Boletín Abril: PucpMun 2015

20
1 PucpMun 2015 3 4

description

 

Transcript of Boletín Abril: PucpMun 2015

Page 1: Boletín Abril: PucpMun 2015

1

PucpMun 2015

3 4

Page 2: Boletín Abril: PucpMun 2015

©2015 Asociación Civil InternaciaISSN: 2313-8300

Boletín Año 4 - Nº 1 Abril 2015

edición: Comisión de Investigación - Internacia

Diseño y Diagramación: Comisión de Imagen - Internacia

Colaboradores: Indira Icochea Espinoza, Raymar Villena Chumbiauca, Priscilla Co-ria Palomino, Gabriel Arrieta Padilla

Publicación webwww.internacia.org.pewww.fb.com/internacia.peru

Page 3: Boletín Abril: PucpMun 2015

El pEriodismo En la Era digital: dEscripción y misionEs

comEntarios al tratamiEnto a ExtranjEros víctimas dE trata dE pErsonas, En los protocolos intrasEctorialEs dE institucionEs tutElarEs dEl pErú

El trabajo infantil no Es un juEgo dE niños

importantE rEcordatorio Económico: ¡cuidado con El pEtrólEo!

5

8

12

15

Page 4: Boletín Abril: PucpMun 2015
Page 5: Boletín Abril: PucpMun 2015

5

EL PERIODISMO EN LA ERA DIGITAL:

DESCRIPCIÓN Y MISIONES

Foto: ©Wikimedia

En marzo del 2015 “Der Spiegel” presentó una infografía que inten-taba indagar sobre la importancia del periodismo en los últimos años: por qué aún, hoy, leemos noticias, y por supuesto, cuáles son los medios por los cuáles estas nos llegan o, mejor dicho, los medios que nosotros mismos escogemos como nuestras principales fuentes de información.

De esta manera tenemos ante nosotros a cuatro periodistas de diversas edades y rubros que brindan la descripción del mismo perfil; la del lector ávido de información que espera que inmediatamente después de haber leído el artículo pueda encontrar más información para ampliar el mismo y, sobretodo, que busca un lugar en el cuál pueda emitir su opinión, al instante y donde esta sea leída y poste-riormente comentada.

Y es que, hoy en día, Twitter y Facebook vienen a ser nuestra “lectura de titulares” diaria, encontrándose aquella limitada a los intereses que tenemos o que compartimos con nuestro círculo social y gene-

por: IndIra Icochea espInoza dIrectora de comIté de prensa

pucpmun 2015

Foto: ©Esther Vargas

Page 6: Boletín Abril: PucpMun 2015

6

ración, siendo el siguiente paso, al encontrar una noticia que llama nuestra atención, el querer ampliarla por medio de la versión digital o impresa de nuestra cadena de noticias favoritas.

Es ahí donde el periodista pasa de ser informante a ser un investi-gador constante, es ahí, donde su labor y misión cambia, debiendo ahora no sólo informarse sobre la noticia, sino ser capaz de investigar a detalle sobre la misma, buscar las diversas opiniones y debates que esta pueda suscitar y transmitir todo al lector de manera objetiva.

De esta manera, el comité de prensa de la PUCP MUN no busca ser sólo un espacio público; un foco de generador de debate y opinión sino, también, de reflexión, sobre el alcance, poder y límites de la prensa al considerar que, por ejemplo, la mayoría de los informantes de la agencias de noticias en el mundo están dispersos por Europa, Asia y Australia, mientras que el 11% se encuentra en Latinoamé-rica, el 6% en el Medio Este y el 4% en África. Cuestionándonos aquello , no sólo la calidad de noticias que recibimos sino la cantidad y lo sesgadas que se encuentran, teniendo en cuenta además los diversos escándalos que han existido por manipulación de imágenes e información por parte de las diversas cadenas de noticias.

Si a esto se le suma que, en los estados democráticos, la esfera pública

Page 7: Boletín Abril: PucpMun 2015

7

se ha transformado y se ha convertido en un modelo de poder del pueblo, un foco de creación de opinión pública y un derecho al que tienen acceso cada vez más ciudadanos, se entenderá que es ahí donde la labor de los delegados del Comité de Prensa empieza, en entender el papel fundamental que cumple el periodismo, sobretodo el perio-dismo objetivo y de investigación, hoy en día.

