Boletin 9

41
Í Í n n d d i i c c e e Editorial ....................................................................................1 Noticias Verdes ........................................................................2 Los hongos y su ecología Angeles González Cruz "Chiqui" ..........................................5 La flora del abedular de la Dehesa Bonita de Somosierra Andrés Revilla........................................................................12 Tramo alto del Jarama Simón Cortés ........................................................................14 Fanerógamas submarinas: Flores bajo el mar Carlos Fierro ..........................................................................19 Río Ara ....................................................................................26 Ingenieros de antaño: Rafael Puig y Valls Juan José Antón ..................................................................29 Enrique Loriente Escallada: Pionero de la defensa de los árboles monumentales Juan Antonio Durán..............................................................31 Árboles Notables: El roble de tres pies Txirpial ..................................................................................34 Viajes botánicos: Serra da Arrábida Carlos Fierro ..........................................................................36 Boletín de ARBA Número 9 Junio 2001 Imprime: Gráficas Gil Sanz ISSS 11338-0934 Depósito legal: M-29302-1997 Coordinación: Merce y Carlos Fierro. Maquetación y diseños: Carlos Fierro. Portada Ecosistema de Posidonia Fotocomposición Carlos Fierro

Transcript of Boletin 9

Page 1: Boletin 9

ÍÍ nn dd ii cc eeEditorial ....................................................................................1

NNoottiicciiaass VVeerrddeess ........................................................................2

Los hongos y su ecologíaAngeles González Cruz "Chiqui" ..........................................5

La flora del abedular de la Dehesa Bonita de Somosierra

Andrés Revilla........................................................................12

Tramo alto del JaramaSimón Cortés ........................................................................14

Fanerógamas submarinas: Flores bajo el marCarlos Fierro..........................................................................19

Río Ara ....................................................................................26

Ingenieros de antaño: Rafael Puig y VallsJuan José Antón ..................................................................29

Enrique Loriente Escallada: Pionero de la defensa de los árboles monumentalesJuan Antonio Durán..............................................................31

Árboles Notables: El roble de tres piesTxirpial ..................................................................................34

Viajes botánicos: Serra da ArrábidaCarlos Fierro ..........................................................................36

BBoolleettíínn ddee AARRBBAANúmero 9Junio 2001Imprime: Gráficas Gil SanzISSS 11338-0934Depósito legal: M-29302-1997Coordinación: Merce y Carlos Fierro.Maquetación y diseños: Carlos Fierro.

PortadaEcosistema de PosidoniaFotocomposición Carlos Fierro

Page 2: Boletin 9

1

Boletín 9

El boletín siempre ha sido,desde que lo dejó Emilio, una denuestras asignaturas pendien-tes. Por él han pasado variasmanos, y como una patata calien-te, a todas las ha quemado.

Desde los primeros bole-tines, que se realizaban a basede tijeras y pegamento, conborrones y anotaciones apluma, hasta éste últimoy sofisticado que tie-nes en tus manos, hapasado por lo menospor cuatro equiposdiferentes degente. A estos,no les ha dadotiempo ni de lle-gar a la edaddel pavo, hanfenecido antes,por lo que nos a b r e m o shasta dondepodrían haber dado de sí.

El número 9 acaba denacer, y como todo niño, vienecon el pan debajo del brazo,pero como se suele decir; nadienace sabiendo, así que hay quedejarle que pase por todas la

etapas: la niñez, la adolescencia,la juventud, la madurez y por finla vejez para que dé de si todolo que sepa.

En todas las etapas de su vidahay que echarle una mano, faci-litarle el trabajo y aportarlematerial para que no se vuelva

loco men-dingándolo,

hay quetener en

cuenta que laconfección de larevista supone

mucho trabajo, yaunque algunos no os

lo creáis produceestrés.

Si el boletín funcionacomo debe de ser y el nuevoequipo no expira antes de tiem-po, sacaremos, como se acordóen una asamblea general, tresejemplares al año.

Saludamos esta nuevaetapa de la revista, y pedimosaportaciones, como las hacemosen los felices alumbramientos,para el recién nacido.

EE dd ii tt oo rr ii aa ll

Page 3: Boletin 9

Boletín 9

2

NNNN oooo tttt iiii cccc iiii aaaa ssssvvvv eeee rrrr dddd eeee ssss

Las Bárdenas Reales,nueva Reserva Mundial

de la BiosferaLa decisión fue adop-

tada en París por elcomité técnico del pro-grama MaB (Man andBiosphera).

España firma el Convenio deAarhus

De acuerdo con el convenio, cadapaís debe procurar que las autorida-des pongan a disposición del públicolas informaciones sobre el medioambiente que les soliciten.

¿Es esto ciencia ficción? Pues no,lo que pasa es que hay una segundaparte: el gobierno puede negarsecuando las mismas puedan perjudicarla defensa nacional, la seguridadpública, la marcha de la justicia....¡Vamos, que siempre habrá unarazón para negar la información!.

Una ley para tendidoseléctricos

A finales del año 2000entró en vigor una nuevanormativa para tendidoseléctricos que debe incor-porar un estudio deimpacto ambiental previocon el objeto de prevenirla colisión de las aves.

La industria de la madera busca un decálogo sobre estrategia ambiental Las industrias del sector de la madera intentan alcanzar un acuer-

do alrededor de un decálogo sobre una estrategia medioambiental.Entre los diversos puntos están los siguientes: quien contamina,paga; aprovechamiento sostenible de bosques; certificación de lamadera; recuperación energética; gestión correcta de los residuos;sistemas de gestión ambiental.

La primera planta cartografiada genéticamenteUn jaramago blanco, Arabidopsis thaliana, ha sido

la primera planta que ha visto descodificado su mapagenético. Esta pequeña planta la podemos encontrardispersa por cunetas y campos de la península.

Page 4: Boletin 9

3

Boletín 9

¿Existe un coche que en vez de contaminar recicle el airecontaminado?

Producido por la empresa MDI, funciona con botellas de aire compri-mido que se recargan en estaciones de “recarga” en sólo 2 ó 3 minutos.

Las últimas noticias son que la empresa MDI comenzará este verano suproducción en la fábrica de Sallent (Barcelona), el coche se venderá en elmercado español a partir del mes de diciembre.

El pino marítimo y la encina son las especies de árbol europeo más amenazadas La Comisión Europea para Europa de las Naciones Unidas, ha realizado un

estudio sobre 128000 árboles de 38 paises, España incluida, el informe resul-tante revela que el deterioro general se está ralentizando, aunque es la regiónmediterránea la que sufre más deterioro, y en concreto sus dos especiesbaluarte: pino marítimo y la encina. Para más información Comisión Europea:www.europa.eu.int/comm/dg06.

Convenios para el estudio de especies vegetalesEn octubre el Consejo de Ministros aprobó la firma de dos convenios

con la Universidad Politécnica de Madrid y con el Instituto Nacional deInvestigación y Tecnología Agraria y Alimentaria para el estudio genéti-co de dos especies vegetales. Por el primero, se efectuará un estudiopara la evaluación y conservación de los recursos genéticos de los quercí-nias escelerófilos mediterráneos en España, especies que constituyen unalto porcentaje de nuestros paisajes con mayor valor ecológico. El segun-do convenio mencionado servirá para un estudio sobre la diversidad gené-tica de las coníferas ibéricas (Pinus) con el fin de evaluar el estado deconservación de las especies forestales.

Tercer Inventario Forestal Nacional En clara concordancia con la anterior noticia (¿?), el pasado 21 de marzo,

coincidiendo con la celebración del día Forestal Mundial, el ministro deMedio Ambiente presentó un avance, sólo de ciertas comunidades, delTercer Inventario Forestal Nacional. Según el cual, casi el 90% de la super-ficie forestal goza de buena salud, además en la última década, en dichascomunidades, la superficie boscosa ha aumentado un 30%

Page 5: Boletin 9

Boletín 9

4

BushEl presidente del país más rico de la tie-

rra ha puesta la escusa más vergonzante yabsurda para desligarse del Protocolo deKioto: USA no puede hacer frente al costoque supone el “no contaminar por la crisiseconómica que sufre”¿?.

El mismo presidente ha decidido reem-prender las prospecciones petrolíferas enel Refugio Nacional de Vida silvestre delÁrtico, una reserva natural de 73.000 km2.

La reserva fue creada por Eisenhower enlos años cincuenta y Carter amplio el áreaprotegida.

¿Quién dijo que los republicanos ydemócratas en el fondo son iguales?

El cierre de los muladaresEl mal de las vacas locas, encefalopatía

espongiforme, no es sólo un problema agrí-cola, así desde el 1 de marzo, por normati-va comunitaria, entró en vigor la prohibi-ción del abandono en el campo de resesmuertas: cierre de muladades, como el quetiene ADENA en las hoces río Riaza. Paramuchos naturalistas dichos cierres son lapena de muerte para las aves carroñeras.España es la gran reserva de las avescarroñeras en Europa, reserva que puedeverse menguada con tales medidas.

Un alga parda para prevenir la trombosisSegún el Instituto Francés de

Investigaciones para la Explotación del Mar,el fucane un polisacárido que se extrae del algaparda Ascophyllum nodosum ha demostradoser un buen antitrombótico en las pruebas rea-lizadas en animales.

Muere uno de los fun-dadores de Greenpeace

David Fraser uno delos fundadores deGreenpeace, falleció enItalia, a finales demarzo, en un accidentede tráfico.

El lince: una muerte anunciadaCon sólo 400 ejemplares,

el lince se nos va, en pocomás de una década su pobla-ción se ha reducido a un ter-cio. No hace falta ser ningún“lince” para intuir que nues-tra joya ibérica, astuto, perofrágil felino está ya, en loque se puede llamar extin-ción técnica: población esca-sa y tremendamente frag-mentada sin posibilidades deintercambio genético.

El urogallo al 50% en dos décadasSegún José Ramón Obeso, direc-

tor científico del proyectoDiagnóstico de Conservación delUrogallo Cantábrico, Las poblacionesde urogallo cantábrico han sufrido enlas dos últimas décadas la desapari-ción de la mitad de su población, deseguir así dentro de 39 años puedellegar a extinguirse.

