cul es la diferencia con la preservacin? Qu es conservacin?

    La conservacin es el uso racional de los recursos naturales; consiste en utilizar los recursos pero de forma moderada y sustentable. En otras palabras, la conservacin trata de guardar cuidadosamente un recurso, supone un manejo cientfico de las reas naturales, de tal forma que produzca el mayor beneficio para las actuales generaciones, y para las futuras. En ese sentido, los principales propsitos de la conservacin son mantener los procesos ecolgicos y asegurar la diversidad de las especies. Qu es preservacin?

    La preservacin es el mantenimiento intacto de conjuntos ecolgicos dentro de sus ambientes, basndose en el equilibrio biolgico. Se preserva con propsitos cientficos, estticos y educacionales. En zonas preservadas no se permite ninguna forma de actividad de desarrollo productivo, por ejemplo est prohibida la explotacin forestal, la caza, como

    tambin las prcticas agropecuarias, mineras o industriales. Por lo mismo, la preservacin de un rea es la forma ms adecuada de proteger una especie que se encuentre en peligro o amenaza de extincin, como tambin para preservar fuentes de agua. Las reas silvestres cumplen un papel importante dentro de la conservacin y preservacin. Qu son las reas silvestres? Las reas silvestres son sitios naturales terrestres o acuticos que no han sido modificados por la accin del ser humano, o slo han sido levemente intervenidos por las actividades antrpicas. Cualquier ecosistema natural, relativamente intacto, puede ser un rea silvestre; algunos ejemplos son los bosques, sistema de lagos o lagunas, entre otras. Cmo se protegen? Cuando un rea silvestre es reconocida como de gran importancia para la preservacin de la diversidad biolgica y sus recursos naturales, son designadas oficialmente por los gobiernos nacionales, a veces en colaboracin con organismos internacionales, como reas silvestres protegidas (tal es el caso de la UNESCO, Organismo Internacional).

    La Importancia de la Conservacin Aprendamos qu es conservacin y preservacin para identificar sus diferencias y la importancia de cada una de ellas dentro de nuestro medio ambiente.

    Pgina 1

    Clasificacin de los Riegos de Extincin Una especie est en peligro de extincin cuando su supervivencia en su medio natural se vuelve insostenible.

    Pgina 2

    La Importancia de la Conservacin por Alejandro Arango por Autor del artculo

  • UNA MIRADA A NUESTRA FAUNA Y FLORA 2

    Una especie est en peligro de extincin cuando su supervivencia en su medio natural se vuelve insostenible. Esto se debe a la desaparicin de un recurso del cual depende esta especie, ya sea por cambios naturales en el ecosistema (como en las extinciones masivas del pasado) o por cambios en el ecosistema producidos por el hombre (como est ocurriendo ahora).

    A continuacin publicamos el escalafn de riesgos con el que se catalogan las especies segn la UICN (Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza):

    -Extinto: Una especie est extinta cuando el ltimo individuo existente ha muerto.

    -En Peligro Crtico: Una especie est en Peligro Critico cuando enfrenta un riesgo extremadamente alto de extincin en estado silvestre en un futuro cercano.

    -En Peligro: Una especie est en Peligro cuando no est en Peligro Crtico pero est enfrentando un muy alto riesgo de extincin en estado silvestre en el futuro cercano.

    -Vulnerable: Una especie es Vulnerable cuando no est en Peligro Crtico o en Peligro pero enfrenta un alto riesgo de extincin en estado silvestre a mediano plazo.

    -Casi Amenazado: Especies que se aproximan a ser calificadas como vulnerables.

    El grupo GIO realiz la primera salida a la Vereda El Cabuyal, en donde se observaron algunas construcciones antiguas que datan segn estimados entre el 700 y 1200 D.C siendo esto de carcter patrimonial para el Municipio. Junto con Carlos Mario Patio se evidenci un problema en la zona de influencia y es la parcelacin del sitio y posible construccin sobre esta zona.

