Boletín de Economía y Política de los Estudiantes de UNILA ... Espada 17.pdf · Afilando La...

20
Feb/2014 - n°17 Feb/2014 - n°17 Feb/2014 - n°17 Feb/2014 - n°17 Feb/2014 - n°17 Boletín de Economía y Política Boletín de Economía y Política Boletín de Economía y Política Boletín de Economía y Política Boletín de Economía y Política de los Estudiantes de UNILA de los Estudiantes de UNILA de los Estudiantes de UNILA de los Estudiantes de UNILA de los Estudiantes de UNILA N°17 – Feb/2014 N°17 – Feb/2014 N°17 – Feb/2014 N°17 – Feb/2014 N°17 – Feb/2014

Transcript of Boletín de Economía y Política de los Estudiantes de UNILA ... Espada 17.pdf · Afilando La...

Page 1: Boletín de Economía y Política de los Estudiantes de UNILA ... Espada 17.pdf · Afilando La Espada Estimados compañeros, con el presente número llegamos a nuestro ... marcha

Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17

Boletín de Economía y PolíticaBoletín de Economía y PolíticaBoletín de Economía y PolíticaBoletín de Economía y PolíticaBoletín de Economía y Políticade los Estudiantes de UNILAde los Estudiantes de UNILAde los Estudiantes de UNILAde los Estudiantes de UNILAde los Estudiantes de UNILA

N°17 – Feb/2014N°17 – Feb/2014N°17 – Feb/2014N°17 – Feb/2014N°17 – Feb/2014

Page 2: Boletín de Economía y Política de los Estudiantes de UNILA ... Espada 17.pdf · Afilando La Espada Estimados compañeros, con el presente número llegamos a nuestro ... marcha

Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17

Afilando La EspadaAfilando La EspadaAfilando La EspadaAfilando La EspadaAfilando La Espada

Estimados compañeros, con elpresente número llegamos a nuestroboletín 17. A cada edición ampliamos lacantidad de lectores y seguidores, seadentro de la UNILA o por medio de laspáginas web que disponibilizan LaLaLaLaLaEspadaEspadaEspadaEspadaEspada. Hay crecientes accesos desde lospaíses hermanos de Nuestra América,especialmente Argentina, Brasil yUruguay. Además, con grata sorpresa,identificamos visitas desde Washington.Va nuestro abrazo para la CIA.

El presente número cuenta cononce textos, elaborados por estudiantes,profesores e invitados especiales.Mantuvimos el formato de las últimasveces, con una sección sobre “Universidade Integración” y otra con “Análisis porpaíses”.

En la primera sección, tenemos seisartículos. El primero es de Fábio BorgesFábio BorgesFábio BorgesFábio BorgesFábio Borges,profesor de la carrera de RelacionesInternacionales de UNILA. Su texto tratade la importancia estratégica del llamado“Ciclo Común” de nuestra universidad enel marco de la aprobación de 24 nuevoscursos.

El segundo texto es de RodrigoRodrigoRodrigoRodrigoRodrigoAlonsoAlonsoAlonsoAlonsoAlonso, estudiante del octavo semestre deEconomía, Integración y Desarrollo. Sutrabajo problematiza la creación, el uso,la identidad y apropiación del términoAmérica Latina.

Por primera vez contamos con elafilado aporte de Balmore Alirio CruzBalmore Alirio CruzBalmore Alirio CruzBalmore Alirio CruzBalmore Alirio CruzAguilarAguilarAguilarAguilarAguilar, estudiante salvadoreño delquinto semestre de Economía. Nos hablade la importancia de fortalecer unpensamiento latinoamericano siguiendola línea de pensadores de la región, enbúsqueda de la superación de ladependencia cultural e intelectual. Elcamino sería la educación para laliberación.

Uno de los participantes especialeses Danilo GeorgesDanilo GeorgesDanilo GeorgesDanilo GeorgesDanilo Georges, historiador ymestrando en Ciencias Sociales en laUNIOESTE. Su aporte hace referencia alas llamadas memorias hegemónicas y lasconmemoraciones del centenario de laciudad de Foz do Iguazú.

Otra importante contribución es deGerson Galo Ledezma MenesesGerson Galo Ledezma MenesesGerson Galo Ledezma MenesesGerson Galo Ledezma MenesesGerson Galo Ledezma Meneses, profesorde UNILA, de la carrera de Historia-América Latina. En su artículo, habla delcontexto histórico de las fiestasconmemorativas del 1er Centenario de laIndependencia en América Latina.

Una tercera participación especialviene de la Universidad Federal de RíoGrande do Sul (UFRGS). El texto es delAragon DassoAragon DassoAragon DassoAragon DassoAragon Dasso, quién es professor deAdministración Pública. Participó de laComisión de creación de la carrera deGestión Pública de la UERGS y fue suprimer coordinador entre 2009 y 2011.

La segunda parte del boletíncontiene cinco trabajos. El primero es deAndrea MontanoAndrea MontanoAndrea MontanoAndrea MontanoAndrea Montano, estudiante deEconomía. Presenta informaciones sobrela decisión soberana del gobierno delpresidente Rafael Correa, de Ecuador, desalir formalmente del TratadoInteramericano de Asistencia Recíproca(TIAR) y estimular el fortalecimiento deun sistema de defensa regional, en elmarco de Unasur.

Luciano Wexell SeveroLuciano Wexell SeveroLuciano Wexell SeveroLuciano Wexell SeveroLuciano Wexell Severo, profesor dela carrera de Economía, escribe sobre elllamado “golpe de Estado suave” enmarcha en Venezuela. Una vez más, elDepartamento de Estado norteamericanoy sus organizaciones terroristas buscandebilitar el gobierno popular por mediode la inflación, el desabastecimiento, laviolencia, la insatisfacción y, finalmente,el terror. Ojo que si Maduro no es Chávez,2014 también no es 2002.