Recopilación y comentarios Carlos Fierro

Page 6: Boletin 9

IntroducciónLos conceptos de hongo y seta se sue-

len usar indistintamente y no tienenexactamente el mismo significado.Hongo es todo el ser vivo, incluyendo elmicelio, que es una agrupación de fibrasllamadas hifas, que suelen permanecersubterráneas o enterradas en el sustra-to donde se desarrolle el mismo. Seta esel cuerpo fructífero (carpóforo), lo quesolemos recolectar, donde están lasesporas que sirven para su reproducción.Se podría comparar con un frutal, porejemplo un manzano, que sería el hongo ysus frutos, las manzanas, serían lassetas. Un solo hongo puede producirmuchas setas o ninguna, si no se dan lascondiciones necesarias de temperatura yhumedad.

El ser vivo más grande y uno de losmás antiguos que se conoce es un hongo,del género Armillaria, que se descubrióel año pasado en Oregón, cuyo miceliomide unas 890 Ha y se le calcula unaantigüedad de 2.500 años. Se hicieronestudios del ADN de carpóforos muyalejados entre sí y se pudo concluir quese trataba del mismo individuo.

ClasificaciónAntiguamente, los hongos se estudia-

ban englobados dentro del reino vegetal,en la actualidad, según la clasificación deWhittaker de 1.969, forman un reinoaparte, Fungi, debido a su alimentaciónpor absorción, que los distingue de los

vegetales, que se alimentan por medio dela fotosíntesis.

Hay cinco reinos: Plantae (vege-tales), Animalia (animales), Protista(algas y protozoos), Monera (bacte-rias) y Fungi (hongos).

Hay clasificadas unas 100.000 espe-cies de hongos en el mundo, se calculaque son un 10% del total. Cada año sedescriben aproximadamente unas 500especies nuevas para la ciencia. En laCAM hay descritas más de 1.000 especies.

Los hongos se dividen en saprófitos(se alimentan de materia orgánica muer-ta), parásitos (de materia viva) y mico-rrizógenos, que establecen relaciones desimbiosis con las plantas(Amanita musca-ria y pino albar). Favorecen la absorciónpor parte de las raíces de agua, nitróge-no y fosfatos del suelo, mediante elpotente sistema enzimático del micelio,que asimismo, produce sustancias conefecto alelopático, que inhiben el creci-miento de otras plantas y protegen lasraíces del ataque de hongos parásitos. Laplanta facilita al hongo nutrientes (com-puestos carbonatados) que sintetizamediante la fotosíntesis.

Esta relación llevada al extremo es elcaso de algunas orquídeas que necesitanla presencia del hongo al que se asocian(género Rhizoctonia) incluso para la ger-minación de sus semillas.

5

Boletín 9

Los hongos y su ecologíaLos hongos y su ecologíaAngeles González Cruz “Chiqui”

Page 7: Boletin 9

LLooss hhoonnggooss ttiieenneenn iimmppoorrttaanncciiaa ppoorr ddiivveerrssooss ffaaccttoorreess::

ECOLOGICA:Son los "barrenderos" delbosque, descomponen la lignina queforma los "esqueletos" de las plantas.

Actúan como bioindicadores en casosde contaminación por metales pesados,incluso por sustancias radioactivas.

Son necesarios para la salud del bos-que, como hemos visto en el caso de lasmicorrizas.INDUSTRIAL: Los hongos son necesa-rios en la elaboración de diversos fer-mentados, como pan, quesos o vino.

También se utilizan en la industriafarmacéutica, existiendo hongos concomponentes antiácidos, hipoglucémicos,anticancerígenos, etc.CU LTURA L , R E C R EAT I VO :Creación de sendas ecológicas en zonascon tradición setera, agrupaciones deaficionados y Sociedades Micológicas.USOS POPULARES: Como en el casode los vegetales, han tenido diversosusos a nivel popular, empleándose enmedicina y veterinaria popular, para laelaboración de tintes naturales y comocurtientes, entre otros.

SSuuss ffoorrmmaassExisten hongos con todo tipo de for-

mas y los podemos encontrar en cual-quier hábitat: pradera, bosque, sobreexcrementos, sobre madera quemada yrestos de hogueras, en piñas, bellotas ycápsulas de castañas, e incluso sobreotros hongos y restos animales.

SSuu iiddeennttiiffiiccaacciióónnPara identificar una seta hay quefijarse en su hábitat, en sus carac-

teres macroscópicos (color, tamaño,porte, presencia de anillo, volva , etc.) ,en sus caracteres organolépticos: olor,sabor y, profundizando más, en las reac-ciones ante ciertos productos químicos yen su microscopía.

SS ee tt aa ss rr ee pp rr ee ss ee nn tt aa tt ii vv aa ssVamos a ver algunas setas represen-

tativas, bien por su abundancia, bien porsu comestibilidad o toxicidad.

Pleurotus eringii var ferulae (seta decardo): Es de las más conocidas popular-mente, emblema de la SociedadMicológica de Madrid. Sale de las raícesmuertas del cardo corredor (Eringiumcampestre), y en el caso de la variedadferulae, de las de otras umbelíferas,como Thapsia o Ferula. Se da en zonasde pradera y eriales.

El sombrero es de color marrón muyvariable, las láminas blanquecinas-crema,decurrentes y el pie normalmente late-ral. Es un excelente comestible.

Comparte hábitat con setas del géne-ro Melanoleuca, setas de caña, con lasque se puede confundir, que son tambiéncomestibles y con Clitocybe blancos, delgrupo del C. dealbata que son tóxicos.

Corro de brujasEl micelio de algunos hongos, como la

senderuela Marasmius oreades, acumulagran cantidad de nitrógeno. Las hierbaspróximas al mismo adquieren un color másoscuro, ya que las favorece, pero en el cen-tro del corro el nitrógeno es tan abundan-te que llega a dañarlas, tomando un coloramarillento y pudiendo provocar su muer-te. Otra seta que forma corros es:

6

Boletín 9

Page 8: Boletin 9

Leucopaxillus candidus (cándida)Es una seta de gran porte, puede

alcanzar hasta 30 cm. El sombrero esconvexo, muy carnoso, de color blanco ocrema. Las láminas son ligeramentedecurrentes, blanquecinas. Huele fuer-temente a harina. Es comestible. Puedeconfundirse con especies del géneroClitocybe, que son tóxicas, se diferenciapor el tamaño y por el olor.

Macrolepiota procera (apagador, parasol)También es pratícola, de gran tamaño.

Tiene forma de maza de tambor cuandoel sombrero está sin abrir y de paraguascuando está abierto. El sombrero escrema, con numerosas escamas concén-tricas de color marrón. El pie es atigra-do, con un anillo doble y móvil. Es unexcelente comestible, excepto el pie,que es muy coriáceo.

Se puede confundir con setas delgénero Lepiotas, que son tóxicas, morta-les, de pequeño porte. Como norma, no sedebe consumir una Macrolepiota demenos de 10 ó 12 cm.

Agaricus arvensis (bola de nieve)Champiñón. El sombrero es de 10 a 15

cm, blanco sedoso, amarilleando algo conla edad. Las láminas, como todos losAgaricus, son rosadas, pasando a choco-late en la madurez. El pie es cilíndrico,blanco, con un anillo característico querompe en forma de rueda dentada. Lacarne es blanca, amarilleando algo. Oloranisado. Es pratícola y comestible. Sepuede confundir con Amanitas blancas,que tienen volva (saco que envuelve labase del pie) y las láminas blancas y conel siguiente

Agaricus xanthodermaDe menor porte, hasta 10 cm. El som-

brero con la parte superior aplanada.Amarillea muy vivamente al roce. Lacarne es blanca y al roce toma un coloramarillo cromo en la base del pie, que esalgo bulbosa. Tiene olor a fenol o yodo,desagradable. Provoca transtornos gas-trointestinales, no es mortal. Es abun-dante en praderas.

Amanita phalloides (falsa oronja,oronja verde)

Esta seta debería conocerla muy bientodo el que recolecta setas para su con-

7

Boletín 9

Sombrero de Macrolepiota procera de 20 cm de diámetro

Amanita phalloides

Page 9: Boletin 9

sumo. Es la que más muertes provoca. Aprincipios de siglo, moría un 31% de laspersonas que lo consumían. En la actuali-dad, en el hospital Valle Hebrónde Barcelona, donde trabaja elDr. José Piqueras, máximoespecialista en España de into-xicaciones por hongos y creadorde un tratamiento para estaintoxicación, la estadística indi-ca un 5% de muertes.

Contiene unas toxinas llama-das amanitinas o amatoxinas quedestruyen las células del hígado,tardando entre 5 y 10 días. Lossíntomas se inician varias horasdespués de consumirlas, condiarreas muy fuertes, dolorabdominal y vómitos.

Sigue una fase de aparente mejoría.En tres o cuatro días hay daño hepáticoy en unos 10 días, nefropatía, producién-dose coma hepático y la muerte delpaciente.

El tratamiento consiste en provocar laorina, hidratar, sonda intestinal y aplica-ción de penicilina para evitar la entradade las toxinas a las células hepáticas.

Tiene una volva en forma de saco,blanca, el pie es blanco y tiene un anillofrágil. Las láminas son blancas, con lamé-lulas. El sombrero es de hasta 12 cm, concolor muy variable, desde blanquecino adistintos tonos verdosos u oliváceos, liso,sin escamas ni restos del velo.

Las Amanitas, en general son peligro-sas, existiendo varias especies mortales,por lo que es mejor no consumirlas a

menos que se conozcan muy bien.

Coprinus comatus (barbuda, matacandil)El sombrero es cilíndrico, blanco y flo-

coso. Las láminas son blancas, pasan arosadas y luego enne-grecen, convirtiéndo-se en líquido parecidoa la tinta negra, por unproceso llamado deli-cuescencia, típico delgénero Coprinus, quese produce de formacentrípeta, de fuera adentro. El pie es blan-co, quebradizo yhueco.

Salen cespitosos(agrupados), en bor-des de caminos,escombros y tierra

removida. Es abundante y un buencomestible. Personalmente, uno de mispreferidos.

Coprinus atramentarius (seta antial-cohólica): Aparece en terrenos con abun-dante nitrógeno y en tocones de planifo-lios. El sombrero es gris con reflejos pla-teados. Sale también formando grupos.

Es comestible, aunque si se con-sume con alcohol, provoca una into-xicación con taquicardia, vértigos,enrojecimiento y dificultades res-piratorias. Es el mismo efecto queel preparado farmacéutico llamado"Antabus", que se usa para evitar elconsumo de alcohol en pacientesalcohólicos, sin embargo, el princi-pio activo no es el mismo. Su efec-to se prolonga durante días omeses, dependiendo de la persona.

