Boletin 2010

43
MINISTERIO DE SALUD Dirección de Epidemiología Área Vigilancia Epidemiológica del SIDA Responsable: estela bravo EL SIDA EN CORDOBA El primer caso confirmado de infección por VIH en la Provincia de Córdoba se informó en 1985 y al año siguiente se diagnosticó el primer caso de sida 1 . A la fecha han sido notificados 6116 casos de infectados, de los cuales 2430 fueron registrados como enfermos y fue informado el fallecimiento de 689 de ellos (Gráfico 1). GRAFICO 1 VIH , SIDA y mortalidad por bienio 760 710 0 100 200 300 400 500 600 700 800 1985- 86 1987- 88 1989- 90 1991- 92 1993- 94 1995- 96 1997- 98 1999- 00 2001- 02 2003- 04 2005- 06 2007- 08 2009- 10 Nº de casos Fallecidos Enfermos Infectados La tasa de incidencia en enfermos muestra una tendencia ascendente hasta el año 1998 (Gráfico 2) y luego se estabiliza entre los 4 y 5 casos por año cada 100 000 hab. En infectados la tendencia ascendente es significativamente más pronunciada y tiene su pico máximo en el año 2000 y luego parece estabilizarse en los 10 y 12 casos por 100 000 hab. 1 Los casos de sida se notifican a la Dirección de Epidemiología desde 1986, y las infecciones comenzaron a notificarse desde 2001. Lo registrado de infectados anterior a esa fecha, es el producto de un trabajo de reconstrucción de la epidemia en infectados que contó con la colaboración por un lado del Laboratorio Central que facilitó un listado de los códigos de los casos positivos y por el otro de los profesionales de las instituciones que notifican a quienes se les solicitó que incluyeran en las notificaciones de sida o vih o actualizaciones la fecha de la serología positiva y el código anterior a fin de no superponer casos; aún así muchas veces fueron necesarias correcciones. Los casos de infectados están consignados en el año de la serología positiva y como enfermo se encuentra registrado en el año que desarrolló la enfermedad. Es de señalar que los fallecidos están incluidos en el total de enfermos y éstos en el total de infectados.

description

 

Transcript of Boletin 2010

Page 1: Boletin 2010

MINISTERIO DE SALUD Dirección de Epidemiología

Área Vigilancia Epidemiológica del SIDA Responsable: estela bravo

EL SIDA EN CORDOBA

El primer caso confirmado de infección por VIH en la Provincia de Córdoba se informó en 1985 y al año siguiente se diagnosticó el primer caso de sida1.

A la fecha han sido notificados 6116 casos de infectados, de los cuales 2430 fueron registrados como enfermos y fue informado el fallecimiento de 689 de ellos (Gráfico 1).

GRAFICO 1

VIH , SIDA y mortalidad por bienio

760

710

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1985-

86

1987-

88

1989-

90

1991-

92

1993-

94

1995-

96

1997-

98

1999-

00

2001-

02

2003-

04

2005-

06

2007-

08

2009-

10

de c

asos

Fallecidos Enfermos Infectados

La tasa de incidencia en enfermos muestra una tendencia ascendente hasta el año 1998 (Gráfico 2) y luego se estabiliza entre los 4 y 5 casos por año cada 100 000 hab. En infectados la tendencia ascendente es significativamente más pronunciada y tiene su pico máximo en el año 2000 y luego parece estabilizarse en los 10 y 12 casos por 100 000 hab.

1 Los casos de sida se notifican a la Dirección de Epidemiología desde 1986, y las infecciones comenzaron a notificarse desde 2001. Lo registrado de infectados anterior a esa fecha, es el producto de un trabajo de reconstrucción de la epidemia en infectados que contó con la colaboración por un lado del Laboratorio Central que facilitó un listado de los códigos de los casos positivos y por el otro de los profesionales de las instituciones que notifican a quienes se les solicitó que incluyeran en las notificaciones de sida o vih o actualizaciones la fecha de la serología positiva y el código anterior a fin de no superponer casos; aún así muchas veces fueron necesarias correcciones. Los casos de infectados están consignados en el año de la serología positiva y como enfermo se encuentra registrado en el año que desarrolló la enfermedad. Es de señalar que los fallecidos están incluidos en el total de enfermos y éstos en el total de infectados.

Page 2: Boletin 2010

Gráfico 2

Tasas de incidencia

1,6

5,4

6,8

13

8,8

12

0

2

4

6

8

10

12

14

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Enfermos Infectados Lineal (Infectados)

n: Infec 6116 , Enf 2430

El Gráfico 3 muestra las diferencias de casos notificados entre octubre de 2009 y octubre de 2010, lo que muestra el impacto de las medidas tomadas para mejorar la notificación2, que permitirá una mejor aproximación a la epidemia. Entre 2009 y 2010 hay una diferencia de 749 casos, de los cuales 273 son del año 2010, los restantes (476) son de años anteriores que no habían sido notificados

Gráfico 3

VIH / SIDA Retraso en la notificación

11

56

246

683

645

664

49

432

747

724

12

710

5980

454

760

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1985/86 1987/88 1989/90 1991/92 1993/94 1995/96 1997/98 1999/00 2001/02 2003/04 2005/06 2007-08 2009-10

Curva a 2009 Curva a 2010

2 Ante el reclamo del Programa Nacional de la importante cantidad de solicitudes de medicación para pacientes que no habían sido notificados, desde el Programa Provincial se resolvió requerir la notificación del caso para cada solicitud de recuento de CD4 o carga viral.

Page 3: Boletin 2010

EL GÉNERO

La variable género se encuentra en el centro de uno de los debates más profundos de la sociedad en los últimos tiempos, debates que exceden y por mucho los problemas sanitarios o epidemiológicos; y es probable que demande de redefiniciones en el corto plazo en el sistema sanitario e inclusive en los análisis epidemiológicos. Dadas las características que ha tomado la epidemia en Córdoba, la razón varón / mujer ha modificado su relevancia o está exigiendo de nuevas interpretaciones en los análisis epidemiológicos. En Córdoba esta relación no muestra cambios relevantes desde hace 15 años con aproximadamente 3 varones por cada mujer infectada (Gráfico 4).

Gráfico 4

VIH / SIDA Razón Varón / Mujer en el tiempo

1 1 1 1 1 1

14,1

4,6

32,5 2,7 2,5

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1985-1989 1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2008 2009-2010

Nº de

var

one

s por

cad

amuje

r in

fect

ada

Mujer

Varón Infec

También, las tasas de incidencia por sexo no parecen modificar substancialmente las distancias lo largo de los 20 años de registro (Grafico 5).

Grafico 5

VIH / SIDA - Tasas de incidencia por sexo

7,4

5

2,8

8

16,2

10,7

16,9

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Mujeres Varones Lineal (Varones) Lineal (Mujeres)

Page 4: Boletin 2010

Cuando se compara la relación varón / mujer por tramo de edad se observa el mayor predominio de varones en los tramos de edad centrales (entre los 25 y 49 años). (Gráfico 6).

Grafico 6

VIH / SIDA Nº de casos por sexo en mayores de 14 años

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70 y +

Tramos de edad

de c

aso

s

Mujer

Varón

n=5658

Si observamos la razón Varón / Mujer por tramos de edad a partir de los 15 años, la diferencia en general es mucho menor que la que observábamos hace un año atrás pero continúa siendo mayor en las edades entre los 20 y 39 años (Gráfico 7)

Grafico 7

VIH / SIDA - Razón varón / mujer por tramos de edad

1 1 1 1

2,6

3,3 3,4

3,1

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

15-29 30-39 40-49 50 y +

mujer

varón

N= 5658

Page 5: Boletin 2010

La relación Varón / Mujer en el tiempo entre los pacientes con vía probable de transmisión heterosexual muestra que si bien la epidemia se inicia 2,5 varones por mujer infectada hay más mujeres que varones desde últimos 10 años (Gráfico 8).

