Boletin 83

of 12 /12
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE MEDICINA Una publicación de: Facultad de Medicina Alberto Hurtado (FMAH) Universidad Peruana Cayetano Heredia Edición y diseño: Equipo de Comunicaciones FMAH [email protected]ficinas-upch.pe www.upch.edu.pe/famed Marzo 2015 BOLETÍN número 83 (nueva época) - enero-marzo 2015 PRESENTACIÓN decana de la FMAH Centro de estudiantes de medicina posgrado Enfrentando al ÉBOLA ECOE: Evaluación Clínica Objetiva Estandarizada Terapia física y rehabilitación página 2 página 3 página 6 página 8 página 7 página 10 Medicina_UPCH MedicinaUPCH

Embed Size (px)

description

 

Transcript of Boletin 83

  • UNIVERSIDAD PERUANACAYETANO HEREDIAFACULTAD DE MEDICINA

    Una publicacin de:Facultad de Medicina Alberto Hurtado (FMAH) Universidad Peruana Cayetano Heredia

    Edicin y diseo:Equipo de Comunicaciones FMAH

    [email protected]

    www.upch.edu.pe/famed

    Marzo 2015

    BOLETNnmero 83 (nueva poca) - enero-marzo 2015

    PRESENTACIN decana de la FMAH

    Centro de estudiantes de medicina

    posgrado

    Enfrentando al BOLA

    ECOE: Evaluacin Clnica Objetiva Estandarizada

    Terapia fsica y rehabilitacin

    pgina 2

    pgina 3

    pgina 6

    pgina 8

    pgina 7

    pgina 10

    Medicina_UPCHMedicinaUPCH

  • Boletin FMAH 83 (Nueva poca) | Enero - Marzo 20152

    La Facultad de Medicina Alberto Hurtado (FMAH) reanuda la edicin de su Boletn Electrnico con el objetivo de mejorar la comunicacin con sus docentes, estudiantes, trabajadores administrativos y egresados, teniendo un medio para difundir lo que vamos haciendo, como vamos mejorando y para recibir opiniones de todos los que la conforman.

    Este Boletn es parte de los esfuerzos que la FMAH viene haciendo para propiciar una mejor comunicacin entre sus miembros; otros son: la conformacin de un equipo de coordinacin para Comunicaciones e Imagen, integrado por Alberto Guerra Garca, Elizabeth Arambur, Frerly Hinojosa y Luis Fucay; la reestructuracin, mantenimiento y actualizacin constante de nuestra pgina web; la apertura de cuentas en redes sociales que son seguidas principalmente por nuestros alumnos; la realizacin de los Live Q&A: sesiones de preguntas y respuestas entre nuestros investigadores y alumnos, transmitidas en vivo por internet.

    Quiero agradecer a los doctores Jaime Miranda y Germn Mlaga por su participacin en este ltimo programa, que seguir convocando a investigadores de la Facultad.

    En esta edicin se incluyen notas sobre actividades recientes del Pregrado de Medicina y Tecnologa Mdica, del Posgrado, una entrevista a la doctora Larissa Otero, egresada de la FMAH, que en diciembre pasado particip de la acciones de Mdicos sin Fronteras para el control del bola en frica, entre otras noticias y anuncios de inters para la comunidad de la FMAH.

    Invito a los docentes e investigadores de todas las unidades de la Facultad, as como a trabajadores, alumnos y egresados, a utilizar este Boletn para comunicar lo que estn haciendo y poder difundirlo. Estamos seguros que as se propiciarn sinergias y colaboraciones que harn posible un trabajo armonioso, mejores resultados y nuevas iniciativas.

    Comunicados y unidos todos, labrando el futuro con visin y trabajando con principios y valores y cada vez mayor dedicacin, empeo y fortaleza, haremos que nuestra Facultad siga siendo tan importante y prestigiada como la concibieron, formaron y desarrollaron nuestros fundadores.

    PRESENTACINde la Decana

    Dra. Mara Paola Lucia Llosa Isenrich

  • Boletin FMAH 83 (Nueva poca) | Enero - Marzo 2015 3

    ENFRENTANDO AL

    BOLALa Dra. Larissa Otero Vegas es ex alumna de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado y acaba de regresar de Monrovia (Liberia), en donde trabaj como epidemiloga de campo para Mdicos sin Fronteras (MSF), como parte de la estrategia de control de la epidemia del bola en ese pas africano. En esta entrevista nos cuenta su experiencia en el diseo y ejecucin de las estrategias de control y da recomendaciones para quienes quieran y puedan participar de una misin de MSF.

    La actual epidemia del bola, iniciada en frica, ha supuesto un reto para los frgiles sistemas de salud de los pases de ese continente, para los organismos y agencias internacionales de cooperacin y para las organizaciones no gubernamentales de apoyo en salud. En octubre de 2014 los esfuerzos de Mdicos sin Fronteras (MSF) fueron desbordados por la cantidad de casos de bola y su alta mortalidad.

