Boletín Bosques y Cambio Climático N°19

6
El pasado mes de julio el presidente de Colombia Juan Manuel Santos anunció en su discurso de instalación del Congreso que el país se comprometerá a reducir el 20% de sus emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) para 2030. Esta reducción hace parte de la meta de migación incluida en la Contribución Determinada a Nivel Nacional (INDC, por su sigla en inglés) que el país presentará ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climáco (CMNUCC), como su aporte a la COP21 que tendrá lugar en Paris a finales de 2015, y que estará enfocada en lograr el esfuerzo conjunto de los países para limitar el aumento de la temperatura global promedio por debajo de 2°C. Para más información sobre el concepto de INDC, consultar: hp://goo.gl/vC8nIr Generalidades de la INDC de Colombia Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el proceso de formulación de la INDC colombiana ha comprendido el contexto nacional, las capacidades y responsabilidades históricas de emisiones asociadas a GEI y el objevo global; además reconoce que tales compromisos implican transformaciones en la economía nacional, para conducirla hacia el uso eficiente de los recursos y la energía, a la par que se impulsa la innovación y el desarrollo tecnológico en concordancia con la nueva economía climáca. La INDC de Colombia está formada por tres componentes: migación, adaptación y medios de implementación. El primer componente se refiere a la meta de reducción de emisiones, que propone una reducción del 20% de las emisiones de GEI respecto al escenario inercial (Business as Usual) proyectado a 2030, meta que podría aumentarse hasta un 30%, sujeto a la cooperación internacional que el país pudiera recibir en los próximos años. El componente de adaptación surge como una necesidad de gesonar la alta vulnerabilidad que ene el país frente a los impactos negavos del cambio climáco, además de ofrecer co- beneficios que favorecen el cumplimiento de otras metas globales (reducción de la pobreza, seguridad alimentaria, conservación de ecosistemas, etc.) y de aumentar la resiliencia a escala local, nacional, regional y hasta global. Finalmente los medios de implementación se refieren a los instrumentos necesarios en materia de innovación tecnológica y cienfica, fortalecimiento de capacidades y financiamiento para alcanzar las metas propuestas. La INDC colombiana abarca todo el territorio nacional y contempla todos los sectores de la economía: Industria; Vivienda, Residuos, Transporte, Energía eléctrica, Minería, Hidrocarburos, e inclusive el sector Agricultura, Silvicultura y Usos del Suelo (AFOLU, por su sigla en inglés) que fue incluido durante la fase final. El proceso de construcción de la Contribución Nacional se basa principalmente de los estudios y análisis técnicos adelantados en el marco de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC), los 8 Planes de Acción Sectorial de Migación (PAS), y la información del Inventario Nacional de Emisiones de GEI para el año 2010 generada por el IDEAM. A parr de éstos se elaboraron las proyecciones de emisiones anuales por cada sector producvo hasta el año 2050. Como resultado de la agregación de las líneas base sectoriales se obtuvo la línea base nacional para el período 2010–2030 (integrando al sector FOLU bajo el supuesto de la estabilización de las tasas de deforestación) y cuya tasa de crecimiento anual promedio de emisiones es de 1.99% Toneladas de CO2 equivalente (TCO2eq). Para la elaboración de los escenarios sectoriales más probables para Colombia a 2050 se ulizaron variables macroeconómicas de población urbana, rural o agregada y de Producto Interno Bruto (PIB). Y se consideraron además EL SECTOR AFOLU EN LAS CONTRIBUCIONES 1 NACIONALES, CASO COLOMBIA Figura 1. Parcipación sectorial en los inventarios esmados (Fuente: Documento soporte técnico INDC, MADS 2015)

description

Habiendo comenzado ya la cuenta regresiva de 100 días para la COP21 Paris, lo invitamos a leer la edición 19 de nuestro Boletín Bosques y Cambio Climático, orientada a analizar el rol de los bosques en el futuro acuerdo climático mundial, a partir de dos temas de gran interés en las negociaciones: ¿Cómo está siendo incluido el sector AFOLU en las INDC? y ¿Cuál es la ambición de las metas que están sobre la mesa para bosques y cambio climático?.

