Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 004-2013

18

description

Temas: análisis sobre economía internacional, indignados de Brasil, espionaje norteamericano, elecciones en Chile, reforma migratoria en EE.UU., golpe de Estado en Egipto, etc.

Transcript of Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 004-2013

Page 1: Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 004-2013
Page 2: Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 004-2013

[Contenido]

03 PRESENTACIÓN

04 DESTACADOS Balances Global. Señales de cambio en la economía internacional. Proponen plebiscito. Los indignados de Brasil. ElretodeDilmaRousseff.OscarVidarte. Espionaje. El “Gran Hermano” norteamericano. Ciberespionaje en las relaciones sino-estadounidenses. Luciano Quispe.

13 ACTUALIDAD Elecciones. Michelle Bachelet: cada vez más cerca de La Moneda. La dimensión extrarregional del diferendo. Juan Francisco Morales. Restricciones. Ecuador aprueba Ley “Mordaza”. EE.UU. Senado aprueba reforma migratoria. Crisis. Golpe de Estado en Egipto.

>> Se autoriza la difusión de esta publicación electrónica en su totalidad o parcialmente, siempre que cite la fuente, enlace con http://www.pucp.edu.pe/escueladegobierno

Page 3: Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 004-2013

¿Qué sucede en Brasil? Los problemas más graves que llegaban a través de las noticias eran su lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado asentado principalmente en las favelas aunque nada fuera de control. Por el contrario, hasta hace pocas semanas estábamos acostumbrados a escuchar noticias de aquél país llenas de color, alegría y fútbol profesional. La actual crisis social y política que rápidamente se ha convertido en el canal de desahogo de una variedad de malestares de su población, nos obliga a considerarlo como un tema destacado para ésta nueva publicación. Además de una nota al respecto con un relato de los principales sucesos, Óscar Vidarte, profesor del Departamento Académico de Ciencias Sociales y de la Escuela de Gobierno de la PUCP comparte un interesante artículo de opinión titulado “El reto de Dilma Rousseff” donde analiza esta situación. Otro tema destacado es la ola de noticias de ciberespionaje estadounidense realizadas a medio mundo facilitadas por el espía de la CIA Edward Snowden. Luciano Quispe, alumno de la Especialidad de Ciencia Política y Gobierno de la PUCP, analiza en su artículo “Ciberespionaje en las relaciones sino-estadounidenses” los efectos de éste escándalo en las relaciones entre Estados Unidos y China y su lucha por el control del espacio virtual.

La segunda parte del boletín, en la sección Actualidad, contiene una relación de acontecimientos los cuales son presentados muy brevemente. El primero de esta lista abarca las elecciones primarias chilenas como antesala a las presidenciales de noviembre próximo. La candidata y ex presidenta de la República Michelle Bachelet obtuvo el 74% de los votos y se consolidó como la abanderada oficial del pacto Nueva Mayoría. A esta nota le sigue el artículo “La dimensión extrarregional del diferendo” de Juan Francisco Morales, licenciado en Ciencia Política y Gobierno de la PUCP, el cual presenta un análisis sobre la perspectiva extrarregional del fallo de La Haya a partir de la visita de los presidentes Ollanta Humala y Sebastián Piñera a Estados Unidos.

Posteriormente, otro de los acontecimientos presentados y que ha generado temores en la prensa peruana, es la aprobación de la Ley “Mordaza” en Ecuador.

Luego, presentamos una nota sobre la aprobación de la reforma inmigratoria en el Senado norteamericano y el gran reto por venir para su aprobación en la Cámara Baja.

Finalmente, presentamos un relato sobre el golpe de Estado en Egipto.

#1 [Presentación]

3

VO

LVE

R A

LÍN

DIC

E

Page 4: Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 004-2013

Según el Banco Mundial, el crecimiento global a fines de año no debería pasar el 2.2% del producto bruto interno (PBI). Ha dado así un recorte ligeramente leve de sus proyecciones iniciales (2.4%). Para los próximos años, el escenario económico no variará mucho. Alrededor de un 3% en el 2014 y cerca de 3.3% para el 2015. Las razones: una recesión más profunda de lo esperado en Europa, a pesar de que ya no se espera una nueva crisis económica, y la desaceleración de algunos mercados emergentes.

Andrew Burns, uno de los principales autores del reporte, explica que el mundo se mueve hacia una “nueva normalidad” posterior a la crisis del 2008. Y eso significa menores tasas de crecimiento en países como Brasil, Rusia, India y China. Este último representa el primer o segundo socio comercial de los países sudamericanos, por lo que preocupa en mayor medida a la subregión.

En las últimas tres décadas, el gigante asiático ha venido creciendo a cifras de hasta dos dígitos; ahora ha moderado sus proyecciones. Para fines del año, China espera alcanzar el 7.5% de crecimiento de su PBI. Pero con los nuevos datos emitidos por el propio Gobierno de Pekín, se cuestiona esta posibilidad. Sus exportaciones subieron un 1% en mayo en la medición interanual, el menor incremento desde julio pasado y por debajo de la estimación promedio de un aumento del 7.3%. La cifra sobre las importaciones fue incluso peor: una caída de 0.3% frente a proyecciones medias de un 6%.

“Los datos de comercio indican que existe una débil demanda doméstica y en el exterior, y señalan que habrá una recuperación

más lenta de lo esperado en el segundo trimestre”, dijo Shen Lan, economista de Standard Chartered en Shanghái.

Según especialistas, lo más probable es que su PBI crezca un 7%. Un escenario positivo si se compara con el ritmo de crecimiento global, pero cuyos efectos ya se deja sentir en Sudamérica con menores requerimientos de materias primas. Por lo pronto, la contracción de la demanda ha llevado los precios de los minerales a la baja. El cobre, oro, plata, plomo y hierro son algunos casos. El ejemplo del cobre revela esta tendencia. De acuerdo con Macroconsult, los primeros cinco meses del 2013, la demanda de cobre por parte de China cayó en volumen a una tasa anual de 24.7%. Para mayo de este año, su valor acumulaba pérdidas de 8,2%. Esta tendencia se dejó sentir en los envíos peruanos del mineral rojo durante el primer trimestre del año. Las exportaciones fueron de US$ 2,382 millones, cifra que muestra una caída de 13% al compararse con los US$ 2,737 reportados en igual período del año 2012. EE.UU.Según la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), la economía norteamericana se expandirá entre 2.3% y 2.6% este año para alcanzar entre 3% y 3.5% el 2014. En esa misma línea, el Informe Económico semestral de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), confirma una tendencia de crecimiento en la economía norteamericana. País que, junto a Japón, lideran esta perspectiva entre los países desarrollados.