    Fue en ese contexto que Larissa present su solicitud para ser nuevamente voluntaria en una misin de MSF en frica (estuvo en Uganda por varios meses anteriormente). La oportunidad profesional de trabajar en campo como epidemiloga en el control de una enfermedad tan difcil como el bola, y la conviccin de que su aporte de trabajo voluntario sera bien canalizado en MSF, fueron fundamentales para tomar la decisin. Cuando le comunicaron que la necesitaban por cuatro semanas en Monrovia (Liberia) coordin lo necesario para ausentarse del Instituto de Medicina Tropical Alexander Von Humboldt de la UPCH, donde trabaja haciendo investigacin para el control de la tuberculosis en nuestro pas.

    Cmo decidiste ir a una segunda misin en Mdicos sin Fronteras (MSF)?

    Por varias razones. Luego de la primera experiencia que tuve en el norte de Uganda, siempre quise volver. Desde que inici esta epidemia a fines del 2013, segua de muy cerca las noticias y era claro que la situacin se iba a salir de las manos. En la maestra en salud pblica que hice en el Instituto de Medicina Tropical de Amberes, nos haban entrenado desde la teora para el manejo de un brote de virus hemorrgico. El bola tena especial importancia para ellos porque fue descrito por primera vez en 1976 por Peter Piot, un miembro del Instituto. Como epidemiloga y desde esa experiencia, terica, tuve un inters y curiosidad profesional muy grande con esta epidemia. El brote de fines del 2013 era una situacin sin precedente en la que haba que actuar muy rpido para detener los efectos devastadores que ya estaba teniendo. Por otro lado, Mdicos sin Fronteras (MSF) tena un rol protagnico en el control de la epidemia por la extensa experiencia en los brotes anteriores del virus. Sin embargo, por el nmero de casos, la extensin geogrfica y la urbanizacin de la epidemia, este brote era una situacin nica, incluso para ellos. MSF es una organizacin muy profesional. Yo saba que participara de una estrategia de control responsable y probablemente efectiva. Adems, por su experiencia, tena cierta tranquilidad de que sus estrictos protocolos de bioseguridad me protegeran de un posible contagio.

    Una razn ms para ir es que me dedico a la investigacin desde una perspectiva ms acadmica. Es un trabajo intelectualmente muy interesante y estimulante pero no muy prctico y activo. Poder hacer una pausa de la Pubmed, o de los protocolos e instrumentos de recoleccin de datos, para trabajar con un equipo multidisciplinario e investigando casos en campo, seguir a los contactos en tiempo real, investigar rumores de casos, preparar entrenamientos de un da para el otro, proponer nuevas estrategias y resolver problemas de inmediato (porque con el bola no hay tiempo de pensarlo mucho), era refrescante y era tambin un reto.

    ENTREVISTA:Foto: Larissa Otero

  • Boletin FMAH 83 (Nueva poca) | Enero - Marzo 20154

    Quiero resaltar que para algunos podra parecer que quines deciden participar de una situacin as lo hacen siempre por un altruismo particular, pero en realidad, en muchos casos, la principal motivacin es profesional. Definitivamente hay un componente de querer ayudar a reducir el sufrimiento de los afectados, pero eso est tan o ms presente en otras actividades tal vez menos llamativas que el trabajo humanitario. Un trabajo as es profesional y personalmente enriquecedor y uno aprende muchsimo.

    Cmo fue lo previo: la seleccin, el entrenamiento, etc.?

    Soy parte del pool de MSF que sale espordicamente a misiones, a diferencia de otras personas que estn dedicadas a tiempo completo. Envi un correo a mi pool manager indicando mi inters de participar y me enviaron informacin detallada de la situacin y de los riesgos que deba entender antes de aceptar. Lo hice y me ofrecieron la posicin de epidemiloga de campo en el proyecto en Monrovia, Liberia. Hasta ese momento, Monrovia haba pasado por lo peor de la epidemia en los tres pases (Liberia, Sierra Leona y Guinea) con aproximadamente 100 casos por da en agosto y septiembre. Si bien los nmeros estaban bajando, el contexto urbano segua siendo un reto particular al tratarse de una enfermedad que se transmite de persona a persona, por el contacto fsico con los fluidos de una enferma.Adems de las lecturas de preparacin, que incluan los protocolos, tuve un entrenamiento de un da de duracin sobre epidemiologa de campo en bola, y de dos das sobre todos los dems temas, que no seran mi responsabilidad directa pero con los que igual deba familiarizarme. Nos ensearon a poner y sacarnos el traje especial, a guiar a otra persona en hacerlo, a recoger a un paciente con bola en una ambulancia, a disponer cadveres en una bolsa de bioseguridad para hacer un entierro seguro, as como el manejo psicosocial y el rol de la promocin de la salud.

    Luego, durante un da completo, hice la transferencia de cargo con el epidemilogo a quien yo reemplac, un mdico de San Francisco. Finalmente un da antes de viajar tuve el briefing, sesin en la que informan sobre las medidas de seguridad, en el contexto de la situacin poltica y socia actual de Liberia. Pas una consulta mdica,

    en la que actualizaron vacunas, y una consulta psicolgica preventiva para manejo de estrs. Todo muy organizado. Terminada toda esta preparacin part a Monrovia. Al llegar tuve un da de induccin y luego empec a trabajar.Nunca haba ido a una misin MSF en un contexto de emergencia. La anterior haba sido en el norte de Uganda en un centro de tratamiento de VIH. Aquella fue una misin intensa y compleja desde el punto de vista mdico, pero no haba riesgos de bioseguridad, ni una altsima mortalidad, ni los efectos devastadores como en este caso.

