Boletín Aprocof #2

8
CONCLUSIONES DEL III CONGRESO DE INGENIERÍA DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS Boletín No.2 CONTENIDO Junio 17 de 2010 2 EL DISEÑO, UN SERVICIO PROFESIONAL 3 PRUEBAS HIDRÁULICAS 4 AGUAS LLUVIA VS INFRAESTRUCTURA 5 8 PAVCO CONSOLIDA SU PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN POR COMPETENCIAS DIRIGIDO A LOS PLOMEROS

description

Conclusiones del III Congreso de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias

Transcript of Boletín Aprocof #2

Page 1: Boletín Aprocof #2

CONCLUSIONES DEL III CONGRESO DE INGENIERÍA DEINSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS

Boletín No.2CONTENIDO

Junio 17 de 2010

2

EL DISEÑO, UN SERVICIO PROFESIONAL3

PRUEBAS HIDRÁULICAS4

AGUAS LLUVIA VS INFRAESTRUCTURA5

8 PAVCO CONSOLIDA SU PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN POR COMPETENCIAS DIRIGIDO A LOS PLOMEROS

Page 2: Boletín Aprocof #2

2

Boletín AprocofEdición #2, Junio 2010

Directora Ejecutiva:Angela Milanés Vega

www.aprocof.org

Edición y Coordinación:adj.

Correción de Estilo:

Herbert Peñaloza

Diseño y Diagramación:adj. //adjetivo

www.adjme.com

Si desea Pautar en

Nuestro Boletín,

escríbanos a

[email protected]

C omo en todas las Asociaciones y APROCOF no es la excepción, lo más importante es buscar la satisfacción

de los usuarios (en este caso los Asociados), para que vean de ella un apoyo importante en sus actividades y se sientan orgullosos de pertenecer a la misma; desde este punto de vista y teniendo en cuenta los objetivos principales, creo que el Congreso que realiza APROCOF cada dos años es el evento más importante tanto para la Asociación como para sus Asociados, al traer conferencistas especializados que nos hacen una gran contribución: nos ayudan a mejorar aspectos técnicos, laborales y económicos. Dentro del mismo evento encontramos una feria comercial con productos de innovación, stands dirigidos por personas versadas en sus servicios y, por supuesto, un espacio que brinda algo tan importante como compartir ideas, experiencias y también la posibilidad de departir con colegas y proveedores. La experiencia adquirida en este evento que se realizó los días 29 y 30 de abril y que contó con un seminario pre-congreso el 28 de abril, se capitalizará por completo para mejorar lo que no salió bien, revisar los aspectos positivos y, de esta manera, verificar todos los procesos con el objetivo de te-ner un próximo Congreso mejorado en todas sus activida-des. Vale la pena destacar sin duda que lo más importante fue la categoría de todos los Conferencistas, el haber acer-tado con los invitados Internacionales que indudablemente le dieron un encumbramiento y categoría; Adicionalmente, en mi concepto, la feria comercial estuvo muy organizada, especializada y llamativa.

Luego de analizar las encuestas realizadas al final del evento, los resultados generales y las calificaciones obtenidas fueron muy buenas: en una escala de 1 a 5, el promedio que se obtuvo fue de 4.18. Gracias a todos los participantes por ser tan generosos en la calificación lo que sin duda da un apoyo importante para continuar; sin embargo, damos por hecho que todos los aspectos a mejorar que ustedes escribieron en las encuestas son esenciales y se trataran con la importancia que se merecen para el siguiente Congreso de APROCOF.

CONCLUSIONES DEL III CONGRESO DE INGENIERÍA DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIASIng. Alvaro Sabbagh San VicenteEste artículo representa la opinión del autor mas no la de la Junta Directiva de Aprocof.

Page 3: Boletín Aprocof #2

3

su organización, que recordaba a una feria comercial y coadyuvó a darle al evento la categoría merecida. Las solicitudes de los asistentes para próximos eventos, de acuerdo con las encuestas, se centraron en los siguientes temas: sistemas de recuperación y uso de las aguas lluvias; Instalación y diseño de redes hidráulicas y sanitarias; normatividad; seguridad y redes contra incendio.

