BOLETIN 8.pdf

download BOLETIN 8.pdf

of 12

Transcript of BOLETIN 8.pdf

  • 7/26/2019 BOLETIN 8.pdf

    1/12

    Boletn BOLFOR Edicin No. 8, Septiembre 1

    11

    B O L F O RProyecto de Manejo Forestal Sostenib

    Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambie

    Contenido

    I ng. Msc. Waldo Vargas Bal lesterSecretario Nacional de Recursos Naturales

    y Medio Ambiente

    EDITORIAL

    Reglamentacin de la NuevaLey Forestal

    Casi exactamente a 22 aos de la promulgacinde la anterior Ley Forestal - D.L. N 11686 del 13de agosto de 1974 - el 12 de julio de 1996 se publicen la Gaceta Oficial de Bolivia la Ley N 1700 Nueva Ley Forestal.

    En gran medida es aplicable a la Nueva Ley

    Forestal el aforismo latino "Nihil novum, sed novo",nada nuevo, sino de una manera nueva; ya queciertamente tiene muchas novedades, peroindudablemente

    F contina en la Pgina 2

    Plan de Manejo de 500 AosDavid Hilliard...... ........... ..........

    Cmo saber la Edad de los Arboles?A. Luna L........ ........... .......... ..

    Tiempos de Paso para CuatroEspecies Forestales de Lomero

    Freddy Contreras

    William Cordero

    Juan Carlos Licona.......... .........

    Ecuaciones de Volumen para la Mara

    Freddy ContrerasFredy Ledezma............. ........... ...

    Cunto Cuesta hacer un InventarioForestal de Reconocimiento?Fredy ContrerasWilliam Cordero..........................

    2

    3

    4

    7

    9

    @

  • 7/26/2019 BOLETIN 8.pdf

    2/12

    Boletn BOLFOR Edicin No.8, Septiembre 1996

    22

    EDI TORIAL .............

    su novedad mayor consiste en haber remozado losinstrumentos invariables de la gestin forestal, en ordena que esta vez se cumplan, real y efectivamente, en laprctica.

    En efecto, comenzando por la propia ley comoinstrumento de gestin, lo nuevo no consiste en ser unanueva ley, sino en ser esta vez el autntico cuerponormativo que por definicin se supone debe ser unaley.

    La clasificacin de tierras por su capacidad deuso mayor como herramienta de base para la gestin deldesarrollo sostenible, no es nada nuevo; lo nuevo estavez son sus mecanismos de institucionalizacin y laproteccin jurdica eficaz de las tierras clasificadas.

    Lo nuevo no es haber instituido un nuevomarco institucional, sino haber hecho un esfuerzo derespuesta a los problemas institucionales del pasado,mediante un rediseo institucional de balances ycontrapesos que garantice la neutralidad institucional

    del rgano de aplicacin, su inmunidad a las presionesexternas y su profesionalismo, as como la estabilidad alargo plazo del Rgimen Forestal de la Nacin.

    El plan de manejo no es en absoluto nuevo. Lonuevo son los mecanismos previstos para que esta vezsean autnticos planes de manejo y se implementenautnticamente.

    Lo nuevo no son los nuevos delitos. No hay unsolo delito nuevo en la Nueva Ley Forestal, sino tanslo la asimilacin eficaz a los delitos pre-existentes enel Cdigo Penal. Pero lo realmente nuevo son losmltiples mecanismos de control social llamados acooperar eficazmente al cumplimiento de la ley.

    An el programa de abastecimiento de materiaprima no es del todo nuevo; pero s los mecanismospara constituirlo en la herramienta bsica para controlardnde se puede controlar -en los puestos de controlforestal y centros de procesamiento, y no en la vastedadde los bosques- la procedencia de troncas y maderaescuadrada exclusivamente de bosques manejados odesmontes debidamente autorizados.

    Desde luego, la nueva ley tambin tiene cosasnuevas, como la solidez de la concesin forestal, acambio de la fragilidad de los contratos deaprovechamiento; el principio de universalidad dederechos sobre el rea concedida o su armonizacinforzosa, a cambio de la superposicin de derechos nomaderables sobre derechos maderables, queinviabilizaban la posibilidad del manejo y diluan laresponsabilidad de sus titulares; el plazo de 40 aos y elsistema de renovacin sucesiva conforme a lasauditoras forestales quinquenales, as como laseguridad jurdica efectiva, como precondicionesbsicas para la vocacin de sostenibilidad en los actoresforestales.

    Tampoco la reglamentacin de la ley sernueva. Todas las leyes se reglamentan. La ley de 1974se reglament en 1977, con el consecuente estado devaco que supone una ley no reglamentada a tiempo. Delos cinco aos de la pausa ecolgica dispuesta en enerode 1990, el proceso de reglamentacin consumi un aoy siete meses.

    Lo que se quiere que sea nuevo en la ley de1996, es que sea reglamentada en 1996 y que elreglamento sea efectivamente el reglamento de una ley,y no una nueva ley. En esta tarea viene trabajando elPoder Ejecutivo, en ejercicio de la funcinreglamentaria de las leyes que la Constitucin Polticadel Estado le asigna.

    Al efecto, se ha establecido un ComitDirector, un Comit Consultivo y un Comit deRedaccin, que vienen elaborando la primera versin deborrador, que servir de base para un amplio debate atravs de los diversos mecanismos de participacinsocial, incluyendo tres asambleas abiertas a convocarse

    pblicamente, una en Santa Cruz de la Sierra, otra enCochabamba y la tercera en La Paz.