    Nos dimos a la tarea de verificar los permisos y estados de las construcciones y la posibilidad de conformar un rea de inters patrimonial permitiendo esto el estudio y la conservacin de la zona.

    La valoracin histrica del sitio fue efectuada de manera informal por parte del antroplogo y especialista en culturas indgenas asentadas entre los ros Porce, magdalena y Atrato,

    Andres Javier Herrera. El Municipio de Copacabana es de los pocos municipios donde es probable que existieran dos culturas indgenas los tahames y los nutabes siendo estos ltimos los pobladores ms numerosos en el Valle de Aburr, segn los estudios se asentaban en las partes altas del valle, se caracterizaban por ser cazadores recolectores que envenenaban las flechas de los arcos con resina del rbol de manzanillo.

    EL VALOR ES EL COMPROMISO

    Nuestra funcin debe estar ligada a un compromiso con el ambiente y nuestro futuro adems del aprendizaje que nos brindan las reas naturales, que son el legado que tenemos que defender para las generaciones venideras. Nuestra misin debe estar enfocada en la educacin como mecanismo de proteccin y conservacin.

    Clasificacin de los Riesgos de Extincin

    Primera Salida Del Grupo GIO por GIO Ambiental

    Ruinas Nutabes, observadas por el Grupo GIO Ambiental en el Municipio de Copacabana.

  • UNA MIRADA A NUESTRA FAUNA Y FLORA 3

    TIPS PARA LAS SALIDAS GIO

    Por qu no es una caminata ecolgica? Caminamos lento, muy lento, casi nunca estamos esperando llegar a algn lugar o recorrer en tiempo record alguna distancia.

    El silencio Nuestro Aliado Recuerde la frase clebre para poder ver una buena cantidad de especies es necesario volverse parte del silencio, las conversaciones deben hacerse en voz baja para no importunar ni a los animales ni al resto de los observadores. Hable pasito por favor.

    HECHOS RPIDOS

    85.3% Es el porcentaje de la zona rural de el Municipio de Copacabana

    2.25% Es el nivel de estudios en las areas silvestres del Municipio

    PROYECTO GIO

    GIO Ambiental es pionero en proponer un estudio en que se pueda realizar un senso poblacional de las especies de flora y fauna en el Municipio Copacabana.

    Es prioritaria y fundamental la realizacin y sistematizacin de actividades encaminadas a la conservacin, manejo y regulacin de los recursos naturales. No debemos olvidar la gran importancia biolgica, social, cultural y econmica de nuestro ambiente. De manera puntual se mencionan las principales estrategias para la conservacin de los ecosistemas, las cuales se pueden agrupar en las siguientes lneas: Investigacin y monitoreo, y educacin ambiental.

    Investigacin y monitoreo

    Fomentar la investigacin bsica y aplicada, que nos ayude a conocer y valorar los recursos naturales de nuestra entidad.

    Establecer un programas de monitoreo de las poblaciones residentes reproductoras.

    Establecer programas de monitoreo y evaluacin del hbitat especies prioritarias. Educacin ambiental

    Establecer acciones de educacin ambiental con el fin de incrementar una conciencia de conservacin y respeto a los recursos naturales.

    Priorizar acciones o estrategias para el uso y aprovechamiento alternativo sustentable de los recursos (aviturismo).

    Fomentar la capacitacin de guas de aves.

    Mecanismos De Conservacin Privada

    Un mecanismo de conservacin privada es aquel que fortalece los esfuerzos de conservacin que se hacen en tierras privadas, permiten a los propietarios trascender los lmites fsicos de su tierra e

    incidir en procesos de mayor escala e importancia para la preservacin de los recursos naturales.

    Se reconocen 9 mecanismos de conservacin privada en Colombia:

    Servidumbre Ecolgica: es el gravamen o limitacin de uso que un particular de manera voluntaria, impone sobre parte o la totalidad de su predio, en beneficio de otro predio de distinto dueo, con el fin de contribuir a la conservacin, proteccin, restauracin, mejoramiento y manejo adecuado de los recursos naturales y de los valores ambientales existentes en ste.