    Cmo fue la misin?

    La aproximacin de MSF para el control de bola tiene seis ejes: 1. aislamiento y manejo mdico de casos confirmados y sospechosos: 2. entierros seguros; 3. transporte seguro de casos sospechosos; 4. promocin de la salud; 5. vigilancia y seguimiento de contactos y 6. control de infecciones. MSF haba abierto en Monrovia el centro de tratamiento ms grande de bola con una capacidad de

    250 camas, 60 de las cuales estaban activas en el momento en el que estuve, con un promedio de 15 pacientes confirmados.

    En septiembre la prioridad principal era aislar el mayor nmero de pacientes, para cortar la transmisin y hacer promocin de prcticas seguras, pero era imposible seguir

    a los contactos de tantos pacientes. En ese momento el personal de MSF trabajando era menor, y los que estaban no se daban abasto. Al haber disminuido los casos, el foco haba girado al diagnstico ms temprano, fortaleciendo el sistema de alertas y de seguimiento de contactos en el rea de la que MSF era responsable. Esa era mi responsabilidad. El sistema de alertas implicaba asegurar que los lderes comunitarios, los servicios de salud comunitarios, incluyendo farmacias, lderes religiosos y otros, supieran detectar una alerta de bola en un miembro de la comunidad y conocer los pasos que deban seguir. El seguimiento de contactos inclua identificar y monitorear por 21 das a personas que haban tenido contacto fsico con el paciente o con cosas que haban estado en contacto con el paciente.

    Esto parece bastante ms simple de lo que en realidad era: obtener una lista completa de contactos era muy difcil por el estigma y miedo que genera el bola, pero si se nos pasaba un contacto que desarrollaba sntomas,

    John Mulbah, sobreviviente nmero 500 de la Unidad de Tratamiento de Ebola de MSF (Monrovia-Liberia) Foto:Caitlin Ryan | MSF

  • Boletin FMAH 83 (Nueva poca) | Enero - Marzo 2015 5

    Foto: Caitlin Ryan | MSF

    se prolongaba la cadena de transmisin. El monitoreo por 21 das de los contactos era realizado por el Ministerio de Salud. Si un contacto desarrollaba sntomas, uno podra asumir que es obvio que aceptara venir al centro de tratamiento, pero esto no siempre se daba. Pedir una ambulancia por una alerta de bola, implicaba que llegaran cuatro camionetas Landrovers enormes a la comunidad, de las que bajaran personas vestidas con extraos trajes amarillos para llevar al paciente solo a un centro de tratamiento donde la mayora de personas que entraba, mora. Y si moran, tenan que ser cremados, algo completamente en contra de las costumbres de Liberia.

    En diciembre, cuando yo estuve, el centro haba mejorado muchsimo; con menos pacientes el cuidado era mejor, los familiares podan visitarlos todos los das, y lo ms importante: la mortalidad haba disminuido considerablemente. Adems, iba a empezar un ensayo clnico con Brincidofovir, uno de los antivirales que se iban a probar. Pero todos estos progresos era insuficientes para calmar el pnico y el trauma de los meses anteriores. Para complicar an ms las cosas, en septiembre, la presidenta de Liberia haba decretado la obligatoriedad de cremar a todos los muertos. Dada la situacin, era una medida necesaria, pero las formas no fueron las mejores y la credibilidad y confianza en el estado y los dems actores que participbamos haba sido gravemente herida. Con mucha frecuencia, la poblacin esconda a las personas que fallecan y los enterraban ellos mismos, continuando la cadena de transmisin. Si la poblacin no cree en las instituciones, se esconde, no usa los servicios seguros y la epidemia progresa.

    Es as como aprend del rol fundamental de la promocin de la salud. Adems de educar e informar a la poblacin y reducir el estigma, el personal de promocin de la salud de MSF era nuestro eje de relaciones pblicas con la comunidad. En una emergencia de este tipo, la comunidad debe sentirse protegida por las instituciones desde el inicio, para que colaboren con las prcticas necesarias. Liberia es uno de los pases ms pobres del mundo y viene saliendo de una larga guerra civil con efectos devastadores en el estado. Antes de la epidemia haba 60 mdicos en un pas de cuatro millones de habitantes. La mitad de esos mdicos muri de bola. Esto era otro gran problema. Todos los dems hospitales haban cerrado porque muchos trabajadores haban muerto y no tenan condiciones de bioseguridad adecuadas. No se vacunaba a nios, no haba partos institucionales ni cirugas. Entonces, adems de la mortalidad por bola, era claro que la mortalidad por otras causas haba aumentado. Cmo era la actividad diaria?