    Plan de Manejo de 500

    Aos*@David H il liard

    a Compaa Timberlands West Coast Ltd.,de Nueva Zelandia, est preparada paratrabajar con un plan de manejo forestalsostenible de 500 aos. Esta es la primera

    vez en la larga historia de manejo forestal de losbosques naturales de Nueva Zelandia, que se elabora unplan de esta naturaleza para las especies nativas de

    crecimiento lento. Como resultado de esto, lostrabajadores del sector forestal de los bosques de Rimu(especie forestal nativa de Nueva Zelandia) ubicados enla costa oeste, se preparan para un cambio de imagen:de aparentes________________

    *Fuente: Forest Harvesting Bulletin,FAO - Vol 6, No. 1 (1996)

    Las personas individuales o colectivas que desean hacerllegar sus contribuciones y sugerencias pueden hacerlodesde ya dirigindolas por escrito a la Secretara Nacional

    de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

  • 7/26/2019 BOLETIN 8.pdf

    3/12

    Boletn BOLFOR Edicin No. 8, Septiembre 1996

    33

    vndalos a guardianes del medio ambiente. El procesose llevar a cabo con la ayuda de algunos de loshelicpteros ms grandes del mundo y el novedoso plande manejo, basado en el extraordinario ciclo decrecimiento de 500 aos de los bosques de Rimu. Loshelicpteros levantarn rboles individuales de losbosques de la Zona Sudoccidental del pas. Estos son

    rboles cuidadosamente seleccionados, debido a sulento deterioro que finalizar con la muerte natural. Lameta es producir el mnimo impacto sobre el bosque.

    Bajo el plan de 500 aos los bosquescontinuarn creciendo, el paisaje se mantendr sincambios y el ecosistema se ver alterado ms poreventos naturales que por la mano del hombre. Laseleccin de los rboles estar supeditada a suinminente mortalidad. Es decir que, slo seaprovecharn aquellos rboles que han pasado suplenitud o se encuentran daados o inestables y elaprovechamiento se har a nivel individual o de grupospequeos, para reducir al mnimo el impacto sobre los

    ejemplares jvenes y saludables que los rodean. Elfollaje, que contiene la mayora de los nutrientes queretornan a la tierra cuando un rbol muere o esderribado por causas naturales, se dejar en el bosque,debidamente cortado para asegurar el contacto con elsuelo y su consiguiente descomposicin. En el bosquean quedarn suficientes rboles muertos o endecadencia como para proporcionar refugio y alimentoa insectos y aves Si la regeneracin natural no fuesesuficiente, los mismos tcnicos forestales que apro-

    vecharn los rboles, plantarn arbolitos de Rimu paralas futuras generaciones.

    Cmo saber la Edad

    de los Arboles?

    @A. Luna L.

    Director Instituto Forestal Latinoamericano

    untas veces hemos sido sorprendidos por lapregunta de un amigo acerca de la edad delos rboles que tenemos enfrente.... La

    verdad es que no hay forma directa e inmediata desaberlo; a menos que tengamos la fecha en que nacierono fueron plantados. La edad de los rboles es muyvariable. Hay especies como la Acacia de Siam, quesuelen morir a edad temprana (15-25 aos); y otras queduran mucho ms (500 aos y ms) y no es fcil

    apreciarla. Lo nico que nos queda por hacer esestimarla aproximadamente por la apariencia y losrasgos exteriores.

    Por esta razn, no se nos ocurre cmo pudoentonces Alejandro von Humboldt apreciar la edad delSamn de Gere, quizs por comparacin con rbolesde otras regiones?; pero el Barn era demasiadointeligente para caer en ese error.

    SAMAN DE GERE

  • 7/26/2019 BOLETIN 8.pdf

    4/12

    Boletn BOLFOR Edicin No.8, Septiembre 1996

    44

    En realidad, existen varios mtodos paradeterminar la edad de los rboles, cuando no se tiene lafecha en que nacieron o fueron sembrados o plantados.Esos mtodos son bsicamente tres: conteo de anillosde crecimiento, mediciones sucesivas de los rboles y elmtodo del Carbono 14. Este ltimo es el usado enarqueologa y su grado de precisin absoluta no hace

    muy recomendable su aplicacin general en casos derboles. Por tanto, nos referiremos slo a los dosprimeros.

    El conteo de anillos anuales de crecimiento sepractica usualmente en las zonas templadas, donde losrboles reducen su crecimiento durante la estacin deinvierno y forman anillos diferenciados en la maderadel tronco, que pueden ser reconocidos, contados ymedidos. Obviamente hay que cortar los rboles paracontar los anillos del tocn y conocer la edad de cadarbol (a menos que pueda extraerse, con barrenoespecial, un pequeo cilindro de madera, desde lamdula, para este fin).

    Otra posibilidad es medir cada cierto tiempolos mismos rboles, para saber cunto crecen; y a partirde estos valores, calcular la edad que puedan tener enun momento dado. Este mtodo indirecto es el que seutiliza en los trpicos y no necesita sacrificar losrboles en cuestin. Los parmetros que generalmentese miden peridicamente son el dimetro a la altura delpecho y la altura total de los rboles.

    La medicin del crecimiento de los rbolespermite no slo calcular la edad de los mismos, sinotambin determinar los respectivos tiempos a que vanalcanzando los distintos tamaos y pueden seraprovechados. En otras palabras, estimar tambincunto tiempo les toma alcanzar su madurez.

    Tiempos de Paso para

    Cuatro Especies

    Forestales de Lomero

    @Freddy Contreras1Wil liam Cordero2

    Juan Carlos L icona3

    l preparar un Plan de Manejo Forestal parauna determinada unidad de manejo, sea estacomunal, privada o concesin, una de lasmayores dificultades se presentan en el

    captulo referente al Ordenamiento Forestal, yespecficamente en lo que corresponde a la seleccindel ciclo de corta.