Desde mi percepción, las conclusiones del III Congreso de Ingeniería de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias, se pueden resumir en que se cumplieron las expectativas; se deben realizar mejoras siguiendo todas las recomendaciones de los asistentes y también la autocrítica; se debe lograr una estrategia para atraer a los estudiantes de Ingeniería y se debe tener en cuenta la importancia tanto de las conferencias como de la feria comercial.

Por último quiero expresar mi permanente agradecimiento a todas las personas que participaron en este evento, en especial a los asistentes por su atención y colaboración, a los proveedores por creer en APROCOF, al Presidente y a la Junta Directiva, a la Directora Ejecutiva de APROCOF, Ángela Milanés y a su Secretaria.

Hacer un diseño por encargo de un pro-pietario requiere prestarle un servicio

profesional, en el cual el factor primordial es la confianza que el propietario deposita en el diseñador. Para honrar esta confianza, quien diseña debe entregar el mejor producto posible dentro del marco normativo vigente.

EL DISEÑO, UN SERVICIO PROFESIONAL

Bernardo Rodríguez Guzmán, I.C.Presidente Junta Directiva - Aprocof [email protected]

Estimados Asociados, quiero compartir con todos, que aunque se hizo un gran esfuerzo publicitario en las Universidades, uno de los logros que no se pudo obtener, fue el de atraer un número importante de estudiantes de Ingeniería al Congreso, por lo tanto se planearán las mejores estrategias posibles para obtener los resultados requeridos en este tipo de convocatorias. Estamos atentos a todas las ideas que tengan los Asociados al respecto.

El Congreso en cifras:

El Seminario pre-congreso contó con una asistencia final de 135 personas. Aunque la participación fue bastante buena, nuestras aspiraciones eran mayores debido a la calidad de los conferencistas del seminario.

Para el Congreso tuvimos una asistencia total de 525 personas, de las cuales 273 se inscribieron para el Congreso y las restantes 252 asistieron como invitados a la muestra comercial. Desde mi punto de vista, se logró una participación adecuada a los tiempos y recursos disponibles.

La muestra comercial contó con 42 puestos de diferentes fábricas y proveedores que le dieron al Congreso un atractivo especial por

Visto de una manera simple (sin considerarlo como una actividad profesional) se podría suponer como una transacción comercial. Ejecutar un diseño es un convenio en el que se entregan unos documentos a cambio de una retribución. El valor de esta retribución se puede establecer de diferentes maneras.

Page 4: Boletín Aprocof #2

4

garantizar el buen comportamiento de dichas instalaciones es necesario realizar pruebas hidráulicas en la red y así detectar posibles fugas por fisuras en las tuberías o por sol-daduras realizadas de manera defectuosa.

¿Cómo hacer las pruebas hidráulicas?

a. Para desalojar el aire, purgue la línea colocando un registro en el punto más alto de la misma.b. Una vez cerrado el registro de entrada, conecte una bomba con manómetro, que permita lecturas entre 0 y 200psi. (libras por pulgada cuadrada). Ver figura 1.c. Bombee agua hasta lograr una presión de 150psi.c. Mantenga esta presión durante 4 horas.

El abastecimiento de agua potable a las edificaciones, como es bien sabido, se

realiza a través de instalaciones que conducen el fluido a presión. Es así como se puede entregar el agua en los lugares más altos y distantes de cada edificación. Para poder

PRUEBAS HIDRÁULICAS

Enrique GonzálezGerente Técnico de PAVCO

Para dar transparencia a esta negociación, las Asociaciones Profesionales establecen tarifas y alcance de los diseños, que deben garantizar siempre el justo valor y la calidad del servicio profesional. ¿Se debe regalar el diseño? No creo y veo dos razones primor-diales: la primera es que la elaboración de un buen diseño tiene un costo que es fácil de establecer y la segunda -en mi concepto la más importante- es que el diseño conlleva unas responsabilidades del diseñador para con el propietario y para con la sociedad y que, una vez se materializa a través del proceso de construcción, se vuelven también responsabilidades civiles y pueden derivar en responsabilidades penales. Es importante entonces que el propietario de un proyecto entienda que comparte todas estas respon-sabilidades derivadas del diseño, y que nada se le da regalado (excepto si el diseñador es

un generoso donador, lo que no tiene mucho sentido siendo la construcción en esencia una actividad comercial).