    El da empezaba a las 7 am con una reunin de los 40 miembros del equipo de personal internacional, donde cada rea haca un update breve. A las 7:20 empezbamos a trabajar. Mi equipo era liderado por un ingeniero sueco y conformado por dos espaoles: un antroplogo y promotor de salud, y un ingeniero que trabajaba de higienista. Entrenbamos, supervisbamos y apoybamos

    a los trabajadores comunitarios contratados por nosotros para ejecutar las actividades. La idea es que todo sea hecho por locales y nosotros damos el input tcnico. En las noches tenamos reuniones de coordinacin y planificacin. Todo el equipo era muy experimentado, aprend mucho de ellos y tambin hice amigos liberianos y de otros pases. Ah pas las fiestas de fin de ao.

    Otro protocolo notorio era la politica de cero contacto fsico. Nadie se poda tocar, ni siquiera un saludo con la mano. Esta medida se cumpla a cabalidad. Adems, al entrar a cualquier recinto: la oficina, el ministerio, una tienda, etc, te lavabas las manos con cloro al 0.05%, te rociaban con spray la suela de los zapatos con cloro al 0.5% y te tomaban la temperatura.

    En resumen, fue una experiencia muy intensa y enriquecedora. Me da mucha alegra que desde el 18 de febrero no se registran casos nuevos en Liberia y espero que suceda lo mismo pronto en Guinea y Sierra Leona. En medio de todas las dificultades y limitaciones, prcticamente el pas entero dio todo de s y logr controlar la epidemia. Diariamente vea el esfuerzo y motivacin de los 700 trabajadores nacionales de MSF en Monrovia. Casi todos tenan familiares o conocidos que haban muerto de bola y en esas situaciones se presentaban, da a da, a seguir enfrentndolo. Y no qued solo en inspiracin, este esfuerzo conjunto finalmente dio resultados.

    Cmo fueron los momentos posteriores a la misin?

    Muy tranquilos. Al no haber tenido ningn accidente me senta segura de no haberme infectado. Pas los 21 das de cuarentena en Blgica, siguiendo las indicaciones de MSF: tomarme la temperatura dos veces al da y evitando lugares muy concurridos para no exponerme a un simple resfro que, si genera fiebre, debe ser manejada como una sospecha de bola, lo que genera un pnico innecesario.

    Por qu es recomendable para un mdico peruano hacer una misin en MSF?

    Porque es extremadamente interesante y enriquecedor a nivel profesional y personal. Uno aprende de medicina, de salud pblica, de ingeniera sanitaria, de antropologa; aprendes a trabajar en equipo con personas que recin conoces de otras culturas.

    Aprendes a ser flexible -esto es importantsimo-, a manejar el estrs, a adaptarse rpidamente a diferentes circunstancias.

    Y tambin porque, reitero, MSF es una organizacin seria y muy profesional.

    Es una manera ms de abrir los ojos al mundo.

  • Boletin FMAH 83 (Nueva poca) | Enero - Marzo 20156

    Desde el Centro de Estudiantes de Medicina

    El Centro de Estudiantes de Medicina (CEM) asesora a los alumnos en temas acadmicos y administrativos, vela por un ambiente adecuado para el estudio y realiza actividades acadmicas, de confraternidad y deportivas, entre otras. Les damos la bienvenida desde este Boletn a los ingresantes 2015, a quienes visitamos el pasado 6 de marzo y pudimos explicarles lo que sabemos sobre la organizacin de nuestra Facultad y sobre qu servicios y oportunidades tienen.

    Informamos a todas las promociones de Medicina sobre el Convenio de Cooperacin que desde este ao tenemos con la Federacin Internacional de Estudiantes de Medicina (IFMSA). Y les recordamos que el CEM busca fomentar la participacin activa del alumnado, as como realizar mayor difusin de sus actividades en general. A continuacin les alcanzamos informacin de las actividades a lo largo del ao:

    Desde marzo venimos comprando y actualizado los libros para lectura y copias en CEM, algo que pedan muchos alumnos. No se olviden que si desean conseguir libros ahora hacemos pedidos, y se los podemos traer a un mejor precio. Lo mismo con scrubs y mandiles. No se olviden de comprar los souvenirs y anunciamos que prximamente

    traeremos poleras: haremos un concurso para elegir el logo ms creativo. Este ao las cachimbadas empezarn en abril, estn a la expectativa de los retos, esperamos su participacin!.

    La SOCEMCH (Sociedad Cientfica de Estudiantes de Medicina Cayetano Heredia) realizar su 2da Jornada cientfica en el mes de julio, en la que se har la presentacin de trabajos de estudiantes y docentes de la Facultad. En el mes de setiembre, se realizar la exposicin de los grupos de trabajo y una mesa redonda sobre la Relacin Medico. Estn atentos a los anuncios que pronto daremos sobre los cursos que ofreceremos en julio, de Primeros Auxilios y EKG. Adems lanzaremos una convocatoria para organizar una Gymkana innovadora y con mayor participacin del alumnado.