    11IInnggeenniieerrooFFoorreessttaall,,PPrrooyyeeccttooBBOOLLFFOORR22JJeeffeeCCoommppoonneenntteeMMaanneejjooPPrrooyyeeccttooBBOOLLFFOORR33AAssiisstteenntteeTTccnniiccooPPrrooyyeeccttooBBOOLLFFOORR

    Se define el ciclo de corta como el tiempo deespera entre aprovechamientos o cortas aplicadas en unmismo compartimiento. Cuando en la misma rea ydurante este perodo de espera, se realizan otrasintervenciones, se est en presencia de un sistemapolicclico. Si el rea es intervenida una sola vez cadaciclo de corta, se est aplicando un sistemamonocclico. La definicin del ciclo de corta tiene quever con los niveles de crecimiento de los individuos enel bosque, as Del Valle (1979), seala que la curva decrecimiento de una especie de importancia forestal es elfundamento para la correcta determinacin de turnoscon base racional.

    El crecimiento de los rboles, como en todoser vivo, es un proceso biolgico que est fuertementeinfluenciado por factores genticos, de vigor, de edad oetapa de desarrollo, del ambiente fsico y de manejo(Valerio y Hughell, sf). De todos los factores, slo losltimos pueden ser manipulados por el hombre o por lomenos tienen una incidencia de importancia sobre los

    mismos, ya sea a travs de los aprovechamientosforestales o los tratamientos silviculturales aplicados.Los mismos autores arriba mencionados

    indican que el crecimiento, que es el cambio dedimensiones de los rboles en el tiempo, puede sercuantificado a travs de los incrementos, conocindosedos tipos de incremento a saber:

    incremento corriente anual (ICA): es un cambioen el crecimiento en un ao

    incremento medio anual (IMA): es el crecimientoacumulado relacionado con la edad

    La informacin necesaria para el estudio delcrecimiento e incrementos puede provenir de diferentesfuentes, por ejemplo: parcelas permanentes, temporales;anlisis fustal; y medicin de rboles de edad conocida.La aplicacin de cualquiera de las tcnicas sealadasdepender de los objetivos del estudio y de los recursoscon que se cuenta.

    Bajo estas premisas, el Proyecto BOLFOR, enseptiembre de 1994 realiz la instalacin y evaluacinde 80 parcelas permanentes de 0.1 ha en una superficiede 400 ha (Claros y Licona, 1995). Estas parcelas estnlocalizadas en la comunidad de Las Trancas de la zonade Lomero, Provincia uflo de Chvez. En enero de

    1996 se realiz la segunda evaluacin de estas parcelasdespus del aprovecha- miento forestal, que se ejecutentre los meses de septiembre a diciembre de la gestin95.

  • 7/26/2019 BOLETIN 8.pdf

    5/12

    Boletn BOLFOR Edicin No. 8, Septiembre 1996

    55

    Con la informacin recolectada se prepar unanlisis basado en la tcnica de Tiempos de Pasodesarrollado por Del Valle (1979), que consiste endeterminar el tiempo requerido para que un individuopase del lmite inferior de una clase diamtrica al lmitesuperior de la misma clase diamtrica.

    Las especies analizadas son el curupa(Anadenanthera macrocarpa), tasa (Poeppigia sp),tarara amarilla (Centrolobium microchaete) y tajibo(Tabebuia impetiginosa). Se analizaron solamente estas

    especies por ser de gran importancia en abundancia ypor las expectativas que tienen en el mercado nacional einternacional, y son especies que forman la base delordenamiento forestal en el Plan de Manejo Forestal dela Zona Norte de Lomero preparado por APCOB-CICOL-BOLFOR.

    En los Cuadros 1 y 2 se presentan losresultados para la tarara amarilla y el tajibo,actualmente ambas son aprovechadas y tienen unabuena aceptacin en el mercado nacional. Los Cuadros3 y 4 presentan resultados para el curupa y tasa, quesi bien presentan una alta abundancia, no fueronaprovechadas en ese momento. En todos los casos la

    variable estudiada fue el incremento diamtrico encentmetros.Aparentemente en el primer caso, se realiz el

    aprovechamiento de todos aquellos individuos quetienen una dap mayor o igual a 50 cm, por esta razn nose presentan individuos en categoras mayores. Si setoma en cuenta que los ciclos de corta para la zona deLomero se han estimado entre los 35 y 50 aos, y losdimetros mnimos de corta (DMC) oscilan entre 40 a

    44 IInnccrreemmeennttooccoorrrriieenntteeaannuuaallaajjuussttaaddoo

    50 centmetros, los individuos que actualmente seencuentran en la categora 20-30 podrn alcanzarfcilmente el DMC. Por otro lado si se retornara a estecompartimiento despus de 10 aos sern muy pocoslos individuos o ninguno que alcance el DMC.

    De acuerdo a la informacin analizada, losincrementos promedio para la tarara y el tajibo iniciansu descenso al acercarse a la categora 40-50, por lo quesu ptimo de crecimiento se alcanza en la categora 30-40, razn por la que su DMC debe ser igual o mayor a40 cm. Este valor de 40 cm es el que recomienda una

    resolucin de la ex UTD-CDF Santa Cruz para losbosques secos y semisecos. Pero, esta informacin debeser complementada con la incorporacin de individuosde categoras mayores a 50 cm.

    Como se mencion, los Cuadros 3 y 4presentan especies que no son aprovechadasactualmente, pero tienen un peso ecolgico en el bosquemuy importante por la abundancia de las mismas,adems de buenas perspectivas de mercado. Las dosespecies se desarrollan en sitios de suelos pocoprofundos, esta puede ser la razn por la que no seencontraron individuos mayores a la categora 60-70 enel primer caso y 50-60 en el segundo. Tambin se nota

    que el incremento promedio empieza a declinar en lascategoras anteriormente sealadas, por otro lado eltasa es una especie del estrato intermedio por lo quepodra esperarse menores tasas de crecimiento al tenermenor menor disponibilidad de luz.