Transcript of Boletín Bosques y Cambio Climático N°19

Page 1: Boletín Bosques y Cambio Climático N°19

El pasado mes de julio el presidente de Colombia Juan Manuel Santos anunció en su discurso de instalación del Congreso que el país se comprometerá a reducir el 20% de sus emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) para 2030. Esta reducción hace parte de la meta de mi�gación incluida en la Contribución Determinada a Nivel Nacional (INDC, por su sigla en inglés) que el país presentará ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climá�co (CMNUCC), como su aporte a la COP21 que tendrá lugar en Paris a finales de 2015, y que estará enfocada en lograr el esfuerzo conjunto de los países para limitar el aumento de la temperatura global promedio por debajo de 2°C. Para más información sobre el concepto de INDC, consultar: h�p://goo.gl/vC8nIr

Generalidades de la INDC de Colombia

Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el proceso de formulación de la INDC colombiana ha comprendido el contexto nacional, las capacidades y responsabilidades históricas de emisiones asociadas a GEI y el obje�vo global; además reconoce que tales compromisos implican transformaciones en la economía nacional, para conducirla hacia el uso eficiente de los recursos y la energía, a la par que se impulsa la innovación y el desarrollo tecnológico en concordancia con la nueva economía climá�ca.

La INDC de Colombia está formada por tres componentes: mi�gación, adaptación y medios de implementación. El primer componente se refiere a la meta de reducción de emisiones, que propone una reducción del 20% de las emisiones de GEI respecto al escenario inercial (Business as Usual) proyectado a 2030, meta que podría aumentarse hasta un 30%, sujeto a la cooperación internacional que el país pudiera recibir en los próximos años. El componente de

adaptación surge como una necesidad de ges�onar la alta vulnerabilidad que �ene el país frente a los impactos nega�vos del cambio climá�co, además de ofrecer co-beneficios que favorecen el cumplimiento de otras metas globales (reducción de la pobreza, seguridad alimentaria, conservación de ecosistemas, etc.) y de aumentar la resiliencia a escala local, nacional, regional y hasta global. Finalmente los medios de implementación se refieren a los instrumentos necesarios en materia de innovación tecnológica y cien�fica, fortalecimiento de capacidades y financiamiento para alcanzar las metas propuestas.

La INDC colombiana abarca todo el territorio nacional y contempla todos los sectores de la economía: Industria; Vivienda, Residuos, Transporte, Energía eléctrica, Minería, Hidrocarburos, e inclusive el sector Agricultura, Silvicultura y Usos del Suelo (AFOLU, por su sigla en inglés) que fue incluido durante la fase final.

El proceso de construcción de la Contribución Nacional se basa principalmente de los estudios y análisis técnicos adelantados en el marco de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC), los 8 Planes de Acción Sectorial de Mi�gación (PAS), y la información del Inventario Nacional de Emisiones de GEI para el año 2010 generada por el IDEAM. A par�r de éstos se elaboraron las proyecciones de emisiones anuales por cada sector produc�vo hasta el año 2050. Como resultado de la agregación de las líneas base sectoriales se obtuvo la línea base nacional para el período 2010–2030 (integrando al sector FOLU bajo el supuesto de la estabilización de las tasas de deforestación) y cuya tasa de crecimiento anual promedio de emisiones es de 1.99% Toneladas de CO2 equivalente (TCO2eq).

Para la elaboración de los escenarios sectoriales más probables para Colombia a 2050 se u�lizaron variables macroeconómicas de población urbana, rural o agregada y de Producto Interno Bruto (PIB). Y se consideraron además

EL SECTOR AFOLU EN LAS CONTRIBUCIONES 1

NACIONALES, CASO COLOMBIA

Figura 1. Par�cipación sectorial en los inventarios es�mados (Fuente: Documento soporte técnico INDC, MADS 2015)

Page 2: Boletín Bosques y Cambio Climático N°19

las es�maciones realizadas por estudios previos de la Universidad de Los Andes (2012) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