8

Boletín 9

Page 10: Boletin 9

Russula cyanoxantha (carbonera)Al orden Russulales pertenecen setas

cuyas células son esféricas, globosas, lla-madas esferocitos. Macroscópicamente,se ve en que rompen sin fibrillas, comouna tiza.

Todos los Russulales establecen mico-rrizas con árboles y arbustos. Veremosuna Russula y un Lactarius. NingunaRussula es tóxica, sólo laRussula olivacea tienecomestibilidad dudosa.Algunas no se puedencomer por su sabor picanteo acre. Podemos probar untrocito y si el sabor es dul-zaino, comerla, aunque paraeso hay que estar segurode que es una Russula.

La carbonera es uncomestible muy apreciado,uno de los mejores deeste género.

Los colores del sombrero son muyvariables, del morado al verdoso contoda la gama intermedia. Es la única conláminas elásticas y de tacto grasiento,parecido a la cera, de color crema. El piees atenuado en la base y blanquecino. Seda en todo tipo de bosques.

Lactarius deliciosus (níscalo, rovellón)Los Lactarius son Russulales que pro-

ducen látex, tienen tubos laticíferosfuncionales, sobre todo en las láminas. Ellátex es una especie de leche que segre-gan al roce o al corte y puede ser dediferentes colores según la especie:blanco, naranja, morado, etc.

El níscalo también es una seta muy

conocida. Según Emilio Blanco, hay reco-gidos entre 80 y 100 nombres popularespara el mismo. En Murcia le llaman guís-cano, en Segovia, nícalo, en Cataluña,rovellón, en Teruel, cebollón.

El sombrero es naranja, zonado, lasláminas son del mismo color, pasando averde con la edad. El pie es escrobicula-do (con manchas bien delimitadas o

pequeñas fosas másoscuras). El látex es decolor zanahoria, quevira al verde en contac-to con el aire.

Establece micorri-zas con pinos, prefirien-do los pinares jóvenes.

Boletus edulis (cala-baza, boleto comesti-ble): Las Boletáceas sonsetas cuyo himenio oparte fértil no estáformado por láminas,

sino por poros y tubos, que le dan apa-riencia de esponja. El género Boletustiene poros redondos y pequeños. Lasección Edule, con poros blancos, com-prende cuatro especies que son excelen-tes comestibles: Boletus pinophillus,Boletus aereus, Boletus aestivalis o reti-culatus y Boletus edulis.

La cutícula del sombrero es marrón, lisa,con el margen a veces más claro. Los tubosson blancos, amarillentos con la edad. El piees robusto o claviforme, con un retículo(malla) blanquecino. La carne es blanca,inmutable. Prefiere suelos ácidos y crece enbosques de coníferas y caducifolios.

9

Boletín 9

Boletus edulis

Page 11: Boletin 9

Lepista nuda (Pie azul, pezón azul,"pistonuda"): El sombrero es carnoso, dehasta 15 cm, de color marrón violáceo,algo higrófano (cambia de color con elagua). Las láminas son densas, con lamé-lulas, de color violeta. El pie es del mismocolor, bastante carnoso y fibriloso. Laesporada es rosada.

Es muy abundante, fructificando enbosques caducifolios, esclerófilos y deconíferas.

Es un buen comestible.Se puede confundir con los

Cortinarius morados, que son comesti-bles de peor calidad. Se distinguen por lapresencia de cortina, una especie de telade araña que recubre las láminas y por suesporada de color ferrugíneo. Tambiénse puede confundir con Mycena pura, demucho menor porte, con pie hueco, olor arábano y sombrero mucho más higrófa-no, (que cambia de color con la humedad),ésta última es tóxica y comparte hábitatcon ella.

Lepista personata o saeva (pie viole-ta): Es muy parecida a la anterior. Elsombrero y las láminas son de colorcrema, el pie es fibriloso, con numerosasfibrillas de color liláceo.

Es abundante en praderas. Está con-siderada mejor comestible que la ante-rior.

Las dos últimas especies son bastantetardías, aguantando bien las primerasheladas, siendo muy interesantes porquesu fructificación es de las últimas de latemporada otoñal, cuando no es fácilencontrar otras setas comestibles.

Calvatia utriformisLos Gasteromycetes son los vulgar-

mente llamados "pedos de lobo", queengloba varios géneros, como Calvatia,Bovista, Lycoperdon, etc. Se caracteri-zan porque su himenio (parte fértil) esinterior, recubierta por la capa externadenominada peridio.

Calvatia utiformis es de los más gran-des, de hasta 15 cm. Es esférico o algopiriforme, blanquecino fragmentándoseen escamas o placas. La gleba o parteinterior es blanca, luego se convierte enun polvillo marrón donde están las espo-ras, que puede usarse como cicatrizantepara heridas, dadas sus propiedadeshemostáticas y antibióticas. Es uncomestible mediocre de joven.

Morchella esculenta (colmenilla,cagarria, morilla)

Los Ascomycetes, cuyas esporas seforman en unas células llamadas ascos,tienen las formas más extrañas, copa,silla de montar, colmena, cerebro. Notienen láminas.

El sombrero de Morchella esculentatiene forma de panal de abejas, con alve-olos irregulares, marrón crema.

El pie es blanco, con costillas o depre-siones, sobre todo en la base y algo prui-noso (con una especie de polvillo blanque-cino).

Es exclusivamente primaveral, fructi-ficando en bosques húmedos, con abun-dante humus. Es un excelente comesti-ble después de cocerlo y tirar el agua.

10

Boletín 9

Page 12: Boletin 9

AAAAllllgggguuuunnnnaaaassss ccccoooonnnnssssiiiiddddeeeerrrraaaacccciiiioooonnnneeeessss ffffiiiinnnnaaaalllleeeessss aaaa llllaaaahhhhoooorrrraaaa ddddeeee ssssaaaalllliiiirrrr aaaa rrrreeeeccccoooolllleeeeccccttttaaaarrrr sssseeeettttaaaassss::::

Usar una cesta de mimbre ocastaño. Las bolsas de plástico provocanque las setas se rompan y se degraden.Una seta comestible puede provocar unaintoxicación si se ha descompuestoestando mucho tiempo dentro de unabolsa. Además, el transporte en cestasfacilita la dispersión de las esporas, porlo que vamos "sembrando" al mismo tiem-po que las transportamos.

Cortar la seta entera, pero sinarrancarla. Es importante poder obser-var todas sus características, pero nodañar el micelio. Es útil tapar el huecocon tierra para evitar la evaporación.

Nunca rastrillar ni apartar la capa dehumus, destroza el micelio, con lo que seimpide la futura fructificación.

No destruir hongos desconocidos ovenenosos, cumplen una función muyimportante en el bosque.

No recolectar ejemplares demasiadomaduros, que pueden empezar a descom-ponerse ni demasiado jóvenes, a los quepuede que no se les aprecien todas suscaracterísticas.

No consumir setas próximas a carre-teras, minas, incineradoras. Acumulan ensus tejidos metales pesados (plomo, cad-mio, mercurio), que son tóxicos para elhombre por acumulación.

En casa, desechar los ejemplaresdudosos y los trozos sueltos. Solo comerlos ejemplares que estén perfectamenteidentificados. Es importante saber quepor cada especie comestible hay una omás especies tóxicas con las que se

puede confundir.No existe ningún método general para

saber si una seta es tóxica, en especial,los métodos tradicionales no sirven paraello. Boletus erythropus es un buencomestible que ennegrece la plata y cam-bia de color al corte, y Amanita phalloi-des es mortal y no lo hace. Hay que cono-cer, ejemplar por ejemplar, la especieque se va a comer.

Finalmente, a la hora de cocinarlas, noemplear recetas complicadas ni condemasiados ingredientes, que enmasca-ran el sabor de las setas. Lo mejor es ala plancha, al horno o al ajillo.

Para terminar, un ejemplo de dossetas del mismo género y relativamentemuy parecidas, la más apreciada gas-tronómicamente ya desde los romanos,Amanita caesarea y la más mortal,Amanita phalloides.

11

Boletín 9

B i b l i o g r a f í a : BON M. (1987), Guía de campo de los

hongos de Europa.. Ed. OMEGA. MORENO G., J. L. GARCÍA MANJÓN y A. ZUGAZA (1986), La Guía de

INCAFO de los hongos de la Península Ibérica. Ed. INCAFO.

DE DIEGO CALONGE F. (1998), Setas de Madrid. Ed. Consejería deMedio Ambiente y Desarrollo Regional de la CAM.

Fotografías: Carlos Fierro

Page 13: Boletin 9

La presente relación de flora del abe-dular de la Dehesa Bonita de Somosierraes fruto de sucesivas excursiones rea-lizadas por ARBA y de la tesis doctoralde Matías Mayor, depositada en labiblioteca del Real Jardín Botánico deMadrid titulada “Estudio de la flora yvegetación de las sierras de Pela, Ayllóny Somosierra”.

Se señalan con un asterisco las espe-cies presentes en el catálogo de floraprotegida de Madrid y con una cruz laspropuestas para el nuevo catálogo y queserá muy pronto publicado.

La asociación vegetal presente es ladenominada Mélico-Betuletum celtiberi-cae (endémica de esta región).