    Finalmente, estamos orgullosos de informarles que en octubre ser la 1ra Semana Mdica, un esfuerzo en conjunto conSOCEMCH y IFMSA. Habr conferencias, talleres y actividades que permitirn enriquecer nuestros conocimientos, as como conocernos ms entre promociones.

    En la prxima edicin: informacin desde la Asociacin de Estudiantes de Tecnologa Mdica

    Anabel Viton Presidenta del CEM - 5to ao

    Bsquenos en: Pabelln WU 2do piso | 3190000 - Anexo 2242

    [email protected]/cem | facebook/socemch | Facebook/ifmsa

    Comisin de Currculo de la Carrera de MedicinaManteniendo la excelenciaUna de la fortalezas de nuestra Facultad, segn el informe de los profesores evaluadores para la renovacin de la acreditacin internacional del IAC/CINDA* es el buen funcionamiento de la Comisin de Currculo, consultiva de la Escuela Profesional de Medicina (ex Direccin de la Carrera de Pregrado de Medicina) e integrada por directivos y docentes de los distintos Departamentos Acadmicos y alumnos.

    Recientemente ha trabajado la revisin del Plan Curricular de la carrera de Medicina, actualmente en revisin de puntos especficos por parte de la misma Comisin. En esta revisin del Plan Curricular -la anterior fue el 2008- se han consolidado innovaciones importantes como la implementacin de nuevos instrumentos de docencia y evaluacin -simulacin con maniques y actores, ECOEs-, el nfasis en el desarrollo de capacidades y oportunidades en investigacin, entre otras.

    Las reuniones de la Comisin de Currculo, los viernes a la 1pm, permiten discutir y tomar decisiones sobre temas relevantes de la formacin profesional en la carrera de

    Medicina, as como repasar la actualidad global en la formacin universitaria de mdicos. El monitoreo integral del plan curricular es posible tambin, abordando al mismo tiempo la actualidad de la carrera de Medicina y la planificacin a largo plazo.

    *Instituto para el Aseguramiento de la Calidad, del Centro Interuniversitario de Desarrollo, institucin que est realizando el proceso de acreditacin internacional de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

  • Boletin FMAH 83 (Nueva poca) | Enero - Marzo 2015 7

    MEJORES FORMAS DE EVALUAR:

    ECOEsLos exmenes ECOE (Evaluacin Clnica Objetiva Estandarizada), que incluyen pacientes simulados (actores) y maniques, en escenarios clnicos implementados en mltiples estaciones, permiten evaluar lo que el alumno de medicina debe saber hacer. La Escuela Profesional de Medicina (ex Direccin de la Carrera de Pregrado de Medicina) y los Departamentos Acadmicos implementaron, entre el 16 y el 20 de febrero, el ECOE de Externado 2015.

    Segn el nuevo Plan Curricular los alumnos del sexto ao de Medicina deben acreditar sus habilidades clnicas antes de iniciar el Externado. Los esfuerzos para implementar el segundo ECOE (Evaluacin Clnica Objetiva Estandarizada) que se hace en la FMAH lo hicieron posible a mediados de febrero, en las instalaciones del Centro de Simulacin Clnica y parte del cuarto piso del edificio de la Facultad. Esta vez el ECOE fue formativo (sin nota) y permiti obtener informacin para poder implementarlo, a futuro, como examen de aprobacin obligatoria para los que empiezan el Externado de Medicina, en el sexto ao de carrera.

    Toda la promocin del sexto ao de Medicina particip del ECOE de Externado: fueron citados dos grupos de trece alumnos cada da, entre el lunes 16 y el viernes 20 de febrero. Los alumnos de cada grupo pasaron por las trece estaciones del ECOE, con una duracin de 10 minutos por estacin, demostrando en cada una las habilidades clnicas esperadas ante el mdico evaluador y los pacientes simulados. En la siguiente relacin se muestran las estaciones del ECOE de Externado 2015.

    1. Angina estable (consultorio)2. Obstetricia3. Reanimacin neonatal4. ITU (consultorio)5. Abdomen agudo: apendicitis vs. colecistitis6. Funciones vitales7. Dislipidemia, obesidad, hgado graso (consultorio)8. Asma (consultorio)9. Reflujo gastroesofgico (consultorio)10. Psiquiatra: riesgo suicida11. Ciruga: suturas, curaciones12. Control del nio sano13. Consentimiento informado

    Cerca de cincuenta personas hicieron posible el primer ECOE de Externado: ms de quince mdicos docentes responsables de estacin -que las disearon para evaluar habilidades clnicas especficas-, catorce actores que implementaron las estaciones, trece mdicos evaluadores de estacin, adems del equipo central de coordinacin de la Escuela Profesional de medicina (ex Direccin de la Carrera de Pregrado de Medicina) y del Centro de Simulacin de la FMAH, conformado por cuatro docentes y dos secretarias. Los Departamentos Acadmicos fueron tambin fundamentales en la planeacin e implementacin de este ECOE.