La ambición de la meta de mi�gación de Colombia

La anunciada meta de mi�gación de reducir el 20% de emisiones para 2030, corresponde al segundo escenario de ambición de los tres modelados. El país reconoce que de con�nuar con las tendencias actuales de generación de emisiones, para el año 2030 éstas aumentarían más del 40% con respecto al 2010, mientras que la meta propuesta llevaría a que las emisiones se ubiquen aproximadamente en 4.6 Ton CO2eq/hab en el año 2030. Los costos totales de implementación de las medidas de este segundo escenario son inferiores a 30 USD/tonCO2eq (similares al escenario 1), pero se incluyen medidas que significan un reto adicional, por requerir cambios polí�cos e ins�tucionales de fondo.

Los avances de Colombia en el análisis del sector AFOLU

De acuerdo con el Inventario Nacional de GEI, para 2010 el país emi�ó cerca de 224 Mton de CO2eq en 2010, de los cuales según las es�maciones sectoriales, el sector AFOLU fue responsable del 58%, con una tendencia a la disminución levemente, ubicándose en 42% para 2030 y en 34% para 2050 (Ver figura 1 ).

Las categorías forestal y de usos del suelo implicaron la mayor dificultad en el trabajo técnico, pues la ECDBC no las incluía en sus análisis previos y por lo tanto se vienen integrando sólo en la úl�ma fase de trabajo de la INDC. Esto se debe t a m b i é n a q u e e l p a í s y a h a l o g ra d o m e j o ra r significa�vamente la información para caracterizar y cuan�ficar las emisiones de estas categorías, u�lizando la metodología 2006 IPCC, que combina en el sector AFOLU lo que antes se analizaba separadamente, es decir por un lado Agricultura y por otro Uso de la �erra, Cambio de Uso de la �erra y Silvicultura (LULUCF por su sigla en inglés).

El proceso de modelación del sector AFOLU se hizo mediante dos enfoques, discriminando y ajustando adecuadamente respecto a las áreas de cambio del bosque natural. Una primera aproximación de “land-based” se usó para los análisis de cambios de bosque natural, regeneración o deforestación, es decir se usaron las tasas reales y

proyectadas de cambio en dichas coberturas (fuentes de datos: IDEAM, Universidad de los Andes, Interna�onal Food Policy Research Ins�tute – IFPRI). Un segundo enfoque de “Ac�vity-based” se usó para las �erras de las categorías o coberturas dis�ntas al bosque natural (fuentes de datos: PAS sectorial, liderado por el Ministerio de Agricultura, con apoyo técnico de la Universidad de los Andes).

Subsector Agropecuario

La línea base de emisiones agropecuarias se elaboró a par�r de escenarios de proyección de las emisiones es�madas para el año 2010. En el marco de la ECDBC las opciones de mi�gación del PAS Agropecuario se iden�ficaron según el contexto nacional, se hizo su análisis costo-efec�vidad y se elaboró su respec�va curva de aba�miento. Este análisis se centró en tres principales focos de emisión: la fermentación entérica (de origen bovino principalmente), la ges�ón de suelos agrícolas (abarcando fer�lización nitrogenada, el es�ércol sobre praderas y los residuos agrícolas de cul�vos transitorios, incluyendo cul�vos fijadores de nitrógeno y cul�vos sobre suelos histosoles); y por úl�mo la oxidación anaerobia de materia orgánica en cul�vos arroz. Dicho focos par�cipan respec�vamente con el 48%, 47% y 2% del total de emisiones generadas en el sector agropecuario.

Para mayor información del PAS Agropecuario consultar: h�ps://goo.gl/bJzeYQ

Subsector Forestal y Otros Usos del Suelo

Las proyecciones de la deforestación u�lizaron el Nivel de Referencia de Emisiones Forestales para el Amazonas 2013-2017 (presentado por el país a la CMNUCC en 2014), a par�r del cual se desarrolló un análisis agregado para determinar la proyección de emisiones a escala nacional. Cabe resaltar que para la contabilidad de línea base y de reducción de emisiones del sector AFOLU, se contempló la captura de carbono de las plantaciones forestales y cul�vos permanentes, pero no se consideraron las remociones de los bosques naturales que permanecen como bosques naturales.