    Cualquiera sea la especie a ser aprovechada enel futuro, se tiene un nmero alto de individuos queestn bien representados en las diferentes categorasdiamtricas, que pueden llegar al DMC y cubrir lasexpectativas del mercado nacional o internacional.Considerando solamente el aprovechamiento de las dos

    CUADRO 1: DETERMINACION DE LOS TIEMPOS DE PASO PARA LA TARARA AMARILLA POR CLASES DIAMETRICAS

    CLASES PUNTO NUMERO INCREMENTO CORRIENTE ANUAL ICA-A4 TIEMPO EDAD LIMITE

    (cm) MEDIO MINIMO MAXIMO PROMEDIO cm DEPASO

    SUPERIOR

    10.1-20.0 25 6 0.15 0.75 0.47 0.45 22.22 22.22

    20.1-30.0 35 21 0.00 0.97 0.44 0.50 20.00 42.22

    30.1-40.0 45 16 0.00 0.97 0.59 0.53 18.87 61.0940.1-50.0 55 6 0.15 0.90 0.49 0.55 18.18 79.27

    CUADRO 2: DETERMINACION DE LOS TIEMPOS DE PASO PARA EL TAJIBO POR CLASES DIAMETRICAS

    CLASES PUNTO NUMERO INCREMENTO CORRIENTE ANUAL ICA-A TIEMPO EDAD LIMITE

    (cm) MEDIO MINIMO MAXIMO PROMEDIO cm DE PASO SUPERIOR

    10.1-20.0 15 6 0.15 1.05 0.51 0.51 19.51 19.51

    20.1-30.0 25 22 0.00 1.27 0.52 0.60 16.67 36.18

    30.1-40.0 35 9 0.08 1.20 0.55 0.55 18.04 54.22

    40.1-50.0 45 9 0.15 0.86 0.47 0.47 21.24 75.46

  • 7/26/2019 BOLETIN 8.pdf

    6/12

    Boletn BOLFOR Edicin No.8, Septiembre 1996

    66

    especies analizadas, despus de 35 aos y con DMC de50 cm para el curupa y 40 cm para el tasa, para 400hectreas, se tendrn aproximadamente entre 140 y 260individuos respectivamente para su aprovecha- miento,con un volumen de entre 0.3 y 0.4 m3por hectrea.

    Es de esperar que los valores de losincrementos en todos los casos, superen los resultadosobtenidos en esta primera medicin, debido a que elbosque se encuentra bajo diferentes condiciones

    despus del aprovechamiento, que sern mejorconocidas a travs del seguimiento a la respuesta delbosque.

    Finalmente se ajust un modelo matemticopara la determinacin del incremento corriente anual(ICA) de la forma Y = a + b*(x) + c*(x)^m, para todoel grupo de especies de Lomero que alcanzan un totalde 59 especies, incluyendo las citadas en los cuadros.

    El modelo que describe la curva esICA=52.21-0.003*(dap)-52.57*(dap)^-0.005, el mis-mo fue generado con la informacin de 2500individuos, alcanzando un coeficiente de determinacin(r2) igual a 0.60.

    Tambin se generaron otros dos modelos paralas especies comerciales y otro para las no comerciales.En el caso de las especies no comerciales, las tasas decrecimiento son mayores en las clases diamtricas msbajas (la pendiente de la curva es mayor) y una vez quellega a los mximos incrementos (alrededor de 100 cmde dap), aunque el crecimiento inicia su descenso, lapendiente cae en forma ms suave que en las especiescomerciales. En el caso de stas, el crecimiento es mslento y una vez que se llega al mximo (entre 50 y 60cm) los niveles de crecimiento caen rpidamente.

    No solamente es importante la instalacin delas parcelas permanentes para conocer la demografa delas especies, la composicin y la estructura del bosque,sino que stas son de mayor importancia cuando se tratade establecer las tasas de crecimiento de las especies yrealizar las comparaciones de crecimiento en condicio-nes naturales y con las intervenciones humanas bajodiferentes intensidades. Adems, no es necesario teneruna gran cantidad de parcelas o aos de registro deinformacin para obtener resultados de aplicacin

    prctica. Los resultados que se presentan en esteartculo deben ser tomados como datos preliminares,puesto que provienen de una segunda evaluacin de lasparcelas, con un lapso entre las dos evaluaciones deaproximadamente 1.3 aos. Otra medicin se hardentro del trmino de 18 meses y en esta ocasin sepodrn determinar los efectos que tuvo en elcrecimiento la cosecha de rboles que se hizo durante1995.