Angela GarofaliAngela GarofaliAngela GarofaliAngela GarofaliAngela Garofali, estudiante deEconomía, escribe sobre algunos de losimpactos en la sociedad mexicana a 20

años del Tratado de Libre Comercio deAmérica del Norte (TLCAN). El textopresenta las transacciones comercialesentre México, Estados Unidos y Canadá.Asimismo, se problematiza el desarrollode la industria maquiladora deexportación en territorio mexicano y lasconsecuencias directas sobre la fuerza detrabajo allí empleada. La conclusiónapunta para un evidenteempobrecimiento del país azteca, asícomo para una ampliación de sudependencia comercial con la mayoreconomía del mundo.

El texto de Julien DemelenneJulien DemelenneJulien DemelenneJulien DemelenneJulien Demelenne,estudiante de la carrera de CienciaPolítica y Sociología - Sociedad, Estado yPolítica en América Latina, analiza lanueva frase de impacto del presidenteHoracio Cartes durante reunión conempresarios: “Usen y abusen delParaguay”. Al mismo tiempo que el países uno de los mayores exportadores de

soja, es el único en Sudámericadonde la desigualdad creció segúnel último informe de la CEPAL.

A su vez, Agustín CasanovaAgustín CasanovaAgustín CasanovaAgustín CasanovaAgustín Casanova,también estudiante de Sociología yPolítica, escribe sobre la Zona Especial deDesarrollo Mariel, en Cuba. Su análisispresenta los puntos positivos y negativosde esa iniciativa, además de plantear laspreocupaciones acerca de las recientesmedidas económicas, que podríanrepresentar una marcha atrás para elsocialismo cubano.

En la edición 16, de enero/2014,utilizamos como portada una pintura deluruguayo Carlos Páez VilaróCarlos Páez VilaróCarlos Páez VilaróCarlos Páez VilaróCarlos Páez Vilaró. El artistatenía 90 años y falleció en febrero, hacepocos días. Queda nuestro homenaje.

La actual portada, del mexicano JoséHernández, del año 1994, es nuestro regalopor los 100 años del nacimiento del escritorargentino Julio CortázarJulio CortázarJulio CortázarJulio CortázarJulio Cortázar.

Por fin, damos las bienvenidas a losnuevos estudiantes de UNILA. Que seenamoren por el proyecto y lo asumancomo suyo. Por una Universidad Latino-americanista, Popular y Rebelde.

Buena lectura!

Page 3: Boletín de Economía y Política de los Estudiantes de UNILA ... Espada 17.pdf · Afilando La Espada Estimados compañeros, con el presente número llegamos a nuestro ... marcha

Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17

Expansão da Unila: impactosExpansão da Unila: impactosExpansão da Unila: impactosExpansão da Unila: impactosExpansão da Unila: impactose o papel do Ciclo Comume o papel do Ciclo Comume o papel do Ciclo Comume o papel do Ciclo Comume o papel do Ciclo Comum

- Fábio Borges- Fábio Borges- Fábio Borges- Fábio Borges- Fábio Borges

Na 6ª Reunião Ordinária doConselho Universitário da UNILA,realizada em janeiro de 2014, foi aprovadaa criação do curso de graduação emMedicina, com início no segundosemestre de 2014, e mais 24 cursos degraduação, para 2015.

Do ponto de vista político e socialcertamente essa ampliação seria motivode celebração e orgulho. Mas não é o caso.Isto porque podemos cometer no mínimodois graves equívocos e o possíveldesvirtuamento da missão da UNILA. Oprimeiro equívoco seria a ampliação daUniversidade sem a garantia de que asbolsas para estrangeiros também sejamampliadas, implicando na“brasilianização” da UNILA.

Em segundo lugar, talvez já não sejapossível garantir uma Universidadeinovadora, que não repita os mesmosvícios das Universidades tradicionais (afalta de diálogo interdisciplinar e acompartimentação da mesma emDepartamentos e Faculdades. Com 41cursos, talvez não seja possível alcançar acontento esse objetivo. Nesse sentido, obastião que manterá um certo contatoentre 41 áreas é o Ciclo Comum.

O Ciclo Comum foi pensadoexatamente para ser o grande diferencialda UNILA em relação a outrasUniversidades brasileiras, pois visa

incentivar o pensamento crítico, obilinguismo e um conhecimento básico daregião latino-americana e caribenha.

Alguns pontos merecem destaqueno Ciclo Comum. Entre eles está apreocupação de assegurar aos alunosingressantes a oportunidade dedesenvolverem uma cultura geralhumanística, a formação científica, aproposta de condução interdisciplinar docurrículo e a tentativa de metodologiasmobilizadoras do raciocínio, como a deresolução de problemas. No caso daUNILA, aproveitando as experiênciasmais recentes, somado a sua vocação deser uma universidade com a missão decontribuir por intermédio doconhecimento e da cultura para aintegração da América Latina, pode-seconceber o primeiro ciclo de estudos emtrês campos de saberes e conhecimentos,de acordo com Nilson Araujo de Souza.O ex-ministro da Educação, FernandoHaddad, na ocasião da posse da Comissãode Implantação da UNILA, em março de2008, propôs como objetivo da referidainstituição o atendimento às demandasdo ensino universitário para o século XXI.Tal Universidade deve vislumbrar ummodelo inovador de gestão de forma apromover a integração latino-americanapor meio do conhecimento. Haddadressaltou também que quanto maisousado e coerente fosse o projeto maiorseria a chance de sucesso e maior apossibilidade de que a instituição pudesseoferecer rapidamente ao continente umaexperiência que realmente servisse deexemplo para outras áreas de cooperação.

