Boletín Aprocof #15

11
USO DE BOMBAS CONTRA INCENDIO BOLETÍN · 15 Por qué se deben utilizar bombas contra incendio certificadas y aprobadas para su uso en sistemas contra incendio. OCT 2012 B · 15 Asociación de Profesionales en Conducción de fluidos

description

Uso de bombas contra incendio / Por qué se deben utilizar bombas contra incendio certificadas y aprobadas para su uso en sistemas contra fuego

Transcript of Boletín Aprocof #15

Page 1: Boletín Aprocof #15

1

OCT 2012

USO DE BOMBAS CONTRA INCENDIO

BOLETÍN · 15

Por qué se deben utilizar bombas contra incendio certificadas y aprobadas para su uso en sistemas contra incendio.

OCT 2012B · 15

Asociación de Profesionales en Conducción de fluidos

Page 2: Boletín Aprocof #15

2

B · 15

CONTENIDOS

POR QUÉ SE DEBEN UTILIZAR BOMBAS CONTRA INCENDIO CERTIFICADAS Y APROBADAS

TUBERÍAS EFICIENTES PARA SISTEMAS DE RIEGO MÓVILES

JUSTIFICACIÓN DE LA ELABORACIÓN DE UNA INGENIERÍA DE INCENDIOS

VÁLVULAS ANTI-RETORNO DURMAN

3

4

6

8

Boletín Aprocof, Edición #15, Octubre de 2012Directora Ejecutiva: Angela Milanés VegaEdición y coordinación: adj.Corrección de estilo: Herbert PeñalozaDiseño y Diagramación: adj. //adjetivo www.adjme.com

JAVIER MAURICIO TORRES CRUZ

ING. GERMÁN CARVAJAL

ING. JOSÉ PRADA

ING. LAURA MARCELA CORREDOR BLANCO

Page 3: Boletín Aprocof #15

3

OCT 2012

POR QUÉ SE DEBEN UTILIZAR BOMBAS CONTRA INCENDIO CERTIFICADASJAVIER MAURICIO TORRES CRUZIngeniero de Diseño, PLINCO S.A.

Como sabemos la bomba principal en un sistema de protección contra incendios es el corazón del sistema, es necesario y vital tener todos los cuidados y seguir todas las recomendaciones de norma al momento del diseño, selección e instalación de una bomba para un sistema de protección contra incendios.

La característica principal y que da vida a que la bomba del sistema contra incendio sea especial es que está diseñada, fabri-cada, instalada y mantenida con el único propósito de salvar vidas humanas; por esta razón las bombas contra incendio deben ser de una operación altamente confiable.Teniendo en cuenta que a diferencia de cualquier otro equipo de bombeo que está en operación la mayor parte del tiempo, la bomba contra incendios se encuentra el 99% del tiempo apagada, esto implica que se deban realizar pruebas de mantenimiento e inspecciones periódicas para verificar su funcionamiento, diferente al mantenimiento que pueda tener una bomba que está en funcionamiento continuo.

Por su condición, la bomba contra incendio está diseñada y fabricada para que al mo-mento de trabajar lo haga sin importar su riesgo de daño o falla. Es decir, una bomba contra incendio tiene que trabajar hasta su destrucción; este aspecto hace una importante diferencia frente a las bombas convencionales de suministro de agua, las

cuales, al momento de sentirse en riesgo paran y, en la mayoría de los casos, se instalan seguros para la protección de las bombas en casos en los que la operación puede generar algún riesgo en ellas, es de-cir, lo importante en el caso de las bombas de otros usos es la misma bomba.

Otra diferencia es la curva de operación de las bombas, mientras que las curvas de las bombas para otros usos normalmente es muy inclinada, las curvas de las bombas contra incendio tienden a ser planas y cum-plir con ciertos parámetros mínimos para garantizar una inclinación máxima.La única forma de que estas condiciones están garantizadas en un equipo, es que una muestra de la fabricación de los equipos sean probados en laboratorios y verificado su funcionamiento, esto es lo que significa una bomba listada y aprobada para su uso en sistemas contra incendio, que una fábrica hace bombas que cumplen con ciertas características especiales que garantizan su funcionamiento de acuerdo a la necesidad que va a suplir.