De acuerdo con la OCDE, su indicador mensual principal, en el caso de Estados

#2 [Destacados]

Señales de cambio en la economía internacionalBalance Global

Mientras China se desacelera, Estados Unidos muestra indicadores de recuperación. Se trata de un escenario no óptimo para los países emergentes que ya empiezan a sentir sus efectos. La baja en los precios de las materias primas, la caída de las bolsas mundiales, así como la devaluación de la moneda local, como en el caso de Perú, son algunos de ellos.

4

VO

LVE

R A

LÍN

DIC

E

Page 5: Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 004-2013

[[[

5

VO

LVE

R A

LÍN

DIC

E

Unidos, se ubicó en 101 puntos. Lo mismo que para Japón. La mejora en los mercados inmobiliario y laboral, junto con una resistente demanda de los consumidores, debería ayudar a mantener a la mayor economía del mundo en marcha en el 2013, encaminándola a un sólido desempeño el próximo año.

Una muestra de la confianza en la recuperación de la economía estadounidense la dio la Reserva Federal estadounidense a mediados de junio pasado. Su presidente Ben Bernanke sostuvo que las tasas de interés se mantendrían en un rango de entre 0 y 0.25% y que las compras de bonos seguirían siendo de 85,000 millones de dólares al mes. Es decir, sin variaciones. Pero el cambio vino cuando comentó abiertamente que la FED contempla la posibilidad de empezar a reducir el ritmo de compra de bonos antes de que termine este 2013 y finalizar el proceso a mediados del 2014. Una política de contracción monetaria que también incluiría un eventual ciclo de alzas de las tasas de interés que hoy se mantienen cerca a cero. Es decir, eliminar los incentivos económicos.

La consecuencia inmediata del pronunciamiento de la FED fue la venta masiva de acciones mundiales. Así, las bolsas de valores europeas registraron su mayor caída diaria en 19 meses al caer un 3,1%. Los principales indicadores asiáticos también registraron bajas: el indicador Kospi del mercado surcoreano finalizó con una caída de 1,49%, Hong Kong cerró con una baja del 0,59% en el índice referencial Hang Seng. La Bolsa de Shanghái cerró con una caída de un 0,52%. Mientras que la Bolsa de Valores de Lima retrocedió un 4.9% al cierre de sus operaciones el 20 de junio, un día después del anuncio. Su caída más fuerte desde el 8 de agosto del 2011.

Otra consecuencia inmediata fue la depreciación de la moneda local en países

como México, Brasil, Chile y Perú. En este último, el tipo alcanzó los S/.2.80 en la apertura de la sesión del 20 de junio a pesar de la intervención del Banco Central de Reserva. Según Piero Guezzi, economista jefe de Berckelys a nivel global, la mejora de la economía norteamericana será positiva para los exportadores peruanos pero advierte de un segundo significado a mediano plazo. “En la medida que las tasas de crecimiento y de interés crezcan, el capital regresará a Estados Unidos en un proceso de salida de ventas de activos de mercados emergentes”. Todo dependerá del desenvolvimiento de la economía estadounidense para que la Reserva Federal cumpla o no con retirar los estímulos fiscales a fin de año.

ENFOQUEpOr: jUlissa castrO

El contexto económico actual no representa el escenario más positivo para los países emergentes. Los actuales indicadores sugieren que esta tendencia proseguirá por lo que es necesario un buen manejo macroeconómico para mantener tasas de crecimiento positivas. Pero no solo eso. Experiencias como las de Brasil nos abren los ojos sobre la importancia de las políticas públicas. Se necesita de un diagnóstico adecuado que nos lleven hacia la implementación de políticas que busquen el fortalecimiento de la institucionalidad y el incremento de la competitividad en áreas claves como infraestructura, educación y tecnología. Todos ellos factores indispensables para hacer viable el funcionamiento de la economía a largo plazo. No pensar en este reto o no hacer lo suficiente bajo un contexto de ralentización económica genera una fórmula peligrosa que podría llevar a la convulsión social. Brasil grafica este escenario. El Perú puede aprender de la experiencia ajena.

Page 6: Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 004-2013

Las populosas marchas registradas, sobre todo, en Europa y Asia en los últimos años cruzaron el Atlántico y se ubicaron en el país más grande ‘do Sul’. La protesta originada en Sao Paulo se ha convertido en un fenómeno nacional que hoy ocupa, por lo menos, doce estados de Brasil.

El descontento en la población se originó con una marcha de 200 personas por la subida del 7% del precio del transporte público, pero se extendió a los gastos excesivos en la organización del próximo mundial de fútbol, deficientes servicios públicos, una burocracia excesiva y una sensación de corrupción generalizada. Desatada la indignación, tan solo en Brasilia, cerca de 250 mil personas salieron a las calles en símbolo de protesta.

El gobierno de Dilma Rousseff ha tomado medidas para frenar el descontento. No solo se echó para atrás con el alza del precio en las tarifas de autobús, a través de un mensaje a la nación, la mandataria anunció mejoras y un mayor presupuesto en los servicios de salud, educación y transporte. También propuso un plebiscito, en busca de un Pacto Nacional que genere una reforma política que haga viables los compromisos asumidos en los campos señalados.

La Cámara de Diputados del Congreso, por su parte, rechazó en tiempo récord el proyecto conocido como PEC 37, que excluía a la Fiscalía de las investigaciones de corrupción, y además destinó el 75% de las regalías del petróleo a la educación (Rousseff propuso que fueran el 100%) y el otro 25 % a la salud.

Por si no fuera suficiente, el presidente del Senado, Renan Calheiros, anunció que se discutirán proyectos de ley que proponen destinar el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) a la salud y el mismo porcentaje a la educación, y que se votarán propuestas para endurecer las penas para delitos de corrupción. No obstante, los anuncios no han frenado las multitudinarias marchas que se han situado especialmente alrededor de los estadios cuyas construcciones han costado US$3,000 millones, tres veces el monto total invertido en el Mundial Sudáfrica 2010.

