Boletín 1 MUI UCH 2011

download Boletín 1 MUI UCH 2011

of 4

Transcript of Boletín 1 MUI UCH 2011

  • 8/6/2019 Boletn 1 MUI UCH 2011

    1/4

  • 8/6/2019 Boletn 1 MUI UCH 2011

    2/4

    Desde las distintas organizacionesuniversitarias, se aparenta tener un consensoen el diagnstico, que la gran cruzada deesta dcada, la madre de todas las batallases la educacin. Es que intentar ocultar lapauprrima situacin de la sociedad chilenaproducto, entre otras cosas, de ms de 30aos de educacin de mercado es intentartapar el sol con un dedo. Este diagnostico,que nadie puede tildar de irrealista, tiene untrasfondo claramente oportunista. Puedenlos estudiantes confiar en dirigentes departidos que han aplicado y perfeccionadoel modelo de educacin heredado de ladictadura? Pueden los universitarios confiaren que los mismos que vendieron la educacinhoy luchen por la reforma universitaria?La respuesta es una negativa rotunda, no porlas buenas intensiones que muchos de los

    miembros de dichas organizaciones tengan,ya que son los intereses que en la prcticadefienden los que definen y distinguen a unmovimiento poltico de otro. Hoy, laConcertacin y el Partido Comunista nohacen otra cosa que utilizar el problemaeducacional para crear un clima deinestabilidad que les favorezca en lasprximas elecciones municipales y

    presidenciales con el argumento la derecha

    no es capaz de solucionar los conflictossociales para las clases populares y es laConcertacin quien da estabilidad socialpara la patronal. La defensa o recuperacinde la educacin pblica es una frase vacaque no cuestiona la mdula de la educacinneoliberal. La Reforma Universitaria que losestudiantes del '60 lograron iniciar en granparte de las universidades existentes a esafecha, no eran ms o menos aporte estatal,o aranceles un poco menos abusivos; ellospeleaban por una universidad de libre acceso,profundamente democrtica que contribuyeraa la construccin de la nueva sociedad quenecesitaban los chilenos.Qu opciones le quedan entonces a losuniversitarios de Izquierda? Compaeros, lasmovilizaciones deben ser el primer paso delnecesario empoderamiento estudiantil,

    construyamos nuestras propias herramientaspara acabar con el educacin de mercado. Esen la organizacin por Democracia Directay en la construccin de un Petitorio deIzquierda discutido y defendido por las basesdonde el movimiento estudiantil puedesuperar las movilizaciones que ao a aosalen a las calles, pero que en eso se quedan,en una cifra.

  • 8/6/2019 Boletn 1 MUI UCH 2011

    3/4

    Al inicio de cada ao, en el que comienza amanifestarse el movimiento universitario, surge

    la duda del carcter de la misma, de su espritu,aquello que motiva y sostiene diariamente a todaslas personas que lo conforman y siguen adelantefrente a un panorama que actualmente es muyadverso si se est pensando en cambiarestructuralmente los problemas, es decir,solucionar los problemas de fondo, sin reformaso leyes que si bien pueden significar ciertosavances en temticas concretas no arregla lostpicos fundamentales. Para pertenecer al

    movimiento estudiantil debe existir la inquietudde cambiar la situacin educacional actual o porlo menos poder participar en su debate yconstruccin, ya sea por intereses personales oaltruistas. Para lograr este objetivo existen diversasmaneras de organizarse como grupo para lograrcristalizar el espritu del movimiento de manerareal y no bajo la dominacin de pequeos interesesparticulares, ya sea de partidos polticos o degrupos de poder. Lo anterior suena evidente peroen el contexto actual se puede observar que este

    punto tan bsico, elemental para que elmovimiento universitario posea verdadera fuerzay sustento a mediano y largo plazo, simplementeno existe. Si se tiene un mnimo inters en lapoltica universitaria se sabe que tristemente estasituacin es aceptada y comprendida por lamayora de los estudiantes de la universidad. Yno es nicamente una caracterstica de la FECH,sino de la mayora de las organizaciones que estnbajo la CONECH.

    Por esto es necesario observar la orgnica internade las federaciones y centros de estudiantes y versi, efectivamente, las mecnicas logran generardebate de las problemticas estudiantiles, si sonun real reflejo de los intereses de los estudiantes,ms all del personalismo muchas veces necesariopara que el sistema funcione. Si muchas veceslos estudiantes no discuten, es difcil que seinteresen con problemticas que no

    necesariamente les tocan directamente, qu les

    importar una educacin libre, gratuita y laicasi ven que sus representantes y no delegadoscomo debiese ser, un portavoz de los estudiantes-se encargan de entrampar las discusiones, de

    negar la validez de espacios autnomos, de sumargente cuantitativamente a las manifestaciones yno cualitativamente, de manera informada, conun conocimiento de las discusiones cotidianas

    si es que se dan, de manera milagrosa-?. Porende es necesario preguntarse constantemente silos canales de discusin son los acertados, si lostemas son contingentes y de preocupacin directade los estudiantes, de promocionar actividadesme manera eficaz que construyan el movimientoestudiantil, desde las inquietudes cotidianas, desdelas bases, para que sea representativa. Que lainformacin se difunda y se discuta, an si es unproceso lento y las decisiones demoren enmadurar, de lo contrario sus frutos sern estriles.