    CUADRO 3:.DETERMINACION DE LOS TIEMPOS DE PASO PARA EL CURUPAU POR CLASES DIAMETRICAS

    CLASES PUNTO NUMERO INCREMENTO CORRIENTE ANUAL ICA-A TIEMPO EDADLIMITE

    (cm) MEDIO MINIMO MAXIMO PROMEDIO DE PASO SUPERIOR

    10.1-20.0 15 59 0.00 2.33 0.57 0.57 17.54 17.54

    20.1-30.0 25 68 0.08 1.50 0.66 0.66 15.15 32.70

    30.1-40.0 35 56 0.00 1.35 0.57 0.69 14.49 47.19

    40.1-50.0 45 52 0.00 4.13 0.56 0.67 14.93 62.11

    50.1-60.0 55 28 0.00 2.25 0.60 0.60 16.67 78.78

    60.1-70.0 65 4 0.00 0.75 0.55 0.50 20.00 98.78

    CUADRO 4: DETERMINACION DE LOS TIEMPOS DE PASO PARA EL TASAA O GARRONCILLO POR CLASES DIAMETRICAS

    CLASES PUNTO NUMERO INCREMENTO CORRIENTE ANUAL ICA-A TIEMPO EDADLIMITE

    (cm) MEDIO MINIMO MAXIMO PROMEDIO DE PASO SUPERIOR

    10.1-20.0 15 366 0.00 2.02 0.27 0.27 37.62 37.62

    20.1-30.0 25 267 0.00 2.17 0.40 0.40 25.18 62.81

    30.1-40.0 35 101 0.00 1.20 0.42 0.47 21.05 83.86

    40.1-50.0 45 27 0.15 1.50 0.57 0.52 19.05 102.91

    50.1-60.0 55 6 0.15 1.12 0.51 0.56 17.70 120.61

  • 7/26/2019 BOLETIN 8.pdf

    7/12

    Boletn BOLFOR Edicin No. 8, Septiembre 1996

    77

    Ecuaciones de Volumen

    para la Mara

    (Swietenia macrophyll a)

    @Freddy Contreras

    1

    Fredy Ledezma2

    xiste la necesidad entre los concesionarios,propietarios privados y comunales, tcni-cos forestales y otros, de conocer la cantidady calidad de los productos maderables que

    puede generar una determinada especie, sea esta enforma individual o en "manchas". Este conocimiento esan ms importante si la especie o especies tienen unalto valor comercial en el mercado nacional y/ointernacional, puesto que el uso ms eficiente de sumadera significar mayores beneficios para quienes

    aprovechan el recurso forestal. Con esta informacin, sepodrn tomar mejores decisiones para la inversin en elmanejo de los bosques naturales. Bajo estas premisas,BOLFOR ha recolectado datos dasomtricos paragenerar modelos matemticos que ayuden a determinarla cuantificacin del volumen de los rboles en pie y enlos rodeos (patios de acopio o canchas) de una de lasespecies ms destacadas en el comercio nacional einternacional, como es la mara o caoba (Swieteniamacrophylla). Los datos fueron colectados en laconcesin Oquiriquia, ubicada en la Reserva ForestalPermanente de Produccin del Bajo Paragu, en laProvincia uflo de Chvez, del Departamento de SantaCruz, a unos 600 km aproximadamente de la capital delDepartamento. Para los rboles en pie (caso 1) lainformacin proviene de 95 individuos, a los que semidi el dimetro a la altura del pecho (dap)previamente al aprovechamiento. Esta labor, queincluy la corta de otros rboles no medidos, se ejecutentre los meses de septiembre y octubre de 1995. Unavez que los rboles fueron apeados y trozados odescopados, se procedi a medir los dimetros con

    11IInnggeenniieerrooFFoorreessttaall,,PPrrooyyeeccttooBBOOLLFFOORR22AAssiisstteenntteeddeeIInnvveessttiiggaacciinn,,PPrrooyyeeccttooBBOOLLFFOORR

    intervalos de un metro, sin discriminar los defectoscomo pudriciones, rajaduras y otros que estabanpresentes a lo largo del fuste. En cambio para lastrozas en el rodeo (caso 2) se emplearon 120individuos, que fueron extradas durante el mismoperodo sealado anteriormente. Las trozas en el rodeoson saneadas de todo defecto producto de rajaduras,pudriciones, huecos y otros que puedan disminuir el

    valor intrnseco de la troza. Este saneamiento puedeobligar, por condiciones de la troza, a dejar junto altocn en muchos casos toda la troza entera. Seestableci que hasta un 9.1% del volumen total extradose queda en el monte como producto de estesaneamiento.

    Para los dos casos se probaron diferentesmodelos matemticos, empleando para la seleccin delmejor modelo el coeficiente de determinacin (r) y elerror estandard de la estimacin (ES). Las caracte-rsticas de los datos empleados para la generacin deestos modelos se presenta en el Cuadro 1. Estainformacin presenta el mbito de dap y largo con lascuales se pueden generar las tablas de volumen(Cuadros 3, 4 y 5 presentados como adjuntos en estapublicacin), y su uso se debe restringir a este mbito.

  • 7/26/2019 BOLETIN 8.pdf

    8/12

    Boletn BOLFOR Edicin No.8, Septiembre 1996

    88

    La base de datos se gener con el paquete "Q-Pro", en el que tambin se hicieron las primerastransformaciones matemticas del dap, largo y el volumen. Luego se import esta base al paquete "Systat" donde seprobaron los modelos. El Cuadro 2 muestra los mejores modelos y el coeficiente de determinacin y error deestimacin alcanzados. Las variables independientes empleadas para la definicin del volumen, para los rboles enpie, fueron el dap y el largo comercial, y el dimetro mayor de la troza y el largo total comercial para el segundo

    caso.Tambin, a nivel de ejemplo, con la informacin del caso 1 se prob otro modelo con una sola entrada (dap),

    pero que introduce otra ecuacin, previamente analizada (lnh=a+b*(1/dap)), para la determinacin de la altura olargo. Se espera poder validar estas ecuaciones y las tablas resultantes con un lote de individuos diferente alempleado en este estudio pero con la misma cantidad de individuos.

    Nota: Las tablas de volumen de las frmulas desarrolladas se presentan en 4 hojas adjuntas a es ta publicacin.