¿Regalado?, ¿Será posible? Si creemos que en el negocio de la construcción nada se da regalado podríamos pensar que se trata de regalos “envenenados”. Conocemos de muchos casos de “donadores de diseños” que también son Contratistas de Construcción y lo hacen para asegurarse la obra ‘’..y por el camino se arreglan las cargas…’’.

Ahora vemos el fenómeno de proveedores regalando el diseño, ¿Será posible? No veo razón para que no pretendan colocar sus inventarios. ¿Ético?, Entre comerciantes eso no existe. ¿Audacia comercial? Seguramente. ¿Es sano? No me parece.

Figura 1. Conexión para prueba hidráulica.

Page 5: Boletín Aprocof #2

5

Iniciemos por hacer alguna clasificación de las aguas lluvia y algún concepto sobre

el nivel de contenido de contaminación. Primero tenemos las aguas de las calzadas y zonas duras públicas, éstas tienen un alto nivel de contaminación químico y orgánico, especialmente en el primer escurrimiento o primer lavado; segundo, tenemos las aguas lluvia de zonas verdes públicas, de las cuales la mayor parte se filtra, éstas tienen un nivel de contaminación orgánico, especialmente debido al excremento de mascotas; tercero, tenemos las aguas provenientes de zonas du-ras privadas usadas para el paso de vehículos y personas, éstas podrían tener un nivel de contaminación bastante similar al primer grupo antes mencionado. Estos tres grupos, además de la contaminación antes descrita tendrán la contaminación atmosférica, que en las zonas urbanas es bastante alta. El cuarto o último grupo que trataremos, son las aguas lluvia provenientes de cubiertas, áreas no usadas de manera cotidiana para actividades antropo-

AGUAS LLUVIA VS. INFRAESTRUCTURAIng. Ramón Duarte BermúdezIngeniero Civil, Especialista en Ingeniería de Sistemas Hídricos UrbanosFotografías: archivo personal, edificio al norte de Bogotá.

génicas; la contaminación que éstas contienen es atmosférica. La infraestructura que históri-camente hemos diseñado y construido para transportar las aguas lluvia está compuesta por tejas, placas de cubierta, canales, bajantes, tubos y cajas o pozos de inspección dentro de las propiedades privadas; en los espacios públicos tenemos pavimentos, andenes, cana-letas, sumideros, pozos de inspección, tubos y canales revestidos, todo lo anterior hasta llegar a los ríos o cuerpos de agua naturales. La infraestructura tanto interna como externa tiene características comunes, una de las cuales es la impermeabilidad; también existen condiciones que hacen que la evacuación se realice lo más rápido posible, contrario a las condiciones na-turales antes del proceso de urbanización; en condiciones repetitivas, tanto en tiempo como espacialmente, esto genera un aumento en los picos y crecientes de los cauces receptores. Esa impermeabilidad de la infraestructura ha contribuido a que el nivel freático de las zonas urbanas haya descendido paulatinamente.

En este tiempo el manómetro no debe presentar caídas de presión.e. En caso de presentarse caída en la presión, se debe localizar la posible fuga y proceder a su reparación.f. Una vez hecha la reparación repita el procedimiento.NOTA: recuerde esperar 24 horas después de realizar la última soldadura para colocar agua en la instalación.

¿Cuántas pruebas hidráulicas se deben hacer?

En cualquier tipo de obra se deben hacer dos pruebas hidráulicas:

Primera Prueba: a. Antes del vaciado de la losa o placa, para el caso en que la tubería vaya empotrada.b. Después de terminada la instalación, si la tubería va colocada en regatas o canchas.

Segunda Prueba:a. Antes de enchapes, realice la prueba durante una hora y luego mantenga la red presurizada hasta el momento de conectar los aparatos sanitarios y la grifería.

NOTA: las pruebas hidráulicas deben efec-tuarse siempre que se hagan prolongacio-nes y/o reparaciones.