Corylus avellana*Frangula alnusHypericum montanumRubus corylifolius+Rosa villosa ssp.pomifera var. resinosa*Primula acaulis (muy rara)+Paris quadrifolia*Ranunculus ficariaBetula pubescens ssp. celtibérica*Athyrium filix-femina

Quercus petraea*

Taxus baccata*Polygonatum verticillatum*Blechnum spicant (raro)Viola silvaticaMelica unifloraHepatica nobilisDryopteris filis-masLilium martagon*Prunus avium*Sanicula europaeaMoheringia trinerviaStellaria holosteaCorydalis bulbosaMycelis muralisPoa nemoralis var. RigidulaLonicera periclymenum ssp. hispánicaGeranium robertianum ssp. robertianumVicia orobusAquilegia vulgaris ssp. hispanicaCrataegus monogynaSedum forsterianumPolygonatum odoratum*Luzula forsteriOxalis acetosellaJuniperus communis ssp. nanaPrimula officinalisArum maculatumRosa caninaFraxinus angustifoliaHieracium silvaticumIlex aquifolium*

12

Boletín 9

La flora del abedular de la La flora del abedular de la Dehesa Bonita de SomosierraDehesa Bonita de Somosierra

Andrés Revilla (Comisión Flora Protegida)

Page 14: Boletin 9

Fragaria vescaCystopteris fragilisVeronica officinalisSorbus aucuparia*Melampyrum pratense+Sorbus aria*Genista floridaTeucrium scorodoniaGalium aparineLapsana communisSolidago virgaurea var. minorThymus pulegioidesRumex acetosaSalix atrocinereaPteridium aquilinumUrtica dioicaStellaria mediaArenaria montana ssp. montanaHederachelix ssp. helixHiacintus hispanica*Minium punctatumGeum rivale*Galium broterianumHelictotrichon pratensis ssp. sulcatumEpilobium lanceolatumEchium flavum*Astericus silvestrisAconitum napelus*Corydalis claviculataHeraclium spondyliumPolythrichum juniperifoliumTrifolium mediumGalium verumVaccinium myrtilus*Veronica teucriumAdenocarpus hispanicus ssp. hispanicusStreptopus amplexifoliusGalium rotundifoliumArabis minor

Alliaria petiollataThlaspi stenopterumCaryolopha sempervirensHolcus mollisLotus pedunculatusSaxifraga granulataTrollius eropaeus+(muy rara. Únicoenclave de Madrid)Alchemilla vulgarisAngeica silvestrisRanunculus castellanum (raro)Ranunculus acris ssp. acrisPolygonum bistorta+Neottia nidus-avis*Sorbus x hibrida+Quercus pyrenaicaLisimachia vulgarisPrunus spinosa

13

Boletín 9

Aconitum napelus

Foto

:Car

los

Fier

ro

Page 15: Boletin 9

Descripción del tramo alto.Este va desde su nacimiento, deba-jo del pico Cebollera, en la sierra deAyllón, hasta la presa del Vado(Guadalajara). Comprende altitudessuperiores a los 1000 metros, yatraviesa terrenos de litologías áci-das. Es el tramo mejor conservado,y en él se encuentran zonas de unalto valor ecológico y científico.

Este tramo corresponde al piso supra-mediterráneo, encuadrado en la provin-cia corológica Carpetano-Ibérico-Leonesa, sector Guadarrámico, subsec-tor Ayllonense, siendo frecuente encon-trarnos en sus orillas formaciones desaucedas negras, fresnedas silicícolas,abedulares y alisedas oligotrofas. Lafauna que en el vive también es muyimportante, destacándose la nutria ymirlo acuático, entre otros.

Aproximación a la situación deltramo alto: Este es el tramo mejorconservado, manteniendo pequeñosenclaves relícticos de un gran valorecológico, como las manchas dehaya de Montejo, la tejeda delCuchillar o el temblonar de LaHiruela.

Las amenazas más importantespara esta zona son: el permanenteramoneo de la vegetación riparia porparte del ganado vacuno, que impidesu desarrollo; el vertido sin depurarde las aguas fecales de los pueblosribereños; la creciente presión turís-tica, potenciada desde distintos esta-mentos, sin haberse realizado unestudio previo de las posibles conse-cuencias que pueda acarrear para lazona; la deficiente gestión de la caza,potenciando unas especies en detri-mento de otras; la práctica de una sel-vicultura inadecuada; y por último, lainvasión de las riberas por valladosdelimitadores de fincas.

VVeeggeettaacciióónn ddeell ttrraammoo aallttoo

Las bandas que forman la vegetaciónriparia, se ven limitadas por el encajona-miento y el gradiente de humedad a unaestrecha fila pegada a las orillas de río,mezclándose en algunos puntos con lavegetación climatófila de las laderas.

La vegetación la forman elementos deóptimo atlántico y finícolas, mucho de loscuales se encuentran protegidos en laComunidad de Madrid.

TTrraammoo aallttoo ddeell JJaarraammaaSimón Cortés

Con este artículo cerramos el trabajo que sobre la vegetación del ríoJarama han aparecido en los dos anteriores boletines.

14

Boletín 9

Page 16: Boletin 9

I Banda.

La primera banda, y casiúnica en todo el recorrido deeste tramo, está formada porsaucedas negras de bardague-ras (Salix atrocinerea), connumerosas manifestacionesarbóreas. Entre estas, seencuentran valiosos temblona-res (Populus tremula) y abedu-lares (Betula alba).

En algunostramos la Ibanda estác o n s t i t u i d apor alisedasoligotrofas ode suelos áci-dos. La prime-ra etapa desustitución lac o n s t i t u y e nlas saucedasde Salix salvi-folia y a estale suceden losJarales y bre-zales deCistus lauri-folius y Ericaarborea, típi-cos táxonesdel bosquec i r c u n d a n t ede Quercuspyrenaica.

II Banda.

Son escasas y muy localiza-das las manifestaciones endonde se da la II banda. Estaestá formada por fresnedassilicícolas, ocupando espaciocon el rebollas (Quercus pyre-naica), siendo el elenco florís-tico propio de este último.

Boletín 9

15

Page 17: Boletin 9

Listado de especies.El siguiente listado es una muestra

de la vegetación que se puede encon-trar en la ribera del tramo alto delJarama. Un alto porcentaje de ellasgozan de protección y algunas, comoParis quadrifolia, tienen una de lasúnicas citas dentro de la Comunidadde Madrid en esta zona.

También hemos de destacar la pre-sencia de algunos ejemplares de hayafuera de la Dehesa de Montejo. Estascitas, que se encuentran a unos dos

kilómetros aguas abajo de este conoci-do enclave, está constituida por unos20 pies, entre jóvenes y adultos,observandose una buena regeneración.

Otro aspecto de gran interés es laexistencia en las laderas colindantesde un gran número de tejos formandolo que se podría considerar un bosque-te mixto. También se puede observaruna interesante regeneración, exis-tiendo algunos ejemplares en el propiocauce del río.

Boletín 9

16

Page 18: Boletin 9

No son muy abundantes losfitotopónimos existentes en lacuenca del río Jarama como sepodría pensar por recorrereste un largo camino y bañaramplias vegas, rica en vegeta-ción y usos agrícolas. A pesarde ellos algunos topónimosencontrados son curiosos y aun-que con el nombre actual nopensaríamos que se refieren avegetales si profundizamos ensus orígenes y raíces tiene unorigen y significado relacionadocon las plantas.

Ajalvir. Vocablo arábigo, quesignifica “valle de ajos”.

Aranjuez. Son varias lashipótesis que nos explican elorigen del nombre. Los arabis-tas dicen que Aranjuez signifi-ca “casa de nogal”. Más recien-temente otros estudiosossitúan su nombre en origenvasco y opinan que deriva de lapalabra ARAN (endrino, ciruelosilvestre o valle) o ARANTZ,nombre con el que fue denomi-nada durante un tiempo y cuyosignificado es “espino”.

La Poveda. Palabra derivadadel latín, que significa lugarpoblado de álamos o chopos.

Fuente del Fresno. Es indu-dable que el primer núcleo depoblación se construyó al ladode una fuente presidida por ungran fresno.

Fuente del Saz. Topónimoque al igual que el anterior hacereferencia a que el pueblo sefundó cerca de una fuente conun sauce.

Guadalix. Dos acepcionespueden significar este vocablosegún los estudiosos; o “río dealisos” o bien “río de encina”. Locierto es que Guadalix es pala-bra árabe compuesta por“guad” y “alix” o “guad” y “ilex”,aunque este último vocablo eslatino.

El Porcar. Dos teorías exis-ten sobre este nombre. Una, laque hace referencia a porcari-zas o lugar de cría de cerdos, ydos, la que se inclina más porderivarlo de “porco” o “ciruelaporcal”, que es una variedad deciruelas bastas. Nosotros, porsu situación geográfica, enpleno valle del Jarama, y dondela cría de cerdos no parece muyrentable, nos tiramos nosotrosmás por la segunda definición.

17

Boletín 9

Fitotoponimia de algunos pueblos o despoblados de la orilla del Jarama.

Page 19: Boletin 9

18

Boletín 9

De las encinas y el asfalto(1)

Tras muchos meses de problemática con respecto a los atascos que seproducían y producen en horas punta a la calida de Tres Cantos, pareceque los ciudadanos /-as han encontrado solución: se ha decidido sustituirnaturaleza por asfalto, satisfaciendo así el ansia de la población afecta-da. Por lo menos ya no habrá que levantarse antes para meterse en unatasco; pero... ¿cuánto tiempo más habrá que esperar para verse sumidoen un atasco de espaciosos coches vacíos? ¿Por qué asfaltamos el campoy pero no compartimos nuestros coches? Si hasta sería más barato. Elcaso es que encinas van a morir por esto; la vida saldrá perjudicada.

Igual que los árboles llaman a la lluvia, el asfalto llama a los coches.Alvaro-M. Vicario

(1) Sin título en el original de estas breves reflexiones, escritas y fir-madas en Mayo del 2000.

Hojas de hayas, en el Hayedo de la Pedrosa

Una reflexión

Page 20: Boletin 9

Voy buscando un amorque quiera comprenderla alegría y el dolorla ira y el placer.Un bello amorsin un final,que olvide para perdonar.Es más fácil encontrarrosas en el mar

Luis Eduardo Aute

Con licencia poética, Aute ilustraun casi imposible: rosas en el mar.Sin embargo, a pesar que las rosassí son imposibles de hallar bajo lasolas, el imposible no se puede apli-car a todas las plantas con flor, yaque en las plataformas continenta-les poco profundas de casi todo elplaneta se extienden praderas sub-marinas de fanerógamas: floresbajo el mar.

¿¿ DD ee dd óó nn dd ee hh aa nn ss aa ll ii dd oo ??En el largo devenir de los tiem-

pos las algas marinas “salieron” delmar para conquistar, primero laszonas pantanosas de agua dulce ymás tarde la tierra firme, sinembargo hace unos 100 millones deaños unas cuantas especies, deplantas terrestres decidieron “vol-ver”. No se trata de un retrocesoen la evolución, pues los delfinestambién han vuelto al mar.

Según las dos teorías actuales,los ancestros de estas floridas pra-deras submarinas hay que buscarloso bien entre las plantas de los man-glares o bien entre los hidrofitosde agua dulce. En favor de la prime-ra hipótesis está el hecho de que eltallo, de ciertas especies, aunquepequeño, está lignificado como enlos manglares y no es un talloherbáceo como en los hidrofitos deagua dulce. Pero sólo los análisismoleculares del ADN, que ahora conlos avances técnicos se pueden reli-zar, permitirá desvelar el misterio(Hemminga & Duarte, 2000).