Assim, pretende-se “criar, efetivamente,na educação, um novo paradigma, paraque outros setores possam também seadequar aos novos tempos”.

O professor de Ciência Política daUniversidade Federal de Pernambuco(UFPE), Marcos Costa Lima, nosrelembra que Celso Furtado tinha umagrande preocupação com a questão dosubdesenvolvimento relacionado àcultura. Para Furtado: “A primeiracondição para liberar-se do subdesen-volvimento é escapar da obsessão dereproduzir o perfil daqueles que se autointitulam desenvolvidos. É assumir aprópria identidade. Na crise de civilizaçãoque vivemos somente a confiança em nósmesmos poderá nos restituir a esperançade chegar a bom porto”.

Em consonância com essaafirmação, a UNILA tem uma granderesponsa-bilidade, pois representa apossibilidade do aprofundamento de umpensamento próprio latino-americanomais adequado as nossas necessidades.Para isso, é fundamental também levarem consideração a atual crise pela qual aUniversidade passa, na qual oconhecimento tem sido fragmentado ehiper-especializado, com resultadosdesastrosos para a solução de problemascomplexos da sociedade contemporânea.Como alertava o filósofo francês EdgarMorin: os desenvolvimentos disciplinaresdas ciências não só trouxeram asvantagens da divisão do trabalho, mastambém os inconvenientes dasuperespecialização, do confinamento edo despedaçamento do saber. Não só

33333U

nive

rsid

ad e

Inte

grac

ión

Page 4: Boletín de Economía y Política de los Estudiantes de UNILA ... Espada 17.pdf · Afilando La Espada Estimados compañeros, con el presente número llegamos a nuestro ... marcha

Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17

produziram o conhecimento e aelucidação, mas também a ignorância e acegueira.

O Ciclo Comum representa a pos-sibilidade da criação de um códigocomum em uma Universidadenaturalmente diversa. Tanto em relaçãoa um pensamento crítico necessário paraa Ciência do Século XXI (especialmentepara as necessidades da América Latinae Caribe), quanto ao bilinguismo, quepromove a integração através do idioma.Inclusive, se tornam fundamentais osconhecimentos básicos sobre a região,objetivando-se o aprofundamento daidentidade latino-americana.

Desta forma, éinteressante aobservação de que osatores não existemseparados de seuambiente social e dossistemas des i g n i f i c a d o scompartilhados, ouseja, da cultura.Atores e estruturassociais são mutuamenteconstituídos. Citando o trabalhode Alexander Wendt, de 1999: “Umcontínuo de identidade - da egoísta atéa cooperativa - é possível, e a naturezado sistema também varia. É o processode interação que explica a construçãode identidades, mas sem aformação de identidadesnão podemos falar eminteresses, nãopodemos saber oque queremos se nãosabemos quem somos”.

A realidade é, por natureza,complexa e envolve múltiplasdeterminações. A experiência científica, apartir do século XIX com Descartes, queprocurou cada vez mais segmentar arealidade como forma de apreender seusdistintos aspectos, terminou porespecializar o conhecimento, gerando oolhar disciplinar. O olhar disciplinarcumpriu um importante papel naevolução do pensamento científico, mas

limitou a compreensão do fenômeno emsua totalidade, em suas múltiplasdeterminações. Esse “esquartejamento”da totalidade ou “retalhamentodisciplinar” engendrou o especialista, que,no dizer de Olga Pombo, é “alguém quesabe cada vez mais acerca de cada vezmenos”.

É na busca de superar essaespecialização que, no período recente,tem-se procurado agregar ou fazerconvergir áreas do conhecimento naabordagem de um determinadofenômeno, gerando análises multi e

interdisciplinares- ou a

“integração dos saberes”, naspalavras de Olga Pombo. Para ela, aabordagem multidisciplinar significa aconjunção de muitas áreas doconhecimento, “pô-las ao lado umas dasoutras”. Já a interdisciplinar significa“articular, pô-las inter, em inter-relação,estabelecer entre elas uma açãorecíproca”. Assim, a abordagemmultidisciplinar “é o nível da justaposição,do paralelismo, em que as váriasdisciplinas estão lá, simplesmente, ao lado

44444

umas das outras, que se tocam, mas quenão interagem”. Já na abordageminterdisciplinar, “as disciplinas secomunicam umas com as outras,confrontam e discutem perspectivas,estabelecem entre si uma interação maisou menos forte”.

Sublinhando o papel inovador daproposta da UNILA, vale recuperar aperspectiva de Boaventura de SousaSantos, quem define desde a Europa apotencialidade de pensar espaços deintercâmbio de conhecimento em nívelsuperior em outras latitudes,

imerso num debateque possui a“ a n t i g a ”universidade do

século XX comoreferência a superar:“Numa sociedadedesencantada, oreencantamento dauniversidade podeser uma das viasde simbolizar ofuturo (...) Talpapel é umam i c r o u t o p i a .Sem ela, emcurto prazo, a

universidade sóterá curto prazo”.

P a r aconcluir, creioque nossaUniversidadecorre o riscode estar nopior dosm u n d o s .

Tentar imitar as Universidadestradicionais, mas sem infraestrutura ereconhecimento para atrair alunos(normalmente de alta renda) e ao mesmotempo deixar de ser uma Universidadeinovadora e que promova a integraçãolatino-americana e a inclusão social.Nesse sentido, o Ciclo Comum pode aindaser uma dessas microutopias de se pensaruma Universidade diferente.