Dado que estos subsectores no cuentan con un PAS de mi�gación, se par�ó de los compromisos nacionales e internacionales del país al respecto. Entre las posibles

1 Referencias consultadas para la redacción de este documento: (1) MADS. (2015). Documento Técnico Soporte de la INDC de Colombia. Obtenido de Colombia hacia la COP 21, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: h�ps://goo.gl/DeKNf8 (2) MADS. (2015). Proceso de Preparación de la "Contribución Determinada Nacionalmente” de Colombia" Avances a Abril de 2015. Obtenido de Colombia hacia la COP 21, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: (3) De Pinto, A. (2015). h�ps://goo.gl/1uNDg8 Modelación escenarios para la construcción de Estrategias de Desarrollo Bajo en Carbono para Agricultura, Bosques y otros Usos de la Tierra. Taller Nacional de iden�ficación y priorización de medidas de mi�gación del cambio climá�co en el sector AFOLU, en el marco de la determinación de la Contribución Nacional de Colombia para la CMNUCC. Bogotá: IFPRI. (4) Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional, Universidad de los Andes. (2014). Productos Analí�cos para Apoyar la toma de decisiones

sobre Acciones de Mi�gación a Nivel Sectorial - Sector Agropecuario, Reporte final. Obtenido de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: h�ps://goo.gl/fOjOLx (5) Londoño, M. (2015). Productos analí�cos sectoriales para apoyar la toma de decisiones sobre acciones de mi�gación a nivel sectorial. Taller Nacional de iden�ficación y priorización de medidas de mi�gación del cambio climá�co en el sector AFOLU, en el marco de la determinación de la Contribución Nacional de Colombia para la CMNUCC. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes. (6) Universidad de Los Andes. (2015). Presentación Línea Base AFOLU. Segundo Taller Nacional de iden�ficación y priorización de medidas de mi�gación del cambio climá�co en el sector AFOLU, en el marco de la determinación de la Contribución Nacional de Colombia para la CMNUCC. Bogotá D.C. (7) MADS. (2015). INDC Colombia COP 21. Obtenido de Colombia hacia la COP 21, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: h�ps://goo.gl/otr3b2

Page 3: Boletín Bosques y Cambio Climático N°19

opciones de mi�gación se encuentran: la reducción de las tasas de deforestación, la restauración ecológica (incluyendo restauración, rehabilitación y recuperación), modelos más eficientes de uso del suelo, plantaciones forestales comerciales, sistemas agroforestales con alto potencial de captura de carbono, mejoras de prác�cas de fer�lización (especialmente para cul�vos de papa y arroz), ganadería sostenible (a través de sistemas silvopastoriles y pastoreo racional), y ordenamiento territorial.

Recomendaciones

Aunque la INDC presentada propone una meta de reducción de emisiones nacional para el conjunto de la economía, no incluye compromisos sectoriales específicos, pero si iden�fica potenciales oportunidades de mi�gación de los s e c to re s p ro d u c � v o s . E s o i m p l i c a q u e p a ra l a implementación de la INDC será necesario definir cómo cada sector deberá asumir y cumplir dicha meta (¿Por porcentajes según la responsabilidad total en las emisiones? o ¿cada sector reducirá 20% de sus emisiones totales?). Para esto se debe tener en mente que según la INDC el sector AFOLU �ene el mayor potencial acumulado de reducción a 2030 con cerca del 57% de la meta (347 MTon de CO2eq). Los sectores energía, minería, hidrocarburos y vivienda contribuirían aproximadamente con el 16% de la meta (101 MTon de CO2eq), y finalmente los sectores residuos, transporte e industria tendrían una par�cipación del 12% (75 MTon de CO2eq), 8% (50 MTon de CO2eq) y del 7% (40 MTon de CO2eq) respec�vamente.