Es por esto y por la seguridad y efectividad de un sistema que se está diseñando o insta-lando que debemos solicitar bombas listadas, también es una forma de garantizar que la in-versión que nuestro cliente está realizando en un sistema de tuberías, accesorios, válvulas, rociadores, etc, va a funcionar adecuadamen-te en el momento en que se necesite.

Page 4: Boletín Aprocof #15

4

B · 15

JUSTIFICACIÓN DE LA ELABORACIÓN DE UNA INGENIERÍA DE INCENDIOS ING. JOSÉ PRADADirector de Proyectos, PRODESEG S.A.

¿POR QUÉ DISEÑAR ANTES DE INS-TALAR? LA JUSTIFICACIÓN DE UNA INGENIERÍA PREVIA

La mayoría de las veces, cuando visitamos a un cliente que requiere de una solución de protección contra incendios, nos encontra-mos con la situación de que éste no tiene claro qué debe instalar exactamente o cuál es la solución óptima para su requerimiento. Quizá el Cuerpo de Bomberos le pidió “un sistema de extinción según el Código NSR” o la aseguradora, en un informe en inglés, le sugiere la instalación de un “sprinkler system” para proteger sus almacenes.

En todo caso, el encargado de atender esa situación internamente en la empresa es el especialista de seguridad y regularmente llama a su proveedor de confianza y a dos proveedores más que consiguen entre cole-gas e internet. El especialista en seguridad le pide a cada ofertante, previo recorrido individual o colectivo, que cotice el “sistema de extinción según la norma” o, peor aún, que haga un presupuesto “de todo lo que se necesita para que estemos en norma”.

Así bien, cada empresa que oferta, depen-diendo de sus conocimientos, capacidades, disponibilidad, acceso a información, necesi-dades o políticas particulares de mercadeo, puede llegar a presupuestar cantidades

de obra diferentes, bombas y tanques de diferentes capacidades, con o sin rociadores automáticos, tubería de diferentes diámetros, etc. Cada propuesta tiene diferentes precios, diferentes marcas, diferentes condiciones. ¿A quién elegir? ¿Cuál es la mejor propues-ta? No hay forma de saberlo.

El especialista en seguridad no tiene la obli-gación por su formación o cargo de conocer el tema a un grado de profundidad que le permita discernir cuál es la mejor oferta. Éste es quizás el problema número 1.

Si se usan criterios clásicos de selección y evaluación de ofertas, el analista de seguri-dad y su organización, pueden contratar la instalación un sistema sobredimensionado y gastar dinero extra, es decir, perder dinero. O seleccionarlo por precio e instalar aquel que está sub dimensionado, que eventualmente el Cuerpo de Bomberos rechazará, y también le hará perder dinero.

Aquí va una estadística dramática: el 70% de las instalaciones de incendios en Colombia están fuera de norma, es decir, no cumplen con las normativas nacionales e internacio-nales de protección contra incendio. Ese 70% son sistemas contratados usando el procedimiento comentado arriba.

El procedimiento sugerido en estos casos es

Page 5: Boletín Aprocof #15

5

OCT 2012

más o menos como sigue. En cada paso se da una breve justificación del por qué:

1. SOLICITAR LA ELABORACIÓN DE UNA INGENIERÍA BÁSICA DEL SISTE-MA REQUERIDO A UNA EMPRESA CON EXPERIENCIA Y CERTIFICADA POR LOS FABRICANTES DE LOS EQUIPOS QUE COMERCIALIZA.