¿¿ PP oo rr qq uu éé hh aa nn ss uu rr gg ii dd oo ??Las algas marinas, salvo el géne-

ro Caulerpa, tienen unos pequeñosy poco ramificados rizoides quemediante la secreción de un pega-mento las permite fijarse a lasrocas y así evitar una muerte segu-ra en el oscuro fondo marino o en lasequedad de tierra firme. Sinembargo, con este pequeño rizoideson incapaces de fijarse a un sus-trato blando como bancos de arenao fango, que casualmente constitu-ye el 80% de las plataformas conti-nentales. Por el contrario lasfanerógamas han desarrollado uncomplicado y extenso sistema radi-cal, que si bien su principal

19

Boletín 9

Fanerógamas submarinas:Fanerógamas submarinas:Flores bajo el marFlores bajo el mar Carlos Fierro

Page 21: Boletin 9

función es la obtención de agua yminerales, en las fanerógamas mari-nas, rodeadas por agua y alimentosdisueltos por todas partes, este sistemaradical les sirve como un ancla perfectapara un sustrato blando, barrido por olasy corrientes marinas. Pudieron así coloni-zar un sustrato hasta entonces casibaldío, pues únicamente el ya menciona-do género de alga verde Caulerpa con unextenso rizoide ha podido colonizardicho sustrato y plantarle cara a lasfanerógamas.

MMoorrffoollooggííaa ddee llaassffaanneerróóggaammaass mmaarriinnaass

Un complejo sistema de rizomasdel que salen las raíces hacia abajo yunos tallos cortos hacia arriba dedonde salen un haz de hojas general-mente acintadas. Las inflorescenciasson pequeñas y difíciles de observar.

¿¿QQuuiiéénneess yy ccuuáánnttaass ssoonn??Constituyen menos del 0.02% de

las angiospermas. El número detaxones es de 51 divididos en 12géneros. Los únicos géneros pre-sentes en el litoral peninsularespañol son:

Cymodocea, con una especie.Posidonia, con una especie endé-

mica del mediterráneo.Zostera, con dos especies.Las aguas canarias, además de

tener los géneros Cymodocea yZostera crece el género Halophila.

Su identificación se hace porel números de nerviaciones y

el tamaño, borde y forma de lashojas. La clasificación por flores yfruto, se topa con la dificultad quemenos de un 10% de las plantas flo-recen en un año, y algunas no llegana florecer en toda su vida.

Para los expertos, el bajo núme-ro de especies tiene dos posiblescausas: la primera, debido a su ori-gen reciente han tenido poco tiem-po para dividirse en muchas espe-cies, de hecho el fósil más antiguo

20

Boletín 9

El alga asesinaEl género Caulerpa es el único genero

de algas marinas capaces de colonizar sus-tratos blandos. Son algas verdes(Clorofitos), y por lo tanto son talófitas,sin tallo, raíces u hojas verdaderas. Sinembargo han desarrollado un extensorizoide que morfológicamente asemeja alos rizomas y sitema radical de las plantasvasculares, lo que las permite anclarse ycolonizar los sustratos blandos. En elmediteráneo la especie Caulerpa prolifera,tiene un nombre que no deja dudas sobresu importancia. Existen otras dos espe-cies, ambas invasoras recientes. La prime-ra es la Caulerpa racemosa, que vía el Canalde Suez ha colonizado el este delMediteráneo. Otra especie del género,Caulerpa taxifolia, orihunda del Caribe,y escapada por accidente del Acuario deMónaco, causó gran revuelo por su rápidaexpansión que puso en apuros a laPosidonia oceanica, los biólogos y natura-listas no ha dudado en llamarla “el algaasesina”. Sin embargo, su expansión inicialse ha frenado, se conjetura que sólo laspraderas de Posidonia contaminadas yenfermas de muerte, por la acción delhombre, pudieron ser colonizadas por

la Caulerpa taxifolia.

Page 22: Boletin 9

sólo data del cretácico, y la segunda, que elmar es un medio hostil para la reproduc-ción sexual por polinización, que con elintercambio genético, favorece la evolu-ción. Recordemos que la reprodución vege-tativa, por rizomas, produce clones.

RR ee qq uu ee rr ii mm ii ee nn tt oo ssNecesitan un sustrato adecuado para la

fijación de su sistema radical, este para lamayor parte de las especies debe ser unsustrato blando, casi prohibido para lasalgas marinas, sin embargo algunas espe-cies han evolucionado para poder agarrar-se a las rocas desnudas, siempre y cuandoestas tengan rugosidades o microgrietasdonde las raicillas puedan penetrar yanclar a la planta, un ejemplo es nuestraPosidonia oceanica. (¿Acabarán por invadirel territorio de las algas pardas?).

Algunas pueden soportar cierto tiempola exposición al aire en la zona intermareal,siempre y cuando la pradera sea densa, loque minimiza su desecación. NuestraZostera noltii es un buen ejemplo de ello.

Pueden tolerar un amplio margen desalinidad, desde aguas hipersalinas hastaaguas negras salobres de estuarios consalinidad baja, compartiendo hábitat congéneros de agua dulce como Ruppia yPotamogeton. La germinación tiene suóptimo en una salinidad más bien baja de4.5 por mil.

Los límites de la profundidad son muyvariables, dependerá tanto de la especiecomo de la claridad del agua y la insolación.El límite más profundo lo marca en nues-tros litorales la Posidonia oceanica. con los50m.

AAbbuunnddaanncciiaa yy pprroodduuccttiivviiddaaddSe calcula que las praderas submari-

nas ocupan 0.6x106 km2 lo que equivale al10% de las áreas costeras, cifras com-parables con las áreas ocupadas por man-glares y corales.

Su productividad en biomasa al año esmuy alta si se incluyen las raíces, situán-dose entre uno de los ecosistemas másproductivos del mundo. Sólo son supera-dos por los bosques tropicales y templa-dos y las zonas pantanosas, superando alos arrecifes de coral y las comunidadesde macroalgas marinas. (Duarte &Chiscano, 1999)

BB ii oo dd ii vv ee rr ss ii dd aa ddLa mayor parte de las praderas

submarinas, especialmente en laszonas templadas, lease España, sonmonoespecíficas en cuanto a lasespecies de fanerógamas que lascomponen. Tampoco en el caso delos mares tropicales parece que lasangiospermas submarinas gusten demezclarse las unas con las otras,algo que contrasta con las comuni-dades terrestres. Sin embargo, siincluimos el resto de los seres vivospresentes, su biodiversidad es muyalta, en nuestras latitudes consti-tuye uno de los ecosistemas másdiversos. En los mares tropicales,su biodiversidad queda en un segun-do plano al ser superada por losarrecifes de coral, los manglares ypor las praderas de algas marinasdel género Ulva (Hemminga &Duarte, 2000).

21

Boletín 9

Page 23: Boletin 9

Boletín 9

22

Page 24: Boletin 9

Boletín 9

Cuadro resumen de las fanerógamas españolas

23

Page 25: Boletin 9

GGrruuppooss bbiioollóóggiiccooss aassoocciiaaddooss aa llaass pprraaddeerraass ddee

ffaanneerróóggaammaass mmaarriinnaassLos seres vivos del ecosistema se

dividen en: los animales del sedi-mento, los animales que viven sobreel tallo y las hojas, tanto sésilescomo móviles y por último las espe-cies de natación libre.

La cadena trófica no sólo incluyea las hojas de las fanerógamasmarinas como alimento primariosino tambien microalgas, microrga-nismos y detritus que alimentarán aanélidos, moluscos, crustáceos ypeces pequeños que a su vez serándepredados por peces grandes.¿Quiénes consumen sus las hojas?

Tortugas marinas: La especie tor-tuga boba (Caretta caretta) entre suvariada dieta incluye el pastar de lashojas de las fanerógamas marinas. Enel litoral canario y balear su presen-cia no es rara. Pero es la tortugaverde (Chelonia mydas) la que tieneun apetito más específico sobre lasfanerógamas marinas.

Manatíes y dugones: En los marestropicales de América el manatí y enÁsia el dugón se alimentan de sushojas.

Bajando en la escala evolutiva, algu-nas especies de de crustáceos consu-men tejido vivo de las hojas. Los que las usan como refugio

En las latitudes templadas dondeno existen los manglares, auténticos

hospitales de maternidad y jardi-

nes de infancia, los alevines demuchas especies usan las praderas defanerógamas marinas como refugio.Otros grupos de animales que usan laspraderas como lugar de cría son loscefalópodos como la sepia (Sepia offi-cinalis) y decápodos.

Biología de la pradera “reina”:PPPPrrrraaaaddddeeeerrrraaaassss ddddeeee ppppoooossssiiiiddddoooonnnniiiiaaaaSon praderas densas, donde

resulta difícil ver el sustrato dondese asientan. La fijación de los sedi-mentos hace que en las partes cen-trales de la praderas se produzcauna elevación de los sedimentos,algo que obliga a los rizomas a cre-cer verticalmente, hecho que con-

24

Boletín 9

Peligros que amenazanlas praderas marinas

1. Pesca de arrastre.2. Contaminación química.3. La competencia de la Caulepa

taxifolia.

La importancia de las praderas marinas

1. Fijar los sedimentos atenuandolos efectos erosivos de los agen-tes marinos.2. Al atenuar el hidrodinamismomarino favorecen la sedimenta-ción y, por lo tanto, la claridad delas aguas.3. Estabilizan los sustratos blan-dos.4. Constituyen un refugio de críapara diversas especies de peces,

cefalópodos y crutáceos.

Page 26: Boletin 9

lleva un acúmulo de un entramadode rizomas que puede alcanzar los2m de espesor, si bien sólo la partesuperior, de unos 30 cm está viva.En los bordes de la pradera losrizomas crecen horizontalmente.

En ciertos lugares su crecimien-to vertical pueden llegar cerca lasuperficie constituyendo unabarrera “arrecifal” de posidonía.

En sus praderas se encuentra, depie sobre el fondo, al gran bivalvoPinna nobilis, que puede alcanzar los80 cm de altura.SSuu cciicclloo bbiioollóóggiiccoo

Septiembre y octubre: flora-ción, no tiene lugar todos los años ysólo en praderas en buen estado deconservación. Su floración otoñales única entre las fanerógamasmarinas no tropicales, lo más curio-so del caso es que es la única espe-cie del género Posidonia del hemis-ferio norte, y su floración coincideen el tiempo con las especies delgénero del hemisferio sur: ¿ ? lasteorías del porqué quedan abiertas.