Es así que el cuerpo de prensa no sólo debe estar orientado a esto último, sino también, a generar opinión pública, la cual debiera conectar e involucrar a todos y cada uno de los delegados, represen-tantes de las naciones del mundo, en su totalidad.

Sin embargo, esta dentro de sus tareas el mostrar respeto a la hora de informar y buscar la información, dentro del marco del derecho a la privacidad establecido el 18 de Noviembredel 2013 por el Comité social, humanitario y cultural de la Asamblea General de la Organi-zación de las Naciones Unidas (ONU), y en el cuál se trata la preo-cupación por las constantes vigilancias e intercepciones a las comu-nicaciones realizadas tanto a civiles como a políticos, llegándose a la conclusión de que es un derecho de todos el contar con privacidad tanto al estar dentro como fuera de la red.

Entender la evolución moderna del periodismo es clave para el Cuerpo de Prensa del PUCP MUN, así como entender los límites que tiene el mismo. Los delegados deberán, en este sentido, hacer uso de estas herramientas para diseminar la información hacia sus pares así como hacia los seguidores y espectadores del PUCP MUN.

Sobre todo, el foco principal del delegado debiera ser exponer y revelar las cuestiones no abordadas por las otras agencias ni por los delegados en cada uno de los comités de la conferencia, asumiendo así, el rol de promotores del debate y siendo responsables no sólo por la cobertura de lo que está sucediendo en la conferencia, sino de ayudar a exponer y dejar ver aquello que no está ocurriendo y faci-litando la discusión en los comités con el fin de obtener resoluciones mucho más y mejor informadas.

Page 8: Boletín Abril: PucpMun 2015

8

COMENTARIOS AL TRATAMIENTO A EXTRANJEROS VÍCTIMAS DE TRATA DE

PERSONAS, EN LOS PROTOCOLOS INTRASECTORIALES DE INSTITUCIONES

TUTELARES DEL PERÚ

Un enfoque en derechos humanos orienta a que las víctimas de Trata de Personas sean integradas en las comunidades nacionales en que se encuentran y que los Estados asuman su rol de protección y garantía respecto de los derechos de estas personas.

Ello debería verse reflejado en la normatividad interna de cada país. Sin embargo, en los tres protocolos intrasectoriales con que cuenta nuestro país1 para actuar frente a situaciones en las que se identi-fique a extranjeros como víctimas de trata de personas, se consideran

1 El del Ministerio Público – Fiscalía de la Nación, el del Ministerio del Interior y el del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

por: raymar VIllena chumbIauca moderador comIté oIt

pucpmun 2015

Page 9: Boletín Abril: PucpMun 2015

9

disposiciones que apuntan a la repatriación de las víctimas, mas no a su integración a nuestra comunidad; en contraposición a lo que dispone el “Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas en el Perú 2011 -2016” (PNAT), como veremos a continuación.

Como marco general, tenemos que el PNAT2 respecto de las víctimas extranjeras, contempla dos aspectos: (1) asegurarles el acceso a los mecanismos de protección y asistencia; y, (2) favorecer la regula-rización migratoria a través de una mención expresa en la norma correspondiente.

En este caso, el primer aspecto se aborda en los tres protocolos en coherencia con el PNAT, así como en los hechos. Sin embargo, con relación al segundo aspecto, en los tres protocolos en comento se establece lo contrario a lo que dispone el PNAT:

Primero, en el “Protocolo del Ministerio Público para la Atención a Víctimas de Trata de Personas”3 se establece que dicha entidad favo-rece “el pronto retorno de la víctima…”, en caso de víctimas extran-jeras.

Segundo, en el “Protocolo para la Atención y Protección a Víctimas y Testigos del Delito de Trata de Personas por parte de la Policía Nacional del Perú”4, la única alusión directa a víctimas extranjeras establece que, en caso que la víctima sea extranjera, se “informa al Ministerio de Relaciones Exteriores y consulado correspondientes.”

Tercero, y último, el “Protocolo Intrasectorial para la Atención a Víctimas de Trata de Personas en el Ministerio de la Mujer y Pobla-ciones Vulnerables – MIMP”5, si bien dispone atención igualitaria para personas extranjeras como nacionales, esta atención a la víctima culmina con “los trámites para su repatriación”, considerando una coor-dinación especial para el caso de víctimas menores de edad, pero con iguales fines de repatriación.