Como se explicó anteriormente el sector AFOLU se desarrolló con dos enfoques y además �ene implícitas complejidades para su delimitación por categorías o sub sectores, esto explica porque algunas medidas de mi�gación se relacionan a su vez con el sub sector agropecuario y con los sub sectores forestal y otros usos del suelo (p.e: ganadería sostenible). Por lo tanto se hace evidente la necesidad de seguir trabajando para afinar y priorizar dichas medidas evitando traslapes.

La Contribución Nacional de Colombia significará emprender un camino para contribuir al obje�vo global, en cuya senda existe un claro reto y oportunidad para jalonar el desarrollo sostenible especialmente del sector AFOLU y sus actores. Para lograrlo será ineludible definir e implementar los instrumentos financieros adecuados (precio o impuestos al carbono, mercados de carbono, incen�vos o desincen�vos, entre otros) y además retomar las acciones nacionales, regionales y locales ya planteadas y que están retrasadas en su ejecución, así como lograr cumplir las nuevas previstas en el actual PND 2014-2018. En paralelo se requiere seguir trabajando para dar cumplimiento a otros compromisos adquiridos en el ámbito internacional, como las metas de Aichí – CDB y la NYDF.

Para mayor información sobre el proceso de la INDC de Colombia se recomienda consultar: h�ps://goo.gl/SX9YTH

Paola Reyes y Natalia GonzálezDirección de Bosques y Cambio Climá�co

ONF ANDINA

Recientemente WWF publicó el estudio “Deforestación Neta Cero: Informe de situación” (Zero Net Deforesta�on: Status Report, en inglés), mediante el cual se revisan y analizan los compromisos tanto individuales, como colec�vos que han sido adquiridos por países tropicales con bosques para frenar y rever�r la deforestación. Este informe �ene como fin consolidar y analizar el nivel de ambición de los países, iden�ficando las oportunidades para incrementar la

ambición y resaltando la urgente necesidad un mayor apoyo internacional para lograrlo.

Los compromisos se evaluaron teniendo en cuenta dos criterios: en primer lugar, el obje�vo de Deforestación neta Cero y Degradación en 2020 (ZND-2020, por su sigla en inglés), promovido por WWF; y el segundo, la reducción a la mitad de la tasa de pérdida de bosques naturales en 2020 y su eliminación en 2030 (ZND-2030, por su sigla en inglés). Este úl�mo corresponde a la línea de �empo establecida en la Declaración de Nueva York sobre los Bosques (NYDF, por su sigla en inglés)² promulgada en sep�embre 2014.

Figura 1. Los 11 Frentes de deforestación iden�ficados por WWF para el período 2010-2030, tomado de WWF, 2015.

QUÉ TAN CERCA ESTAMOS DE LOGRAR 1DEFORESTACIÓN NETA CERO

Page 4: Boletín Bosques y Cambio Climático N°19

Metodología

Este estudio sólo se enfocó en Deforestación neta cero, dada la complejidad actual para medir la degradación. En este punto vale la pena recordar que “Deforestación cero” significa no deforestar en absoluto y es diferente a “Deforestación neta cero o ZND” que asocia los procesos de captura y liberación de carbono en un balance posi�vo. Poniéndolo en palabras más sencillas, alcanzar la meta propuesta de ZND significa que la tasa de deforestación que reporte por un país para un año base, no debe aumentar en los años siguientes. La selección de los países se basó en aquellos ubicados dentro de los 11 "frentes de deforestación" más significa�vos iden�ficados a nivel mundial por WWF a principios de 2015

3(ver Figura 1) y su priorización se hizo mediante el análisis de 5 parámetros: la deforestación futura esperada, la extensión de las �erras de ap�tud forestal y el cambio neto reciente, y la extensión de la cobertura forestal y el cambio neto reciente.

Para lo anterior se hizo una amplia revisión de fuentes información, entre ellas reportes de evaluación de los recursos forestales emi�dos por la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO); informes nacionales y planes presentados a la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB), y comunicaciones nacionales a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climá�co (CMNUCC), entre otras. Para la comparación de información y la es�mación de emisiones forestales se u�lizaron datos provenientes de herramientas de satélite y teledetección. Aclaran los autores, que el estudio se orientó al análisis de la ambición polí�ca, la intención y la oportunidad de los países forestales de la muestra, más no a los cambios reales en su cubierta forestal.