  • Boletin FMAH 83 (Nueva poca) | Enero - Marzo 20158

    POSGRADO

    Hoy la FMAH cuenta con un considerable grupo de docentes con habilidades para la educacin mdica actualizadas, lo que es posible, en gran parte, por la formacin en el Diplomado de Educacin Mdica dictado por la Pontifica Universidad Catlica de Chile en exclusiva para la FMAH, y que contina este ao. Ya son evidentes las innovaciones curriculares que estos docentes estn implementando para la formacin de mdicos; estas innovaciones son parte de la obligacin de ser lderes en el campo, en el pas y en la regin, una de estas innovaciones es la implementacin de ECOEs a lo largo de la carrera de Medicina, segn los estndares vigentes en el mundo.

    Para implementar las estaciones de un ECOE, diseadas por los docentes responsables de estacin, son necesarios dos recursos humanos fundamentales: los mdicos evaluadores y los actores que participan como pacientes simulados. Los mdicos evaluadores, responsables de la evaluacin del desempeo de cada alumno, completaron en este ECOE un formato de evaluacin en tablets. Todos los evaluadores que han participado en estos exmenes son mdicos egresados de la FMAH, la mayora con entrenamiento bsico y prctica en simulacin. Mientras que varios de los actores que trabajaron como pacientes simulados tienen tambin reciente experiencia en el campo, en actividades en el Centro de Simulacin Clnica de la FMAH. Fueron utilizados tambin las maquetas, torsos y maniques con los que cuenta este centro.

    Respecto al ECOE de Externado 2015 el Dr. Jorge Huerta Mercado, Jefe del rea Clnica de la Escuela Profesional de Medicina, nos dice: estamos orientando la evaluacin de la carrera al perfil de egreso del alumno; dentro de esta visin, el examen tipo ECOE, o de habilidades clnicas, es un instrumento que, junto al examen escrito de conocimientos clnicos, y

    las mejoras propuestas en la evaluacin de desempeo en servicios, logra evaluar a los alumnos de una manera global, en los cursos de clnicas y rotaciones del externado e internado, en base a logros de aprendizaje y logros de cambio de conducta en los estudiantes.

    Contina el Dr. Huerta Mercado: Este es el tercer ECOE que realizamos en la Facultad, el primero en 6to ao, y estamos gratamente sorprendidos por la calidad del diseo de las estaciones, la calidad de los evaluadores y actores de las estaciones y la respuesta positiva sobre la pertinencia de la evaluacin por parte de los alumnos que dieron el examen. Hemos hecho esfuerzos para asegurar la validez de la prueba lo que permitir que, en un futuro prximo, esta prueba sea de aprobacin obligatoria para poder obtener el ttulo.

    Como comenta el Jefe del rea Clnica de la Escuela Profesional de Medicina, los alumnos tambin valoraron favorablemente su experiencia en el ECOE. El prximo ECOE ser en abril, dirigido a evaluar habilidades en los estudiantes al final del curso de Introduccin a la Clnica, del cuarto ao de Medicina.

    MAESTRA EN MEDICINA CON MENCINGrado que otorga: Magister en Medicina con MencinPrograma creado con la finalidad de continuar la formacin de profesionales mdicos especialistas, reconocindoles crditos de la especializacin (residentado mdico), y profundizando en el conocimiento de una rama de la medicina. Permite adquirir competencias y herramientas para ejercer la docencia universitaria, investigacin de calidad y gestin acadmica.El programa se desarrolla durante un ao (dos semestres acadmicos) y consta de 48 crditos. Se brindan las facilidades, competencias y herramientas para desarrollar y culminar con xito la tesis.La Maestra en Medicina con mencin, es un programa acadmico, organizado y ejecutado por la Facultad de Medicina Alberto Hurtado, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).

    DOCTORADO EN MEDICINAGrado que otorga: Doctor en MedicinaEl Doctorado en Medicina representa es mximo grado en la formacin acadmica del mdico. Permite adquirir competencias para el liderazgo, gestin universitaria, investigacin e innovacin biomdica, adems de contar con una formacin humanstica integral. Durante el proceso, el estudiante recibe asesora en metodologa de la investigacin, estadstica y en la propia materia de estudio, orientndolo a la culminacin satisfactoria de la tesis. El Doctorado en Medicina, es un programa acadmico, organizado y ejecutado por la Facultad de Medicina Alberto Hurtado, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).

    MAESTRIAS - [email protected]

    319 0040 / 319 0000 anexo 2345

  • Boletin FMAH 83 (Nueva poca) | Enero - Marzo 2015 9

    ENCUENTRO Egresados de la Escuela profesional de Tecnologa Mdica

    El sbado 10 de enero se realiz el I Encuentro de Egresados de la Escuela de Tecnologa Mdica (ETM) de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado (FMAH) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. El objetivo fue promover y establecer vnculos entre la institucin y los ex alumnos. Asistieron 83 egresados de las carreras de Laboratorio Clnico, Radiologa, Terapia de Audicin, Voz y Lenguaje; Terapia Fsica y Rehabilitacin; Terapia Ocupacional; y Urgencias Mdicas y Desastres.