2 “Actividad 61 (A1 META 27): Asegurar el acceso de las víctimas extranjeras a los mecanismos de protección y asistencia a víctimas”; y,“Actividad 62 (A2 META 27) Favorecer la regularización migratoria de las víctimas a través de una mención expresa en la norma que la regula.”3 Aprobado mediante Resolución de Fiscalía de la Nación Nº 257-2014- MP-FN, del 23.ENE.2014.4 Aprobado mediante R. M. Nº 1305-2013-IN/DGSD, del 27.SEP.2013.5 Aprobado mediante R. M. Nº 203-2014-MIMP, del 20.JUN.2014.

Page 10: Boletín Abril: PucpMun 2015

10

En consecuencia, mientras en el PNAT se procura “Favorecer la regu-larización migratoria de las víctimas a través de una mención expresa en la norma que la regula.”, en los protocolos de atención a estas víctimas se promueve su “repatriación”.

Tal vez ello esté en concordancia con el contenido del artículo 8º del “Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transna-cional”6 referido expresamente a la repatriación de las víctimas de la trata de personas. Sin embargo, estimamos que debe tenerse presente la “Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares” que establece que

“Se entenderá por “trabajador migratorio” toda persona que vaya a realizar, realice o haya realizado una actividad remunerada en un Estado del que no sea nacional.”7

Ello, en concordancia con lo estipulado por ese mismo instrumento internacional que establece que

“Los trabajadores migratorios y sus familiares sólo podrán ser expulsados del territorio de un Estado Parte en cumplimiento de una decisión adoptada por la autoridad competente conforme a la ley”.8

Actualmente, a los extranjeros que son víctimas de trata de personas y que se encuentran bajo la protección del Estado peruano no se les está repatriando, sin embargo se mantienen en una especie de “limbo” jurídico, puesto que vienen siendo tratados como refugiados, pese a que no califican legalmente para ello, en el sentido de que nuestra legislación prevé esta condición para perseguidos políticos, para personas que huyen de las guerras o la violencia en sus países

6 http://www.tc.gob.pe/portal/servicios/tratados/uni_ddhh/instru_alca_especifi_uni/instru_proc_mujer/prot_sanci_trata_mujer.pdf.7 http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CMW.aspx; numeral 1. del Artículo 2.8 http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CMW.aspx; numeral 2. del Artículo 22.

Page 11: Boletín Abril: PucpMun 2015

11

de origen o situaciones similares9, pero que no calzan en las caracte-rísticas de estas víctimas, que emigraron de sus países para trabajar en otros; lo que sí concuerda con la definición de “trabajador migra-torio” aludida supra.

Usando de un vacío en la legislación actual, estas personas “renuevan” un carné de “solicitante de refugio” en el Ministerio de Relaciones Exteriores de manera prácticamente indefinida, lo que les permite permanecer en nuestro país y coadyuva a que el Estado peruano no se muestre ante la comunidad internacional como una nación que expulsa a inmigrantes por la condición administrativa del ingreso a su territorio, lo cual es positivo.

Sin embargo, ante esta situación debe procurarse una medida efec-tiva para atender a estas víctimas, pues debemos considerar que, aunque se les brinde asistencia económica o social, se contribuiría a una suerte de nueva victimización si su situación jurídica se mantiene en incertidumbre. Por tal motivo, sin que necesariamente se requiera esperar a una previa “mejora” de los protocolos intrasectoriales citados, se puede acudir a los mecanismos que ya considera nuestra normatividad vigente, como el de otorgarles la calidad de “INMI-GRANTES” que está contemplada en la aún no reglamentada Ley de Extranjería.10

9 https://www.migraciones.gob.pe/documentos/normalegal_8.pdf; Ley Nº 27891 – Ley del Refugiado; Artículo 3º.10 https://www.migraciones.gob.pe/documentos/normalegal_10.pdf; Decreto Legislativo Nº 703, modificado por el Artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 1043; ítem “v” el Artículo 11º.

© s

erim

pro.

info

Page 12: Boletín Abril: PucpMun 2015

12

EL TRABAJO INFANTIL NO ES UN JUEGO DE NIÑOS

El trabajo infantil constituye una violación fundamental de los Dere-chos Humanos. Deniega a las niñas y niños el derecho a disfrutar de la infancia, a acceder a una educación de calidad y a albergar espe-ranzas para el futuro.