Grafico 8

Razón Varón / Mujer en el tiempo en Heterosexuales

1 1 1 1 1 1

2,5

1,6

1,1

0,80,9 0,9

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1985-1989 1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2008 2009-2010

de v

aro

nes p

or

cad

a m

uje

r co

n V

IH /

SID

A

Mujer

Varón Infec

N=2442

Dentro de este grupo de pacientes (heterosexuales) parece que la edad podría estar marcando diferencias con predominio ascendente de varones entre los 40 y 69 años, muy diferente de lo que se observa entre los adolescentes de menos de 20 años (0,3 varones), 0,8 de 20 a 29 años y 1 a 1 de 30 a 39 años, y también 0,3 entre los de más de 70 años. (Gráfico 9)

Grafico 9

Razón Varón / Mujer por tramos de edad en Heterosexuales

1 1 1 1 1 1 1

0,3

0,8

1

1,4

1,5

1,9

0,3

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

10 a 19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70 y+

tramos de edad

de V

aro

nes p

or

cad

a m

uje

r in

fecta

da

Mujer

Varón

n=2436

Page 6: Boletin 2010

Muy diferente es lo que se observa en los usuarios de drogas intravenosas cuya relación, siempre con predominio de varones, comienza 9 a 1, desciende a 5,2 varones y luego vuelve a 10,3 varones por cada mujer. Sin embargo nótese que n=425 y en franca disminución en el número de casos (Gráfico 10)

Gráfico 10

Razón Varón / Mujer en UDIs en el tiempo

1 1 1 1 1

0

9

6

5,2

6,2

10,3

1

0

2

4

6

8

10

12

1985-1989 1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2008 2009-2010

de V

aro

nes p

or

cada M

uje

r in

fecta

da

Mujer

Varón

N 425

EDAD

En Córdoba el sida no parece ser cada vez más joven. En 24 años analizados, la edad muestra un ascenso; mediana de 24 años en el primer quinquenio a 33 en el último para ambos sexos (Gráfico 11) sin diferencias entre los mismos. Estamos hablando de infectados por lo que nos referimos a la edad de detección y que no puede ser adjudicada a las terapias ARV.

Grafico 11

VIH / SIDA - Medianas de edad en mayores de 14 años, por sexo

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1985-1989 1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009 10 de 2010

Femenino Masculino Ambos Sexos

n=5963

Las tasas específicas por edad y sexo en enfermos muestran que las mujeres tienen tasas mucho menores, pero con idéntico comportamiento siendo más altas en los mismos tramos de edad (20-29; 30-39 años) (Gráfico 12)

Page 7: Boletin 2010

Gráfico 12

VIH / SIDA - Tasas específicas(por 100000 hb.) por edad y sexo

75,1

496,8

223113,2 59,2 8,9

92

769,1

403,4

191,6

47,2

1432

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

15-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60 y +

EdadFemeni no M ascul i no Amb sexos

n= 5658

NIVEL DE INSTRUCCIÓN3

No se puede soslayar la expectativa que genera el sistema educativo formal para el sistema de salud. Por un lado por las oportunidades directas que ofrece de difundir pautas saludables; y por el otro porque promueve toma de decisiones racionales en diversos órdenes de la vida que redundarían en la adopción de conductas saludables. Por eso resulta interesante analizar cómo opera la variable nivel de instrucción en la problemática del VIH/SIDA.

El nivel de instrucción tiene un comportamiento diferente en ambos sexos: en mujeres la tasa específica disminuye muy ligeramente a medida que aumenta el nivel de instrucción; contrariamente en varones la tasa aumenta significativamente a medida que aumenta el nivel de instrucción (Gráfico 13).

Gráfico 13

VIH / SIDA - Tasas por niv. de Instrucción y género (mayor de 14 años)

52,469,8

90,4112,7

127,3

3965,7

50,6

131,3

207,3 209,4

400,3

337,9

706,1

0

100

200

300

400

500

600

700

800

S/Inst Prim Inc Prim Comp Sec Inc Sec Comp Ter/Univ Inc Ter/Univ Com

tasa

s es

pec

ífic

as p

or 1

00 0

00 h

ab.

Fem Masc Ambos Sexos Lineal (Fem) Lineal (Masc)

3 El corte de edad para el análisis del mayor nivel de instrucción alcanzado al momento del diagnóstico lo hacemos a partir de los 15 años

Page 8: Boletin 2010

El comportamiento de la variable en el tiempo muestra un incremento en los porcentajes de los niveles de instrucción altos (Secundaria Completa y más) en detrimento de los niveles medios (Primaria Completa y Secundaria Incompleta) ya que los niveles bajos se mantienen estables (Gráfico 14). Esto posiblemente esté alertando sobre el peso de pautas culturales por encima de la instrucción formal que se presentan como tenues indicios de atavismos, manifestaciones del inconciente colectivo, vinculadas aparentemente al género, que parecen estar marcando el desarrollo de la epidemia por encima de la racionalidad de la instrucción formal. O dicho de otro modo, la instrucción formal no parece ser determinante en la adopción de conductas saludables como sería de esperar.

Gráfico 14

VIH / SIDA Porcentaje de ninel de instrucción en el tiempo

(mayor de 14 años)

0

10

20

30

40

50

60

70

1985-1989 1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009 2010

Sin Inst.-Prim Incom. Prim Comp y Sec Incomp Sec Comp y más

N=4100

Con respecto al comportamiento de la variable nivel de instrucción en el tiempo por sexo en mujeres se observa una ligera disminución en los porcentajes de los niveles de instrucción altos (Secundaria Completa y más) y un correspondiente aumento en el tiempo de los niveles más bajos (Sin Instrucción y Primaria Incompleta) con excepción del último quinquenio (2005-2009 y 2010) en que se incrementa el nivel más alto. En oposición, en varones se observa un incremento en los porcentajes de los niveles más altos en detrimento de los niveles medios (Gráficos 15 y 16).

Gráfico 15 Gráfico16

VIH / SIDA -Mujeres Ni v e l d e In s t ru c c i ó n p ro p o rc i o n a l e n e l t i e m po ( 15 a ñ o s y m á s )

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1985-

1989

1990-

1994

1995-

1999

2000-

2004

2005-

2009

2010

Descon. Sin Inst-Prim Inc Prim Com-Sec Inc Sec Com o +

VIH / SIDA - Varones Niv e l d e i n s t ru c c i ó n p ro p o rc i o na l e n e l t i e mp o ( 15 a ñ o s y má s )

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1985-

1989

1990-

1994

1995-

1999

2000-

2004

2005-

2009

2010

Descon. Sin Inst-Prim Inc Prim Com-Sec Inc Sec Com o +

n= 1104 n= 3211

Page 9: Boletin 2010

En el análisis del nivel de instrucción según vía probable de transmisión se observa un predominio de los niveles de instrucción altos (68,9 %) en el grupo de homosexuales, en cambio, entre los Usuarios de Drogas Intravenosas hay un predominio de los niveles medios (61,7 % para Primaria Completa-Secundaria Incompleta). Entre los heterosexuales, la distribución del nivel de instrucción hay un cierto predominio de los niveles medios pero con un considerable porcentaje del nivel más alto (38,2 % para Secundario Completo y más) (Gráfico 17)

Gráfico 17

VIH / SIDA - Nivel de instrucción porcentual por vías de transmisión seleccionadas

26,6

49,561,7

68,9

38,226,6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

HOSEX (n=1702) HETEROSEX (n=1791) UDI (n=274)

Sin Inst-Prim Inc Prim Com-Sec Inc Sec Com o +

VIA PROBABLE DE TRANSMISIÓN4

En términos generales, se podría decir que, a diferencia de otras regiones del País, en Córdoba la transmisión ha sido y sigue siendo básicamente sexual, con una cada vez más escasa participación de los usuarios de drogas intravenosas.

Más allá de las dificultades para tener denominadores que permitan comparar tasas específicas, la variable vía probable de transmisión ha tenido cambios sustanciales en el tiempo en la Provincia. Se observa un incremento en los porcentajes del grupo heterosexual acompañándose de una disminución de homosexuales en el primer decenio y fundamentalmente de adictos intravenosos. Nótese un incremento de los porcentajes de homosexuales a partir del quinquenio 2000-2004 y una estabilización del peso de los heterosexuales en el desarrollo de la epidemia (Gráfico 18).