Page 5: Boletín de Economía y Política de los Estudiantes de UNILA ... Espada 17.pdf · Afilando La Espada Estimados compañeros, con el presente número llegamos a nuestro ... marcha

Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17

“América Latina”“América Latina”“América Latina”“América Latina”“América Latina”- Rodrigo Alonso- Rodrigo Alonso- Rodrigo Alonso- Rodrigo Alonso- Rodrigo Alonso

Las palabras tienen vida propia.Una denominación nunca es neutra. Ynombrar es un acto de poder. Si la palabrafuego te puede quemar, ¿De dónde viene,a dónde nos lleva y qué nos dice “AméricaLatina”?

Los primeros usos del términoLos primeros usos del términoLos primeros usos del términoLos primeros usos del términoLos primeros usos del términoy su irrupción históricay su irrupción históricay su irrupción históricay su irrupción históricay su irrupción histórica

El término América Latina esregistrado por primera vez en París, en1856, en una conferencia a cargo delfilósofo chileno Francisco Bilbao: “¿Habrátan poca conciencia de nosotros mismos,tan poca fe de los destinos de la razaLatino-Americana, que esperemos a lavoluntad ajena y a un genio diferente paraque organice y disponga de nuestrasuerte?”

El mismo año se registra su usoen el poema “Las dos Américas”, deautoría del colombiano José MariaTorres Caicedo.

“Más aislados se encuentran,desunidos:

Esos pueblos nacidos paraaliarse:

La unión es su deber, su leyamarse: Igual origen tienen y

misión;La raza de la América Latina,

al frente tiene la sajona raza,enemiga mortal que ya amenaza su libertad destruir y su pendón”.

Ya se perfilaba en el uso deAmérica Latina un tono beligerante,son claras las referencias a la necesidadde un camino propio y a un enemigo (“lasajona raza”).

No obstante lo anterior, para queexista un término no basta con queaparezca en un poema o en un afichepropagandístico. Debe consolidarse, debeser funcional a determinados sujetos quelo vocalicen y permitan su consolidación.

En este sentido, hay quienes

atribuyen la responsabilidad mayoritariadel origen y consolidación de ladenominación de América Latina a lasnecesidades geopolíticas francesas demediados del siglo XIX, pues los ánimosimperiales del Imperio Francés a cargo deNapoleón III necesitaban de unadenominación que a la vez que separabaal territorio de su raíz hispánica(Hispanoamérica) también lo hiciera deaquellos centros de poder de origenanglosajón (EUA e Inglaterra). Ladenominación de “latina” para una partede la América establecía un origen comúncon Francia y aportaba legitimidad alpretendido avance imperial queintentaron desarrollar los franceses amediados del siglo XIX sobre losterritorios de Centro y Sur de América.Recordemos que durante los primerosaños de la década del 60 del siglo XIX,Francia invade México e instala por

poco tiempo un imperio a cargo deMaximiliano de Habsburgo.

Probablemente, a esta necesidadfrancesa vino al encuentro las tentativascriollas de conducir procesosindependentistas por fuera de la égidainglesa, lo que podría también habercolaborado con la consolidación de una

denominación que refería a una unidadterritorial al sur del Río Bravo y quedejaba afuera a los Estados Unidos y aInglaterra.

Si lo anterior resulta una hipótesisaceptable, podemos decir que ladenominación de América Latina surgey se consolida a partir de su función en elterreno geopolítico.

“América Latina” hoy“América Latina” hoy“América Latina” hoy“América Latina” hoy“América Latina” hoy

¿Por qué razón hoy mantienevigencia la idea de América Latina, esdecir, por qué persiste en el planosimbólico una unidad territorial queengloba a todos los países que seencuentran en el continente americano alsur del Río Bravo?

Inicialmente podríamos entenderel concepto de Latinoamérica a partir de

una delimitación territorial, y eneste sentido, América Latina es

el territorio que se extiendedesde el sur del Río Bravo

hasta Tierra del Fuego.“Nuestra Patria es

una, empieza en elRío Grande, y va aparar en los montesfangosos de laP a t a g o n i a . . . ” ,decía José Martí.

Es de usocomún tambiénuna delimitaciónde tipo idiomática,y así tenemos que

latinoamericanosson todos aquellos

países que, a la vez de estardentro del continenteamericano, su lengua prin-cipal es de raíz latina(español y portugués). ¿Quésucede con los paísescaribeños que por ejemplo

tienen lenguas de origen sajón como elinglés? ¿No son latinoamericanos? Parasortear esto hay quienes recurren a ladenominación de "América Latina y elCaribe".

Lo cierto es que América Latina esesto, pero también más. Es una unidadgeopolítica a pesar de la enorme

55555

Page 6: Boletín de Economía y Política de los Estudiantes de UNILA ... Espada 17.pdf · Afilando La Espada Estimados compañeros, con el presente número llegamos a nuestro ... marcha

Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17

diversidad cultural y geográfica delsubcontinente. Unidad que, si bien seapoya en términos generales en unamisma matriz católica en lo religioso ylatina en lo idiomático, se construyefundamentalmente a partir de un mismoderrotero histórico, de un destino político,económico y social similar, que hace quela mayoría de sus países compartan elcarácter de ser economías periféricas ydependientes con una misma inserción enla economía capitalista global. Losfundamentos de lo que se conoce comoAmérica Latina no son de carácteridiomático, religioso o cultural, soneconómico-políticos y están ancladosen el papel que nuestros paísesdesempeñan en la divisióninternacional del trabajo.

Octavio Ianni dice queAmérica Latina es “historia concretae imaginación”. Historia concretaporque son territorios quecomparten un pasado común,un rol similar durante eldesarrollo histórico delcontinente que hoy los asemeja. Esimaginación porque la inventamos,es una noción abstracta creada yresignificada permanentemente. Esimaginación también porque es unproyecto inacabado, es la idea o elproyecto de un territorio soberano.