De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se estima que en la actualidad hay 168 millones de niños trabajadores en el mundo, un tercio menos que en el 2000. Para el actual director de la OIT, si se reuniesen a todos los niños trabajadores en un sólo país, este sería el octavo país más poblado del mundo, aún más que Bangladesh o Rusia.

El trabajo infantil es una de las causas y consecuencias de las desigualdades sociales reforzadas por la pobreza. En Asia y el Pacífico, se encuentra el mayor número de niños trabajadores (78 millones), mientras que África subsahariana registra la incidencia más alta de trabajo infantil (21 millones). Sin embargo , este no es un únicamente existente en los países pobres o en desarrollo , ya que también hay niños trabajadores en los países ricos, por ejemplo

por: prIscIlla corIa palomIno dIrectora comIté oIt

pucpmun 2015

Page 13: Boletín Abril: PucpMun 2015

13

en los Estados Unidos y Europa occidental.

Un reciente informe de la OIT y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) afirma que la gran mayoría de menores de América Latina y el Caribe trabajan en la agricultura; en este sector, los infantes representan la tercera parte de la mano de obra. Paralelamente, la FAO señala los problemas de salud y de desarrollo, largas horas de jornadas y extenuantes como las principales consecuencias del trabajo infantil de este sector, unido a escalas salariales infantiles más bajas. De ahí que enfrentar el trabajo infantil agrícola sea una prioridad en los programas y acciones nacionales, si se considera la magnitud de esa actividad en la agricultura.

Asimismo, los menores trabajan en otros sectores, como en las minas, caza, comercio, canteras, manufacturas, la construcción y servi-cios públicos, la utilización de niños en conflictos armados, trabajo forzoso o peores formas de trabajo infantil, a consecuencia de la trata de menores, tales como explotación sexual, mendicidad, trabajo doméstico, en deportes como jinetes de camellos que se realizan en Dubái, o en países cerca al Golfo Pérsico.

El trabajo infantil es un problema global que precisa de una respuesta desde todos los ángulos. Esto significa medidas dirigidas a reducir la pobreza y mayores oportunidades, reducir la necesidad de generar recursos para el mantenimiento de la familia, mejorar la educación, exigir el cumplimiento de la Ley, mejorar las perspectivas de empleo para los adultos y respetar la edad mínima y horas de admisión al empleo. De igual manera, prohibir el trabajo nocturno, limitar el trabajo que sea excesivamente agotador, y tomar medidas para asegurar una protección efectiva contra todas las formas de trabajo infantil.

En tal sentido, es necesario convocar a los gobiernos para impulsar la erradicación del trabajo infantil, para sacar a los niños del mercado laboral y avanzar en la disminución de la pobreza, uno de los Obje-tivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y alcanzar las metas globales de eliminar las peores formas de trabajo infantil para el año 2016 y todas sus manifestaciones para el año 2020.

Considero necesario que todos los niños tengan acceso a una educación básica de calidad y al aprendizaje, por lo

Page 14: Boletín Abril: PucpMun 2015

14

menos hasta que cumplan la edad mínima para el empleo. Debemos procurar establecer pisos nacionales de protección social para que las familias, con independencia de sus circunstancias, puedan llevar a sus hijos a la escuela y mantenerlos escolarizados.

Un ejemplo positivo de cómo combatir esta situación es el de El Salvador y el Ecuador quienes, a través de la agroindustria azuca-rera y la floricultura respectivamente, limitaron las jornadas labo-rales de los niños en esas actividades y mejoraron los servicios de educaciónn. De igual forma, un país africano como Malawi , uno de los países más pobres del mundo donde cerca del 30 por ciento de los niños entre 5 y 15 años está atrapado en trabajo infantil; sin embargo, adoptó un plan de acción nacional que combina un sistema de supervisión, inversiones en infraestructuras y participación de la comunidad, y comprende desde los funcionarios de distritos encar-gados del trabajo infantil que pueden arrestar a los hacendados que explotan a los niños hasta los jefes tradicionales que promueven la erradicación del trabajo infantil.

Por ello, es importante la existencia del denominado “corpus juris” (reconocimiento a la existencia de un conjunto de normas funda-mentales que se encuentran vinculadas con el fin de garantizar los derechos humanos de las niñas y los niños), que surge como es el resultado de la evolución del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en materia de niñez que tiene como eje el reconocimiento del niño y la niña como sujeto de derecho. El reconocimiento de este “corpus juris”, implica una re conceptualización del deber de protección especial, de acuerdo a la Corte Interamericana de Dere-chos Humanos, el respeto a los derechos del niño constituye un valor fundamental de una sociedad que pretenda practicar la justicia social y los derechos humanos.