La ponderación así realizada, dio como resultado los siguientes 14 países: Argen�na, Bolivia, Brasil, Colombia, República Democrá�ca del Congo (RDC), Ecuador, Indonesia, Malasia, Mozambique, Myanmar, Papúa Nueva Guinea (PNG), Paraguay, Perú y Tanzania. Estos 14 países en conjunto representan más del 50% de la pérdida de bosques tropicales, tanto en la actualidad, como en las proyecciones. También se consideraron otras naciones forestales importantes, como, Australia, Canadá, China, Rusia y los EE.UU; sin embargo, éstas se analizaron de manera diferente, puesto que no buscan financiamiento internacional climá�co para su sector forestal.

Para la iden�ficación de compromisos, se seleccionaron los de Copenhague, compilados a par�r de presentaciones hechas a la CMNUCC y Climate Ac�on Tracker; la NYDF; el componente de restauración forestal natural del Desa�o Bonn y otras promesas de restauración; la Declaración de Rio Branco; y algunas estrategias y planes del sector forestal nacional, aunque en pocos casos se incluyen metas explícitas en los documentos de planificación nacional.

Siguiendo la lógica del concepto de Deforestación neta cero, para cada país se elaboró su “línea base” mediante la

construcción de las series de �empo desde 1990 hasta el año más reciente disponible, para es�mar por una parte, el cambio neto y bruto de la cobertura forestal y la ganancia de �erras forestales (los llamados datos de ac�vidad); y por el otro las emisiones forestales netas y brutas y la captura de carbono del bosque (los llamados factores de emisión). Posteriormente para cada país se modeló una ruta 'Obje�vo' o un “escenario de aplicación de polí�cas” para representar el impacto total esperado por todos los obje�vos, metas y compromisos que se iden�ficaron. Como ejemplo del análisis hecho para cada país, se presenta a con�nuación el caso de Colombia.

Colombia, Uno de los países con las metas más ambiciosas

Colombia, junto Perú y Bolivia son de los países con mayor área de bosques tropicales en Suramérica luego de Brasil, par�cularmente Colombia ha manifestado alta ambición en sus compromisos (sujetos a financiamiento internacional) para “reducir la deforestación a cero en la región Amazónica” bajo el acuerdo de Copenhague. Esto coincide con la presentación que el país ha hecho ante la CUMNUCC de su Nivel de Referencia de las emisiones provenientes de los Bosques (FREL, Forest Reference Emission Level, en inglés). En el Desa�o de Bonn, Colombia se ha comprome�do a restaurar un millón de hectáreas a 2020 (la mitad mediante reforestación y la otra mitad mediante sistemas silvopastoriles en áreas agrícolas poco produc�vas). Este compromiso también fue ra�ficado y hace parte de la inicia�va 20x20, la cual fue anunciada en la COP 20 Lima por países La�noamericanos y del Caribe para restaurar 20 millones de hectáreas de zonas degradadas para el 2020.

En principio, el compromiso Amazónico de Colombia claramente supera el obje�vo de la NYDF de reducción de la deforestación a la mitad en 2020 (suponiendo que la deforestación no aumente significa�vamente en otros ecosistemas). Pero es importante interpretar o clarificar si Colombia se refiere a una base neta o bruta y a que escala (regional, nacional, bioma), pues de eso depende como se alcanzará la meta y que tan ambiciosa es:

Si Colombia se orienta a cumplir su obje�vo de restauración forestal iniciando en 2015, la tasa de restauración (83.000 hectáreas por año) reduciría la deforestación un tercio de su tasa de referencia (128.000 hectáreas/año) a nivel nacional. Pero si se centra en el bioma amazónico y el compromiso se interpreta en términos netos, tal restauración podría exactamente contrarrestar la tasa de deforestación de esta región; lo cual significa que Colombia lograría cumplir su meta Amazónica sólo con restauración y sin reducir en absoluto la deforestación bruta por debajo de su línea de base (ver Figura 2a, v1).