Page 6: Boletín Aprocof #2

6

Ubicación de la caja de inspección al interior del predio privado

Las aguas lluvia inician su recorrido superficial en las tejas o placas de cubierta, pasan por canales, bajantes y tubos hasta llegar a las cajas o pozos de inspección; es aquí donde normalmente inicia la conexión domiciliaria de agrupaciones. La cota de fondo de estas estructuras es igual a la cota de batea del tubo de salida, son pañetadas e impermeabilizadas.

Caja de inspección y filtración vacía

En este punto del recorrido de las aguas lluvia podemos empezar a cambiar las tradi-ciones, al menos parcialmente. A cambio de total impermeabilidad, podemos construir las estructuras en condición de permeabilidad; el nivel de fondo lo podemos bajar o hacer más profundo.

Aquí deberíamos hacernos una pregunta: ¿Cuánta agua de la que está en el mar debería estar en el suelo y en el subsuelo continental en zonas como la Sabana de Bogotá?

En los últimos tiempos se ha hablado intensamente del calentamiento global y sus consecuencias. En lo que respecta a las aguas lluvia tendremos tiempos de sequía más largos e intensos y lluvias cada vez más intensas puntualmente, por lo que las crecientes o picos de descarga serán cada vez más altos. Esta condición de mayor precipitación puntual, fren-te a la infraestructura pública, se verá reflejada en una mayor inundación de vías al momento del aguacero, debido a la limitada capacidad de captación de los sumideros y las redes que transportan las aguas lluvia.

Las aguas lluvia de las tres primeras clasi-ficaciones definitivamente deberán continuar escurriendo a través de una infraestructura que las conduzca hacia los cuerpos receptores y, como tarea del futuro, para países como el nuestro otros ya lo están haciendo, antes de ser descargadas su paso por una PTAR. Para continuar evacuando el agua lluvia de una manera rápida, sin que colapse la infraestructura pública, se debe planear la expansión de las redes existentes, desde los sumideros en cantidad y capacidad de captación, hasta las tuberías en un mayor diámetro y/o usando materiales que mejoren la hidráulica de las redes; esto demanda de una gran asignación presupuestal. La calidad del agua lluvia, la renovación de la infraestructura pública (cuya expansión nos representaría un gran costo) y las incidencias del calentamiento global en el manejo de las aguas lluvia nos debe poner a pensar y a actuar en diferentes soluciones, grandes y pequeñas, públicas y privadas. En este orden de ideas, me permito hacer un planteamiento para el manejo del agua lluvia del cuarto grupo descrito al inicio de este documento: las aguas lluvia de cubierta. Por supuesto y adelantándome al debate, no podrá ser aplicado en todos los casos, porque se tendrán limitantes ambientales, estructurales, geotécnicas, etc.

Tapa de concreto

Mampostería e = 0.15m

Mamposteríasin pañete

Enrocado

Page 7: Boletín Aprocof #2

7

Esta alternativa aplicable a edificaciones con cimentaciones superficial, consiste en hacerle unas modificaciones a la tradicional caja de inspección, la construcción se inicia desde un nivel más profundo, a cambio de la placa de fondo maciza se deja un hueco en el centro, bajo la placa debe existir una capa de gravilla, triturado o algún enrocado. La mampostería podrá quedar sin ningún pañete de tal forma que se convierten en paredes permeables; la tapa y demás acabados de piso continuarán siendo los necesarios para inspección y as-pecto requeridos.

Inicia el llenando de la caja de filtración

Otra alternativa aplicable a edificaciones con cimentación más profunda, es reemplazar las cajas o pozos de inspección por tramos de tubería PVC colocados de manera vertical, apoyados en capas de enrocado; las conexiones de tubos de entrada y salida se pueden ejecutar con los accesorios de derivación existentes en el mercado; en este caso la filtración será solo de fondo, muy seguramente en un nivel inferior al de la cimentación de la edificación.

En la base de la estructura propuesta, ya sea la caja o el tubo, se podrán tener muy en cuenta las estratificaciones arenosas que existen bajo muchas áreas urbanas; recordemos que los estratos de arena son bastante permeables y facilitarían la devolución del agua al suelo hasta de un 100%.

