Boletín 4 - MUI UACH 2011

download Boletín 4 - MUI UACH 2011

of 2

Transcript of Boletín 4 - MUI UACH 2011

  • 8/3/2019 Boletn 4 - MUI UACH 2011

    1/2

    La decisin de la mayora de las federaciones agrupadas en la Confech de

    subirse a la mesa de negociacin con el gobierno, ha puesto en evidencia lo

    errtico de la lnea poltica de los militantes de los partidos de la llamada

    oposicin (concertacin-PC) de viabilizar una salida victoriosa para el

    movimiento estudiantil. Todo ello, por s mismo, no puede demostrar otra

    cosa que una forma de empantanar el camino de lucha por las demandas

    transversalmente levantadas por amplios sectores sociales. La GRATUIDAD

    es una demanda que ha reunido a una masa importante de la ciudadana de

    nuestro pas, pero que slo ha tenido representacin desde esos sectores,

    quedando fuera la representacin directa de las bases tanto de estudiantes

    (secundarios y universitarios) como de profesores, entre otros. Lo errtico

    de la poltica de esos militantes no es en torno a su equivocacin, ms

    bien lo es desde el punto de vista de los estudiantes de base que no hemos

    sido capaces de construir o recuperar a nuestro favor las organizaciones que

    nos pertenecen y que deben velar por los intereses que directamente

    levantamos este periodo de movilizaciones.

    La decisin actual de bajarse de la mesa, slo puede demostrar una

    poltica de vacilaciones que ocultan, a nuestro entender, la confusin y el

    desgaste de los nimos de los estudiantes que luchamos. No se entiende

    que la decisin de subirse a la mesa sea corregida una semana despus

    bajndose de la misma, si precisamente todo lo necesario para subirse no

    estaba precisado ni garantizado como exigencias mnimas para hacerlo,

    entonces Por qu negociar?

    El Movimiento Universitario de Izquierda hace un llamado a los estudiantes a que

    iniciemos un trabajo que contemple continuar luchando por las demandas estructurales y

    de fondo, as como una profunda evaluacin del papel que han jugado los dirigentes

    estudiantiles y de las propias organizaciones de representacin, todo ello en la perspectiva

    de ir democratizando a travs de organismos basados en democracia directa, y

    radicalizando nuestras demandas para seguir peleando por:

    El eje central que hemos propuesto es que los estudiantes elaboremos una propuesta que

    exprese un NUEVO PROYECTO EDUCATIVO basado en las necesidades y aspiraciones quecomo pueblo tenemos, pues hasta ahora las demandas centrales impulsadas desde la

    CONFECh no han apuntado a resolver la crisis de la educacin de raz. Entendemos esas

    propuestas como tiles, sin embargo, siguen siendo an insuficientes para resolver los

    problemas de fondo del sistema educativo. Slo podrn ser resueltos con una propuesta

    alternativa que emane desde los estudiantes, junto a los otros sectores de la educacin,

    pero tambin junto a los trabajadores y a los pueblos de Ch ile!

    Es por esto que la nica defensa posible que podemos hacer los estudiantes de los

    intereses que hemos expresado en las calles es CONTINUAR movilizados en perspectivas

    de una lucha ms radical: ser un actor fundamental en la fuerza social y poltica que

    construya una ASAMBLEA CONSTITUYENTE, lo que para nosotros debe expresar y

    defender los intereses de los TRABAJADORES/AS y PUEBLOS de Chile creando una Nueva

    Constitucin emanada de la Soberana Popular y de su ejercicio directo, sin delegar a la

    clase poltica ni a ningn sector particular esta soberana.

    El Estado debe garantizar la Gratuidad de la Educacin en forma permanente, en este

    sentido, pensamos que la nica posibilidad de que exista esta garanta es que el PIB

    destinado a educacin se incremente al promedio de los pases de Amrica Latina y el

    Caribe, esto es, a un 6% del presupuesto nacional. Slo as podemos garantizar gratuidad

    para todos/as.

    Debemos exigir que el Estado termine con el rol subsidiario hacia las instituciones

    educacionales, terminando as con los establecimientos particular-subvencionados, pues

    estos se han convertido en el verdadero negocio de la educacin. En este sentido los

    establecimientos subvencionados deben pasar a manos del Estado al igual que los

    municipales.

    POR UN NUEVO PROYECTO DE EDUCACIN A CAMBIAR LACONSTITUCIN!

    CmeeaptcdaCoe

    2

    GRATUIDAD: 6% DEL PIB PARA EDUCACIN.

    EDUCACIN ESTATAL.

    NUEVO PROYECTO EDUCATIVO.

    3

  • 8/3/2019 Boletn 4 - MUI UACH 2011

    2/2

    Con el fin de responsabilizarnos respecto al futuro de nuestra sociedad,

    junto a la necesidad urgente de contrarrestar la profunda desigualdad e

    injusticia presente en nuestro pas, surgen los trabajos voluntarios

    permanentes como una alternativa vlida y directa para impulsar el

    desarrollo digno de los pobladores y pueblos de nuestro pas. Buscando

    establecer un cambio desde las bases y que interprete directamente las

    necesidades de los pobladores, te invitamos a participar de los trabajos que

    se realizan en conjunto con el Centro Cultural Paulo Freire, en la poblacin

    Yez Zabala. Para ms informacin contctanos en:

    Facebook: Mui Uach.

    Contacto: [email protected]

    El escenario nacional es complejo. La

    inestabilidad del modelo, que en realidad es la

    profundizacin y continuidad de su gran crisis del ao

    2008, ha puesto en alerta los distintos organismosnacionales y extranjeros por las consecuencias en el

    mediano plazo que traera una nueva recesin,

    afectando a nuestro pas si el precio del cobre contina a

    la baja a raz de la disminucin de la demanda China,

    fundamentalmente. En este sentido, gran parte de los

    problemas que se han expresado en las demandas que

    hemos levantado no tendran sino un nuevo rechazo a

    propsito de la discusin de la Ley de Presupuesto

    Nacional. Esto dado por las recomendaciones de

    implementar un ajuste fiscal para el ao 2012, que en

    trminos reales significa la reduccin del gasto social en

    las partidas de educacin, salud, vivienda, salariospblicos, etc. que el propio Fondo Monetario

    Internacional (FMI), la OCDE y la Confederacin de la

    Produccin y el Comercio (CPC) la patronal chilensis- le

    han hecho a nuestra clase poltica.

    Es importante que nuestro movimiento estudiantil

    adquiera una capacidad de comprender estos problemas

    si depende de nuestros esfuerzos construir una nueva

    poltica educacional que sea soporte y componente de

    una sociedad que consagre los derechos humanos

    fundamentales que hoy son negados por la Constitucin

    Poltica, como lo es la Educacin Gratuita.

    Las recomendaciones van precisamente encontrasentido a nuestras demandas, a pesar de la

    algazara del FMI en apoyo a los estudiantes chilenos.

    TaoVuoPme

    BOLETIN INFORMATIVOMOVIMIENTO UNIVERSITARIO DE IZQUIERDA - MUIUniversidad Austral de Chile

    4