En conclusión, la importancia de reconocer a los niños como sujetos de derecho, involucra desarrollar un normativa que garantice los derechos de la niñez y el respeto del principio del interés superior del niño, ya que no sólo implica brindar al niño cuidado , protec-ción, parámetros básicos que orientan la concepción doctrinaria y legal sobre el contenido de tales derechos, sino que, adicionalmente, significa reconocer, respetar y garantizar la personalidad individual del niño, en tanto titular de derechos y obligaciones.

Page 15: Boletín Abril: PucpMun 2015

15

La economía mundial se ha caracterizado, a lo largo de la historia, por tener constantes ciclos de crisis que, en cierto sentido, logran distorsionar el mercado y muchas veces dejan sin reacción a los policy makers de diferentes países, donde se desencadenan fuertes efectos sobre los distintos agentes económicos. A veces, suele mencionarse que toda distorsión de mercado logra favorecer a algunos países, mientras que a otros los afecta en gran medida según su grado de asociación al origen de la crisis.

En los últimos cien años ha existido un patrón respecto al surgi-miento de crisis relacionadas con los precios de los llamados commo-dities. Una de las principales crisis, que siempre ha dividido al mundo en dos grandes bloques, ha sido la crisis del petróleo. Esta fuerte división se reflejaría en los efectos sobre los países exportadores

IMPORTANTE RECORDATORIO ECONÓMICO:

¡CUIDADO CON EL PETRÓLEO!por: GabrIel arrIeta padIlla

dIrector adjunto comIté FmI pucpmun 2015

Foto: ©Lumiago

Page 16: Boletín Abril: PucpMun 2015

16

netos de petróleo y países importadores netos de petróleo. Dentro de las principales crisis del “oro negro”, que se desarrollarán en el presente artículo, se encuentran las dos que ocurrieron en la década de 1970 (1973 y 1979, exactamente) y la última gran crisis que se está llevando a cabo desde el año 2014 que ha convertido al petróleo en uno de los principales temas de discusión dentro del círculo acadé-mico y en el ámbito multilateral, especialmente, en las principales organizaciones internacionales como es el caso del Fondo Mone-tario Internacional (FMI) o la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En el año 1973, se pudo observar que existió una fuerte crisis ener-gética que sumió a la economía mundial bajo el manto de la inesta-bilidad económica. Según fuentes históricas, la principal razón por la cual se generó esta crisis fue el embargo que realizaron los países productores de petróleo, principalmente la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), a Estados Unidos y al resto de países industrializados por la guerra del Yom Kippur1. De la mano del embargo, la economía mundial se encontraba en un periodo de inflación excesiva, recesión, altas tasas de desempleo y la reduc-ción notable de la productividad económica. Uno de los principales efectos del recorte de la oferta mundial de petróleo fue el eventual

1 La guerra del Yom Kippur tuvo como principales participantes a Israel y a los países árabes, esta guerra se inició en el año 1973.

Page 17: Boletín Abril: PucpMun 2015

17

aumento del precio de este commodity -en un año, el precio del barril de petróleo aumentó de 4.3 a 12.9 US$2 - ,lo que, a su vez, originaría fuertes descalces en la economía de los países desarrollados, tales como la contracción del crecimiento y el aumento del precio de los principales productos básicos para las sociedades.

Luego de la primera gran crisis del petróleo, los países se tomarían cada vez más en serio la importancia del “oro negro” para lograr el crecimiento y desarrollo económico. En el año 1979, explotaría la segunda crisis del petróleo, la cual sería considerada otro fuerte golpe dentro del esquema mundial del precio de los commodities. Una de las principales causas de esta crisis fue la revolución iraní del año 1979, la cual originó la creación de la República Islámica de Irán, país que adoptaría una postura proteccionista respecto a sus exportaciones de petróleo que consiguió distorsionar la oferta mundial de petróleo e influir en el aumento de precios de este (en 1979 el barril de petróleo llegaría a costar 32.1 US$, y en menos de dos años su precio se apro-ximaría a los 36.7 US$3). Este aumento de dólares en los precios generaría grandes beneficios dentro de los países exportadores de petróleo, los cuales utilizarían los llamados “petrodólares” para utili-zarlo como medio de préstamo. Lamentablemente, los países que normalmente demandaban préstamos internacionales (en este caso los países importadores de petróleo) se encontraban en una severa crisis producto del aumento de los precios, esta situación abriría la posibilidad de que países como los que conforman América Latina se convirtieran en principales receptores de préstamos. Según algunos autores, como Toussaint (2004) o Acosta (2003), el shock petrolero sería el principal origen de la crisis de la deuda de la década de 1980 en América Latina, lo cual nos daría opción para poder afirmar que todas estas crisis están correlacionadas fuertemente.