    CUADRO 1: ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS PARA LA GENERACION DE MODELOS

    CASO ECUACIONES DE VOLUMEN r2 ES

    1 v=0.0003*(dap)1.692

    *(largo)0.848

    0.92 0.16

    v=0.0002*(dap)-0.23

    *[exp{2.85-38.58*(1/dap)}]4.57

    0.74

    2 V=0.00013*((dimetro)2*largo)

    0.9330.99 0.11

    VARIABLEESTADISTICAS DESCRIPTIVAS

    MEDIA MINIMO MAXIMO DESVIACIONESTANDAR

    COEFICIENTE DEVARIACION (%)

    PARA ARBOLES EN PIE

    dap (cm) 70.9 43.1 119.0 16.4 23

    largo (m) 9.8 4.1 18.1 3.1 31

    volumen (m3) 3.1 0.7 9.2 1.8 57

    PARA TROZAS EN RODEO

    dap (cm) 62.5 38.3 106.0 12.5 20

    largo (m) 4.1 1.5 6.6 1.2 28.5

    volumen (m3) 1.3 0.4 4.1 0.7 55.0

    CUADRO 2: MODELOS MATEMATICOS Y ESTADISTICOS DE PRUEBA

  • 7/26/2019 BOLETIN 8.pdf

    9/12

    Boletn BOLFOR Edicin No. 8, Septiembre 1996

    99

    Cunto Cuesta hacer

    un Inventario Forestal

    de Reconocimiento?

    @Freddy Contreras

    1

    Will iam Cordero2

    l momento de iniciar actividades de manejosostenible de un bosque, una de lasprimeras actividades que debeimplementarse es la ejecucin de un

    inventario forestal. El inventario forestal proveeestimaciones sobre la cantidad y calidad de los recursosde un bosque y muchas de las caractersticas del terrenodonde crecen tales rboles3.

    La informacin que suministra un inventario es

    la base para planificar las labores que se realizan en elbosque. Estas labores normalmente se enmarcan dentrode un plan de manejo forestal, de tal manera que esimposible que se produzca un plan de manejo apropiadosi no se realiza un buen inventario forestal.

    El objetivo de este artculo es suministrarinformacin sobre dos inventarios de reconocimiento aescala comercial que se ejecutaron recientemente. Sepresenta informacin sobre los costos en que seincurrieron, las necesidades logsticas, el tiemponecesario para ejecutarlos y las necesidades de mapas.

    DESCRIPCION DE LOS SITIOS

    Caso #1: el inventario de reconocimiento seejecut en un bosque seco subtropical al Sureste deConcepcin, Provincia uflo de Chvez, Departa-mento de Santa Cruz. En trminos de mapeo se cubriuna extensin de 43.000 hectreas, pero el inventario seaplic sobre bloques de bosque que totalizaron 21.726ha. El inventario se hizo con una intensidad demuestreo de 0.23%. En el rea de estudio sedistribuyeron 100 unidades de muestreo de 250 X 20metros (0.5 ha) sobre 10 lneas de inventario. Lasunidades de muestreo se distribuyeron proporcional-mente al rea de los estratos. La distancia entre lneas

    de inventario fue de 2 km. La distancia entre los puntoscentrales de las parcelas sobre las lneas de inventariofue alrededor de 1 km. En toda la parcela se midierontodos los rboles con DAP (dimetro a la altura delpecho) mayor a 20 cm., de todas las especies.

    11IInnggeenniieerrooFFoorreessttaall,,PPrrooyyeeccttooBBOOLLFFOORR22CCoooorrddiinnaaddoorrddeellCCoommppoonneenntteeddeeMMaanneejjooFFoorreessttaall,,PPrrooyyeeccttoo

    BBOOLLFFOORR33HHuusscchh,,BB..11997711.. PPllaanniiffiiccaacciinnddeeuunniinnvveennttaarriiooffoorreessttaall.. FFAAOO::

    EEssttuuddiioossddeeSSiillvviiccuullttuurraayyPPrroodduuccttoossFFoorreessttaalleess##1177.. RRoommaa,,IIttaalliiaa..

    Caso #2: el inventario se ejecut en un bosquehmedo subtropical al norte de Santa Cruz en la zonadel Bajo Paragu, a 30 km de la comunidad dePorvenir, Provincia de Velazco, Departamento de SantaCruz. En este caso el rea total fue de 29.201, sinembargo el inventario se aplic nicamente en los 3estratos principales de vegetacin ms alta. Estos 3estratos cubren un rea de 10.000 ha y por lo tanto la

    intensidad del inventario fue de 0.49%. En esta rea sedistribuyeron 99 unidades de muestreo de 250 X 20metros (0.5 ha.) sobre lneas de inventario ubicadas acada 2 km. En toda la parcela se midieron todos losrboles con DAP (dimetro a la altura del pecho) mayora 20 cm., de todas las especies. En este inventario sepuso especial atencin a la presencia de la palma deasa con el fin de preparar un plan de manejo de lamisma.

    PLANIFICACION DEL INVENTARIO

    En ambos casos, la base para planificar el

    inventario fue un mapa forestal a escala 1:50.000. Estemapa incluy los tipos principales de vegetacin. Seconstat la importancia de que no se incluya un grannmero de tipos de vegetacin en la clasificacin que sehaga, en general es preferible trabajar con 3 o 4 comomximo, incluyendo el bosque alto, medio, bajo ychaparral. De esta manera se tienen unidades de bosquede mayor tamao y ms fciles de identificar en elterreno.

    En el Caso 1 se produjo el mapa con base enlas nicas fotografas areas que haba disponibles yque resultaron ser antiguas y de mala calidad, lo quecaus algunos problemas. Para actualizar el mapaproducido con base en las fotos areas, se realizaronrecorridos de campo y se utilizaron imgenes de satlitems recientes que fueron analizadas digi- talmente.

    En el Caso #2 se produjo el mapa con base enla interpretacin visual de imgenes de satlite contrabajos de comprobacin de campo. De acuerdo a losresultados del trabajo de campo del inventario seconcluye que la informacin obtenida de las imgenesfue apropiada y el mapa fue de buena calidad.