    En la bienvenida el Director de la Escuela, Dr. Jess Tamariz, manifest que estos encuentros son una ocasin especial para todos, ya que nos permiten dar a conocer el desarrollo y avance de la institucin, as como saber acerca del desarrollo profesional de nuestros egresados. El Dr. Tamariz mencion que actualmente son 1600 los profesionales egresados, lo que compromete a la ETM a seguir desarrollando este tipo de encuentros con la finalidad de mantener una comunicacin estrecha con ellos y contribuir a su desarrollo profesional.

    Primer Por su parte el Dr. Javier Cieza, docente e investigador de la FMAH, dirigi unas palabras respecto de la identidad herediana, recalcando los valores y principios que refleja el espritu herediano, y que debe acompaar al egresado de esta casa de estudios en su desempeo profesional. Asimismo la Lic. Luz Negrn, docente de la ETM, remarc la importancia de articular el trabajo de la Escuela con los egresados, promoviendo un programa de cursos de educacin continua y posgrado, con lo que se mantendr el intercambio de conocimientos y experiencias.

    Finalmente los egresados se reunieron con los respectivos coordinadores de carrera, para un coloquio ms directo acerca de sus experiencias y expectativas. Tambin completaron encuestas dirigidas a obtener informacin sobre su insercin en el mercado laboral, as como sobre el nivel de formacin de posgrado, y sus propuestas e inters en los mismos. La actividad termin con un brindis de confraternidad.

    CAYETANOS EN LOS ESTADOS UNIDOSRecientemente estuvo en Lima el Dr. Alejandro Garca, Presidente del Peruvian American Endowment (PAE), que rene a egresados de nuestra Facultad en los EEUU, y se reuni con la Sra. Decana y con docentes y egresados. Se han iniciado la planeacin de actividades para estudiantes, residentes y mdicos docentes, tales como teleconferencias, juntas mdicas a distancia, pasantas de investigadores y cursos presenciales.Son temas prioritarios para estas actividades: los avances clnicos en cada especialidad y en salud, as como las herramientas para desarrollar una investigacin clnica. Y es intencin expresa del PAE la colaboracin en ambas direcciones, de modo que tambin los mdicos e

    investigadores en el Per compartan su experiencia y trabajo con sus colegas en los Estados Unidos. Contacto: [email protected] | Facebook: CayetanoHerediaAlumni

  • Boletin FMAH 83 (Nueva poca) | Enero - Marzo 201510

    En este siglo XXI, la demanda de la modernidad es el Bienestar, y ello genera una necesidad y bsqueda de todos aquellos procedimientos y mtodos que resulten eficaces en la mejora del sistema orgnico de la persona y en la calidad de vida individual y colectiva, donde la Terapia Fsica juega un rol trascendente. As, la demanda creciente de fisioterapeutas o Terapistas Fsicos est relacionada con las necesidades de salud de la poblacin dadas por el sedentarismo, los altos ndices de obesidad, patologas de origen msculo esqueltico y cardiorrespiratorio, as como la atencin a grupos de poblacin vulnerables, como los adultos mayores, personas discapacitadas, nios y mujeres para los que esta disciplina ofrece respuestas eficaces.(1)

    La carrera de Terapia Fsica constituye una profesin autnoma e independiente, con identidad propia dentro del mbito de la Salud. Es una profesin dinmica con una base terica establecida y aplicaciones clnicas extendidas, particularmente en la preservacin, el desarrollo y restauracin mxima de las funciones fsicas. Es el arte y la ciencia del tratamiento fsico; es decir, el conjunto de mtodos, actuaciones y tcnicas, que tienen como fin

    TERAPIA FSICA Y REHABILITACINCARRERA

    restaurar, recuperar y potenciar el movimiento corporal humano, alterado en las patologas del sistema msculo esqueltico, neurolgico, respiratorio y cardiovascular, readaptndolo u obteniendo un nivel adecuado de salud. Tiene como objeto de estudio el movimiento corporal humano, as como la comprensin del mismo y el manejo cientfico y terico de los procesos relativos a ste. Tiene en su actuar evaluaciones e intervencin fisioteraputicas y hace uso de diferentes agentes fsicos, metodologas de reeducacin y modalidades cinticas . (1,2)

    La Universidad Peruana Cayetano Heredia como lder en educacin de las ciencias de la salud, formadora de profesionales reflexivos, entidad responsable y comprometida en contribuir a resolver los problemas de salud de la poblacin, y en base al anlisis del contexto

    Lic. Elizabeth Cecilia Melndez O.FisioterapeutaCoordinadora de la Carrera de Terapia Fsica Escuela de Tecnologa Mdica

  • Boletin FMAH 83 (Nueva poca) | Enero - Marzo 2015 11

    externo e interno y anlisis comparativo de las ofertas educativas de programas similares del pas, cre el 27 de Junio de 1997 la Escuela de Tecnologa Mdica donde actualmente se forman profesionales en Terapia Fsica y Rehabilitacin, cuyo Programa de diez semestres acadmicos conduce a obtener el grado de Bachiller y posteriormente el ttulo de Licenciado en Tecnologa Mdica en Terapia Fsica y Rehabilitacin. Como lder, fue la primera universidad privada que inici la formacin de Tecnlogos Mdicos en Terapia Fsica y Rehabilitacin en el departamento de Lima- Per; teniendo en el ao 2002 el egreso de la primera promocin de Terapistas Fsicos con diecinueve integrantes.