A modo se explicación de este comportamiento de la variable es de recordar que las campañas de prevención focalizada sobretodo entre homosexuales que se realizaron en Córdoba

4 Se analizan en forma separada el sida pediátrico del de los adultos, teniendo en cuenta que las cuestiones culturales y conductuales tienen un peso

diferencial entre los adultos y por lo tanto estos dos grupos demandarían estrategias de prevención completamente diferentes. En este item analizaremos las vías probables de transmisión de los adultos, dejando todo lo referente al sida pediátrico para un apartado especial.

Para el análisis se consideran las vías probables de transmisión más relevantes; sin dejar de mencionar que, como en el resto del mundo la participación de los hemofílicos en la epidemia fue sólo en los inicios. En el mismo sentido debemos decir que en Córdoba se produjo un contagio masivo en dos clínicas privadas de hemodiálisis donde se contagiaron 41 pacientes de los cuales se notificaron sólo 6 como caso con VIH / SIDA .

El desarrollo de las terapias ARV, ha restado relevancia desde el punto de vista epidemiológico la diferenciación entre el comportamiento de la epidemia entre infectados y enfermos.

Page 10: Boletin 2010

en la primera década se debilitaron en el tiempo. Debilitamiento que parece acompañar y explicar el actual incremento de la participación de este grupo en la epidemia.

Gráfico 18

VIH / SIDA Porcentual de principales vías de transmisión en el tiempo

0

10

20

30

40

50

60

1985-1989 1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009 2010

Heterosexual Homosexual Usuario Drogas IV

También se dieron diferencias al interior de la Provincia. La vía probable de transmisión no se ha comportado de manera semejante en todas las áreas. El Dpto. Río IV tuvo por mucho tiempo un perfil diferente al de Capital. Nótese el predominio de la de la transmisión sanguínea entre adictos en la primera década en Río IV (con un perfil más parecido al de Capital Federal y Provincia de Santa Fé que al resto de la Provincia de Córdoba) que se fue modificando en el tiempo hacia la transmisión sexual, a diferencia de Capital que siempre fue básicamente sexual (Gráficos 19 y 20).

Gráfico 19 Gráfico 20

Dpto CAPITAL Porcentual de principales Vías de Transmisión en el tiempo

0

10

2 0

3 0

4 0

50

6 0

70

1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009 2010

Heterosex Homosex UDI

Dpto. RIO IV Porcentual de principales Vías de Transmisión en e ltiempo

0

10

20

30

40

50

60

70

1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009 2010

Heterosex Homosex UDI

N=332 n=3045

Page 11: Boletin 2010

DETECCON TARDIA5

No se puede dejar de señalar en el marco de esta categoría de análisis que cuando hablamos de detección tardía estamos analizando desde pacientes que ya desarrollaron una enfermedad marcadora y sin desconocer las limitaciones que ello implica, como veremos más adelante y si bien “n” representa el 95% de los enfermos, no podemos desconocer que representa el 38% del total de los infectados. Realizada la aclaración, nótese el predominio de la detección de pacientes que llegan enfermos a la primera consulta (54,6%), que junto a la segunda categoría (detectados 1 a 6 meses antes de la enfermedad) y que definimos como detección tardía, suman un 66,9% (Gráfico 21).

Gráfico 21

SIDA - Detección Temprana / Tardía (adultos)

6,610,1

5

11,4

54,6

12,3

0

10

20

30

40

50

60

0 mes (enfermo) 1-6 meses 1/2 a 1 1/2 años 1/2 a 3 1/2 años 3 1/2 a 5 años 5 años y más

Tie m po tra ns c urrido e ntre e l 1º a ná lis is po s it iv o y la 1º m a rc a do ra

n= 2308

Si se analiza la variable en el tiempo se puede ver que, si bien es muy alta alo largo de toda la epidemia, en el segundo y tercer quinquenio reduce en más de un 30% la detección tardía; posiblemente por el impacto positivo de un conjunto de acciones que se llevaron a cabo en el primer quinquenio, y a partir de allí vuelve a aumentar el porcentaje, con una leve disminución en el último quinquenio (Gráfico 22).

5 Para definir la detección tardía establecimos primero los extremos de la escala. Por un lado decidimos que el paciente que ya había sido diagnosticado

como infectado no menos de 5 años antes de desarrollar la primera enfermedad marcadora había sido detectado tempranamente.

En el otro extremo se encuentran los pacientes que concurren durante los últimos 6 meses antes de la primera marcadora, a esta consulta la llamamos tardía porque disminuye significativamente las posibilidades terapéuticas pero sobretodo porque reduce en alrededor de 5 años las posibilidades de desarrollar acciones educativo-preventivas que permitan contar con el paciente para cortar la cadena de transmisión. Es de señalar que un número muy importante de pacientes llegan enfermos a la primera consulta; esta es la detección extremadamente tardía y está discriminada no sólo por su peso en la variable sino por su importancia epidemiológica como marcador de falencias en el accionar sanitario. Entre ambos extremos definimos detección tardía a la realizada dentro de los últimos 6 meses antes de la primera marcadora y que incluye la detección de los pacientes que consultan ya enfermos.

Por otro lado, entre uno y otro extremo, establecimos cortes arbitrarios ampliando el tramo de la categoría y que con el tiempo no arrojaron resultados significativos

Page 12: Boletin 2010

Gráfico 22

89,3

61,7 59,666,9

72,9 69,3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1985-1989 1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009 2010

Detección Temprana/Tardía en adultos en el tiempo

TEMPRANA

TARDIA

Si analizamos la detección tardía según vía probable de transmisión y sexo vemos que el grupo de heterosexuales, varones y mujeres, es el que llega más tarde a la consulta (Gráfico 23). . Más allá de las estadísticas estos resultados se corresponden con el perfil de la prevención de los orígenes de la epidemia que hizo mucho hincapié el los entonces llamados “grupos de riesgo” y que por otro lado, visto el error, eso no fue corregido luego con la misma contundencia.

Gráfico 23

Detección tardía según vias de transmisión seleccionadas y sexo

62,4

54,1

75,5

51,1

66,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

HéteroSex(n=938) Us Drogas IV(n=272) HomoSex(n=886)

Porcentajes detección tardía

Mujer Varón

La detección tardía asociada al nivel de instrucción muestra un comportamiento particular ya que disminuye ligeramente la detección tardía (de 66,1 a 63,5%) en los niveles medios de instrucción, a diferencia del nivel más alto de instrucción, que tiene el porcentaje más alto (71,2%), posiblemente hablando de un perfil de concepciones de los sectores medio-altos (Gráfico 24).

Page 13: Boletin 2010

GRAFICO 24

66,1 66,3

63,5

71,2

58

60

62

64

66

68

70

72

S/ Ins tr. P rim Incom P rim Comp. Sec Incom Sec Comp, Univ Incom Ter/Univ. Comple ta

Detección Tardía porcentual por Nivel de Instrucción

% Detecc ió n Tardía

n=2043

En general, el género no parece estar incidiendo demasiado en la detección tardía, sin embargo si se notan diferencias cuando se combina el género con el nivel de instrucción. La detección tardía por nivel de instrucción y sexo muestra una tendencia ascendente en los porcentajes de detección tardía en mujeres a medida que aumenta el nivel de instrucción, no así en varones, con un comportamiento, aunque leve, inverso (Gráfico 25). Parece ser que el nivel de instrucción no sólo no se muestra como determinante de actitudes saludables sino que además parece influir negativamente en la oportunidad de la consulta médica, por lo menos de las mujeres.