Noviembre a febrero pasa porun periodo de latencia.

Marzo y abril fructificación.Mayo a junio crecimiento de las

hojas, las jóvenes, situadas en elcentro del haz de hojas que sale deltallo, son de un verde brillante allestar libres de los organismos epi-biontes que cubren a las viejas.

Julio a agosto comienza la caídamasiva de las hojas que continuacon los temporales del otoño. Las

hojas muertas al vaiven de corrien-tes y oleaje dan lugar a unas per-fectas esferas, de color marrón,llamadas “pelotas de mar”, y quefueron en el pasado un misterio.

Boletín 9

RReeffeerreenncciiaass yy bbiibblliiooggrraaffííaa

CALVÍN CALVO, J.C. , (1995),El ecosistema marino mediterráneo. Guía de su flora y fauna. Ed. Calvín.

CARRILLO, J. A., y M.SANSÓN, (1999),Algas, hongos y fanerógamas marinas delas islas Canarias. Ed. Universidad de la Laguna

DEN HARTOG, C. (1970), The sea grasses of the World. Ed. North Holland Public (Amsterdam), 275 pp.

DUARTE C. M. y C. L. CHISCANO, (1999).Seagrass biomass and production: a reassessment. Aquatic Botany, 65: 159-166.

GARCÍ ROLLÁN, M. ,(1996), Atlas clasificatorio de la flora de España peninsular y balear, Volumen II, 792 pp.

HEMMINGA, M., y C. DUARTE, (2000),Seagrass Ecology, Ed. Cambrige Universite Press, 298 pp.

LÓPEZ, C. y I. MOLINA, (1984), Las cepas marinas de Posidonia. Quercus , 14: 23-25.

LÓPEZ,J. A. Y J. A.RODRÍGUEZ, (1998),Praderas de fanerógamas marinas en el litoral andaluz. Ed. Junta de Andalucia, 127 pp.

SÁNCHEZ EGEA, L (1997), Posidonia,la planta marina de los mil usos.Quercus, 134: 53-54.

TEMPLADO, J. Y A. LUQUE (1990), Lasfanerógamas marinas,

Aquamar, (Especial): 32-37.25

Page 27: Boletin 9

Situada en la parte más central dela cordillera pirenaica, Sobrarbe, alnorte de la provincia de Huesca ylindante con Francia, la cuenca delrío Ara se extiende por más de 600km2 desde su nacimiento en lascumbres del Viñamala y MontePerdido a 3500 m de altitud hastasu desembocadura en el río Cinca enAinsa a 500 m, trasrecorrer 66 km.

Tal amplitud y varie-dad -y las singularida-des que mostraremosdespués- permite man-tener una diversidad biológica, depaisaje y humana de primer orden.

El conjunto de ecosistemas que laforman, desde el piso nival a losbosques de ribera, ha sido, y es,ampliamente analizado. No escasualidad que en el interior de lacuenca se encuentre el ParqueNacional de Ordesa y MontePerdido (en su fundación, en 1918,se llamó Parque Nacional del RíoAra); la Reserva de la Biosfera deOrdesa-Viñamala (UNESCO);varias Zonas de Especial protecciónpara las aves (ZEPAs) declaradaspor la Unión Europea; diversosLugares de Interés Comunitario(LICs), propuestos para integrar laRED NATURA 2000 que desarrolla

la Directiva de Hábitats de la

UE; y otros diversos informes ysugerencias sobre distintos puntosde la cuenca. En el límite sur de lamisma comienza el Parque Naturalde la Sierra y los Cañones de Guara.

En la actualidad abarca cinco tér-minos municipales -Torla, Broto,Fiscal, Boltaña y, en parte, Ainsa-Sobrarbe-, con un impresionante

abanico de núcleospequeños: alrededor de40 habitados y 30 des-habitados.

Los nombres de lostérminos municipales de

mediados de este siglo dan, al cono-cedor de la zona, una idea másaproximada, al ser más producto dela orografía que de la situaciónadministrativa poblacional: Torla,Linás de Broto, Broto, Bergua-Basarán, Cortillas, Fiscal, Burgasé,Albella y Jánovas, Boltaña, Sieste,Guaso y Ainsa (de norte a sur). Encualquier caso, conforman un muyamplio conjunto de construccioneshumanas -y humanización del paisa-je- que reproduce un ejemplo deuso sostenible e integración delhombre y la biosfera, al menos laparte de la misma en la que le hatocado vivir.

Hídricamente constituye unaexcepción sin parangón en la cordi-llera pirenaica. Al resultar ser, en

La cuenca del río AraLa cuenca del río Ara

26

Boletín 9

Page 28: Boletin 9

la actualidad, el mayor tramo enAragón de río vivo -también descri-to, en otros textos, como río natu-ral, salvaje, escénico, virgen, etc-.Es decir, que fluye libremente, sinobra de regulación importante,modificación del cauce o contamina-ción permanente. Y, además, es lamayor cuenca viva de la cordillerapirenaica española. Entendiendo portal el territorio cuyas aguas van aparar al río Ara: glaciares, afluen-tes -como el Arazas que horada elCañón de Ordesa-, riachuelos,barrancos, cañones, foces, casca-das, manantiales, ibones, gorgas,remansos; y sus prolongacioneshumanas en forma de acequias,norias, molinos -harineros, aceite-ros, hidroeléctricos y traperos (elúltimo, el batán de Lacort, hoy enFiscal), pozos, basas, fuentes-¡todavía sin censar fuentes y manan-tiales! Para qué hablar de su conser-vación- y puentes, como los demadera que brincaban el río y aún se"conservan" en Boltaña, Jánovas yLacort. Vamos, una cuenca.

Esto es, el río Ara representa elmayor ejemplo pirenaico de ríoescénico completo, lo que tienemucha importancia para la vida alfuncionar como corredor ecológico -natural y humano- del que dependela adecuada conservación de susecosistemas y la posibilidad de undesarrollo sostenible en la comarca.En realidad, es el conjunto de lacuenca, conformada por un largo

valle con otros laterales que conflu-yen en él, el que funciona como unenorme corredor ecológico que ver-tebra diversos espacios naturales.Al que se unen otros corredoreshumanos: a la carretera actual (N-260) que entra y sale de norte asur, se unen pistas (asfaltadas o no)y caminos de herradura y sendas -incluyendo senderos GR y PR-,cabañeras -algunas de importanciapara el conjunto de cañadas- y susderivaciones. Todo ello junto alcorredor natural formado por losbosques, que cubren alrededor delas 3/4 partes de la cuenca.

Lo que, claro está, permite man-tener una muy variada flora y fauna.La lista es interminable: sólo fiján-donos en la parte media de la cuen-ca, donde está proyectada la noconstruida presa de Jánovas, pode-mos observar numerosos ejemplosde obligada protección en la legisla-ción actual.

La singularidad continua si tene-mos en cuenta que la principal afec-ción producida en el río y en lapoblación que habita y habitaba suterritorio ha venido de la mano de lapresa citada, un proyecto faraónico,gestionado por empresas privadascon el beneplácito del Estado: elsalto de Jánovas, punta de lanza deun conjunto de cuatro embalses,saltos y derivaciones para acabarcon el río antes descrito.

27

Boletín 9

Page 29: Boletin 9

JáNOvasEn 1917, el rey Alfonso XIII otor-

ga una concesión sobre las aguas delAra que, de mano en mano y tras suampliación en 1945, acaba en las dela Hidroeléctrica Ibérica SA, luegoIberduero SA, luego Iberdrola SAy que, finalmente, recae enEléctricas Reunidas de Zaragoza,ERZSA, grupo ENDESA.

En los años sesenta se fuerza lasalida de población de la parte cen-tral de la cuenca: Jánovas, Lavelillay Lacort se expropian -el procesoacaba, aparentemente, en 1984 conla salida de la última familia:Garcés/Castillo-; la empresa,además, compra todo lo que sevende aguas afuera del vaso proyec-tado y el Patrimonio Forestal delEstado, después ICONA, despuésCOMENA, ayuda adquiriendo quincenúcleos del desaparecido términode La Solana de Burgasé, para lacreación de un inmenso pinar a laspuertas del Parque Nacional deOrdesa y Monte Perdido. Otrasadministraciones colaboraron en elproyecto: sin su ayuda y dejación nohubiera sido posible. Comparando elantes y después del implacable pro-ceso -que repercutió, en mayor omenor medida, en muchas otraspoblaciones de la comarca donde seenclava, Sobrarbe- sólo se puedeentender semejante debacledemográfica por los desastres deuna guerra... o por un pantaNO. Y,

para colmo de burla, no se

hace, porque nunca ha sido rentable.Ni siquiera con el reducido campode visión que suele llevar la palabrarentabilidad en algunas obrashidráulicas.

El túnel de derivación (1985) y larepresa (ataguía y contrataguía,1995) construidos, sin Evaluación deImpacto Ambiental, para desviar elAra demostraron su mal diseñocuando, en diciembre de 1997, elcaudal del río se los llevó por delan-te: las aguas volvieron a su cauce.Eso sí, se abrieron túneles y pistaspara atravesar con la maquinaria lassingulares costillas de la Cerrada deJánovas, se cortó una de las princi-pales cabañeras a los pastos pire-naicos y, la rotura de la represa,provocó el desalojo de población denúcleos en los términos de Boltaña yAinsa-Sobrarbe aguas abajo. Peroaquí no ha pasado nada.

Si durante más de medio siglo elproyecto de presa de Jánovas tuvouna finalidad exclusivamente hidro-eléctrica, a partir de 1992 -Pactodel Agua en las cortes autonómicas-el gobierno de Aragón lo asumecomo imprescindible para el sistemade Riegos del Alto Aragón diseñadodécadas atrás. No importa que elproyecto, la concesión y el patrimo-nio siga en poder de una compañíahidroeléctrica. Algunos cargospúblicos se embarcan en una cam-paña para decir lo que no es, bajo laatenta mirada, en este caso, deERZSA y Confederación

28

Boletín 9

Page 30: Boletin 9

Hidrográfica del Ebro (CHE).En fin, la cuenca del río Ara o las

diversas partes que la conformanhan sido estudiadas y analizadas,resultado de ello son los cientos depublicaciones, libros, informes,tesis doctorales, artículos en revis-tas especializadas y enprensa -diarios, televi-siones, radios-. Sin con-tar las toneladas -¿exa-geramos?, NO- de papelque, desde principios desiglo, han recogido losproyectos y planes enBOEs, BOAs, BOPs, expedientesadministrativos, alegaciones, plei-tos...