Pero ni el final de la Copa Confederaciones paró a los indignados. Entre la mañana y la noche, Río de Janeiro presenció una manifestación pacífica de 5.000 personas al mediodía y otra más violenta de unas 3.000 que se prolongó hasta llegar la noche. Esta última terminó con gases lacrimógenos, seis manifestantes y tres agentes heridos. Si se compara con las decenas de heridos y las cinco muertes que se han vivido en Brasil en las 353 manifestaciones registradas hasta el domingo 30 de junio, el triunfo de Brasil sobre España en la cancha del Maracaná fue doblemente celebrado por el gobierno de turno. REELECCIÓNAl final de la Copa Confederaciones, la mandataria expresó su felicitación a la selección nacional de su país. Lo hizo desde su residencia oficial en Brasilia, ya que no asistió al encuentro de fútbol. Diversos medios periodísticos brasileros especularon enseguida de que sus asesores temen que, al igual que sucedió

Los indignados de BrasilProponen plebiscito

Rousseff se juega su partido más difícil. No solo afronta la ralentización de su economía, las multitudinarias protestas en suelo carioca hacen tambalear la reelección presidencial. Si las elecciones de octubre 2014 se celebrasen ahora, la protegida política de Lula da Silva necesitaría al menos de una segunda vuelta para ganar.

[[[

6

VO

LVE

R A

LÍN

DIC

E

Page 7: Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 004-2013

[[[

7

VO

LVE

R A

LÍN

DIC

E

en Brasilia en la apertura de la Copa, la presidenta pudiera ser de nuevo abucheada.

Y es que, por el momento, el apoyo del ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva no es suficiente para garantizar la reelección de Dilma Rousseff. Hasta antes del inicio de las protestas, la actual mandataria gozaba de un índice de aprobación del 57%. Solo tres semanas después, cayó 27 puntos de acuerdo con una encuesta del instituto Datafolha publicada el sábado 29 de junio.

Ahora, con la popularidad de la presidenta reducida a un 30%, la encuestadora confirma un dato que hace un mes parecía impensable: si las presidenciales de octubre de 2014 se celebrasen ahora, Dilma Rousseff necesitaría al menos una segunda vuelta para ganar.

Lejos está el 77% que alcanzó al cumplir los 15 meses al mando del Gobierno, algo sin precedente en los últimos 20 años de Brasil. Pero no todo es culpa de las protestas. La inflación y el descenso en el crecimiento económico, entre otros factores, hizo que en marzo cayera su popularidad hasta el 65% y en junio hasta el 57%.

EcONOMÍaLa política brasileña enrarecida por las denuncias de corrupción y gasto excesivo para la realización del Mundial de Fútbol 2014, solo se sumó al contexto económico desfavorable que atraviesa el país desde el 2011. Que si bien ha registrado tasas de crecimiento anuales del 4% desde 2003 hasta el 2009, alcanzando el 2010 un ritmo de 7.5%, el aumento de su PBI ha ido desacelerándose. Así, en el 2011 creció un 2.7% y en 2012 tan solo un 0.9%. Durante el primer trimestre de este año, el crecimiento ha sido de solo 0.6%, por debajo de lo esperado. Ello, sumado a una inflación cercana al 6.5% a mayo de este año -muy por encima del rango establecido por el Banco Central que ahora elevó su tasa de referencia de 7.5 a 8% -, representa una de las principales amenazas incitadoras de las protestas. Si

bien en poco más de 10 años, 40 millones de personas han salido de la pobreza en Brasil, son justamente ellos quienes ahora ven amenazada su movilidad social, según refieren los analistas. De ahí que la clase media brasileña, según Datafolha se trata de una población en su mayoría joven con un nivel relativamente alto de educación, es la que básicamente haya salido a las calles a protestar. Pero no son los únicos que ahora ven amenazada su economía.

El impacto de la desaceleración económica también se siente en estratos económicos superiores. Un claro ejemplo de ello lo constituye Eike Batista, quien en 2012 fue el hombre más rico del Cono Sur y el séptimo del mundo. La revista Forbes le atribuía entonces una fortuna de 22.847 millones de euros. Sin embargo, en mayo pasado abandonó la lista de los 100 más ricos, y el 12 de junio salió de la lista de los 200. Entonces, la fortuna pasó a ser de 4.600 millones de euros.

ENFOQUEpOr: jUlissa castrO

A diferencia de otras latitudes, la respuesta brasileña a las multitudinarias marchas de los indignados ha sido democrática. La mandataria ha interpretado la calle lanzando un plebiscito que empuja una reforma política que va más allá de las demandas exigidas por los indignados. El Gobierno tiene razón al identificar una reforma global de las instituciones como la medida más acertada para tranquilizar a la calle. Pero a la oposición no le faltan argumentos al criticar que la población tendría que opinar sobre tecnicismos de aspectos que, por ejemplo, envuelven el voto en lista, la elección de parlamentarios o la financiación pública de las campañas políticas. El Gobierno debe de resolver lo más pronto posible este tipo de cuestionamientos si pretende realizar la consulta en octubre próximo. No vaya a ser que el remedio resulte peor que la enfermedad.

Page 8: Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 004-2013

Aprovechando un campeonato internacional de fútbol y un aumento en el costo de los pasajes del transporte público, una “multitud” de personas (utilizando el término propuesto por Antonio Negri para designar a ese conjunto de singularidades que se presenta como un mecanismo común de resistencia al sistema de dominación, un verdadero sujeto político, auténtica fuerza productiva, innovadora y constituyente) han hecho sentir sus múltiples demandas al gobierno brasileño y al mundo entero.

Ciertamente, la crítica a un sistema político percibido como corrupto (una constante en la región), pero sobre todo por la mala calidad de servicios públicos que no satisfacen a una parte de la población que ha visto un importante ascenso económico en los últimos años, pero que paga impuestos dignos de un país del primer mundo, demuestran una gran fractura entre un sector de la sociedad y el Estado brasileño.

El aumento de los pasajes puede haber sido mínimo, del orden de 20 centavos de real (aproximadamente 10 centavos US$), sin embargo en un país donde el costo del transporte es uno de los más altos del mundo (en comparación con el sueldo mínimo equivalente a 275 US$), este incremento sirvió a manera de símbolo del descontento de una nación.