Gráfico 25

Porcentual de detección tardía por nivel de instrucción y sexo (m a yo r 19 a ño s )

56,559,8

67,969,8

68,165,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

S / Inst.-PI(n=224) PC y SI(n=922) SC, T I y TC(n=897)

Mujer Varón Lineal (Mujer) Lineal (Varón)

Page 14: Boletin 2010

Si analizamos en el tiempo las dos vías de transmisión sexual (que representan el 75% de los casos de sida en Córdoba), se observa una brusca disminución de la detección tardía en el grupo de homosexuales en el segundo quinquenio siendo mucho más suave entre los heterosexuales (Gráfico 26) y luego aumenta en ambos grupos. Nótese que en el último quinquenio ambos grupos llegan casi igualmente tarde a la consulta.

Gráfico 26

Detección tardía en el tiempo según vías probables de

transmisión seleccionadas

56,3

100

93,3

55,5

74,5

72,1

77,367,6

0

20

40

60

80

100

120

1985-1989 1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009

Det.

Tard

ía e

n %

HO SEX(n=588) HETERO SEX(n=660)

n=1388

Como ya dijimos la detección tardía hasta el momento la analizamos a partir de los que ya están enfermos o la sobrevida de los enfermos a partir de los que ya fallecieron, sin desconocer el gran interrogante que nos plantean los pacientes que aún no desarrollaron una enfermedad marcadora o los enfermos que están vivos. Esta reflexión nos instala la duda respecto de que, lo que lo estamos diciendo sobre la detección tardía es tan válido como parece. De los pacientes actualizados a octubre de este año6 (un total de 1916 pacientes, infectados o enfermos) resulta que un 30% de los que tenemos registrados como enfermos hace 10 años o más de la serología positiva (Gráfico 27) y casi el 50% (49,6%) 6 años o más. Debemos destacar que estos casos actualizados representan el 35% del total de pacientes no notificados como fallecidos durante toda la epidemia en Córdoba No cabe duda que estos casi 2000 casos van a modificar más de una tendencia.

6 La posibilidad de analizar los infectados nos plantea más de un problema técnico y la principal de ellas es analizar solamente los casos actualizados. El requisito de la notificación para las solicitudes de análisis favoreció no sólo el registro de casos no notificados sino la actualización de numerosísimos casos. También se cargaron los más de 4000 retiros de medicamentos de la farmacia del Programa Provincial en octubre del 2010; que, como cada paciente retira más de un medicamento resultaron de allí 1916 casos actualizados a la fecha. Debe señalarse que aproximadamente un 20% de este listado no se pudo cargar porque no se encontraban notificados. Estos pacientes, ya sea actualizados este año por ficha o que retiraron medicación hasta octubre se los organizó según cuantos años hace de la serología positiva. Se trabajó con porcentajes acumulados que nos permitan incluir las categorías anteriores en un orden descendente(es decir: + de tantos años). La clasificación de infectados o enfermos responde a cómo lo tenemos registrados en Epidemiología.

Page 15: Boletin 2010

GRAFICO 27

2422

2018

1614

1210

86

42

In f ec ta dos (n=958)

E nf e r mos (n=654)

0,3 0,5 1,2 2,9 5,610,3

19

30

38,7

49,6

65,9

80,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Años transcurridos (+ de)

% acu

mulados

Tiempo transcurrido entre la serología (+) y 2010 (% acumulados) según el estadio, en pacientes que retiran medicación al 10/2010

Infec tado s (n=958) Enfe rmo s (n=654)

SIDA PEDIATRICO7

El número total de diagnósticos pediátricos de infección es de 172 casos que representan el 2,9% de los infectados de la Provincia. En el desarrollo de la epidemia en el tiempo se observa un pico máximo en el bienio 1999-2000 con 31 casos y luego un sostenido descenso, esto probablemente relacionado con el diagnóstico y tratamiento durante el embarazo. Es de señalar que de los 172 infectados el 68,6% (118) han desarrollado el sida y de ellos el 25,4% (30 casos) ha fallecido (Gráfico 28).

Gráfico 28

Sida Pediátrico - Nº de casos de infectados, enfermos y fallecidos por bienio

24

2

17 17

31

18

10

0 0

17

9

17

4

7

0 01

6

35

0

46

10

11

0

5

10

15

20

25

30

35

1985-86 1987-88 1989-90 1991-92 1993-94 1995-96 1997-98 1999-00 2001-02 2003-04 2005-06 2007-08 2009-10

Infectados (año diag.)(n=172) Enfermos (año diag.)(n=118) Fallecidos (año fall)(n=30)

7 Para definir el sida pediátrico consideramos dos factores: la edad (hasta 14 años) o que la vía de transmisión sea típicamente pediátrica, como la transmisión perinatal o el abuso sexual de menores, más allá que la primera enfermedad marcadora se desarrolle después de los 14 años.

Page 16: Boletin 2010

Mirando separadamente los casos de infecciones pediátricas por sexo se observa un predominio de niñas (Gráfico 29).

Gráfico 29

0

5

10

15

20

25

30

1985-86 1987-88 1989-90 1991-92 1993-94 1995-96 1997-98 1999-00 2001-02 2003-04 2005-06 2007-08 2009-10

VIH/SIDA PEDIATRICO - casos nuevos por sexo

Varón

M ujer

n=172 (Sin Datos 4 casos)

La categoría hijo de madre infectada es dominante en los casos pediátricos. Dentro de la transmisión vertical hay dos casos de transmisión por lactancia materna, uno de ellos ha desarrollado la enfermedad. Hay dos casos de abuso sexual, de una niña de 12 años y otra de 9. También hay tres casos de niñas y un niño de 14 años y la vía de transmisión notificada es sexual, no se pudo corroborar si se trata de abuso, embarazo adolescente. No podemos dejar de mencionar los cuatro casos de niños contagiados por vía transfusional durante el período ventana del donante, en cuyo caso se realizó el seguimiento de los donantes.

Nótese el porcentaje de Sin Datos (11%-19 casos). La mayoría son casos de que no fueron seguidos en la Provincia. En uno de los casos se trata realmente de una vía desconocida ya que se trata de una niña trasfundida hija de padres negativos y no fue abusada sexualmente por lo cual hubo una sospecha de transmisión transfusional pero no se pudo realizar el seguimiento a los donantes por pérdida de la historia clínica en el hospital donde se realizó la transfusión.

Page 17: Boletin 2010

Gráfico 30

77,9

2,3 4,1 1,2 1,7 1,2 0,6

11

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Hijo madre

Infec.

Transfus . Rec. Fac.

Coag

Leche

Materna

HeteroSex Abuso

sexual

HomoSex Sin Dato s

VIH / SIDA Pediátrico- Vía probable de transmisión

n= 172

La detección tardía también es muy importante en el sida pediátrico y no mejora en el tiempo llegando a el 82,6% en el último quinquenio (Gráfico 31) y también es dominante los casos de niños detectados con sintomatología de alguna marcadora. Es de destacar que muchos de estos niños detectados tardíamente fueron el camino que adelantó el diagnóstico de sus padres.

Gráfico 31

50

76,2 77,472,5

82,6

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1985-89 1990-94 1995-99 2000-04 2005-09 2010

Porcentaje de la detección tardía del SIDA PEDIATRICO, en el tiempo

% Paciente detectado enfermo

Page 18: Boletin 2010

En un intento de estudiar la sobre-vida en los niños, analizamos las edades de los pacientes para quienes se retira medicación regularmente hasta octubre de 2010. Se trata de un total de 76 casos, 51 notificados como enfermos, 16 como infectados y 9 casos que no están notificados. La edad actual es de: 4 jóvenes de 20 años y +; 12 jóvenes de entre 15 y 19 años; 19 de entre 10 y 14 años, 28 de entre 5 y 9 años y 13 de 0 a 4 años, esto último seguramente determinado por la disminución de los casos pediátricos (Gráfico 32).

Gráfico 32

6

6

1

18

2

8

16

3

9

3

22

0

5

10

15

20

25

30

Nº de casos

RN a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 19 años 20 años y +

VIH/SIDA PEDIATRICO - Edad actual de pacientes (con última actualización y/o que retiraron medicación a 10/2010)

Enfermos(n=51) Infectados(n=16) No Notificados(n=9)

n=67 + 9 no notoficados

De los 30 niños fallecidos el 56,7 % (17 casos) falleció antes de los 5 años (Gráfico 33) y 3 casos después de los 15 años.