Las ventajas principales de esto son las siguientes,

• El analista y su grupo multi-disciplinario tie-nen la posibilidad de ver y discutir los criterios de diseño del sistema,

• El proyecto provee de documentación au-ditable que sirve para fines de control previos y posteriores y evidencia de las gestiones que se están haciendo para implantar el sistema de protección contra incendios,

• El especialista y su grupo poseen un mapa de los requerimientos reales de protección de la planta y pueden introducir sus comen-tarios o mejoras,

• La organización puede presentar el proyec-to ANTES DE SER INSTALADO al Cuerpo de Bomberos, aseguradora, entre otros, para solicitar su aprobación o comentarios y así garantizar que lo que se instalará es lo mínimo y lo que se requiere exactamente,

• Existe documentación de soporte para estableces las políticas de inversión en el sistema de protección contra incendios,

• El Departamento de Compras o los pro-pietarios disponen de cantidades de obra y criterios homologados para solicitar presu-puestos por la instalación.

• En definitiva, porque al ahorrar tiempo, aumentar la productividad de la gestión de los departamentos de Seguridad y Procura de la organización, e instalando lo justo, EL CLIENTE AHORRA DINERO.

2. SOLICITAR LA REVISIÓN Y APRO-BACIÓN DEL PROYECTO.

Esta aprobación puede ser muy variada, pero se recomienda que sea primero el departamento de seguridad y de ingeniería del cliente quien haga una primera revisión. Luego, el proyecto se presenta al Cuerpo de Bomberos y/o aseguradora. Todas estas revisiones generarán observaciones que NUTRIRÁN de valor agregado positi-vo al diseño y por tanto, el producto final que es presentado será de alta calidad y libre de errores u omisiones.

3. LLAMAR A UN PROCESO DE LICI-TACIÓN.

Con el proyecto revisado, mejorado y aprobado, el departamento de procura llama a un proceso de licitación. Para este fin, se recomienda, que las empresas llamadas a ofertar posean suficiencia y experiencia en el trabajo a realizar.

4. SELECCIONAR LA EMPRESA Y PROCEDER A LA INSTALACIÓN.

La empresa debería demostrar idoneidad y experiencia en la instalación de los sis-temas diseñados, y la ingeniería contiene la caracterización de cómo deben ser las empresas capaces de instalar lo diseñado.

Como apreciará el lector, el proceso no es complejo, pero tiene etapas que deben ser seguidas en forma sistemática. El producto final, los sistemas o medios de protección contra incendios, comprados y/o instalados según una ingeniería, po-seerán una altísima calidad de instalación, serán provistos con garantía, cubrirán los requerimientos de protección, habiéndose hecho la inversión más justa y habrán sido puestos en marcha bajo el visto bueno de las autoridades.

Page 6: Boletín Aprocof #15

6

B · 15

VÁLVULAS ANTI-RETORNO DURMANUNA SOLUCIÓN CONFIABLE Y EFICIENTE PARA LA GESTIÓN DEL ALCANTARILLADO

ING. LAURA MARCELA CORREDOR BLANCOIngeniera de diseño y homologación DURMAN

El retorno del agua residual por los sistemas de alcantarillado se está convirtiendo en una amenaza constante para la sociedad que, debido al desarrollo urbano no planea-do y a los inesperados cambios climáticos, sufre el retorno de flujos insalubres y de la fauna nociva a sus hogares afectando la calidad de vida de los habitantes.

Los sistemas de alcantarillado se descar-gan en ocasiones en emisarios finales que experimentan crecientes imprevistas que a su vez retornan por la red invirtiendo in-mediatamente el flujo normal del emisario.

El costo de los daños ocasionados por esta problemática, es significativamente alto, e incluso invaluable; pues adicional a los daños directos, el retorno de las aguas negras produce propagación de enfermedades, problemas de movilidad, desvalorización de inmuebles, entre otras.

Es ahora cuando surge la pregunta ¿cuán-to vale la salud de los habitantes?

Esta problemática genera dificultades en la gestión del alcantarillado, que pueden ser previstos en la etapa de planeación y cons-

trucción mediante el uso de soluciones innovadoras; de esta forma la operación de los sistemas de drenaje se hace más eficiente. Inclusive los sistemas existentes pueden mejorar su uso, implementando estas soluciones en lugares en donde se identifique, sea necesario el control del retorno del agua por el alcantarillado.