Al igual que la inmolación del joven Mohamed Bouazizi en Túnez el año 2010, dando inicio a la Primavera Árabe, así como el reciente intento del gobierno turco de convertir el Parque Taksim Gezi en un centro comercial, el mismo que desató una serie de protestas cargadas por una gran

preocupación desde el medio ambiente hasta la supuesta islamización del régimen, en el caso brasileño, un tema al parecer menor pero muy vinculado a la realidad de millones de brasileños, se convierte en la excusa perfecta para el inicio de una gran crítica, más que al gobierno, a todo el sistema.

Sin embargo, mientras en Turquía el gobierno no tiene intenciones de ceder y la represión parece continuar, siendo justamente una de las principales demandas de la sociedad turca las tendencias autoritarias del Ejecutivo que encabeza Recep Tayyip Erdogan; en Brasil, el retroceso gubernamental en relación al costo del transporte público y la intervención de la presidenta Dilma Rousseff, reconociendo la legitimidad de los reclamos y tomando acción, parecen ir menguando las movilizaciones, aunque estas siguen produciéndose con menor intensidad.

Asimismo, a diferencia de lo visto en Turquía, el gobierno brasileño ha tratado de ser muy cauto con el uso de la violencia contra los manifestantes, de forma tal que las pocas muertes acaecidas no han tenido como origen la represión de las fuerzas del orden; más bien, por el contrario, un grupo reducido de violentos manifestantes han puesto en tela de juicio los mecanismos de seguridad, llegando a atentar contra la misma sede de la Cancillería (Palacio de Itamaraty), una obra de arte arquitectónica.

Por otro lado, frente a lo sucedido en 1992 durante el gobierno de Fernando Collor de Mello, las actuales protestas no piden la salida de la presidenta, sino

El reto de Dilma RousseffPor: Óscar Vidarte A.Profesor del Departamento Académico de Ciencias Sociales - Sección Ciencia PolíticaPontificia Universidad Católica del Perú

[[[

8

VO

LVE

R A

LÍN

DIC

E

Page 9: Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 004-2013

[[[

9

VO

LVE

R A

LÍN

DIC

E

grandes transformaciones en la política brasileña; estas demandas maximalistas (equivalente al clásico “que se vayan todos” argentino) tienden a perder fuerza y no favorecen el desarrollo del movimiento. Además, existen grandes diferencias en la sociedad brasileña que también afectan las protestas, las mismas que se han hecho evidentes mediante agresiones a militantes de partidos políticos, hasta la participación de sectores conservadores en las marchas, cuyas demandas, a favor de la penalización del aborto por ejemplo, han generado una importante autocrítica en torno a la poca unidad de la movilización promovida por el Movimiento por el Pase Libre (MPL). No es casualidad que muchos analistas concuerdan que, irónicamente, frente al alto respaldo popular que ostentaba la presidenta Dilma Rousseff (hoy venido a menos), esta parece ser una protesta de una nueva clase media, justamente favorecida por las políticas establecidas en los últimos gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT).

Cabe señalar que Rousseff ha dedicado gran parte de su gobierno a luchar contra la corrupción y las estructuras políticas

heredadas, aunque el descontento popular es muy grande, más aun frente a las millonarias inversiones llevadas a cabo para los eventos deportivos a realizarse los próximos años y la desconfianza existente acerca del uso de dichos recursos.

En tal sentido, si bien la crisis del capitalismo en el mundo desarrollado no es de gran ayuda, Rousseff puede aprovechar el descontento social en su intento por cambiar la política del gigante sudamericano, en caso contrario se vería arrastrada por una ola critica que llegó a movilizar a más de un millón de personas y que puede ser determinante en las elecciones del 2014.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Con el fin de la Copa Confederaciones, y el campeonato ganado por los dueños de casa, Rouseff debe saber aprovechar el momento, de esto dependen su futuro político en un país donde ya se comienza a hablar del regreso de Lula da Silva, el cual, según las últimas encuestas, sería el mejor candidato del PT.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Page 10: Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 004-2013

Obama lo niega. Pero lo cierto es que las informaciones filtradas por el ex agente de la CIA Edward Snowden a los diarios The Guardian y The Washington Post grafican una sociedad al mismo estilo Orwelliano. Según las publicaciones, EE.UU. y Reino Unido escanean sistemáticamente las redes mundiales de comunicación digital a través de los programas de espionaje Prisma y Tempora.

Así, ahora se conoce que el sistema de escuchas y espionaje del Sistema Nacional de Seguridad (NSA) norteamericano obtiene la cooperación de Microsoft, Yahoo!, Google, Facebook, Skype, YouTube y Apple para obtener los datos de cualquier cliente de estas empresas, dentro o fuera de Estados Unidos. Además del monitoreo de las tres principales compañías telefónicas del país y de los proveedores de internet, algo que le permite acumular información sobre las transacciones con tarjetas de crédito de los ciudadanos. Al respecto, el presidente norteamericano sostiene que existe un “falso dilema” en torno a que se sacrifique la libertad en nombre de la seguridad, por lo que defiende el programa de espionaje. Argumenta que la supervisión de Internet no se aplica a ciudadanos estadounidenses o a personas que viven en Estados Unidos. Niega que se estén escuchando las llamadas telefónicas, pues asegura que solo se recopilan números y se registra la duración de las llamadas. Pero finalmente reconoce que “no se puede tener el 100% de seguridad y el 100% de privacidad”. Estas “modestas” violaciones de la privacidad, dijo, suponen una justificada concesión en la lucha contra el terrorismo.

¿GUERRA FRÍA?El mundo ha cambiado. Pero algunas prácticas de antaño parecen que no. Según documentos filtrados por Edward Snowden al diario The Guardian, los servicios secretos del país norteamericano se valen de una diversidad de métodos de espionaje utilizados contra sus objetivos, como aparatos instalados en cables de comunicaciones.

Lo que ha llamado la atención es que además de países considerados como adversarios ideológicos de Oriente Medio, en la lista de objetivos a espiar hay misiones de la Unión Europea (UE) en Washington y Nueva York y las embajadas de Francia, Italia y Grecia, así como aliados de EE.UU., entre ellos Japón, México, Corea del Sur, India y Turquía.

De acuerdo con el diario, los documentos sugieren que el objetivo del espionaje contra la embajada de la Unión Europea en Washington es conocer los desacuerdos políticos internos sobre asuntos globales y otras diferencias entre los países miembros.