Gráfico 33

6

11

6

4

3

0

2

4

6

8

10

12

Nº d

ecasos

menor 1 año 1 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 19 años

SIDA PEDIATRICO - Edad del fallecimiento

n=30

Page 19: Boletin 2010

MORTALIDAD

A la fecha se encuentran notificados en Epidemiología 689 fallecimientos por sida, 30 casos pediátricos y 659 de adultos. Las tasas por millón de habitantes muestran una tendencia ascendente hasta 1996 en varones y 1997 en mujeres y luego, en ambos casos, una tendencia a estabilizarse en los 20 casos por año por millón de habitantes en varones y 5 casos en mujeres (Gráfico 34)

Gráfico 34

SIDA - Tasas de mortalidad por sexo y por millón de hab.

0

5

10

15

20

25

30

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Mujeres(n=124) Varones(n=489) Ambos Sexos(n=613)

Lineal (Varones(n=489)) Lineal (Mujeres(n=124))

Para hablar de mortalidad no se puede desconocer la posibilidad de un subregistro importante. La obligatoriedad de la notificación del caso para la solicitud de análisis colaboró en alguna medida con la notificación general. Desde luego no de manera absoluta y sobretodo en el análisis de la mortalidad, quizás la más vulnerable de las categorías de análisis a las limitaciones del subregistro, ya que la notificación del fallecimiento está sujeto solamente a la decisión del profesional interviniente.

La mediana de edad del fallecimiento es a los 36 años, el 67,8 de los pacientes fallecidos tenía ente 25 y 44 años. El tiempo transcurrido entre la marcadora y el fallecimiento seguramente va a estar determinada por varias cuestiones y la detección tardía es una de ellas. Es probable que la sobrevida de un paciente que llegó a la consulta con sintomatología de alguna marcadora sea muy diferente de la de aquel paciente detectado tempranamente con todas las oportunidades terapéuticas y educativas que ofrece el sistema sanitario. Véase (Gráfico 35) que el 32,7% de los pacientes fallecieron durante el mismo mes en que se produjo la primera marcadora y en el acumulado se ve que el 61,7% fallece dentro de los 6 meses siguientes a la primera marcadora.

Page 20: Boletin 2010

Gráfico 35

32,7

61,7

78,6

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

% acumulados

dentro del mes antes del 6o. mes 6 meses - 1 1/2 año 1 año y 1/2 y +

Tiempo transcurrido entre la 1º marcadora y el fallecimiento (% acumulados)

n=669

Analizado el porcentaje de notificaciones de fallecimiento por nivel de instrucción puede verse que el porcentaje disminuye, como sería de esperar, a medida que aumenta el nivel de instrucción (Gráfico 36)

Gráfico 36

40,7

32,2

26,2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Por

cent

ajes

de fa

llec

idos

not

ificad

os

S/ Inst, PI, PC y Sec

Inc.(bajo)

Sec. Com. Y Un Inc.

(medio)

Univ. Completa (alto)

Ni v e l de I nst r uc c i ón

Situación vital por nivel de instrucción

n=1792

Page 21: Boletin 2010

LUGAR DE RESIDENCIA8

La distribución de la epidemia en la provincia muestra una patología básicamente urbana (el 70,8 % de los casos de infectados son de Capital). Sin embargo el interior ha tenido una participación importante en la provincia desde los inicios de la epidemia, variando entre 23 y 29 % de los casos (Gráfico 37). Es se señalar que la participación de otros países fue sólo al comienzo de la epidemia y la de otras provincias fue importante cuando Córdoba era referencia sanitaria de la región en esta problemática.

Gráfico 37

Participación delinterior en la epidemia en eltiempo

65,161,5

7269,8

73,671,5

24,329,9

23,528,3 27,8

24,6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1985-1989 1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009 2010

po

rcen

taje

s Capital

Interior

Otra Provincia

Otro País

n=4057

Las tasas de infectados por 100 000 hab. muestran diferencias menos significativas de las que se podría esperar (268 para Capital, siguiéndole Río IV con 154,1 casos por 100 000 hab. en enfermos) (Gráfico 38). Tasas como la de San Javier (73,5 cada 100000 hab.), con casos específicamente de zonas rurales hablan de formas de inserción en el mercado laboral que establecen vínculos particulares entre lo rural y lo urbano e impactan de tal manera en los modos de vida que obligan a revisar la categoría rural-urbano como tal.

8 Cuando hablamos de la participación del interior en la epidemia no podemos no mencionar el sub-registro de los casos del interior; por un lado por un

sub-registro franco y por el otro por un mal registro del lugar de residencia habitual de los pacientes que se atienden en Capital. Esto significa que hay un importante número de pacientes que siendo del interior engrosan las estadísticas de Capital, situación que vamos ajustando cuando comparamos listados con los hospitales del interior.

Page 22: Boletin 2010

Gráfico 38

Tasas de Infectados por Departamento

0

3

19,5

19,9

24,6

25,8

28,3

28,8

30,8

33,1

39,6

40,1

43,2

48

54,6

58,6

64,8

66,2

66,4

73,5

74,4

91,8

99,3

110,2

154,1

268

0 50 100 150 200 250 300

Minas

Gral. Roca

Pocho

Juarez Celman

Tulumba

San Justo

Río I

Cruz del Eje

Calamuchita

Marcos Juarez

Río Seco

San Alberto

Ischilin

Río II

Totoral

Tercero Arriba

Unión

Sobremonte

R. S. Peña

San Javier

Santa María

Colón

Punilla

Gral. San Martín

Río IV

Capital

Tasas Infec

n=4715

En el interior la epidemia ha tenido procesos diferentes pero en general se observa una tendencia ascendente con algunos descensos más probablemente asociados al retraso en la notificación (Gráfico 39).9

9 Se descartaron los departamentos de Río IV y Capital, y los de muy bajo número de casos ya que aplanan el gráfico haciéndolo ilegible

Page 23: Boletin 2010

GRAFICO 39

VIH / SIDA - Nº de casos por Dptos. seleccionados, en el tiempo

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1985-1989 1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009

Colón

Punilla

San Martín

Ter. Arriba

Unión

San Javier

Sta María

San Justo

A continuación presentaremos el desarrollo de la epidemia en algunos departamentos del interior. Los criterios de selección de dichos departamentos fue el número de casos en principio, las tasas y la relación tasa de enfermos / tasa de infectados. Se seleccionaron 9 departamentos; se analizó el número de casos en el tiempo, la razón varón/mujer, edad, sexo y vía probable de transmisión y de estos datos se elaboraron gráficos que se presentan a continuación.

DPTO. RIO IV

Río IV es el Dpto. con tasa más alta y mayor número de casos después de Capital. La tasa de infectados de 154,1 por 100000 hab. El número total de casos es de 354 de los cuales 6 son casos pediátricos que representan el 1,7 % (Gráfico 40).

GRAFICO 40

Dpto Rio IV: VIH / SIDA - Nº de casos nuevos por bienio

30

4

32

24

13 13

33

49

37

4851

47

0

10

20

30

40

50

60

1985-86 1987-88 1989-90 1991-92 1993-94 1995-96 1997-98 1999-00 2001-02 2003-04 2005-06 2007-08 2009-10

Nº d

e casos nu

evos

Page 24: Boletin 2010

El Gráfico 40 muestra la importante participación del Dpto. desde los inicios de la epidemia. La razón varón / mujer, a diferencia de Capital, se inicia con menos de 3 varones por mujer infectada y se acerca hasta 1,9 en el último quinquenio (Gráfico 41).

GRAFICO 41

Dpto Río IV: VIH / SIDA - Razón Varón / Mujer en el tiempo (mayor de 15 años)

1 1 1 1

2,7 2,7

2,1

1,9

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1985-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009

Mujer Varón

n=348

Los tramos de edad responden al perfil de la provincia, sin embargo se destacan los tramos entre 25-29 y 30-34 años. Nótese que en los tramos 40-44 años y de más de 50 años, no hay mujeres en ese tramo (Gráfico 42).