¿Quiénes alimentan a “América¿Quiénes alimentan a “América¿Quiénes alimentan a “América¿Quiénes alimentan a “América¿Quiénes alimentan a “AméricaLatina” como unidad simbólica?Latina” como unidad simbólica?Latina” como unidad simbólica?Latina” como unidad simbólica?Latina” como unidad simbólica?

No basta la condición mate-rial común (el hecho de ser todosnuestros países economías capitalistasperiféricas y dependientes) para crear launidad simbólica: el serlatinoamericanos. Para que se haya dado

ese paso tuvo que ser necesario un procesoen el plano del imaginario colectivo quenos permitió nombrarnos, asumir unaidentidad común, inventar a AméricaLatina y reconocernos comolatinoamericanos. Mi hipótesis es quepara que se diera ese salto (de lo materiala lo simbólico), donde fue sedimentandoa lo largo del tiempo esa unidad simbólicallamada América Latina, concurrierondos esfuerzos: el nuestro y el del

imperialismo,

principalmente el estadounidense.

El esfuerzo fue nuestro porqueprecozmente los sectores socialeslatinoamericanos interesados en rompercon la dependencia comprendieron quenuestro destino como pueblos era launidad o la sumisión, y en esa búsquedadel proyecto integracionista y de unidadlatinoamericana se apropiaron de esadenominación para nombrarnos comopueblos en iguales condiciones históricas,con idéntico enemigo y semejantes

desafíos por delante.

Por otra parte,paradojalmente, el intento de laelite estadounidense pordiferenciarse de lo que a sus ojosno eran más que republiquetasbananeras donde colocarcapitales, también fue irrigando laidea de “América Latina”. Cuandodesde EUA hacían el repartosimbólico del globo, evitabanmezclarse con la “indiada” del pa-tio trasero, estaban

retroalimentando la noción deLatinoamérica como un territorio

separado. En su lenguaje, América,Estados Unidos y la tierra prometida

son sinóminos, mientras al sur hay“Estados fallidos”, gobiernos derrocablesy rutas del narcotráfico: América Latina.

La existencia de América Latina entanto noción que hace referencia a launidad simbólica de nuestros países es unenorme recurso que tenemos sobre el cualhay que continuar construyendo launidad política y económica.“Latinoamérica” es una palabra viva quedenuncia nuestra dependencia, que noshabla de la necesaria unidad, de unproyecto de liberación inconcluso pero enmarcha.

66666

Page 7: Boletín de Economía y Política de los Estudiantes de UNILA ... Espada 17.pdf · Afilando La Espada Estimados compañeros, con el presente número llegamos a nuestro ... marcha

Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17

Desarrollo intelectualDesarrollo intelectualDesarrollo intelectualDesarrollo intelectualDesarrollo intelectualautárquico latinoamericano -autárquico latinoamericano -autárquico latinoamericano -autárquico latinoamericano -autárquico latinoamericano -

Balmore Alirio C. AguilarBalmore Alirio C. AguilarBalmore Alirio C. AguilarBalmore Alirio C. AguilarBalmore Alirio C. Aguilar

“El primer deber del gobierno es dareducación al pueblo. Un pueblo

ignorante es instrumento de su propiadestrucción. Las naciones

marchan hacia el término de sugrandeza con el mismo paso

que camina su educación”(Paráfrasis de Bolívar, 19/

02/1819)

En el Discurso de Angostura, enfebrero de 1819, Simón Bolívar visualizóque la grandeza de un pueblo radica enel desarrollo del intelecto, y que todopueblo educado tarda en sucumbir en lasmás recónditas garras de la tiranía. En1825 declara que “Las naciones marchanhacia el término de su grandeza, con elmismo paso que camina su educación´”.Es interesante que Bolívar ya vislumbrabalos términos de la grandeza de unanación. En Angostura dialoga de acuerdoa un análisis comparativo con lasnaciones que han dominado y tienen lahegemonía y los trazos que se debenseguir para convertir a nuestro territorioen naciones no sumisas y libres.

Bolívar habla en términos totales,integrales, abarcando desde el espírituhasta los logros materiales que la naciónpueda adquirir. Un pueblointelectualizado presupone grandeza.Esta es la receta del gran caudillo.

Si hacemos el ejercicio de laintrospección, sin duda alguna,encontraremos aún la herida colonial, yveremos que todavía sangra. Creo que nosolvidamos de nosotros mismos alincorporarnos por completo a la

dimensión del “viejo mundo”. Cuandohablo de la incorporación a la dimensióndel viejo mundo, me refiero a la ideaimplícita del sometimiento por completoa los modelos cualesquiera provenientesde la hidra policéfala o del pulpo boreal,ambas bestias embisten para devorar ydevastar los patrimonios de la comarca

latinoamericana.

El proceso de expansióneuropea tejió –como lo diría Darcy

Ribeiro- una red de dominaciónconcretada en proyectos que irían desdela mutación cultural y social, hasta laimposición del modelo económico eintelectual. Charles Klemz criticaría laimportación excesiva de ideas europeas,la preferencia al consumo de las mismasy el déficit intelectual que respiramos. Asu vez, Leopoldo Zea expresa que no esqueriendo ser como otros que vamos aresolver nuestra situación dedependencia. Al mismo tiempo, tenemostambién la intervención norteamericanaque va desde la implantación de basesmilitares que invaden despacio elterritorio, hasta el establecimiento debases ideológicas que irrumpen en ladimensión del “ethos”.

El punto al que quiero llegar es que,hasta el momento (a pesar de los cambiospolíticos y sociales que poco a poco hemosexperimentado con gobiernos como el deChávez, Evo, Mujica, entre otros), nohemos podido desligarnos por completode la cosmología y epistemología europeay norteamericana. Es un tramo difícil, losé. Pero las expresiones antes dichas,como la imposición intelectual, elconsumo de lo ajeno, la aspiración alprototipo y la pasividad ante la invasión,

son el déficit intelectual evidente quesufrimos como sociedades con concienciay razón.