    En ambos casos se utilizaron como mapa base,hojas cartogrficas del IGM a escalas 1:50.000 y/o1:100.000. De estas hojas cartogrficas se obtuvo lamayora de la informacin sobre ros. La informacinsobre los caminos existentes se levant en el campo

    mediante unidades de GPS y esta informacin prob serde gran utilidad al planear los inventarios.

    A continuacin se presenta el costo real de laproduccin de cada uno de los mapas. Este costoincluye personal, transporte, materiales, depreciacin deequipo, etc. En el primer caso el costo principal es uncontrato por producto final que se hizo con unespecialista local.

  • 7/26/2019 BOLETIN 8.pdf

    10/12

    Boletn BOLFOR Edicin No.8, Septiembre 1996

    1100

    CUADRO 1: COSTOS DE PRODUCCIN DE MAPAS BASE PARA LOSINVENTARIOS

    Un mapeo apropiado brinda muchosbeneficios, pero uno que es clave para disminuir elcosto de los inventarios, es que se logra definir las reasde inters en las cuales concentrar los esfuerzos. Porejemplo, en el Caso #2, del total de las 29.201 hectreasse pudieron seleccionar 10.000 ha. en las cualesconcentrar los esfuerzos de inventario. De esta manera,el costo mayor por hectrea se concentra en una menorextensin.

    EJECUCION DEL INVENTARIO

    En el Caso #1 se utilizaron 4 cuadrillas, cadauna integrada por un tcnico forestal (jefe y anotador),dos materos (conocedores de la zona y los rboles) y 2obreros (para abrir las picas y ayudar en lasmediciones). Adems se cont con un ingeniero forestalque fue el responsable general de organizar e

    implementar el inventario, un chofer para conducir lacamioneta. La mayora de las veces no hubo personalasignado como cocineros sino que el mismo personal dela cuadrilla realiz esta labor. Se determin que lacuadrilla ideal para ejecutar el trabajo es un tcnicoforestal, dos materos y un machetero, donde los materostambin realizan labores de apertura de sendas porquecon dos materos se pueden evaluar las parcelas demanera ms rpida sin tener que recorrer la parcela dosveces. Se observ que con dos macheteros aumenta lanecesidad de supervisarlos ms con el fin de que nodetengan su trabajo. Entre ms reducido es el equipoms fcil es su manejo.

    En este caso, seutilizaron campamentosmviles que se ubicaron a laentrada de las diferenteslneas de inventario (laslneas de inventario partan

    de dos caminos principales)y de esta manera se les pudodar apoyo con la camionetapara abastecerlos de agua ymoverlos de un campamentoa otro. La distancia promedioque deban desplazarse a piediariamente sobre las lneas

    fue de 8 km con distancias mximas de hasta 14 km.En el Caso #2 trabajaron tambin 4 cuadrillas

    conformadas por un tcnico forestal, dos materos y doso tres macheteros segn la disponibilidad de personalen el aserradero. En este caso se present el problema

    de que los mache- teros no conocan el trabajo decampo.Un ingeniero forestal estuvo coordinando las labores delas diferentes cuadrillas y tambin se tuvo el apoyo deun chofer con su camioneta. En este caso debido a lamejor condicin de los caminos y a la disponibilidad deun campamento central, no se utilizaron campamentosmviles permitiendo tener a todas las brigadas en uncampamento central. Esto aument el kilometraje de lacamioneta pero fue ms sencillo el aspecto logstico,sobretodo de lo que hubiera sido el abastecimiento deagua a los campamentos mviles.

    En el Cuadro 2 se resumen los factores quems afectaron (negativa o positivamente) losrendimientos durante la ejecucin del inventario.

    En resumen, es muy importante el apoyologstico que se tenga con el fin de reducir los tiemposde desplazamiento de las cuadrillas y concentrar eltiempo disponible en trabajos de inventariopropiamente. De gran importancia tambin es elpersonal capacitado (en todos los niveles), la duracindel inventario puede duplicarse si el personal no tienebuena capacidad para desarrollar sus labores en elcampo. Finalmente, un buen mapa que refleje enrealidad lo que hay en el terreno, no solo economizatiempo sino que evita errores y trabajos innecesarios.

    El Cuadro 3 incluye el resumen de la

    informacin de costos de ejecucin del trabajo decampo del inventario, para los dos casos que se estnpresentando.

    RUBRO CASO #143000 hectreas

    CASO #2|29201 hectreas

    CANT $ TOTAL $/ha CANT $ TOTAL $/haSERVICIOS PERSONALES 120.00 0.0028 1383.16 0.05

    Ing. forestal 4 das 120.00

    Especialista en mapeo 10 das 862.42

    Tcnico forestal 20 das 366.73Dibujante 5 das 82.13

    MATERIALES/EQUIPO 1820.4 0.0423 958.08 0.03

    Contrato elaboracin mapa 1425.62

    imgenes/cartas geogrficas 29.16 600.00

    equipo medicin 5.13

    materiales 82.95

    kilometraje 2031 365.62 1500 270.00

    TOTAL 1940.4 0.045 2341.24 0.08

  • 7/26/2019 BOLETIN 8.pdf

    11/12

    Boletn BOLFOR Edicin No. 8, Septiembre 1996

    1111

    CUADRO 2: PRINCIPALES FACTORES QUE AFECTARON LOS RENDIMIENTOS Y DURACION DEL INVENTARIO

    FACTOR CASO #1 CASO #2

    Caminos De regular calidad, pero bien localizados, dieronbuen acceso a los inicios de las lneas.

    De excelente calidad y ubicacin. Contribuyeronsignificativamente a reducir el trabajo de campo.

    Apoyo logstico Buen equipo para los campamentos ydisponibilidad 100% del tiempo de una movilidadcon chofer.

    Buenas facilidades en un campamento central(alimentacin y alojamiento). Apoyo demaquinaria para reabrir un camino antiguo y deun chofer con camioneta el 100% del tiempo.