La Válvula Anti–Retorno en PVC DUR-MAN está diseñada para evitar reflujos dentro de los sistemas de alcantarillado, cumpliendo un papel trascendental en la salud pública y privada, aislando las construcciones en general, de flujos insa-lubres y fauna nociva (roedores, cucara-

Page 7: Boletín Aprocof #15

7

OCT 2012

EVITA LA ENTRADA DE ROEDORES U OTRA FAUNA NOCIVAAl permanecer normalmente cerrada, la compuerta no permite el ingreso de plagas, reptiles o roedores al interior de la casa o edificio. La compuerta sólo se abre al recibir flujo positivo de descarga en el sistema de alcantarillado.

ES LA SOLUCIÓN EN ZONAS PROPENSAS A INUNDACIONESYa sea en zonas bajas o costeras, los reflujos de aguas negras serán eliminados gracias a la instalación de la válvula anti-retorno de DURMAN.

Para lograr el óptimo funcionamiento de la válvula, ésta debe ser instalada en posición horizontal, teniendo en cuenta las líneas de flujo graficadas sobre ésta, dejando el tapón de inspección en la parte superior y debe situarse en un pozo o caja de inspec-ción, en un lugar de fácil acceso en donde se pueda verificar su funcionamiento.

El mantenimiento de la válvula es muy simple: se debe abrir y limpiar sus partes de forma manual y verificar que no haya ob-jetos sólidos que obstruyan el movimiento libre de la compuerta. (Se debe hacer cada 6 a 12 meses).

El buen uso de nuevas tecnologías como la válvula anti-retorno de DURMAN, facilita la operación eficiente de los sistemas de alcantarillado, previniendo el contraflujo y proporcionando soluciones innovadoras a problemas de retorno existentes; según su Rol; especifíquela, instálela o exíjala.

FÁCIL MANTENIMIENTOGracias a su diseño permite la apertura y limpieza periódica.

chas, zancudos, entre otros) propios del sistema alcantarillado público, brindando las siguientes ventajas:

CONFIABLE Y RESISTENTELas condiciones de operación y desempe-ño se mantienen a través del tiempo, abre para flujo normal de descarga con mínima presión y resiste 7psi (5mca) de presión máxima en contra-flujo.

www.durman.com.co

Page 8: Boletín Aprocof #15

8

B · 15

TUBERÍAS EFICIENTES PARA SISTEMAS DE RIEGO MÓVILESING. GERMÁN CARVAJALDirector de línea agrícola, GERFOR

Sistema riego móvil GERFOR

Page 9: Boletín Aprocof #15

9

OCT 2012

En estos momentos, donde las variaciones climáticas afectan de manera mas drás-tica el día a día del ser humano, se hace necesario que se establezcan parámetros de control y manejo de las aguas, bien sea en las épocas donde los excesos de agua requieren manejos adecuados para evitar inundaciones o para aquellas épo-cas donde los déficit de agua repercuten dramáticamente en sectores agrícolas (de consumo e impacto social), energéticos o de desarrollo de un país.

Es por esto que en el sector Agrícola, todos los días se procura desarrollar y establecer tecnologías o equipos que permitan un manejo eficiente de las aguas para irriga-ción y de esta forma contribuir a que los ciclos productivos de los cultivos puedan tener un desarrollo continuo y de esta forma garantizar una demanda estable de alimentos y además la estabilidad social y económica de los agricultores.

Uno de los sistemas de riego mas utiliza-dos en nuestro país es el de la Aspersión, que no es otra cosa que un conjunto de elementos que, dispuestos de cierta forma, permiten simular de una forma efi-ciente el efecto natural de la lluvia. Si bien es cierto que este tipo de sistemas logran eficiencias de aplicación del orden del 80 al 85%, es considerado como uno de los sistemas más adecuados por la relación costo beneficio.