Pero eso no ha sido todo. Una nueva revelación, esta vez en el semanario alemán Der Spiegel, muestran que la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense espía masivamente a ciudadanos de la Europa continental, con énfasis en los alemanes, así como sedes de la UE.

El informativo muestra documentos que describen diversos asaltos informáticos, además de las escuchas telefónicas a sedes de la UE en la misma Bruselas. Y si bien Alemania no figuró en la lista

El ‘Gran Hermano’ norteamericanoEspionaje

No confía ni en sus amigos. Los reveladores documentos filtrados por Snowden muestran operaciones de espionaje al estilo de la Guerra Fría. A Barack Obama se le acaban los argumentos. Y es que el objetivo no es solo prevenir actos terroristas, también vigila a sus socios europeos a través de micrófonos, internet y la telefonía para conocer de antemano cuáles serán sus movimientos. El acuerdo trasatlántico está en peligro. .

[[[

10

VO

LVE

R A

LÍN

DIC

E

Page 11: Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 004-2013

[[[

11

VO

LVE

R A

LÍN

DIC

E

proporcionada por The Guardian como objetivo del Gobierno de Obama, en los documentos que mostró Der Spiegel el país teutón ha sido el foco del espionaje.

Dicha publicación revela operaciones sistemáticas por parte de la NSA de Estados Unidos al registrar mensualmente unos 500 millones de comunicaciones telefónicas o por internet en Alemania y que se almacenan en la central de la organización, en Fort Meade.

rEacciONEsLa respuesta europea no se ha hecho esperar. La jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, ha pedido explicaciones a Norteamérica. Por su parte, el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, ha exigido que aclare si espió al bloque de países. Sostiene que si las acusaciones resultan ser verdad, sería un asunto muy grave que tendría un “grave impacto” en las relaciones entre la Unión Europea y Estados Unidos. En la misma línea se encuentra Italia, cuyo ministro de Defensa, Mario Mauro, indicó que de ser ciertas las revelaciones de Snowden, “las relaciones quedarán comprometidas”.

Mientras tanto, los portavoces del Gobierno de la canciller alemán, Ángela Merkel, han manifestado su indignación de la práctica del “espionaje entre amigos” y lo consideran una reminiscencia del que se llevaba a cabo entre enemigos en tiempos de la Guerra Fría.

Gobierno de François Hollande fue más enérgico. El presidente francés sostuvo que no puede haber negociaciones con EE.UU. mientras Washington no ofrezca “garantías” de que ha cesado el espionaje a las instituciones y países comunitarios. Hollande hace referencia a la próxima apertura de arreglos para la firma de un acuerdo de libre comercio entre la UE y Estados Unidos, prevista para julio.

Sobre ese punto, la portavoz del Gobierno galo, Najat Vallaud-Belkacem, explicó que

“no se trata de parar las negociaciones. Es mejor suspenderlas temporalmente, por un plazo de 15 días, para evitar cualquier polémica y dejar tiempo para obtener las informaciones pedidas”, indicó. No obstante, Alemania, que también expresó su malestar por el espionaje, está a favor de mantener los plazos. ¿Qué dijo Barack Obama sobre todo esto?, pues sorprendido aseguró que todos los servicios secretos recogen información para conocer lo que sucede en las capitales del mundo.

Pero mientras aún se escuchaban las voces de protestas en Europa; Portugal, Italia y la misma Francia bloquearon sus respectivos espacios aéreos al vuelo del presidente boliviano, Evo Morales, procedente de Moscú, debido a un rumor de que se encontraba a bordo Edward Snowden.

ENFOQUEpOr: jUlissa castrO

Estados Unidos ha demostrado que es capaz de espiar por razones que sobrepasan su seguridad nacional. Y que para ello obtiene la colaboración de empresas privadas que manejan la información personal de millones de personas. Por más que el presidente norteamericano haya tratado de establecer diferencias entre las acciones chinas y las de ‘casa’, estas revelaciones no solo representan un duro golpe a las continuas quejas hacia Pekín de que empresas y organismos estadounidenses son blancos de ‘ciberataques’, un tema que formó parte de la agenda de discusión en la reunión de Barack Obama y Xi Jimping, la primera en su calidad de mandatarios de las dos superpotencias mundiales, que tuvieron el mes pasado en California. Además de ello, Washington también pierde legitimidad para liderar el establecimiento de normas consensuadas a nivel mundial. Reglas de juego que involucren, además de China, a países como Francia, Rusia o Israel con el objetivo de acabar con el espionaje que tenga fines particulares y se produzca sin penalización.

Page 12: Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 004-2013

12

VO

LVE

R A

LÍN

DIC

E

Existen al parecer dos certezas sobre la política internacional en lo que va de este siglo: en primer lugar, las relaciones entre dos de las mayores potencias globales, Estados Unidos y China, están marcadas por la competencia; y en segundo lugar, que dicha rivalidad se ha extendido más allá del plano material o el de las ideas: el espacio virtual es ahora un escenario decisivo para aquel país que quiera ejercer el rol de potencia hegemónica. Los recientes ataques cibernéticos desde China hacia Estados Unidos, desde Estados Unidos hacia China, y la revelación de los programas de vigilancia estadounidenses, hecha por Edward Snowden, acusado luego de espiar para China, dan muestras de ello.

El espacio virtual es relevante en aspectos de seguridad y económicos. El famoso sabotaje virtual de Rusia contra Estonia en 2007 o el desarrollo del virus Stuxnet, con el que EE.UU. e Israel atacaron el programa nuclear iraní el mismo año, son casos emblemáticos de lo que se denomina un ciberataque: la interrupción, hurto o destrucción de sistemas de información de un país a través de medios virtuales. Inclusive, se puede aprovechar como instrumento de guerra: ya lo hizo Israel con Siria en 2007 y Rusia con Georgia en 2008. Y si bien las relaciones entre China y EE.UU. no han llegado a ese extremo, el espionaje mutuo ha sido la constante en los últimos años.