    Sotobosque En general denso y para pasar siempre fuenecesario abrir sendas En algunas partes sotobosque muy ralo y enotras formado por vegetacin suave fcil decortar. El sotobosque fcil compens losproblemas de mano de obra

    Obreros Gente de la zona, conocedores, bienacostumbrados al trabajo de campo(macheteros, materos, cocineros, etc.)

    Los materos fueron de la zona y buenos, perolos obreros en su mayor parte no tenan muchaexperiencia como macheteros y su rendimientoen general fue bajo

    Clima Buen clima, seco, sin problemas o atrasos porlluvia, pero la poca seca tambin favoreci laincidencia de abejas

    Buen clima, seco, sin problemas o atrasos porlluvia, pero la poca seca tambin favoreci laincidencia de abejas

    Mapas Buena calidad y suministr informacinverdadera que permiti buena ubicacin de lascuadrilla y reducir las prdidas de tiempo

    Buena calidad y suministr informacinverdadera que permiti buena ubicacin de lascuadrilla y reducir las prdidas de tiempo

    CUADRO 3: COSTOS DE EJECUCION DEL INVENTARIO EN LOS DOS CASOS PRESENTADOS

    RUBRO CASO #121726 hectreas

    CASO #210000 hectreas

    CANT $ TOTAL $/ha CANT $ TOTAL $/ha

    SERVICIOS PERSONALES 3551.53 0.163 4185.98 0.42

    Ing. Forestal 17 das 796.54 19 das 914.89

    Tcnicos forestales 76 das 1013.33 76 das 1117.70

    Obreros 380 das 1583.33 228 das 546.20

    Materos 98 das 1408.62

    1 chofer 19 das 158.33 20 das 198.56

    MATERIALES/EQUIPO 1909.83 0.088 1507.18 0.151

    Equipo cocina 37.50

    Equipo campamento 121.45 40.25

    Equipo medicin 125.07 27.91

    Materiales varios 102.71 167.01

    Alimentacin 989.58 462.01

    Kilometraje 533.52 4500 810.00

    TOTAL 5461.36 0.251 5693.16 0.5693

    Hasta ahora se han presentado los costos depreparacin y ejecucin del inventario. El ltimocomponente de los costos totales del inventario forestales el anlisis de los datos del mismo. El costo deanlisis incluye la digitalizacin de los datos, la revisinde los mismos, el anlisis en s y la preparacin delinforme. A continuacin en el Cuadro 4 se resumen loscostos de anlisis para los dos casos.

    El Cuadro 5 resume el costo total de losinventarios forestales realizados, este costo total incluyela elaboracin de los mapas bases, la ejecucin deltrabajo de campo y el procesamiento de la informaciny preparacin de informes. El costo total por hectreaen el Caso #2 es mayor debido a que la intensidad demuestreo fue casi el doble de la utilizada en el Caso #1.Ambos inventarios permitieron recolectar informacinpara caracterizarlos, conocer su potencial y definir losposibles tratamientos silviculturales a los que podranser sometidos. Por otra parte, se obtuvo informacin

    sobre los productos existentes y que puede servir debase para que la empresa planifique sus posibilidadesde ventas y conozca los volmenes y especiesdisponibles para su mercadeo y comercializacin. Elinventario es la base para la preparacin de planes demanejo reales, aplicables y que verdaderamente sirvande gua para la ejecucin de las labores en el campo.

    Mayor informacin sobre estos inventarios o

    los temas aqu tratados puede ser recabada en elProyecto BOLFOR.

  • 7/26/2019 BOLETIN 8.pdf

    12/12

    Boletn BOLFOR Edicin No.8, Septiembre 1996

    1122

    CUADRO 4:. RESUMEN DE COSTOS DE ANALISIS DE DATOS DE INVENTARIO

    RUBRO CASO #121726 hectreas

    CASO #210000 hectreas

    CANT $ TOTAL $/ha CANT $ TOTAL $/ha

    SERVICIOS PERSONALES 868.16 0.04 687.39 0.07

    Tcnico digitador 12 das 300.00 21 das 220.74Especialista informacin 5 das 284.08 7 das 186.65

    Ing. forestal 17 das 284.08 7 das 280.00

    MATERIALES/EQUIPO 119.95 0.01 83.83 0.01

    Equipo computacin 78.29 42.76

    Materiales varios 41.66 41.07

    TOTAL 988.11 771.22 0.08

    CUADRO 5: RESUMEN DE COSTOS TOTALES DE INVENTARIO FORESTAL PARA LOS DOS CASOS

    RUBRO CASO #1 CASO #2

    $ TOTAL $/ha $ TOTAL $/ha

    Mapeo y preparacin del inventario 1940.40 0.043 2341.24 0.08

    Ejecucin trabajo de campo 5461.36 0.251 5693.16 0.57Procesamiento de informacin 988.11 0.049 771.22 0.08

    TOTAL 8353.87 0.343 8805.62 0.88

    .

    -

    Es una publicacin trimestral de

    BOLFORProyecto financiado por USAID y PL480 en convenio con MDSMA y FONAMA

    Coordinador de Produccin: Lic. Stephen D. Rosholt Direccin: Prolongacin Beni 149Edicin/Diagramacin: Delicia Gutirrez R. Casilla 6204, Fax:591-3-364319Revisin gramatical: Prof. Jorge Prcel V. Tel: 364704-364696

    Email: [email protected] Cruz de la Sierra, Bolivia

    _________________________________________________________________________________________________________________________

    For information in the U.S., contact CHEMONICS INTERNATIONALat 1133 20th Street N.W., Suite 600, Washington, D.C. 20036Tel: (202) 955-3300 Fax (202) 955-3400