GRAFICO 42

Dpto Río IV: VIH / SIDA - Edad y sexo

0 01

0

2

10

8 8

3

0

4

0 0 00

3

10

4

7

1718

1213

5

3

0

2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

< 1 año 1-4 años 5-9 a 10-14 a 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60 y +

Nº de casos

Femenino Masculino

Page 25: Boletin 2010

Como ya manifestáramos, el perfil de la epidemia en Río IV ha tenido un comportamiento diferente al resto de la provincia, con una participación muy importante en los primeros años de los usuarios de drogas intravenosas aunque en franca disminución y hoy con predominio de la transmisión heterosexual. (Gráfico 43).

GRAFICO 43

Dpto. RIO IV Porcentual de principales Vías de Transmisión en e ltiempo

0

10

20

30

40

50

60

70

1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009 2010

Heterosex Homosex UDI

n=269

DPTO. PUNILLA

En el Dpto. Punilla la tasa de infectados de 99,3 por 100000 ha.. El número total de casos es de 154 de los cuales 6 son casos pediátricos que representan el 3,9 % (Gráfico44).

GRAFICO 44

Dpto. Punilla - Nº de casos por bienio

1

3

1

6

1314

20

10

18

22

0

5

10

15

20

25

1985-86 1987-88 1989-90 1991-92 1993-94 1995-96 1997-98 1999-00 2001-02 2003-04 2005-06 2007-08 2009-10

Page 26: Boletin 2010

La razón varón / mujer, a diferencia de Capital, se inicia con 4,3 varones por mujer infectada, desciende a 1,8 en el 2004 y luego tiende a subir en el último quinquenio (Gráfico 45).

GRAFICO 45

Dpto. Punilla: VIH/SIDA - Razón Varón/Mujer en el tiempo (15 años y +)

1 1 1 1

4,3

3,1

1,82

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

1985-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009

Mujer

Varón

n=148

Los tramos de edad y sexo se corresponden con las características de la provincia, sin embargo se destacan también algunos tramos con una o ninguna mujer (Gráfico 46).

GRAFICO 46

Dpto. Punilla - VIH/SIDA - Nº de casos por edad y sexo

0 1 3

128

41

410 0

1131 1

4

7

2

4

11

1816

20

22

0

5

10

15

20

25

30

35

40

< 1 año 1-4años

5-9 a 10-14 a 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60 y +

Femenino Masculino

En este Dpto. la transmisión ha sido fundamentalmente heterosexual desde el inicio de la epidemia, en segundo lugar homosexual y con una cada vez menos importante participación de los usuarios de drogas (Gráfico 47).

Page 27: Boletin 2010

GRAFICO 47

Dpto Punil la: VIH / SIDA - Vía probable de transmisión seleccionadas, en el tiempo (mayor 15 años)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009 2010

Porcentajes

HeteroSex UsuarioDrIn HomoSex

n=130

DPTO. COLON

En el Dpto. Colón la tasa de infectados es de 91,8 pacientes por 100 000 hab. El número total de casos es de 157 de los cuales 8 son casos pediátricos que representan el 5,1 % (Gráfico48).

GRAFICO 48

Dpto Colón: VIH / SIDA - Nº de casos nuevos por bienio

02 2

5

12

5

10

30

15

25

11

14

26

0

5

10

15

20

25

30

35

1985-86 1987-88 1989-90 1991-92 1993-94 1995-96 1997-98 1999-00 2001-02 2003-04

2005-06

2007-08

2009-10

Page 28: Boletin 2010

La razón varón / mujer se inicia con de 5,3 varones por mujer infectada y en los dos últimos quinquenios prácticamente se equipara llegando a 1,3 varones (Gráfico 49).

GRAFICO 49

Dpto Colón: VIH/SIDA - Razón Varón / Mujer en el tiempo (15 años y +)

0

1

2

3

4

5

6

1985-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009

Mujer

Varón

Los tramos de edad se corresponden, en términos generales, con las características de la provincia, con un destacable número de casos de más de 50 años (25 casos que representan el 16%), nótese que después de los 55 años hay igual o mayor número de mujeres que varones (Gráfico 50).

GRAFICO 50

Dpto Colón: Nº de casos por edad y sexo

0 01

0

2

109 9

4

8

1

3

6

33 3

1

3

12

20

13

9

45 5

3

20

0

5

10

15

20

25

< de 1 año 1-4 años 5-9 a 10-14 a 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60 y +

Femenino Masculino

En este Dpto. la transmisión ha sido fundamentalmente heterosexual desde el inicio de la epidemia, con muy escasa participación pero en ascenso del grupo homosexual y cada vez menor participación de los usuarios de drogas intravenosas (Gráfico 51).

Page 29: Boletin 2010

GRAFICO 51

Dpto Colón:VIH / SIDA - Vías de transmisión se leccionadas, en el tiempo

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009 2010HeteroSex UsuarioDrIn HomoSex

n=129

DPTO. SAN MARTIN

En el Dpto. San Martín la tasa de infectados es de 74,4 pacientes por 100 000 hab. El número total de casos es de 128 de los cuales 2 son casos pediátricos que representan el 1,8 %. Se observa un notable incremento de casos entre los años 2001 a 2006 con un pico de 31 casos en el año, siendo muy probable que el descenso posterior se deba al retraso en la notificación como se ha visto en años anteriores (Gráfico 52).

GRAFICO 52

Dpto San Martin: VIH / SIDA - Nº de casos por bienio

01 1

43

2

54

14

22

31

24

17

0

5

10

15

20

25

30

35

1985-86 1987-88 1989-90 1991-92 1993-94 1995-96 1997-98 1999-00 2001-02 2003-04 2005-06 2007-08 2009-10

La razón varón / mujer se inicia con 8 varones por mujer infectada en la primera década, en el siguiente quinquenio hay más mujeres que varones y luego aumentan los varones estabilizándose en 2 en los dos últimos quinquenios (Gráfico 53).

Page 30: Boletin 2010

GRAFICO 53

Dpto San Martin: VIH / SIDA - Razón Varón / Mujer en el tiempo (mayor 15 años)

1 1 1 1

8

0,4

2 2

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1985-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009

Mujer Varón

Los tramos de edad se corresponden con las características de la provincia, con más del 67% entre los 20 y 39 años, nótese que después de los 45 años hay un solo tramo de edad con mujeres (Gráfico 54).

GRAFICO 54

Dpto San Martín: Nº de casos por tramos de edad y sexo

0 0 0 0

78

7

9

4 4

0 0

4

01 1

0 0

4

11

1617

14

7 7

4

21

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

< 1año

1-4año s

5-9 a 10-14 a 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60 y +

Femenino Masculino

En este Dpto. la transmisión ha sido fundamentalmente heterosexual desde el inicio de la epidemia, con muy escasa participación del grupo homosexual y de los usuarios de drogas (Gráfico 55).

Page 31: Boletin 2010

GRAFICO 55

Dpto San Martín: VIH / SIDA - Vías de transmisión seleccionadas, en el tiempo

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009

Porcentajes

HeteroSex UsuarioDrIV HomoSex

n=102

DPTO. TERCERO ARRIBA

En el Dpto. Tercero Arriba la tasa de infectados es de 58,6 pacientes por 100 000 hab. El número total de casos es de 63 de los cuales 5 son casos pediátricos que representan el 7,9 %, siendo éste un índice muy superior al de la provincia en general (2,9%). Se observa una línea ascendente hasta el bienio 2003/04 con un marcado descenso posterior, que puede estar determinado por un retraso en la notificación (Gráfico 56).

GRAFICO 56

Dpto Tercero Arriba: VIH / SIDA - Nº de casos por bienio

0 0

1

0

1

4

2

9

11 11

9

5

10

0

2

4

6

8

10

12

1985-86 1987-88 1989-90 1991-92 1993-94 1995-96 1997-98 1999-00 2001-02 2003-04 2005-06 2007-08 2009-10

La razón varón / mujer, se inicia con 4,5 varones por mujer infectada en la primera década (1990-99), culminando en el último quinquenio con casi 1 a 1. Más allá de que los adultos son 58, esto está seguramente relacionado con el alto índice de sida pediátrico (Gráfico 57).