Analizada la cuenca está; tenemosvalores ambientales y humanos de

primer orden; nunca se ha justifica-do la necesidad social ni la rentabi-lidad económica del proyecto depresa. ¿Para qué seguir adelante?

La cuenca del río Ara requiere unreconocimiento administrativo porsus amplios valores; su parte media

necesita una rehabilita-ción urgente; y la comarcamás central del Pirineo ymás inundada de Aragónmerece un impulso que lepermita sobrevivir al tur-bulento siglo XX que con-cluye.

El río Ara es de todos

Boletín 9

Rafael Puig y VallsIngenieros de antañoIngenieros de antaño

Juan José AntónNació el 31 de mayo de 1845, en

Tarragona y estudió en la escuelade Villaviciosa de Odón, trabajandoposteriormente en los distritosforestales de Málaga, Tarragona yBarcelona.

Dirigió los trabajos de repobla-ción y fijación de dunas en el golfode Rosas. También participó en larepoblación de la cuenca alta delLlobregat.

Pero sin duda se destacó comouno de los grandes propagandistas

forestales del país, no en vano a lolargo de su vida publicó un centenarde artículos en periódicos y revis-tas.

Con idea de conseguir el acerca-miento de la juventud a la naturale-za fundó la AsociaciónExcursionista, que sacó a la luz unmayor conocimiento sobre la histo-ria y geografía de Cataluña.

Uno de los hechos fundamenta-les que realizó fue la creación,en Barcelona, hacia 1900

29

Page 31: Boletin 9

de la Asociación de Amigos delArbol, contando con la colaboraciónde su amigo Ricardo Codorniú.

También participó en la instaura-ción en 1904 de la fiesta de árbol,con fines repobladores y educado-res. A partir de 1906 se encargó deorganizar los viveros necesariospara las plantaciones.

La idea parece que provino decuando estuvo en la ExposiciónUniversal de Chicago, en 1893,como representante español. Elantecedente de esta fiesta deárbol se encuentra en un artículoque publicó, en 1898, en "LaVanguardia" titulado "La Patria y elArbol, síntesis de un proyecto y desu inmediata ejecución", en el quese planteaba sus ideas y proyectos:En él se establecía un premio de500 Ptas, que pagaba él personal-mente, a la mejor cartilla forestal ycuyos aforismos serían colocadosen cada escuela municipal

Los maestros serían los encarga-dos de la celebración, estimulandola plantación de arbolitos por partede los escolares, ya que como elmismo expresaba:

"convertido el niño en adolescen-te, en hombre maduro, el respeto alárbol plantado por sus manos, porasociación de ideas le llevaría a res-petar lo que es su hacienda y detodos los que viven y han de vivir aperpetuidad en la patria pequeña,transformándose así lentamente

y con ayuda de pequeños afo-

rismos, que han de ser como undecálogo forestal, las costumbresdestructoras de los pobladores denuestros campos y montañas, vícti-mas propiciatorias hoy de la igno-rancia y el abandono de la nación".

La "Fiesta del Arbol" tuvo granrepercusión en Barcelona y algunosaños después se extendió a todaEspaña. A partir de 1914 se leotorgó carácter oficial en todo elpaís, encargándose el cuerpo deMontes de la organización.

Como precursor de la "Fiesta delArbol" participó en todas sus edi-ciones, con discursos que propaga-ban el amor a los árboles. Comosecretario de la Asociación deAmigos del Arbol publicó docetomos de la "Crónica de la Fiestadel Arbol".

No podemos terminar estapequeña aproximación a su bio-grafía, sin rescatar uno de suslemas preferidos:

"Quien ama la naturaleza, amatambién al prójimo".

30

Boletín 9

Page 32: Boletin 9

Enrique Loriente Escallada, Elpasado 21 de septiembre fallecía unsingular botánico y farmacéuticosantanderino, el Dr. Loriente. Eraun botánico autodidacta, quepublicó la mayoría de sus escritosen solitario. Solía decir que pre-fería ser "cabeza de ratón que colade león".

En una época (1969) en la que elúnico que lograba dar a conocer a lamayoría de los españoles la necesi-dad de amar y proteger la natura-leza era precisamente su cuñado,Félix Rodríguez de la Fuente,Loriente comenzaba a escribirsobre los "árboles monumentales dela montaña". No era "racista", levalían los autóctonos y los alócto-nos.

La situación de los árboles autóc-tonos en la región de Cantabria eraextremadamente crítica. La defo-restación secular se había incre-mentado notablemente a lo largodel siglo XX, en una región en la quelos árboles sólo eran valoradoscomo mera fuente de leña y made-ra, en la que muchas veces se elimi-naba un árbol centenario según ledecían por que "estorbaba", "haciamal efecto", "era muy viejo", "noservía para nada"... ¿no recuerda

esto a lo que muchos piensan des-graciadamente con más frecuenciade la habitual de las personas de latercera juventud?.

Loriente no podía internarsedemasiado en el bosque por proble-mas para caminar, pero realizó unímprobo esfuerzo, y en repetidasocasiones además, para catalogartodo árbol monumental del que oíahablar o descubría.

No sólo se dedicó a los árboles.Le inquietaban mucho los ecosiste-mas litorales, en especial las pla-yas y dunas, que estudió exhausti-vamente justo antes deque destru-yeran gran parte de las mismas enaras del desarrollismo. Realizó entotal unos 200 trabajos sobre laBotánica de Cantabria (Flora,Vegetación, árboles singulares), yacumuló un riquísimo herbario.

Vaya desde aquí nuestro másemocionado recuerdo. A continua-ción se ennumeran sus trabajos ypremios relacionados con los árbo-les monumentales de los que tene-mos conocimiento:1. Arboles monumentales de lamontaña. Publicaciones Inst.Etnografía y Folklore, 1:

Enrique Loriente Escallada:Enrique Loriente Escallada:pionero de la defensa de los árboles monumentalespionero de la defensa de los árboles monumentales

Juan Antonio Durán

31

Boletín 9

Page 33: Boletin 9

181-222. Santander, 1969.2. Arboles monumentales deCantabria, 1. La revista deSantander, 6: 10-15. Santander,1977.3. Arboles monumentales deCantabria, 2. La revista deSantander, 7: 10-15. Santander,1977.4. Arboles singulares deCantabria. Original del premioBankunion "Ecología y medioambiente de la Montaña".Santander, 1978.5. Arboles singulares deCantabria (Guía para su conoci-miento y conservación).Institución Cultural de Cantabria.Diputación Provincial deSantander, 1982.6. Estudio botánico de la fincaLas Carolinas de Santander. MaríaCorral. Santander, 1986. Inédito.7. Estudio botánico del Parque deDon Emilio Botín de Puente SanMiguel. Anal. Inst. Est.Agropecuarios, 8 : 81-88.Santander, 1987.8. Finca Puente San Miguel. Ed. E.Botín-Sanz de Sautuola y López.Santander, 1987.9. Parques y Jardines deSantander. Ed. Librería Estudio.Santander, 1988 (167 pág. másotras 24 en color).10. Guía de los árboles singularesde Cantabria I. Ed. Tantín.Santander, 1990.11. El Parque de la Marga(Fichas). Asociación de vecinosCastilla-Hermida. Inédito.

Santander, 1989.12. Los árboles singulares

de Trasmiera, I (Argoños,Escalante, Ribamontán al Mar yRibamontán al Monte). Cuadernosde Trasiniera, II: 169-211.Merindad de Trasmiera, 1990.13. Concurso FORD 1990 (coninclusión de los trabajos números9, 10 y 12). Inédito.Santander,1990.14. Finca Puente San Miguel. Ed.E. Botin-Sanz de Sautuola yLópez. Santander, 1991, 2ª ed.15. Los árboles singulares deTrasmiera, II (Entrambas aguas yMedio Cudeyo). Cuadernos deTrasmiera, III: 229-273.Merindad de Trasmiera, 1992.16. Guía de los árboles singularesde Cantabria II. Ed. Tantín.Santander, 1992.17. El Arbol en la poesía castella-na. Ed. Tantín. Santander, 1992.18. Aportaciones al conocimientode la figura de Leonardo Torresde Quevedo a través de sus árbo-les. Botánica Cántabra, I: 63-72.Santander, 1993.19. Guía de la naturaleza deCantabria. Segunda ed- LibreríaEstudio. Santander, 1987. (comoCOL. en CENDRERO, A. y OTROScon COL.).20. En Cantabria los árboles nomueren de pie. BotánicaCántabra, IV: 5-59. Santander,1995.21.Árboles singulares deCantabria. El Diario Montañés. Ed.Cantabria. Santander, 1998. 76fichas.22. BOTÍN NAVEDA, G. & col. (A.DE LA SERNA, C. AÑÓN, G.PIQUERO GONZÁLEZ & E.

32

Boletín 9

Page 34: Boletin 9

LORIENTE ESCALLADA) (2000).Puente San Miguel. Historia de unJardín. Fundación MarcelinoBotín. Santander [Apéndice III.Fichas botánicas. (págs. 217-266).Autor de la ficha y descripciónbotánica: E. Loriente Escallada.Autor de la Historia y Simbología:G. Botín Naveda].

33

Boletín 9

A p u n t e sb i b l i o g r á f i c o s

Nacido en Santander, es doctoren Farmacia por la Universidad deNavarra. Se licenció por laUniversidad Complutense deMadrid.

Sus estudios de botánica abar-can la investigación de la vegeta-ción y de la flora v su conservaciónv divulgación, referidos siempre alos grupos de plantasP t e r i d o p h y t a yS p e r m a t o p h y t a enCantabria.

Ha publicado, desde 1969 hastael momento (febrero de 1990), 71trabajos -53 como único autor-, delos que 7 son libros, 56 separatasde diversas revistas. 2 folletos,etc. En su Estudio de Botánica(Paseo de Pérez Galdós 6 F, bajoizquierda, 39005 - Santander.Cantabria), cuenta con un"Herbario de Cantabria" de unos12.000 pliegos, que representanmás de 1.800 táxones diferentes,una biblioteca especializada quesobrepasa los 3.000 títulos y unacolección de diapositivas y foto-grafías del reino vegetal que reba-sa las 2.800.