Pero si la deforestación bruta en la Amazonía se aproxima a cero, al mismo �empo que se cumple con la meta de restauración, para 2017 Colombia lograría la meta de ZND (ver Figura 2a, v2).

En resumen si el compromiso de la Amazonía se interpreta en términos netos, Colombia lograría cumplir su meta con

Page 5: Boletín Bosques y Cambio Climático N°19

Referencias: 1. WWF and Climate Advisers, 2015. Zero Net Deforesta�on Status Report 2015. Disponible en www.wwf.org.uk/znd2015 2. Para mayor información consultar: Bole�n Bosques y Cambio Climá�co Edición

16 3. Para más información consultar: WWF Living h�p://goo.gl/VxZY5OForests Report Chapter 5: Saving Forests at Risk, 2015.

restauración sin necesidad de reducir la deforestación. Lo cual significa que sus compromisos de la NYDF de reducir a la mitad la deforestación para 2020 es menos ambiguo, y eliminarla en 2030 es completamente claro.

Ahora desde el punto de vista de las emisiones la gráfica 2b muestra que la interpretación del obje�vo de la Amazonia sobre una base bruta o neta �ene grandes diferencias. Si es bruto, Colombia tendría reforestación neta para el año 2017 sobre un área base y se conver�ría en un sumidero neto de carbono forestal para el año 2021 (Ver Figura 2b, v2). Si por el contrario el obje�vo es neto, y se alcanza en su mayoría con acciones de restauración, entonces en 2020 el país seguiría siendo un significa�vo emisor neto de carbono forestal con 56 millones de toneladas de CO2 por año, casi lo mismo que actualmente (ver Figura 2b, v1), y se conver�ría en un sumidero neto en 2029. La diferencia entre estos dos escenarios es sustancial, en total más de 400 millones de toneladas de CO2 de 2015 a 2030.

Resultados

De acuerdo a los análisis realizados para los 14 países, el nivel de ambición de éstos se puede categorizar en tres grupos:

Alta ambición, se aproxima al obje�vo de ZND: Colombia, República Democrá�ca del Congo, Ecuador, Indonesia y Perú. Colombia, Ecuador y Perú podrían alcanzar ZND en 2020. La República Democrá�ca del Congo sería un país con reforestación neta en 2020 si cumple su promesa Desa�o de Bonn y alcanzarían ZND-2030. Indonesia por su parte alcanzaría ZND a más tardar en 2030. Sin embargo, para Indonesia y República Democrá�ca del Congo la relación entre el cambio área forestal y las emisiones del sector de la �erra es muy incierta. Todos estos países son signatarios de la NYDF, a par�r de la cual se estableció la ambición de varios de ellos.

Alguna ambición: lejos de ZND: Argen�na, Bolivia, Brasil, Paraguay y Papúa Nueva Guinea. Los compromisos iden�ficados en cada uno de estos países, están muy lejos de llegar a ZND, pues no son claros y/o sólo se refieren a una zona del país. No hay duda de que Brasil ha demostrado un progreso considerable en los úl�mos 10 años, sin embargo, sus obje�vos para 2020 y 2030 no son apropiados para ZND. Estos países necesitan una intención polí�ca más clara y ambiciosa.

Débil o ninguna ambición polí�ca declarada: Malasia, Mozambique, Myanmar y Tanzania. El obje�vo nacional de Malasia permite la pérdida significa�va de cobertura forestal. En Mozambique y Tanzania las necesidades y presiones de desarrollo ponen en riesgo los bosques, y aún no se ha establecido un compromiso nacional intención clara de hacer frente a la deforestación. En Myanmar no existe un compromiso explícito que contribuya a la reducción

significa�va de la pérdida de bosques. Para estos países se requiere mejorar el apoyo y/o par�cipación para facilitar el desarrollo de un obje�vo nacional.