Page 32: Boletin 2010

GRAFICO 57

Dpto Tercero Arriba: VIH/SIDA - Razón Varón/Mujer en el tiempo (mayor 15 a.)

1 1 1

5

2,3

1,1

0

1

2

3

4

5

6

1990-1999 2000-2004 2005-2009

Nº de varones por cada m

ujer infectad

a

Mujer Varón

N58

Los tramos de edad se corresponden con las características de la provincia, con el 54% entre los 20 y 35 años, nótese que la participación de las mujeres es más importante en los tramos entre 20-34 años (Gráfico 58) a diferencia de los tramos de más de 40 años, algunos sin mujeres.

GRAFICO 58

Dpto Tercero Arriba: VIH / SIDA - Nº decasos por tramos de edad y sexo

0

1 1

2

0

4 4

5

2

0

2

0 0

2

1

0 0 0 0

6

8

7

5

4 4 4

0

1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

< 1 año 1-4año s

5-9 a 10-14 a 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60 y +

Nº de casos

Femenino Masculino

En este Dpto. la transmisión ha sido fundamentalmente heterosexual desde el inicio de la epidemia, con muy escasa participación del grupo homosexual y de los usuarios de drogas. (Gráfico 59).

Page 33: Boletin 2010

GRAFICO 59

Dpto Tercero Arriba: VIH / SIDA - Vías de transmisión seleccionadas, en el tiempo

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1990-1999 2000-2004 2005-2009

Porcen

tajes

HeteroSex UsuarioDrIV HomoSex n=51

DPTO. UNION

El Dpto. Unión ha notificado un total de 65 casos, pero nótese que están concentrados en los últimos 3 bienios. La tasa de infectados es de 64,8 pacientes por 100 000 hab. Se ha informado de un caso pediátrico que representa el 1,5 %, siendo éste un índice muy inferior al general de la provincia. Se observa una línea ascendente hasta el bienio 2005/06 (con un total de 19 casos en el bienio) y un descenso posterior que puede estar determinado por un retraso en la notificación (Gráfico 60).

GRAFICO 60

Dpto Unión: VIH / SIDA - Nº de casos por bienio

01 1

2

0

2

4

2

4

7

19

15

8

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1985-86 1987-88 1989-90 1991-92 1993-94 1995-96 1997-98 1999-00 2001-02 2003-04 2005-06 2007-08 2009-10

Para hablar de la razón varón / mujer en el tiempo, en el departamento, no se puede dejar de señalar que en los primeros 20 años se informaron 23 casos y en los 5 años siguientes 42, lo

Page 34: Boletin 2010

cual dificulta el análisis temporal. Lo que se puede decir es que en general la razón es de poco más de dos varones por mujer infectada con un quinquenio (2000-2004) con más mujeres que varones (Gráfico 61).

GRAFICO 61

Dpto Unión; VIH / SIDA - Razón Varón / Mujer en el tiempo (mayor 15 años)

1 1 1

2,7

0,7

2,3

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1985-1999 2000-2004 2005-2009

Nº de varones por cada m

ujer infectada

Mujer Varón

Los tramos de edad se corresponden con las características de la provincia. Nótese como se destaca el grupo de edad 25-29 años (representan cerca del 25% de los casos notificados ) y la fuerte participación de las mujeres en ese tramo (casi el doble de mujeres que varones), completamente diferente de lo que ocurre a partir de los 30 años (Gráfico 62

GRAFICO 62

Dpto Unión: VIH / SIDA - Nº de casos por tramos de edad y sexo

0 0 0 0

1

4

10

3

1 1

0

2

0 0

1

0 0 0

2

4

6

8

6

5

7

2

1 1

0

2

4

6

8

10

12

< 1 a ño 1-4 año s 5-9 a 10-14 a 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60 y +

Tramos de edad

Nº de

casos

Femenino Masculino

En este Dpto. ha tenido importancia la transmisión heterosexual, sin embargo no se puede dejar de recordar el peso del último quinquenio en donde se observa un incremento en el porcentaje del grupo homosexual en detrimento de los heterosexuales. Es muy escaso el porcentaje de usuarios de drogas intravenosas y en disminución (Gráfico 63).

Page 35: Boletin 2010

GRAFICO 63

Dpto Unión: VIH / SIDA - Vías de transmisión seleccionadas, en el tiempo

0

20

40

60

80

100

120

1985-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009

Porcen

tajes

HeteroSex UsuarioDrIV HomoSex

n=60

DPTO. SAN JAVIER

El Dpto. San Javier tiene un total de 30 casos pero la tasa de infectados lo ubica en séptimo lugar en la provincia y es de 73,5 pacientes por 100 000 hab.. Otra cuestión a destacar es que se ha informado de 6 casos pediátricos que representan el 16,7 %, siendo éste un índice muy superior al general de la provincia. Se observa un pico máximo de 9 casos en el bienio 1997-98 y un descenso posterior con 7 casos notificados en 2009/10 (Gráfico 64).

GRAFICO 64

Dpto San Javier: VIH / SIDA - Nº de casos por bienio

0 0 0 0

1

3

2

5

1

2

7

6

9

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1985-86 1987-88 1989-90 1991-92 1993-94 1995-96 1997-98 1999-00 2001-02 2003-04 2005-06 2007-08 2009-10

Page 36: Boletin 2010

Para hablar de la razón varón / mujer en el tiempo, en el departamento, no se puede dejar de señalar que hablamos de 30 casos no pediátricos. Lo que se puede decir es que el predominio de varones se reduce en el segundo quinquenio (1,4) y luego sube a 2,5 (Gráfico 65).

GRAFICO 65

Dpto. San Javier - VIH/SIDA -Razón Varón / Mujer en el tiempo(mayor de 14 años)

1 1 1

4

1,4

2,5

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

1985-1999 2000-2004 2005-2009

Nºdev

aron

es por cada mjer infectada

Mujer

Varón

Los tramos de edad se corresponden con las características de la provincia, con una participación muy destacada del tramo 25-29 años pero con menos participación de las mujeres en ese tramo contrario a lo que podría esperarse con un índice alto de sida pediátrico, lo que ocurre es que de los 6 casos pediátricos 2 son madre e hijo (Gráfico 66).

GRAFICO 66

Dpto San Javier: VIH / SIDA - Nº de casos por tramos de edad y sexo

1

0

1 1

0

1

5

0

1

2

0 0 0 00

3

0 0

1

3

11

3 3

0 0 0 0 00

2

4

6

8

10

12

< 1 año 1-4 a ño s 5-9 a 10-14 a 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60 y +

Femenino Masculino

En este Dpto. la transmisión ha sido básicamente heterosexual, sin embargo no se puede dejar de recordar que se analizan 24 casos en el tiempo. Es muy escaso el porcentaje de usuarios de drogas intravenosas y de homosexuales y en ambos casos en disminución (Gráfico 67).

GRAFICO 67

Page 37: Boletin 2010

Dpto. San Javier -VIH/SIDA - Vías de transmisión sececcionadas en el tiempo

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1990-1999 2000-2004 2005-2009

HeteroSex UsuarioDrIV HomoSex

n=24

DPTO. SANTA MARIA

El Dpto. Santa María tiene un total de 64 casos de los cuales 2 casos son pediátricos que representan el 3,1 %. La tasa de infectados es de es de 74,4 pacientes por 100 000 hab. Se observa un pico máximo de casos en el bienio 2005-06 y un descenso posterior (Gráfico 68).

GRAFICO 68

Dto Santa María: VIH/SIDA - Nºde casos por bienio

0

7

4

14

7

12

10

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1985-

86

1987-

88

1989 -

90

1991-92 1993-

94

1995-

96

1997-

98

1999 -

00

2001-

02

2003 -

04

2005-

06

2007-

08

2009 -

10

La razón varón / mujer en el departamento muestra en general que se acorta la diferencia entre los sexos en el tiempo con 4 varones por mujer infectada en el primer quinquenio a 2 en el último (Gráfico 69).