    El arrendamiento: es un contrato en que una parte se obliga a conceder el goce de una cosa, a ejecutar una obra o a prestar un servicio, y la otra a pagar por este un precio determinado. El propietario puede exigir que se incluyan clusulas que limiten ciertas actividades perjudiciales para los recursos naturales o el medio ambiente sobre una parte o la totalidad del predio; por ejemplo, puede exigir una labranza de la tierra acorde a los esquemas de conservacin sugerida por el propietario.

    El testamento o sucesin: el testamento encuentra su sustento legal en la sucesin por causa de muerte que se define como la transmisin de un conjunto de relaciones patrimoniales que una persona realiza a favor de otra, la cual, lo sustituye en la titularidad de la relacin recibida. Quien escribe el testamento puede especificar el uso que debe darse al predio, ya sea en un tiempo

    Estrategias para la Conservacin Por GIO Ambiental

    GIO Ambiental nace de la necesidad de generar proyectos educativos con fines de conservacin y preservacin en el Municipio de Copacabana.

  • UNA MIRADA A NUESTRA FAUNA Y FLORA 4

    determinado o a perpetuidad. Uno de los usos puede ser el mantenimiento de los fragmentos de ecosistemas naturales o el enriquecimiento de las comunidades vegetales del predio, entre otros usos para conservacin.

    La Co-propiedad: encuentra su sustento legal en la comunidad, que se define como el derecho que existe entre dos o ms personas sobre una cosa universal o singular, sin que exista una convencin relativa a la cosa o se haya pactado una sociedad. Hace posible la adquisicin de predios por varias personas y/o organizaciones que persiguen objetivos de conservacin similares.

    El fideicomiso: es un contrato por virtud del cual una persona o grupo de personas aportan bienes (dinero, terrenos, automviles, etc.) para el cumplimiento de un fin determinado encargado a un tercero. Los bienes que se aportan debern ser administrados por un organismo especializado, el cual los pondr a disposicin del responsable del cumplimiento de los fines. Es el mecanismo ms usado para que las organizaciones que trabajan por la conservacin puedan recibir donaciones de empresas u otras instituciones. Los bienes donados se usan en beneficio de

    la conservacin de un ecosistema natural, una especie, o para apoyar procesos comunitarios bajo los principios de la organizacin receptora de la donacin.

    Acuerdo de Conservacin: tambin conocido como pacto ambiental, es una herramienta de negociacin entre dos o ms actores alrededor del ordenamiento de actividades relacionadas con la conservacin (preservacin, uso y manejo) de determinados recursos. Se firma, de manera voluntaria entre propietarios de predios y/o con una organizacin comunitaria y/o con una entidad externa. A menudo de usan en el desarrollo de proyectos de conservacin y son liderados por ONG y otras entidades que garantizan el cumplimiento de criterios bsicos para la proteccin de la biodiversidad.

    El Comodato: es conocido como el prstamo de usos y consiste en un contrato en virtud del cual una parte (llamada comodante) entrega en prstamo gratuito un bien mueble o inmueble a otra parte (llamada comodatario) con la finalidad de ser utilizado y posteriormente restituido a quien lo facilit. Durante el tiempo del comodato, que puede ser con una persona natural o jurdica que desee invertir en la conservacin del predio,

    se pueden restaurar ecosistemas naturales, permitir la regeneracin natural y conservar las porciones existentes.

    El usufructo: es el derecho real que consiste en la facultad de gozar una cosa con cargo de conservar su forma y sustancia y de restituirla a su dueo. Puede acordarse por un tiempo determinado o por toda la vida del usufructuario, en caso de ser personas jurdicas los usufructuarios el contrato puede ser a mximo 30 aos. En el usufructo para la conservacin el propietario otorga el derecho a una persona de disfrutar de un predio, con el objeto de que esta conserve, proteja o restaure los recursos naturales all existentes.