En el último lustro, el precio internacional del petróleo ha registrado una tendencia inestable, como pudo ser observado en el año 2013 durante el estallido de la crisis política en los países árabes, lo cual generó un disparo importante del precio. Con la llegada del año 2014, también arribó una nueva crisis, la cual se reflejaría en el desplome del

2 Estos precios del petróleo crudo son nominales. Fuente: Earth Policy Institute (Consulta: mayo 2015)3 Los precios considerados están en precios nominales. Fuente: Earth Policy Institute (Consulta: mayo 2015)

Page 18: Boletín Abril: PucpMun 2015

18

precio del petróleo. Entre las principales causas a las que se le podría atribuir esta crisis se encuentran las siguientes: en primer lugar, el aumento de la extracción del crudo en Estados Unidos mediante el uso de la técnica del “fracking”; en segundo lugar, la actual situación sociopolítica de los países productores de petróleo y, por último, los estragos de la crisis financiera de los años 2008-2009, que afectó severamente a los capitales de las principales empresas productoras de petróleo a nivel mundial. Por otra parte, para poder describir los efectos a corto plazo de la presente crisis petrolera, es importante tomar como referencia las palabras de Arezki y Blanchard (2014), quienes indican que los países importadores de petróleo están en una gran ventaja para beneficiarse a partir de un aumento en el ingreso disponible de los hogares, menores costos de los insumos y mejoras en la posición externa, mientras que, en el caso de los países exporta-dores de petróleo, se observará fuertes caídas de sus ingresos, presu-puestos y una alta presión en sus respectivas balanzas de pagos.

REFLEXIONES DE POLÍTICA

La actual situación de desaceleración económica condicionaría el actuar de los policy makers que buscan la salida más rápida de la presente crisis petrolera, a través del uso de políticas adoptadas en los principales países en el mundo que, lamentablemente, estarían contribuyendo al fortalecimiento de los principales efectos de la crisis. Tal es el caso de China, que redujo el nivel de importaciones de

Page 19: Boletín Abril: PucpMun 2015

19

materias primas (especialmente del petróleo) como principal resul-tado del cambio de modelo económico, o de Rusia, que está siendo condicionado por un embargo por parte de la Unión Europea, lo cual redujo su participación en el mercado petrolero. Justamente, los principales países del mundo deberían adoptar políticas que contri-buyan a incentivar una mayor demanda por el “oro negro”, lo cual contribuiría también a un aumento en el precio de este commodity y disminuiría el efecto negativo de esta crisis. Por el lado de la oferta, la aplicación de políticas se tornaría más complicada debido a la existencia de factores externos que ocasionarían cambios bruscos de política en la producción del petróleo. Además, si se continúa a este ritmo de producción, se podría llegar a la situación en la cual Estados Unidos se convertiría en un país “auto-abastecedor” de su propia demanda, lo cual originaría una mayor profundización de la crisis y la posible reducción de incentivos para desarrollar energías menos contaminantes que salvaguarden el desarrollo y crecimiento económico sostenible del mundo.

bIblIoGraFía

ACOSTA, Martín

2003 “Las razones para la crisis de la deuda externa: 1973 – 1982”. Universidad San Francisco de Quito

AREZKI, Rabah y Olivier BLANCHARD

2014 ”Siete preguntas acerca de la caída reciente del precio del petróleo”. IMF Direct

TOUSSAINT, Eric

2004 “La crisis de la deuda del Tercer Mundo durante el periodo 1980-1990”. En TOUSSAINT, Eric (editor). La bolsa o la vida. Las finanzas contra los pueblos. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Lati-noamericano de Ciencias Sociales.

FUENTE DE DATOS:

Earth Policy Institute (http://www.earth-policy.org/data_center/C23) (Consulta: mayo 2015)

Page 20: Boletín Abril: PucpMun 2015

/INTERNACIA.PERU

/INTERNACIAPUCP