¿Estamos completamente perdidos?¿Estamos completamente perdidos?¿Estamos completamente perdidos?¿Estamos completamente perdidos?¿Estamos completamente perdidos?Creo que aún estamos en

condiciones para erigir nuestroestandarte y expandirnos. Gracias a losprocesos políticos de los últimos añosnació el Proyecto UNILA. Este proyectotiene como foco fundamental discreparcon la directriz unidireccional yhomogénica que los proyectosdominantes implantaron por medio deplanos ideológicos arraigados en losprogramas educativos latinoamericanos.Por más básica que parezca la idea de laprioridad al estudio histórico deLatinoamérica y una mirada crítica ydiscrepante con el mundo homogéneo,eso es fundamental para conocer lagénesis de nuestras raíces y el misterio quese nos oculta para continuar inertes yautomatizados.

Nuestro desenvolvimientoNuestro desenvolvimientoNuestro desenvolvimientoNuestro desenvolvimientoNuestro desenvolvimientointelectual autárquicointelectual autárquicointelectual autárquicointelectual autárquicointelectual autárquico

La cuestión de la intelectualidadcomo necesidad universitaria es laprioridad; no solo la formación de“haceres humano”. Creo plenamente queuno de los factores necesarios eimportantes para que el ser humanotranscienda, esto es, para que puedavisualizarse y captar la realidad externa,es la educación, ese medio que le permitela autorrealización plena de susconvicciones. Esta educación debe sercapaz de permitir que refine susconocimientos y desarrolle su intelecto.Cosas que escasamente se hacen en elsistema educativo Latinoamericano, quesólo se piensa en el “hacer humano” y noen el ser humano. No es la domesticaciónla salida, sino la decolonizacion, o sea,pensarnos desde nuestra perspectiva yrealidad. No implica necesariamente lanegación absoluta de todos los elementosque a través de la historia hemosadquirido o adoptado, pues hemos sidotragados, desde la molécula más ínfimadel cuerpo, hasta el momento más efímerode nuestro tiempo por el sistemadominante actual.

Ese es el paso de laintelectualización, la decolonizacion delpensamiento. En una serie de reflexiones

77777

Page 8: Boletín de Economía y Política de los Estudiantes de UNILA ... Espada 17.pdf · Afilando La Espada Estimados compañeros, con el presente número llegamos a nuestro ... marcha

Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17

de varios autores, denominados “El girodecolonial´´, Mignolo expresa ladecolonizacion como undesprendimiento supremo de la epistemepara su apertura a otra cosa que no seala vieja plataforma o dimensión de lahegemonía histórica, sino algo pensadopor nosotros. Es en esencia,“desprenderse de la tiranía, para darapertura a la libertad ́ ´. Romper, como lollama Castro-Gómez, con la “estructuratriangular de la colonialidad: lacolonialidad del ser, del poder y delsaber”.

El desarrollo intelectual constituye,entonces, uno de los pilaresfundamentales que toda sociedadhumana debe reforzar con cimientossólidos para que su dinámica puedaefectivarse con la mayor de lassatisfacciones. El desarrollo intelectual nosignifica la importación, nutrición yadopción de elementos ajenos a nuestrarealidad y perspectiva. La dimensiónlatinoamericana debe sentirse. Es hora deconstruir nuestros propios “paradigmas”y romper con los habituales. “No debeentenderse como la negación simple detodas las categorías (externas) ”. Pero sí,una participación más activa y unprotagonismo más sentido.

Corresponde necesariamente alprincipio imprescindible de la autonomía,la independencia y la soberanía de todoespíritu que tenga como objetivo ilustrela libertad y el humanismo. Este tema esde vital importancia para que laintegración latinoamericana sea un hechopragmático y no divague sobre las etéreasdimensiones teóricas y retóricas. Elpensamiento hegemónico dominanteexpresado a través de sus tanquespensantes sabe que gestar el pensamientocrítico latinoamericano, a través delintelecto, significa desmontar el tramadode supeditaciones.

Es obvio que no es “un buen negociopara la hegemonía” esto de cultivar untejido sólido y bien estructurado deintelectuales que piensen y visualicen aLatinoamérica desde sí misma,decolonizada en el ser, en el saber y en elpoder. Esto es, una Latinoaméricaautónoma, independiente y soberana,una sociedad latinoamericana

verdaderamente libre, con sus propiascategorías. La decolonizacion como unode los focos principales de la universidad,como un desprendimiento de ligaciónintelectual importada y una aperturahacia perspectivas más nuestras (que eslo que se intenta con el proyecto UNILA).

La autarquía de la intelectualidaddeterminará la grandeza en todas susdimensiones (social, cultural, política,económica). No se debe olvidar que laintelectualización debe ir junto a ladecolonización en sus diversasmanifestaciones.

Metamorfosis latinoamericanaMetamorfosis latinoamericanaMetamorfosis latinoamericanaMetamorfosis latinoamericanaMetamorfosis latinoamericanaAsí como el gusano transmuta a

mariposa para volar y el renacuajo seprepara para la hostilidad de la tierra ylas turbulentas aguas del río, AméricaLatina debe emerger de su letargo paraocupar el lugar que debe. La hora de lahibernación ya terminó. Ahora el factordecisivo de nuestra historia reside en laauto-expansión para existir o en la inerciapara extinguirnos. La tendencia denuestros pueblos si continuamos en laestaticidad evidentemente será hacia sudesaparición.