Page 35: Boletin 9

D e n o m i n a c i ó nEspecie: Quercus petraea.Nombre común: Roble albar.Nombre vulgar: Roble de Tres pies.

L o c a l i z a c i ó nProvincia: Cantabria.Término municipal: Valdeprado del Río.Pedanía: Arcera.Paraje: Pozurvalle.Coordenadas de situación: Latitud 43°53’ 30 “, Norte; Longitud 4° 02’ ‘20‘’, Oeste.Altitud: Entre los umbrales de los850 metros.Pendiente: 6% de Este a Oeste.Referencias: Distancia de la cum-bre de la Cotorra (Alt.1.112 metros)a unos dos kilómetros aproximada-mente y medio kilómetro al cursodel río Ebro (Alt735 metros ).

D i m e n s i o n e sPerímetro: Medición tomada a 1metro de altura, 5 metros justos.Altura: 13 metros.Diámetro de la copa: De 12 a 13metros.Sombra: Cubre alrededor de 150metros cuadrados.

O t r o sdatos de interés

Longevidad: Probablementesupere los 250 años y es de preve-er que lo conozca alguna generaciónhumana más en el futuro.

Bien anclado sobre sus pies seeleva el tronco principal hastaalcanzar su máxima altura. Lasramificaciones empiezan a partir delos 3 m, con potentes brazos dis-tantes entre sí, dando equilibrio asu estructura.

La máxima expresión en su esfé-rica está en su porte natural y en lamanta regular que forma sus copa.

Estado de conservación:Las ramificaciones terminales de

su tronco principal están secas,dando evidencias de estar en sufase decadente irreversible.Observamos a los 6,5 metros dealtura una oquedad de 0,5 m. delongitud por 0,2 de ancho, produci-da por el posible desgarro de unagran rama por efectos, o bien, delfuerte viento o como consecuenciade las grandes nevadas tiempoatrás. Este desgarro es el causantedel receso considerable en su cre-cimiento, ya que la herida produci-da fue tan grande que su pudrición

34

Boletín 9

Arboles notablesArboles notables

El Roble de Tres Pies

Page 36: Boletin 9

le obstaculizaría, no pudiendo cica-trizar.

También nos damos cuenta quelas podas que ha sufrido a lo largodel tiempo, han sido de forma natu-ral debido a la presencia de ramasresquebrajadas que quedan a lolargo de su tronco.

C u r i o s i d a d e sLa oquedad del tronco hasta

mediados de siglo ha servido comohabitáculo frecuente de enjambresque escapaban del pueblo al monte.Su inaccesibilidad ha evitado que enmuchas ocasiones el hombre actua-se, como con otros robles de la zonaque eran truncados para la extrac-ción de su miel. Desgraciadamentecomo ha pasado con otros seresvivos, la presencia de estos enjam-bres en el monte ha desaparecidoprácticamente, por el transportede muchas enfermedades.

No figura de momento en laRelación de Arboles Singulares deCantabria, por lo que no está some-tido a las medidas protectoras quecontempla el Reglamento de la leysobre Protección y Fomento de lasEspecies de la provincia.

La zona fue utilizada por los pas-tores como sestero ó sestiero delas ovejas y la Cabana (novillas ycabras), la charca como abrevaderoy el roble como sombra para suganado.

35

Boletín 9

Page 37: Boletin 9

IntroducciónEn Portugal, a esasos kilóme-

tros de Setubal, una sierra conescarpadas laderas de piedracaliza que se precipitan al mar,atesora un fascinante bosquemixto termófilo mediterráneo,que los portugueses, con orgu-llo, llaman el “Último bosquemediterráneo”: es la Serra daArrábida.

Tapiz vegetal primigenio Para un naturalista el saber como

era el tapiz vegetal primigeniopeninsular es uno de los imposiblesque más desea.

¿Cómo era realmente este bos-que?. Hay que tener en cuenta que,aún independiente de la acciónantrópica: auténtica cinceladora, otrituradora del tapiz vegetal autóc-tono, el tapiz vegetal peninsular es,como es resto de las cosas de nues-tro mundo, un ente cambiante. Así,desde el final del terciario los cam-bios climáticos han producido cam-bios traumáticos y drásticos sobreél. El cuaternario, con sus glacia-ciones, fue un constante cambio de“muda” acorde a las característicasclimáticas, donde algunas comuni-dades vegetales sólo pudieron

sobrevivir en reducidísimos

refugios microclimáticos, en zonasbasales o periféricas.

Podríamos fijar como bosque pri-migenio aquel que no presenta lashuellas del hombre. ¿Existe algúnlugar de la península donde esterequisito se cumpla?. Uno de losbosque con más fama de auntentici-dad mediterránea es el ParqueNatural de los Alcornocales, pero,por la importancia económica delalcornoque, se han moldeado la casitotalidad de las zonas con alcorno-cales. Monfragüe y Cabañeros senos presentan como baluartes debosque mediterráneo, pero aquí nostopamos nuevamente con la impor-tancia económica de la encina queha desfigurado el bosque a lasnecesidades ganaderas o cinegéti-cas del hombre.

Es pues, de gran importanciaconservar los últimos reductos debosque mediterráneo poco antropi-zado que puedan quedar en la penín-sula. Pues bien, la Sierra de laArrábida es una de esas joyasnaturales en bruto. Lo más sor-prendente es que el árbol dominan-te es un Quercus, pero no ilex ssp.ballota, que no sería sorpresa, sinoQuercus coccifera, ¡con árboles dehasta 15m!.

VV ii aa jj ee ss bb oo tt áá nn ii cc oo ss

Carlos Fierro

SSeerrrraa ddaa AArrrráábbiiddaa

36

Boletín 9

Page 38: Boletin 9

Estructura del BosqueEn honor a la verdad, los ejempla-

res con porte de árbol sólo de dan enlas vaguadas, donde se juntan dos fac-tores favorables: un suelo más pro-fundo y desarrollado y una proteccióncontra los fuertes vientos lo que con-lleva un microclima más idóneo para lavegetación. En este bosque umbrófilolas lianas tienen una presencia nota-ble. Pero en estas vaguadas elQuercus coccifera encuentra la com-pañía, o competencia, del Quercusfaginea ssp. broteroi.

Dado lo abrupto del terreno exis-ten afloramientos de calizas en laszonas más verticales, estas zonas másexpuestas al sol, así como los bordesde las zonas de playa, están coloniza-das por especies heliófilas.

Parque natural da ArrábidaCon 10.800 hectáreas que incluyen

áreas de Reserva paisajísticas,geológica y botánicas, así como treszonas de reserva integral botánicadonde el acceso está prohibido salvopara estudios científicos: Mata doSolitario, Mata do Vidal y MataCoberta.

El pico Formosinho con 501 m dealtitud es el punto culminante, dado sucercanía al mar, en línea recta menosde 2 km, da lugar a una fortísima pen-diente. La cumbre es la parte más altade una cresta, que sin apenas altiba-jos, va paralela a la costa, separandola vertiente norte, más suave quedesemboca en praderas pastoriles y

viñedos, de la vertiginosa vertientesur, donde como elementos humanossólo existen un pequeño puerto depescadores, Portinho da Arrábida, yel Convento da Arrábida.

Un microclima cálido y húmedoLos vientos provenientes del mar,

cargados de humedad, se ven obliga-dos a ascender y soltar en forma denieblas húmedas su vapor de agua, laorientación sur de esta formidablemuralla natural favorece una nuevainsolación que se ve favorecida por suorografía cóncava, de leve ensenada,desde la Ponta dos Lagosteiros hastaFigueirinhala dando lugar a un micro-clima cálido y húmedo.

Listado de especies1) De porte arbóreo o arbustivo.

Quercus cocciferaQuercus fagineaAcer monspessulanumPhillyrea ongustifolia, P. latifolia Arbutus unedo Pistacia lentiscusErica arborea Juniperus phoeniceaViburnum tinusCeratonia siliqua0lea europoeo var. sylvestrisMyrtus communis Rnamnus alaternus

2) Vegetación trepadora, de granimportancia.

Smilax asperaLonicera implexa,

Tamus communis

37

Boletín 9

Page 39: Boletin 9

Rubia peregrina3) Cortejo acompañante de menorporte y con variada apetencia lumínica.

Astragalus lusitanicus Ruscus aculeatusPaeonia broteroiArisarum vulgareHyacinthoides hispanicoScilla monophyllos Gladiolus illyricusAnagalis monelli

Asphodelus illyricusLavandula multifidaCistus albidusC. monspeliensisPhlomis purpureaOmphalodes linifolia

38

Boletín 9

Mapa de la Serra da Arrábida

Vista gereral de la Serra da Arrábida

En el interior del bosque termófilo

Setubal

Foto

s:Ca

los

Fier

ro

Page 40: Boletin 9
Page 41: Boletin 9

PARA HHACERTE SSOCIO DDE AARBARellena el cupón inferior con tus datos y mándalo a nuestra dirección.

ASOCIACION PARA LA RECUPERACION DEL BOSQUE AUTOCTONOAlbergue Juvenil «Richard Schirrmann»Casa de Campo, s/n. • 28011-MADRIDTeléf.: 91463 56 99 • Fax: 91464 46 85

Disponemos también de un Apartado de Correos (6001) MADRID 28080E-mail: [email protected] • Telf. Directo: 91479 65 93

YO TAMBIEN PROTEJO LOS ARBOLES Y ARBUSTOS AUTOCTONOSNombre.............................................................................................................

Apellidos...........................................................................................................

Domicilio...........................................................................................................

Población....................................................................... C.P ...........................

Provincia.....................................................................Teléfono.........................* 2.500 ptas./año * 5.000 ptas./año * ................ ptas./año (otra cantidad)Puedes hacer el ingreso en Caja Madrid, c/. Los Yébenes, 82. Entidad 2038. Oficina1172, n.° de cuenta 3000844132 cuyo titular es ARBA.Remítenos una copia del resguardo de ingreso con tus datos.

DOMICILIACION BANCARIA. Envíanosla sólo si eliges esta forma de pago.Sr. Director:Ruego se sirva cargar en mi cuenta/libreta de ahorros los recibos anuales que seanpresentados por la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (A.R.B.A.).

Banco/Caja.......................................................................................................

Dirección..............................................................................................................

Población y C.P.................................................................................................... Código Cuenta Cliente:

Entidad Oficina D.C. N.° Cuenta / Libreta

Titular....................................................................................................................

D.N.I. ............................(Firma)