Los resultados del informe apuntan a que si los compromisos evidenciados en este estudio se cumplieran exitosamente, se lograría reducir la deforestación en países tropicales en un 30% para 2020 (3 millones de ha) y 28% en 2030 (2,7 millones de ha). Esto comparado con la pérdida proyectada anual de la línea base (sin el cumplimiento de los obje�vos). Adicionalmente un esfuerzo de 1,1 millones de hectáreas restauradas en 2020 podría favorecer a Colombia, Ecuador y Perú para ubicarse en el camino correcto para alcanzar ZND-2020. La República Democrá�ca del Congo, Indonesia y Papúa Nueva Guinea podrían llegar a ZND-2030.

El cumplimiento consolidado equivaldría a una reducción en las emisiones netas relacionadas con los bosques de 40% en 2020 y 53% en 2030 frente a las emisiones del escenario proyectado de pérdida. Lo cual significaría reducciones anuales de 1,9 Gt de CO2e en 2020 (más de tres veces las emisiones anuales del Reino Unido) y 2,7 Gt de CO2e en 2030.

Recomendaciones

El análisis del caso de Colombia, permite evidenciar que la mayoría de países enfrenta un gran reto al tratar de establecer sus metas, convir�éndose esto en un proceso crí�co, toda vez que su consecución y evaluación de éxito o fracaso, será di�cil si no hay claridad en lo que se quiere lograr o decir con tales metas. Por lo tanto una de las principales recomendaciones de este estudio es que los países tengan claridad (y así lo expresen) sobre si sus metas de deforestación y de emisiones se refieren a una base neta o bruta y cuál es la escala de la meta (regional, nacional, biomas). Idealmente los conceptos de Deforestación neta cero, líneas de base y metas nacionales se consideran como los mejores para cumplir los dos obje�vos a nivel de país: luchar contra la pérdida forestal bruta (deforestación) y conseguir las metas de restauración forestal/reforestación.

Además se precisa que para lograr un mundo con Deforestación neta cero, más países deben concretar compromisos polí�cos más ambiciosos, que se caractericen por ser más transparentes y comparables, de tal manera que permitan medir su progreso. Se recalca la importancia del financiamiento y otros �pos de apoyo que los países con mayor capacidad pueden ofrecer a países forestales para que alcancen sus obje�vos de ZND.

Tal como otros autores y análisis, este estudio destaca que el tema de financiamiento es crí�co y hay una gran brecha por superar, pues sus datos indican que las promesas de financiamiento REDD+ para 2006-13 de todas la fuentes totalizan cerca de US $1 billón al año (muchos aún no

Page 6: Boletín Bosques y Cambio Climático N°19

Financiación

Edición y diseño

Contacto: ONF Andina Natalia GONZÁLEZ [email protected]

entregados). Y aunque es di�cil es�mar la can�dad del financiamiento que se requiere, si es claro que para alcanzar el potencial de reducción del 3 GtCO2e de los 14 países analizados, y los 4,5 a 8,8 Gt de CO2e reducciones de las metas de la NYDF; se requiere más que ese billón, pues significa que la oferta actual de financiamiento REDD+ es $0,22 dólares por tonelada.

WWF concluye que llegar a Deforestación neta cero y Degradación en 2020 es un obje�vo di�cil pero alcanzable y refleja la oportunidad para reducir las emisiones necesarias

que conducirían al logro de los obje�vos climá�cos mundiales, pero por el contrario aplazarlo para 2030 podría implicar 24 Gt CO2e de emisiones adicionales.

Pérdida histórica Cambio neto histórico Aumento histórico

Objetivo (v1) Pérdida Bruta

Objetivo (v1) Cambio Neto Objetivo (v2) Pérdida Bruta Objetivo (v2) Cambio Neto Objetivo Ganancia

Histórico bruto Histórico neto Histórico Sumidero Objetivo (v1) Pérdida Bruta Objetivo (v1) Neto

Objetivo (v2) Pérdida Bruta Objetivo (v2) Neto Objetivo Continuidad Sumidero Objetivo Restauración Sumidero

Figura 2 Caso Colombia a) Cambio histórico del área forestal y obje�vos (izquierda) y b) Emisiones históricas de uso de la �erra y obje�vos (derecha), adaptado de WWF, 2015

Natalia González y Paola ReyesDirección de Bosques y Cambio Climá�co

ONF ANDINA