Este patrón se explica en gran parte por el desarrollo de las capacidades virtuales de China en los últimos años. Informes estadounidenses afirman que China podría bloquear virtualmente Taiwán sin dificultades y que incluso podría redirigir ataques estadounidenses en un eventual conflicto. Y que la gran parte de espionaje

a empresas y agencias estadounidenses proviene desde China. Incluso compañías chinas como Huawei han sido acusadas por EE.UU. de cometer delitos informáticos. Se estima una pérdida de $400 millones al año en información para EE.UU. por el espionaje chino.

Recientemente Barack Obama, en un encuentro bilateral con Xi Jinping, alertó de la necesidad de ponerle fin al espionaje y apostar por la transparencia de información. Sin embargo, la revelación de los programas de vigilancia de la Agencia Nacional de Seguridad y el descubrimiento del espionaje estadounidense a la Universidad de Tshingua y a empresas móviles chinas pusieron en evidencia que EE.UU. también tiene una política virtual ofensiva. Por otro lado, la breve estancia de Snowden en Hong Kong y la solicitud de extradición estadounidense generaron nuevas tensiones entre los dos países y las acusaciones de que el ex agente de la CIA ha cooperado con el gobierno chino son cada vez más constantes.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Todo lo expuesto muestra que si bien EE.UU. y China se hayan aún muy lejos de una ciberguerra, el espionaje es una herramienta muy útil que utilizan para obtener información clasificada del otro y para ganar terreno en el plano virtual, espacio fundamental en un eventual conflicto. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

El espacio virtual es abierto y, como dice Joseph Nye, el desarrollo virtual facilita el espionaje y complejiza la tarea de seguridad de los Estados. Fortalecer los sistemas de seguridad y las políticas ofensivas virtuales es una tarea a la cual China y Estados Unidos ya se han abocado y que determinará sus relaciones en los próximos años.

Ciberespionaje en las relaciones sino-estadounidensesPor: Luciano QuispeAlumno de noveno ciclo de la Especialidad de Ciencia Política y GobiernoPontificia Universidad Católica del Perú

Page 13: Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 004-2013

La ex presidenta socialista Michelle Bachelet se ha impuesto a los otros tres candidatos del pacto Nueva Mayoría con el 73% de los votos. Aunque existían pocas dudas sobre quién se convertiría en la candidata del sector, el porcentaje con el que ha ganado la deja en una posición inmejorable con miras a las próximas elecciones presidenciales. El 17 de noviembre, Bachelet se medirá con el vencedor de las primarias de la derecha, el ex ministro de Economía Pablo Longueira, de la Unión Demócrata Independiente (UDI).

Según sectores de centro de la oposición, desde que la ex jefa de Estado lanzó su candidatura a fines de marzo pasado, ha anunciado iniciativas que revelan una postura acentuada en la izquierda, distinta respecto a su primer Gobierno. Sus asesores explican en privado que después de las primarias del 30 de junio, retornará el centro y moderará sus propuestas programáticas.

Pero, por lo pronto, eso aún no ha ocurrido. Bachelet reafirmó sus compromisos de reformas estructurales. En un discurso realizado tras su elección, afirmó que los chilenos habían votado por una nueva Constitución, una profunda reforma tributaria y la educación gratuita universal. Este último factor ha venido desencadenando una serie de manifestaciones estudiantiles en busca de ese objetivo.

En lo que va del año, por lo menos tres manifestaciones han reunido a cientos de miles de chilenos en distintas partes del país con el objeto de demandar reformas estructurales a la educación que garanticen su gratuidad y calidad. En la última convocatoria, la primera

convocada directamente por los alumnos de secundaria, los estudiantes rechazaron el último balance de gestión ofrecido por el presidente, Sebastián Piñera, ante el Congreso, en el que defendió el actual modelo educativo privado. La represión de los carabineros generó que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) deplorara los actos violentos cometidos contra los menores de edad. LA HAYAA la espera del fallo que emitirá la Corte Internacional de Justicia de la Haya sobre el diferendo marítimo que mantiene Perú y Chile se encuentran los presidentes Ollanta Humala y Sebastián Piñera. Este último afrontando una nueva demanda, esta vez, con Bolivia, país que exige solución a su reivindicación histórica de salida soberana al Océano Pacífico.

Pero si bien es Piñera quien está afrontando inicialmente estos procesos, el final de uno y el inicio de otro, será el presidente electo en noviembre que se encargue de ejecutar el fallo con respecto a la demanda interpuesta por Perú. Así como de dirigir el largo proceso de elaboración de la defensa chilena en el caso que mantiene con Bolivia.

El actual presidente chileno ha manifestado en diversas ocasiones que su país respetará el fallo que emita la Corte con respecto al diferendo que mantiene con Perú; sin embargo, quien deba mantener esa promesa será otro gobernante producto del cambio de gobierno en Chile. Michelle Bachelet, favorita en los próximos comicios, aún no se pronuncia al respecto.

#3 [Actualidad]

Michelle Bachelet: cada vez más cerca de La MonedaElecciones

Obtuvo un holgado triunfo en las primarias presidenciales de la oposición chilena y ahora llega confiada a enfrentar en noviembre al vencedor de las primarias de la derecha, el ex ministro de Economía Pablo Longueira. El año electoral en el país del sur coincide con el fallo de La Haya en el diferendo que mantiene con Perú y con la reciente demanda interpuesta por Bolivia en la misma instancia internacional.

13

VO

LVE

R A

LÍN

DIC

E

Page 14: Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 004-2013

14

VO

LVE

R A

LÍN

DIC

E

La dimensión extrarregional del diferendoPor: Juan Francisco MoralesLicenciado en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política y GobiernoPontificia Universidad Católica del PerúEl presidente de Estados Unidos, Barack Obama, recibió el 4 de junio en Washington la visita de su par chileno Sebastián Piñera en la que abordaron temas de interés bilateral, regional y global, según informaciones de la Casa Blanca. Por otra parte, el 11 de junio, Obama recibió al mandatario peruano, Ollanta Humala, en una reunión enmarcada en asuntos de interés común. Dado que los temas que definen la agenda bilateral de EE.UU. con ambos países no son una novedad, la atención de autoridades y analistas se centró en el único hecho significativo que podría involucrar a estos países en el corto plazo, y en el rol que la potencia hemisférica podría cumplir en su desarrollo: el inminente fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el diferendo de delimitación marítima entre Chile y Perú.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Estos encuentros otorgan una nueva dimensión extrarregional al problema y nos recuerda que, una vez conocida la decisión de la Corte, el derecho y la legalidad cederán paso a la política y al intrincado juego de poderes. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Piñera ya se había pronunciado un día antes de su encuentro con Obama sobre el futuro papel norteamericano como mediador en el escenario post-Haya según estaría estipulado en el Tratado de 1929, una posibilidad desestimada por la diplomacia peruana. Lo cierto es que su rol no debería ser subestimado, aunque tampoco sobredimensionado.