Page 38: Boletin 2010

GRAFICO 69

Dpto Sta María: VIH / SIDA - Razón Varón Mujer en el tiempo

1 1 1

4

3,3

2

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

1985-1999 2000-2004 2005-2009

Nº d

e va

rone

s po

r ca

da m

ujer inf

ectada

Mujer

Varón

n=62

Los tramos de edad se corresponden con las características de la provincia, con una participación destacada del tramo 25-29 años pero con poca participación de las mujeres en ese tramo (Gráfico 70).

GRAFICO 70

Dpto Sta María: VIH / SIDA - Nº de casos por tramo de edad y sexo

1 1

2

3

5

2

1

0

2

00 0

6

10

9

3

5 5 5

1 1

0

2

4

6

8

10

12

< 1 año 1-4 años 5-9 a 10-14 a 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60 y +

Femenino Masculino

En este Dpto. la transmisión ha sido básicamente sexual, heterosexual y si bien está en disminución continúa siendo dominante. Es muy escaso el porcentaje de usuarios de drogas intravenosas (Gráfico 71).

GRAFICO 71

Page 39: Boletin 2010

Dpto. Santa María:VIH/SIDA - Vías de transmisión seleccioadas, en el tiempo

0

10

20

30

40

50

60

70

1990-1999 2000-2004 2005-2009

Porcentajes

HeteroSex

UsuarioDrIV

HomoSex

n=53

DPTO. CAPITAL

El Dpto. Capital tiene un total de 3340 casos de los cuales 97 casos son pediátricos que representan el 2,8 %. La tasa de infectados es de 268 caso por 100 000 hab. la más altas de la provincia. Se observa un ininterrumpido ascenso de los casos con la sola excepción del año 2009-10 que es un bienio incompleto (Gráfico 72).

GRAFICO 72

Dpto Capital: VIH / SIDA - Nº de casos nuevos por bienio

750

112157

319

441

551

488

0

100

200

300

400

500

600

1985-86 1987-88 1989-90 1991-92 1993-94 1995-96 1997-98 1999-00 2001-02 2003-04 2005-06 2007-08 2009-10

La razón varón / mujer en el departamento muestra en general que se acorta rápidamente la diferencia entre los sexos a lo largo de la epidemia con 9 varones en el primer quinquenio a 3.3 en el último. (Gráfico 73).

Page 40: Boletin 2010

GRAFICO 73

Dpto. Capital - Razón Varón / MUjer en el tiempo (15 años y +)

5,6

3,7 3,5 3,3

9

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1985-1989 1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009

mujer

Varón

La epidemia se centra en Córdoba entre los 20-44 años, con una participación regular de las mujeres en casi todos los tramos a partir de los 15 años (Gráfico 74).

GRAFICO 74

Dpto. Capital: VIH/SIDA -Tramos de edad y sexo

57,5

65,8

54,5

22,2

40,2

24,220,4

23,2 20,7

42,545,5

77,8

59,8

80,1 80,8 79,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

< 1 año 1-4años

5-9 a 10-14 a 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60 y +

porcentajes

Femenino Masculino

n= 3441

En este Dpto. la transmisión ha sido básicamente sexual, homosexual en ligero aumento y heterosexual estable. Es muy escaso el porcentaje de usuarios de drogas intravenosas y en franca disminución (Gráfico 75).

Page 41: Boletin 2010

GRAFICO 75

Dpto Capital: VIH / SIDA - Vías de transmisión seleccionadas, en el tiempo

0

10

20

30

40

50

60

1985-1989 1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009 2010

Porcen

tajes

HeteroSex UsuarioDrIV HomoSex

n=3104

LA PARTICIPACIÓN DE LAS INSTITUCIONES

Como se puede ver en el Gráfico 76, hay dos instituciones que han notificado casi el 60% de los casos de la Provincia: el Htal. Nac. de Clínicas y el Htal. Rawson, ambos de Córdoba Capital, y ambos de detección y asistencia; siguiéndole en orden el Htal. Materno Provincial y el Htal. San Roque.

Son de destacar hospitales del interior como el Htal. Provincial de Río IV (5,4%), el de Villa María (2,9%) y el de Bell Ville (2,2%).

Por otro lado el Htal de Niños de la Provincia ha notificado más del 50% de los casos pediátricos, siguiéndole el Htal. Materno Neonatal (17,4) y el Htal. Infantil (14% de los casos pediátricos cada uno).

Es importante la participación del sector privado con hospitales como el Htal. Privado y el Htal. Italiano (3,6 y 2,6 respectivamente), ambos de Córdoba Capital. También este año comenzaron a notificar con una importante participación el Sanatorio Allende (2,9) y la Obra Social Universitaria (DASPU – 0,6%)

Es necesario destacar la participación de 2 instituciones de detección solamente que son: Medicina Preventiva de la Municipalidad de Córdoba y el Banco de Sangre de la Provincia. Estas instituciones detectan mucho más de estos casos ya que cuando notifica la institución donde el paciente es asistido pasan a formar parte de las estadísticas de esta última institución.

Nótese que las instituciones que son presentadas agrupadas en el gráfico (Otras Instituciones, Públicas o Privadas, de Capital o Interior) representan en total el 5,2% de los casos de la Provincia, que se reparte en numerosas instituciones con escaso número de casos cada una.

GRAFICO 76

Page 42: Boletin 2010

VIH/SIDA - Participación de las Instituciones en la notificación de casos con serol. entre 2005 y 2009

0,4

0,7

0,1

0,5

2,2

2,6

0,4

0,5

0,6

0,6

2,6

2,9

3,6

1,4

2,2

2,9

5,4

1,1

0,2

0,8

1

1,8

2

2,2

2,5

25,9

33,9

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Med P reventiva

Bco de Sangre

Otra s Ins t P riv. Inte rio r

Cl. P riv. Va María

Co ns P riv Río IV

Otra s Ins t P riv. Capita l

H Aero náutico

Cl Reina Fabio la

GEA

DASP U

H Ita liano

Sanato rio Allende

H P rivado

Otra s Ins t P úb. Inte rio r

H Bell Ville

H Villa María

H Río IV

Otras Ins t P úbl. Capita l

H Infantil

H de Niño s

H Trans ito C de A

H Mat Neo na ta l

H Mis erico rdia

H San Ro que

H Mat P ro vincia l

H Raws o n

H N de Clínicas

%

Otra cuestión que nos pareció importante analizar es donde se atienden los pacientes sobretodo del interior a fin de destacar el esfuerzo de algunas instituciones de captar, atender, notificar y seguir los pacientes de su Departamento10. Por otro lado, no se puede soslayar el hecho

10 Para realizar este análisis se seleccionó el lugar de residencia de los pacientes y se observó la institución notificante. Se seleccionaron también los

Departamentos con más de 30 casos

Page 43: Boletin 2010

de que mientras más grande es una ciudad parece garantizar mejor la privacidad de los pacientes, concepción instalada tanto en los pacientes como en las mismas instituciones. En tal sentido es totalmente previsible que Capital atendiera el 100 % de sus casos, pero en el interior se observan diferencias destacables como Río IV que atiende el 80 % de los de su Dpto., San Martín con el 72,7 % y Unión con el 67,7 %. Nótese que San Martín tiene un número semejante de casos (registrados junto al nombre del Dpto) que Punilla (5 %) y Colón (0 %).

GRAFICO 77

VIH/SIDA % de pacientes del Dpto. que son atendidos en el Dpto.

0

0

5

6,3

8,3

9,1

14,2

23,5

67,7

72,7

80

100

0 20 40 60 80 100 120

Río II - 46

Colón 157

Punilla - 154

Tercero Arriba - 63

San Javier - 36

Marcos Juarez -33

San Justo - 49

Santa María -64

Unión - 65

Gral. San Martín -128

Río IV - 354

Capital - 3443

% At en el Dpto