La metamorfosis presuponegrandeza y esto, a su vez, undesenvolvimiento intelectual que escondicionado por la autosuficiencia. Entérminos más simples, el desarrollo de unaautarquía intelectual. La metamorfosis esuna especie de transmutación a través dela decolonización, a través de unaparticipación más activa y dinámica de lasociedad en el marco crítico y académico.Se debe respirar el latinoamericanismo,dotado de su grandeza, de su gente. Esnecesario alcanzar la grandeza, esimprescindible desenvolver laintelectualidad (crear nuestras teorías,protagonizar en el mundo de una formamás autónoma e independiente). Esimportante aplicar la decolonizacion delser, del poder y del saber.

El papel latinoamericano dentro deEl papel latinoamericano dentro deEl papel latinoamericano dentro deEl papel latinoamericano dentro deEl papel latinoamericano dentro deuna dimensión sistémica opresivauna dimensión sistémica opresivauna dimensión sistémica opresivauna dimensión sistémica opresivauna dimensión sistémica opresiva

Somos un híbrido histórico, con suspeculiaridades (nuestros sincretismos ynuestra propia cosmovisión o forma depensar el mundo), pero un ser humano.

Si bien es cierto los dos puntosprincipales que venimos tocando son: el

desenvolvimiento autárquico de laintelectualidad como condición necesariapara la grandeza de las nacioneslatinoamericanas y la necesidad de ladecolonizacion del ser, del saber y delpoder.

Es menester nuevamente recordarque cuando hablamos de grandeza,necesariamente nos referíamos a latotalidad de la grandeza, de una naciónfuerte económicamente, soberanapolíticamente e independienteideológicamente, pues esto será resultadonatural de los hombres versados quedeben cultivarse. Eso viene no de la graciadivina sino de la actuación humana. Nodejemos que se entumezcan lascapacidades que se nos han otorgado nila oportunidad que se nos ha presentadode estudiar en una universidaddesnivelada del tramo universal y de lahomogenización paralizadora. Como lodiría Antonio Machado: “caminante, nohay camino, se hace camino al andar”.Nosotros hacemos el camino. Si hay algoque debemos aprender (porque aprenderno significa colonizarnos) de la historia,es que necesitamos levantarnos, esnecesario ser y hacernos fuertes, comonación (política, económica, social, eideologicamente), en los términos queexige la necesidad, pero con laintervención sustancial de nuestroprotagonismo, que no necesariamentedebe coincidir con la cosmovisiónepistémica externa. El punto es noatrofiarnos en la historia y si haynecesidad de expansión, pues adelante,debe asumirse el rol.

Bolívar lo presagió hace 195 años,que por medio de un pueblo fuerte,educado, se alcanza la grandeza de lanación, que es la grandeza de los pueblos.Un pueblo que alcance la autonomíaintelectual y que tome conciencia de suimportancia, dejando de lado el carácterespurio -que con razón señala DarcyRibeiro- del legado imperial, que desplacela “herencia colonial” y que retome nuevastácticas y nuevas formas de pensar, mássuyas, más nuestras. Debemos detener ladeculturacion que aún deambula ysuprimir las imposiciones que significaronla pérdida de nuestra totalidad.

88888

Page 9: Boletín de Economía y Política de los Estudiantes de UNILA ... Espada 17.pdf · Afilando La Espada Estimados compañeros, con el presente número llegamos a nuestro ... marcha

Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17

Contexto histórico das festasContexto histórico das festasContexto histórico das festasContexto histórico das festasContexto histórico das festasdo I do I do I do I do I º Centenário daCentenário daCentenário daCentenário daCentenário da

Independência na AméricaIndependência na AméricaIndependência na AméricaIndependência na AméricaIndependência na AméricaLatina - Gerson G. L. MenesesLatina - Gerson G. L. MenesesLatina - Gerson G. L. MenesesLatina - Gerson G. L. MenesesLatina - Gerson G. L. Meneses

O nosso objetivo é mostrar parte docontexto histórico em que secomemoraram as festas do I º Centenárioda Independência em cinco países daAmérica Latina: Colômbia, Brasil, Chile,Argentina e Uruguai. A partir daindependência as Repúblicas do Chile,Argentina, Colômbia e Uruguai deraminício à construção de seus EstadosNacionais, processo longo e complicado.No Chile, cuja economia se ligou maisrapidamente aos mercados mundiais pelaexportação do guano, Santiago firmou-se como centro hegemônico, submetendoas outras cidades e regiões. Na Argentina,as relações entre Buenos Aires e as demaisprovíncias do Rio da Prata foram maisconflitivas, somente a partir de 1862 seestabilizaram permitindo ao país inserir-se melhor nas redes de trocasinternacionais de uma forma que seconsolidaria em 1880 com a exportaçãode carne e cereais. Na Colômbia oprocesso foi ainda mais complicado edoloroso: Bogotá era incapaz desubmeter as antigas províncias doantigo Reino da Nova Granada e só apartir de 1886 umaC o n s t i t u i ç ã oconservadorat e n t a r i aconjugar osi n t e r e s s e stanto de

liberais quanto de conservadores. Porém,prosseguiam as guerras civis que,especialmente a última, marcariam parasempre o país. A guerra dos Mil Dias(1889-1902) foi a mais cruenta de todas eteve como desfecho a perda do Panamáem 1903. O Uruguai passaria por umprocesso similar ao colombiano; asguerras civis se prolongaram até 1904 e1905, quando o país vivenciou o levantesaravista (Aparício Saravia) contra ogoverno colorado de José Batlle yOrdóñez. Enfrentamentos entre blancose colorados que impediram o Uruguaienveredasse pela construção do Estadonacional até o fim do século XIX e começodo século XX.