    Que los distintos colectivos polticos y socialesde izquierda no realicen discusiones reiterativasy tautolgicas para dominar los mseros espacioslocales, que muchas veces ms que avanzar ysumar, desgastan a la gente que participa en susdiscusiones. Adicional a esto es necesario avanzarde manera coordinada en las accionesmovilizadoras y esto incluye una interrelacincomunicacional de las facultades. Los estallidosde descontento son cotidianos y casi nunca logran

    un avance en la lucha social, ms bien lo contrarioFrente a un contexto distinto claramente laspalabras seran otras. Tal vez sera un llamado ala unin y solidaridad de los sectores deizquierda ante un gobierno de derecha. Pero silas instituciones sociales y polticas han olvidadosu rol fundamental, el canalizar las demandascotidianas y su actuar produce tanto rechazo aparticipacin real-, simplemente es que lasmismas no funcionan y se han olvidado del

    ciudadano crtico y participativo. Esperemos quealguna vez se acuerden de ello y no sigan tratandoa las personas como ganado, una masa que sirvede can para intereses particulares.

  • 8/6/2019 Boletn 1 MUI UCH 2011

    4/4

    Hemos sido testigo estas semanas de que el movimiento estudiantil universitario a posedo fuerza ygran convocatoria, de que las formas de movilizacin, hasta ahora marchas, han sido protagonistasy receptoras de muchos corazones y espritus rebeldes deseosos de cambiar un sistema educacional,o por lo menos, se ha llenado tambin de estudiantes que saben que algo est mal con la educacin.Pero si reflexionamos sobre el tema, tambin cabe en el anlisis, saber si los conductores y sus deseos,planteados en el petitorio de la CONFECH, realmente pregonan un cambio estructural a un sistemaeducacional que compite, destruye sueos y materializa la desigualdad.

    Nuestra respuesta es no! Nos damos cuenta, una vez ms, que las demandas de un movimientofuerte terminarn debilitndolo por la propia naturaleza superficial del petitorio, que cuando noshablan de becas, financiamiento y democracia, su desarrollo se queda en la abstraccin e imposibilita

    un cambio estructural de un sistema feroz que defiende la libre competencia en la educacin.

    Sobre acceso, el petitorio, no hace ms referencia a que la prueba de seleccin universitaria no puedeser el nico mecanismo de ingreso a las universidades. Si, de eso ya se ha discutido bastante, y lasconclusiones lo afirman, pero entonces, Qu plantea el petitorio? Le damos pie al Gobierno a querellene ms opciones? Sobre financiamiento, se plantea que se debe proteger con ms recursos a lasuniversidades estatales y a sus instituciones y, que se debe defender la educacin pblica. Si,inyectaremos ms recursos a la educacin pblica, nos dira Piera y se acabo el asunto, no logrando victoriaalguna con esta lucha. Sobre becas y crditos se pide, principalmente, subsidiar el dficit del fondosolidario y ampliar la cobertura de la beca bicenteneario para alcanzar el pago del arancel real. Si, msbecas y crditos para los estudiantes, nos volvera a decir Sebastin y nuevamente, tema zanjado, contrayendo

    los bancos ms libertades para lucrar con nuestra educacin; existiendo an ms estudiantes que nopodrn hacer uso de sus becas por no haber podido ingresar a la universidad; siendo los arancelesreferenciales (mucho ms baratos a los reales) los que se correspondan a las becas; dejar al amparode la voluntad del Gobierno los trminos y clusulas de las becas; dejando al juego del mercadonuestros crditos; dejar a los estudiantes endeudados con crditos eternos. Y todo esto, porque lavoluntad poltica es inexistente, porque la FECH y otras fuerzas polticas no ven porque no lesconviene ver- que los problemas estructurales se resuelven con demandas y soluciones estructurales.Demandas que planteamos, entre algunas, como la eliminacin de los crditos bancarios, estableciendoun crdito nico estatal, que la PAE se adecue al IPC, recuperar los casinos universitarios para elEstado (y que en estos se ofrezca comida saludable con las caloras necesarias), que las becas cubran

    el arancel real y no el referencial, que el arancel a las carreras lo fije el Estado, entre otras.

    Como MUI apelamos, en la elaboracin de demandas inmediatas, a pelear por un petitorioreal, NO POR MIGAJAS.

    Por una educacin digna para todos.