    Reserva Natural de la Sociedad Civil: se define como la parte o un todo de un rea de un inmueble que conserve una muestra de un ecosistema natural y que sea manejado bajo los principios de sustentabilidad en el uso de los recursos naturales, cuyas actividades y usos se establecern de acuerdo a reglamentacin, con la participacin de las organizaciones sin nimo de lucro de carcter ambiental

    SABIAS QUE

    En Copacabana existe un proyecto de conservacin que tiene como principal objetivo la declaracin de reserva forestal al Cerro Umbi que tiene una altura total de 2.050 msnm. De hacerse posible sera la primera zona protegida de nuestro municipio. (Este proyecto es iniciativa de la Corporacion Biocahuana de Copacabana)

    APRENDAMOS A ESCUCHAR

    En la siguiente pagina web podemos encontrar los cantos y sonidos de las aves que encontramos en las salidas como mecanismo de identificacin, solo se debe conocer el nombre cientifico de la especie a buscar.

    http://www.xeno-canto.org/

    http://www.xeno-canto.org/

  • UNA MIRADA A NUESTRA FAUNA Y FLORA 5

    Ramphastidae (familia de los tucanes) Los tucanes, tucancitos, se estudian en la familia Ramphastidae. Estas aves son naturales de las Amricas y en su mayora habitan en las selvas tropicales. La ubicacin se extiende desde el Sur de Mxico hasta el Norte de Argentina. A los arasares tambin los hemos visto ser llamados tucn-tilingo

    Todos los miembros de esta familia tienen el pico largo y grueso. A pesar de su robusta apariencia, el pico es de muy ligero peso. No sindole ningn trastorno para el vuelo, y aunque lucen algo torpe cuando se les ve volando entre la maleza, lo hacen con gran habilidad. El pico, al igual que las plumas, es de diversos y atractivos colores. Las patas las tienen fuertes y pasan la mayor parte del tiempo posados en los rboles. La alimentacin se basa principalmente de frutas, siendo complementada con insectos y animales pequeos, incluyendo otras aves y sus huevos. El nido lo hacen dentro de huecos en los rboles. No le aaden ningn material al nido, depositan los huevos en el fondo del hueco. Se conoce muy poco de la cra de estas aves, de aquellas que se han estudiado, la nidada consiste de dos a cuatro huevos.

    Arasar Acollarado (Pteroglossus torquatus)

    Azulejo Comn (Thraupis episcopus)

    Thraupidae (familia de las tangaras)

    Las tangaras (Thraupidae) son una familia de aves paseriformes del Nuevo Mundo que se reconocen por tener plumaje brillante y pico grueso, pero no cnico, y por ser de hbitos insectvoros o frugvoros. Se considera que la familia contiene alrededor de 240 especies, en 64 gneros. Las especies de esta familia son todas habitantes de las zonas intertropicales; solo hay dos especies que habitan latitudes ms altas, pero son migratorias (Piranga rubra y Piranga olivcea).

    Las especies de esta familia han sido muy estudiadas, buscando una clasificacin natural. Algunas de ellas han sido movidas de gnero o de familia. Actualmente la taxonoma de esta familia se estudia usando modernas tcnicas moleculares.

    PARA EL FUTURO

    GIO Apuesta en el futuro En GIO apostamos a la trasformacin de la educacin, desde el nfasis en la educacin ambiental. Proponemos el aprendizaje y la experiencia ambiental para la conciencia del municipio en la proteccin y preservacin de las reas silvestres.

    Ranas En Los Arboles? Varias especies de ranas ponen sus huevos en las bromelias, familia de plantas que, debido a su forma, atrapan agua entre sus hojas. Adems de formar pequeas piscinas ideales para la supervivencia de los renacuajos, el agua estancada y las flores atraen muchos insectos perfectos para la alimentacin de las pequeas ranas. Las bromelias crecen fcilmente en los troncos de los rboles, dndole a las ranas la ventaja de un lugar alto para depositar sus huevos.

    GIO Ambiental Comprometidos con la naturaleza, desarrollando estrategias para la proteccin del medio

    ambiente.

    Aprendamos sobre

    Los Tucanes y las Tangaras por Alejandro Arango