    Actualmente tenemos trece promociones de egresados, quienes se desempean en su profesin a nivel nacional y en el extranjero, muchos de ellos con post grado a travs de diplomados, maestras y especializaciones, logrando as que se caracterice al fisioterapeuta Herediano por su alto nivel acadmico, humanstico y de responsabilidad social, para desempearse en el mbito asistencial, educativo, laboral y deportivo, y con la capacidad suficiente para atender las necesidades de salud de la persona. Asimismo participan en la prevencin de la discapacidad y promocin de la salud y brindan orientacin y educacin al paciente, familia y comunidad, demostrando liderazgo, actitud abierta a la investigacin y conducta tica. Por otro lado, la acelerada apertura de la carrera en diferentes universidades, esta relacionada indudablemente con la mayor demanda de educacin superior en esta rea, condicionada a su vez por una creciente necesidad de fisioterapeutas por parte de las instituciones del Ministerio de Salud, Essalud y del sector privado, a nivel de todos los departamentos del Per.

    Una rea actualmente muy solicitada es la intervencin del fisioterapeuta en el rea peditrica desde la fase neonatal, siendo la universidad Peruana Cayetano Heredia la primera entidad universitaria que ha cubierto esta necesidad a travs de un Diplomado de Fisioterapia Neonatal, en la cual asistieron fisioterapeutas provenientes de algunas regiones del pas preparndose

    para asumir esta responsabilidad asistencial hacia una poblacin tan vulnerable como son los nios.

    A raz de los nuevos modelos de atencin en acciones de promocin de la salud y prevencin primaria, secundaria y terciaria de las alteraciones y complicaciones del movimiento corporal relacionado con la salud y bienestar de la persona y comunidad, los servicio que brindan los profesionales de Terapia Fsica no es solamente en Instituciones de salud del IV nivel de atencin, sino que tambin existen demanda y necesidades en el tercer, segundo y Primer nivel de atencin. Actualmente es Essalud el pionero en la apertura de plazas para Terapistas Fsicos en el primer nivel de atencin, en las llamadas Unidades Bsicas de Atencin en Salud.

    Asimismo, a nivel social, los poderes pblicos reflejan su sensibilidad a la creciente demanda de un mayor estado de bienestar, con respuestas legislativas y planificacin sanitaria de los sistemas de salud, respuestas en las que la Fisioterapia o Terapia Fsica resulta un importante co-protagonista.

    Finalmente y modo de reflexin debemos de entender que cuando una persona recupera sus niveles funcionales, se le est devolviendo a la sociedad, no slo al individuo, sino que se est generando el aumento de la productividad de todo un grupo humano, compuesto adems por el grupo familiar de la persona en situacin de discapacidad, y es la Terapia Fsica un factor muy importante en este proceso de recuperacin y por consiguiente de gran relevancia en el desarrollo de nuestro pas.(1)

    REFERENCIAS:

    1. Luz Negrn Galarza. Contextualizacin de la carrera de Terapia Fsica en la UPCH. Documento Interno elaborado para la Escuela de Tecnologa Mdica. 20142. Cordero Montero, Christian. Perfil Profesional de Terapeuta Fsico o Fisioterapeuta. Basado en el Perfil Europeo del Licenciado en Fisioterapia y los perfiles de salida de los graduados de las universidades costarricenses. Colegio de Mdicos y Cirujanos de Costa Rica. Captulo de los Profesionales a fines en ciencias de la salud. Marzo 2010.

  • Boletin FMAH 83 (Nueva poca) | Enero - Marzo 201512

    El sbado 29 de noviembre 2014, en las instalaciones del Hotel Sol de Oro, se realiz el taller para la elaboracin de Plan Operativo 2015 de la FMAH con plena participacin de autoridades docentes, y egresados de nuestra Facultad.

    El Plan Operativo recibi la aprobacin del Consejo de Facultad el da 02 de Diciembre y servir para implementar las iniciativas que lleven al logro de los objetivos planteados.

    Los principales objetivos del Plan son: - Consolidar el liderazgo de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado, - Implementar las mejoras de la calidad en base a los

    NOTICIAS

    Almuerzo de confraternidad y brindis navideo20 de diciembre 2014 | Campus la Molina

    Planes de Mejora.- Impulsar el crecimiento de la oferta educativa, especialmente en Posgrado.- Implementar polticas de responsabilidad Social y

    - Ampliar la Internacionalizacin de la Facultad, ampliando la movilizacin de alumnos y docentes y la visita de alumnos extranjeros.

    Saludamos la masiva participacin y auguramos xitos en los planes acordados.

    Mayor informacin en www.upch.edu.pe/famed/nosotros/plan-operativo

    Dra. Fabiola Len Velarde-Rectora, Dra. Mara Paola Luca Llosa Isenrich-Decana y alumnos internos 2014 de la FMAH.

    Autoridades, docentes, alumnos, y personal no docente de la UPCH

    Taller Plan Operativo 2015