Su participación podría marcar la diferencia y otorgar algún grado de certidumbre a un escenario que hasta hoy se muestra políticamente imprevisible. En concreto, fomentar (o forzar) la participación norteamericana podría significar un mayor compromiso de las partes hacia la decisión de

la Corte y su implementación sin mayores complicaciones. Pero esta ha sido una iniciativa de la diplomacia chilena, y no existe un pronunciamiento claro de EE.UU. sobre el tema. La no intervención norteamericana es de hecho un escenario más probable que el de una mediación. Cabría preguntarse qué podríamos esperar de un escenario en el cual EE.UU. decidiera, simplemente, no intervenir.

En ese caso, la implementación del fallo estaría sometido a la sola distribución del poder entre las partes, lo cual sería potencialmente nocivo para la estabilidad bilateral si el fallo supusiera tanto la alteración del statu-quo como su desconocimiento por parte del país militarmente más poderoso (en este caso Chile). Para algunos esto sería inconcebible: un clima de tensiones entre ambos países afectaría los intereses de Norteamérica por consolidar el Acuerdo de Asociación Transpacífico en esta parte del mundo, para lo cual la Alianza del Pacífico resultaría clave.

Pero aunque EE.UU. necesita que Chile y Perú integren el acuerdo, no necesariamente los necesita unidos. El que la Alianza sea instrumental a los intereses norteamericanos depende de que sus miembros puedan expresarse internacionalmente como una unidad, lo cual no ocurrirá pronto. Mientras tanto, este bloque subregional será prescindible frente a la mayor significancia del Acuerdo Transpacífico. EE.UU. podría no ser sólo un actor expectante ante el diferendo: podría ser un garante de la estabilidad en el peor de los escenarios cuando la violencia resultara inminente. Pero una mediación de alto perfil podría simplemente desorientar sus más importantes intereses en la subregión de cara al nuevo balance del poder global.

Page 15: Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 004-2013

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunció que la Ley de Comunicación aprobada el pasado 14 de junio por el Gobierno de Ecuador “comenzó a cobrar sus primeras víctimas”, con el anuncio de la clausura de la revista Vanguardia de ese país. A través de una carta, el medio periodístico explicó su decisión de no aceptar las disposiciones de la ley, por las que el Gobierno de Ecuador puede determinar los temas que debe abordar, nombrar a “un comisario censor” y prohibir la publicación de noticias judiciales “hasta que exista sentencia ejecutoriada de última instancia”.

Tampoco están dispuestos a cumplir las nuevas normas que impiden reseñar asuntos penales y de corrupción, obligan a los medios a asumir responsabilidad por las opiniones de terceros, habilita al Estado a disponer cómo se titulan los artículos y encarga a un superintendente designado por el presidente Correa a supervisar, fiscalizar y sancionar a la prensa que se salga de la línea oficial.

Otro organismo internacional que se pronunció al respecto fue la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Convención Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA. Su responsable, Catalina Botero, insta en una carta remitida al ministro de Relaciones Exteriores ecuatoriano, Ricardo Patiño, que adecue la disposición a los estándares internacionales en materia de libertad de expresión.

La relatoría manifiesta su preocupación por el excesivo control sobre los medios que la norma atribuye a la Superintendencia de Información y Comunicación. Además un punto sobre el que llama la atención la carta al Gobierno de Correa

es el relativo a la extensión del deber de reserva respecto de la información pública clasificada, tanto a terceros no vinculados al Estado como a los medios de comunicación, que se incluye en la norma.

Una circunstancia que, en Ecuador, convertiría en responsable legal a Julian Assange, a quien ese país ha concedido asilo y mantiene alojado en su Embajada de Londres. También a Edward Snowden, quien ha solicitado asilo a Ecuador, después que filtrara documentos secretos del Gobierno estadounidense. Correa ha sostenido al respecto que podrá estudiar el caso siempre y cuando el ex agente de la CIA se encuentre en suelo ecuatoriano.

MALA RELACIÓNEn los últimos años, el Gobierno de Ecuador ha sido especialmente beligerante con la Relatoría sobre Libertad de Expresión de la CIDH, que se ha mostrado muy crítica con la situación de la libertad de expresión en ese país.

Patiño y Correa han acusado a esta relatoría de contar con demasiados privilegios en relación a otras -por su carácter de especial se financia con recursos externos- y durante los debates para la reforma del Sistema Interamericano de Derechos Humanos presionaron, junto con el resto de países del ALBA, para eliminar la posibilidad de financiación externa de las relatorías, una decisión que otros Estados, además de organizaciones de derechos civiles, consideraron como un intento de debilitar a esa relatoría, abocándola a su desintegración al acabar con su fuente de ingresos. Finalmente, la OEA acordó mantener la posibilidad de vías exteriores de financiación

Ecuador aprueba Ley ‘Mordaza’Restricciones

El Gobierno de Rafael Correa promulgó la polémica norma que restringe el accionar de los medios de prensa. La clausura de una revista de oposición ha generado duras críticas por parte de la SIP y la CIDH. Llaman la atención que mientras la ley prohíbe la divulgación de información pública clasificada, el Gobierno mantenga a Julian Assange en su embajada de Londres y no descarte darle asilo a Edward Snowden.

[[[[[[

15

VO

LVE

R A

LÍN

DIC

E

Page 16: Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 004-2013

16

VO

LVE

R A

LÍN

DIC

E

Por 68 votos contra 32, el Senado de Estados Unidos aprobó la mayor reforma migratoria desde 1986, cuando unos 3 millones de indocumentados fueron legalizados. La propuesta del ‘Grupo de los Ocho’ -cuatro senadores republicanos y cuatro demócratas- abre la vía para la formalización y eventual ciudadanía de la población indocumentada, tras casi un mes de debate.

Sin embargo, para entrar en vigor el proyecto de ley requiere que la Cámara de Representantes lo ratifique. Y es allí donde se encuentra el verdadero reto de lograr un consenso mayoritario que apoye la iniciativa promovida por Barack Obama.