Hay otros sistemas que son más eficientes (en el cuadro adjunto se muestran las eficiencias comparativas de diferentes variables comparadas entre diferentes sis-temas de riego), pero no necesariamente son aplicables a todo tipo de cultivos como la Aspersión, al menos en lo que se refiere a costos y manejo, por ejemplo riegos en praderas de pastos y forrajes.

En GERFOR hemos desarrollado un siste-ma de tuberías para Riego Móvil que tiene las siguientes ventajas:

1. Su ventaja principal es evitar enterrar la tubería en donde los terrenos son alquilados y por obvias razones no se piensa en enterrar redes de riego, o donde las condiciones de suelo o topografía no lo permiten.

2. El costo de la inversión es mucho menor que en sistemas de riego fijos, aunque requiere de mayor disposición de mano de obra.

3. La tubería y sus accesorios tienen la posibilidad de manejar Aspersores con presiones de hasta 120psi (incluyen hasta cañones).

4. Las tuberías son muy livianas com-paradas con tuberías del mismo uso.

5. Estas tuberías se encuentran en longitudes de 6 o 9m, para efectos de manejo y transporte.

Eficiencia de diferentes sistemas de riego

Método de Riego

EficienciaAplicación

EficienciaAlmacenamiento

Eficiencia Uniformidad

Eficiencia Agronómica

Inundación 0.40 0.85 0.60 0.20

Surcos 0.55 0.85 0.75 0.35

Aspersión 0.90 1.00 0.85 0.76

Goteo 0.95 1.00 0.95 0.86

Page 10: Boletín Aprocof #15

10

B · 15

6. Se cuenta con un sistema de Acoples Rápidos MUY versátiles que garantizan total hermeticidad entre las juntas y son de fácil acoplamiento y desacoplamiento.

7. Los acoples son resistentes al impacto y a las condiciones de uso en lo que se refiere específicamente a labores agrícolas, de almacenamiento, de carga y descarga.

8. Las tuberías del sistema de riego móvil cuentan con protección UV, lo que impide el deterioro y cristalización de los tubos por efectos de radiación y de la intemperie, ya que son tubos que siempre están sobre el suelo expues-tos a las inclemencias del clima.

Con este tipo de tuberías se logran eficiencias en conducción de hasta el 100%, gracias a la hermeticidad de sus acoples, ofreciendo además la facilidad de instalación de los tubos con accesorios de PVC que pueden encontrar en cualquier ferretería y de esta forma conformar el equipo deseado.

Pensando en los pequeños y medianos agricultores y ganaderos, GERFOR ofrece estas tuberías en diámetros de 2”, 3” y 4”, tamaños ideales para el manejo de los caudales promedio en estos sectores.

Los beneficios que se logran con la utilización de sistemas tecnificados de riego son de gran impacto para la sostenibilidad y sustentabilidad de los agricultores, y cuando se implementan sistemas como el mencionado anteriormente se garantiza el compromiso con el manejo y uso racional del agua siendo consecuentes con el sector agropecuario y el medio ambiente.

Sistema de acoples rápidos

Tamaño nominal del tubo

(Pulgadas)

Diámetro exterior

promedio (mm)

Tolerancias(mm)

Espesor mínimo(mm)

Diámetro interior promedio (mm)

2 60.32 ± 0.15 1.47 56.87

3 88.90 ± 0.20 2.16 84.07

4 114.30 ± 0.23 2.79 108.21

www.gerfor.com

Page 11: Boletín Aprocof #15

11

OCT 2012

EVENTOS OCTUBRE

Cra 51 # 103 B -65 of.205 / tel (1) 2560021 - 2572253 www.aprocof.org

OCT 2012B · 14

JORNADA: DISEÑO OPTIMO DE SISTEMAS DE P C I Y MEDIOS DE EVACUACION EN EDIFICACIONES DE VIVIENDA

CURSO: PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS ALTOS

JORNADA: EXPERIENCIAS VIVIDAS

Miercoles 17 de Octubre

Viernes 19 y Sábado 20 de Octubre

Miercoles 30 de Octubre