Caja de filtración rebosando solo el excedente

Las fotografías mostradas corresponden al drenaje pluvial de una edificación en el norte de Bogotá, construida en 1997; se tiene cono-cimiento que este principio ya ha sido puesto en práctica en otras edificaciones de la ciudad.

Incidencias de la Propuesta: 1) Siempre existirá un volumen de agua que

se filtra en el suelo; tomando como ejemplo una cubierta de 100m², una caja de inspección de 0.80 x 0.80 más 0.80 de mayor fondo, se tendrá disponible para filtración un volumen de 0.51m³, lo que representa que por lo menos los primeros 5mm de lluvia siempre se filtrarán.

2) Mientras llena el volumen disponible para filtración se presentará una disminución y/o retardo en los picos de la escorrentía de la red.

Limitaciones: En lo ambiental, se debe tener en cuenta que el agua contiene contaminantes atmosféricos, pero habría que analizar ¿Qué es lo menos peor? En lo estructural el nivel de fil-tración debe ser menor al nivel de cimentación. En lo topográfico, muy seguramente no es aplicable en zonas de pendiente, para las que podríamos pensar en cajas para almacenar agua útil posteriormente en riego de jardines.

*La primera versión de presente artículo fue publicada en Revista del Agua, Junio – Diciembre de 2008.

Tapa de concreto

Enrocado

Mampostería e = 0.25m

Silla tee

Tubo PVC 024” o mayor

Page 8: Boletín Aprocof #2

8

PAVCO consolida su programa de Certifi-cación por Competencias dirigido a los

plomeros.

Durante los últimos años se ha llevado a cabo el Programa de Certificación de Compe-tencias Laborales, una alianza PAVCO – SENA dirigida a los maestros de obra del canal de Ferreterías Sólo Pavco y de los contratistas hidráulicos. En la certificación de competen-cias la compañía encontró una oportunidad de mejora para su cliente final, siendo la única del sector comprometida en profesionalizar este oficio. Los talleres diseñados por PAVCO no sólo se ocupan de instalación de tuberías y accesorios, incluyen además actividades de formación integral como cultura del servicio y crecimiento personal. El título de Plomero Pro-fesional obedeció a la solicitud explícita de este importante grupo de clientes frente a la nece-sidad de recibir mayor capacitación. El piloto se inició en 2009 en Bogotá y Bucaramanga y para este año se cubrirá el Eje Cafetero, Cúcuta, Medellín, Cali y la Costa Atlántica. Para que un Plomero reciba la Certificación por Competen-cias del SENA debe demostrar conocimiento y correcto desempeño en la instalación de redes de abasto y desagües en edificaciones residenciales y comerciales bajo las normas: 280301046 “instalación de redes y desagües”, 280301047 “instalación de redes de abasto y contra incendio” y 280301048 “instalación de aparatos sanitarios y domiciliarios”.

La empresa privada juega un papel protagó-nico ya que capitaliza este esfuerzo para lograr mejorar la calidad de vida de nuestros clientes, enmarcados dentro de la filosofía de la res-

ponsabilidad social empresarial. Les brinda la oportunidad de ser parte de la nueva generación de Trabajadores Certificados en el oficio de la plomería, que sin duda les permitirá incrementar sus ingresos.

Foto 1. Programa Plomero Profesional, Pavco fortalece a sus clientes proporcionándoles talleres de servicio y de crecimiento personal.

Alianza PAVCO – SENA Regional Antioquia:

Desde hace aproximadamente cuatro años PAVCO realiza en la ciudad de Medellín un programa de capacitación a oficiales, técnicos y tecnólogos inscritos al Centro para el Desa-rrollo del Hábitat y la Construcción del SENA, Regional Antioquia. La capacitación en todo lo relacionado con redes hidrosanitarias consta de Jornadas tecnológicas de producto para los aprendices del Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción del SENA, además del Programa de certificación por competencias laborales dirigido a los plomeros involucrados con las empresas constructoras clientes de PAVCO.

PAVCO CONSOLIDA SU PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN POR COMPETENCIAS DIRIGIDO A LOS PLOMEROSPAVCOAlianza PAVCO-SENA.