Todos los demócratas, mayoritarios en la Cámara alta, apoyaron la propuesta legislativa. La reforma migratoria plantea regularizar a los indocumentados, que suman por lo menos 11 millones, que hayan llegado al país antes del 31 de diciembre de 2011, pero que les obligaría a esperar 10 años para solicitar residencia y tres años más para hacerse ciudadanos.

Todo ello previo pago de una multa y de sus impuestos atrasados. También duplica el número de agentes que protegen la frontera con México, invierte 30.000 millones de dólares en vigilancia de los puntos de entrada al país, además obliga a demostrar conocimientos de inglés y un historial limpio de antecedentes penales.

Como compensación, se crea un nuevo sistema de visados temporales, se permite un acceso más rápido a la ciudadanía norteamericana a los llamados ‘dreamers’ –estudiantes indocumentados- y trabajadores agrícolas, se aumenta el número de

visados para los empleos en la ciencia y la tecnología y se imponen mayores controles para evitar casos de abusos y explotación.

Mala rElaciÓNEl próximo año se llevarán a cabo las elecciones legislativas en Norteamérica. Un tercio del Senado será sometido a votación mientras que toda la Cámara de Representantes, hoy de mayoría republicana, se verá en ese proceso. Bajo este contexto, dos fuerzas en el interior del partido Republicano se verán enfrentadas.

Por un lado, el desafío para los republicanos que deseen apoyar la reforma en el proceso previo de primarias a las elecciones del 2014. Quienes apoyen la iniciativa podrían verse en desventaja ante un candidato más a la derecha que lo ataque, precisamente, con argumentos como su respaldo al proyecto de formalización legal de los migrantes indocumentados. Un tema todavía tabú para muchos de los sectores más conservadores republicanos, en especial del Tea Party, cuyos partidarios se congregaron al frente del Capitolio para protestar contra la aprobación de la reforma migratoria.

Por el otro, y más allá del “sentido común” al que apela el presidente norteamericano, está la pura necesidad política: el voto latino se ha vuelto decisivo para llegar a la Casa Blanca. En las dos últimas elecciones presidenciales, pero particularmente la de 2012 cuando Obama obtuvo el 71% de los votos latinos, fue evidente. Los republicanos saben que, según las predicciones demográficas el voto latino seguirá creciendo, por lo que o logran atraer a este electorado o afrontan el riesgo de tener que seguir renunciando al Despacho Oval.

Senado aprueba reforma migratoria EE.UU.

El Gobierno norteamericano ha dado un paso importante pero aún no decisivo para la legalización de por lo menos 11 millones de indocumentados. Ahora necesitan del consenso favorable de la Cámara de Representantes, lo que dependerá, sobre todo, del resultado de la correlación de fuerzas dentro del partido Republicano en el contexto de una campaña pre electoral.

Page 17: Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 004-2013

[[[

17

VO

LVE

R A

LÍN

DIC

E

La plaza de Tahrir fue epicentro, nuevamente, de una gesta por un cambio de Gobierno. Cientos de manifestantes salieron a las calles para protestar ante la cercanía del primer año de gobierno del primer presidente electo democráticamente en la historia de Egipto, Mohamed Morsi. Otros cientos salieron para apoyarlo. Pero de nada sirvió.

Ante la escalada de las protestas, el Ejército le dio 48 horas al Gobierno de Morsi para que satisfaga las exigencias del pueblo que ya pedía su salida. Cumplido el plazo, el general Abdel Fatah al Sisi, comandante en jefe del Ejército, dijo en su discurso a la nación el pasado 3 de julio, el mismo en el que anunció el golpe de Estado, que en el proceso transicional que se abría estaría liderado por Adli Mansur, presidente de la Corte Constitucional Suprema.

Mansur lideraría un gobierno de tecnócratas, que culminará en un proceso constituyente y nuevas elecciones, presidenciales y legislativas. Aún no se conocen a los candidatos, lo que sí se sabe es que Egipto tendrá que lidiar con un Ejército empoderado que actúa como un ente de control del Estado. Por lo pronto, las Fuerzas Armadas procedieron a descabezar a la sociedad islámica de los Hermanos Musulmanes, el partido de Morsi.

Con el ex presidente bajo custodia del Ejército y en paradero desconocido, la Fiscalía Pública dictó la orden de arresto, entre otros, de Mohamed Badie, líder supremo de la hermandad quien horas más tarde fue detenido en la ciudad costera de Marsa Matruh.

La llamada Alianza Nacional para Defender la Legitimidad, una agrupación de 11 partidos islamistas creada para apoyar a Morsi, ha convocado para el viernes una jornada de protestas pacíficas “para denunciar el golpe militar contra la legitimidad y en apoyo de la legitimidad del presidente Morsi”, según dijo en un comunicado. Los partidarios del presidente depuesto se han reforzado en las inmediaciones de la mezquita de Raba al Adawiya, en el distrito de Ciudad Nasser, al este de El Cairo.

caUsasLo que arrastró a la población egipcia a la protesta ha sido un cúmulo de problemas políticos y económicos, agravados en los últimos meses. El gobierno tuvo que enfrentar problemas de inseguridad ciudadana y mantener delicados equilibrios internacionales que incluyen la mediación entre Israel y Hamas o el fortalecimiento de las relaciones con las potencias sunníes como Arabia Saudí y Qatar.

No obstante, muchos problemas actuales tienen raíz política. Así, las fuerzas conservadoras han recelado de la destitución de Husein Tantawi al frente del Consejo de las Fuerzas Armadas en agosto del año pasado, así como la cancelación de enmiendas constitucionales que las Fuerzas Armadas habían emitido para restringir los poderes presidenciales. Por otra parte, los partidarios de una apertura liberal rechazaron frontalmente el proyecto de ley para reforzar el cargo presidencial, así como los perfiles islamistas de la Constitución.

Golpe de Estado en EgiptoCrisis

El Ejército le dio a Morsi un ultimátum de 48 para que resuelva el conflicto popular. No lo hizo. El resultado fue un nuevo Gobierno Interino impuesto por los militares y la persecución a los Hermanos Musulmanes. El primer mandato democrático en la historia del país árabe solo duró un año en el poder.

Page 18: Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 004-2013