Em 1910 o capitalismo na faseimperialista disputava os mercadosinternacionais para venda demanufaturas e compra de matériasprimas. A Europa entrava numa carreiraarmamentista estimulada pela disputa decolônias asiáticas e africanas. Na Américado Norte, os Estados Unidos continuavamavançando sobre a América Central e oCaribe. Tendo derrotado a Espanhanuma guerra imperialista que interferiuna guerra de independência de Cuba, opaís do Norte demonstrara seu poder esua pretensão à hegemonia sobre vastos

territórios. Seus tentáculos haviam-seestendido até o

Panamá e as

Filipinas. Inglaterra, Alemanha e Itáliahaviam ocupado o porto de La Guayra,na Venezuela, para cobrar o pagamentoda dívida externa do país.

No início do século XX, persistiampendências limítrofes entre os países doCone Sul. O Brasil, embora tendo fixadoseus limites com a Argentina na região dePalmas ou das Missões, ainda enfrentavaproblemas com a Bolívia e o Peru, nadisputa pelo Acre, e com a Inglaterra, porterritórios da fronteira com a Guiana. Estesconflitos foram resolvidos durante aprimeira década do século, mas existiamfortes rivalidades entre as chancelarias doRio de Janeiro e Buenos Aires. Entre esta ea de Santiago persistia séria ameaça deguerra pela disputa dos territóriospatagônicos. Entre o Chile, a Bolívia e oPeru a situação mantinha-se tensa com orisco de uma nova guerra pelo salitre. Ostrês maiores países do Cone Suldisputavam a hegemonia na tentativa decriar a potência. Na Colômbia, sempre àsvoltas com as guerras civis, os problemasde fronteira com os países vizinhos aindanão tinham sido resolvidos; a perda doPanamá desencadeou um forte sentimentonacionalista contra os Estados Unidos.

Também, a partir daindependência, o Império do Brasil deuinício à construção do seu EstadoNacional, processo longo e complicado,

como anotamos para os outrospaíses. A monarquia

escravista do Brasil

99999

Page 10: Boletín de Economía y Política de los Estudiantes de UNILA ... Espada 17.pdf · Afilando La Espada Estimados compañeros, con el presente número llegamos a nuestro ... marcha

Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17superou, nos meados do século, osconflitos mais sérios entre a Corte, no Riode Janeiro, e as Províncias; mas aprecariedade das vias de comunicação eum território enorme ainda dificultavama unidade nacional quando, abolida aescravidão e proclamada a República, seaproximava o centenário daIndependência. Chegado o momento dacomemoração, a falta de unidadeterritorial e as várias pendênciaslimítrofes entre os Estados da uniãoameaçavam provocar, a nível nacional,uma crise parecida a outras já vividascomo Canudos ou Contestado.

A grande diferença entre oNordeste decadente e o Sulagroindustrial ligado às exportações decarne seca e café, também provocavadesconforto entre os habitantes daFederação, que se imaginavam pertencera países diferentes. As secas constantesproduziam imagens de uma parte dopaís pobre e acabado sem esperanças defazer parte do concerto dos Estados ricosdo Brasil. Antigas rivalidades entremonarquistas e republicanosdesenhavam a imagem do país comodividido em várias memórias em tornoda nacionalidade.

Enquanto nas comemorações daArgentina e do Chile a reconciliação como passado hispânico aparece comoresultado de uma reflexão original -oarielismo-, no caso das comemoraçõescolombianas nota-se a ofensivadiplomática e cultural da Espanha,desde pelo menos 1871, quando sefundou uma primeira filial da RealAcademia da Língua Espanhola numadas antigas colônias emancipadas. Aolado desta preocupação com a imposiçãode uma única língua, aparecenitidamente a rejeição do passadoindígena, implicando recusa àincorporação dos índios, mestiços enegros à nação que ainda não serecuperara da última guerra civil e daderrota frente aos Estados Unidos naindependência do Panamá. Areaproximação com a Espanha seintensificou após a derrota espanholafrente aos Estados Unidos. Os apelos àsolidariedade macro-regionalrecuperando o projeto bolivariano daGrande Colômbia, somados à presença

de missões militares chilenasrepassando a outros países andinos osmodelos alemães de reforma militar,sugerem um quadro complexo dealianças que se desenha com o Chile,adversário do Peru e da Bolívia, numvértice, os Estados Unidos no outro, e aEspanha, ancorada inicialmente emBogotá, recuperando progressivamenteo contato com suas antigas colônias,inclusive com países contra os quaisestivera recentemente em guerra, comoo Chile e o Peru.

Tanto em Buenos Aires como emSantiago e Montevidéu, e mais claramenteainda no México, que não pudemosincorporar neste estudo, as festas doCentenário da Independência mostraramsintomas de queda do poder político-social das elites. Na Colômbia, oCentenário comemorado em Bogotáganha sentido com a leitura de Cem anosde solidão: não nos deparamos comsinais de queda, mas com um impassetrágico. Nas províncias, a reação daelite dominante de Popayán, antigasede de uma grande Governação,frente à perda de seu domínio sobreum extenso território, voltando-se parao passado - enquanto Cali se voltava comagilidade para o futuro e Pasto, tambémaberta para novos espaços, sequestravaum ícone republicano e reafirmava suamemória realista - convida à comparaçãocom o quadro das relações entre Recife ealgumas outras capitais nordestinas doBrasil num próximo trabalho.

A festa se converteunum cenário adequado paraestabelecer ou desfazer aliançasentre os países hegemônicosdo Cone Sul, e entre estese determinadaspotências, como aInglaterra, a Alemanha, oJapão. Desta forma, acomemoração do Centenárionão deve ser analisada apenasem função das relações dedominação, mas tambémcomo uma complexa práticasocial que permite recriar domíniosno plano das relaçõesinternacionais, entre países mais oumenos parecidos do ponto de vistaeconômico ou político-social.

Na época do Centenário uruguaio,percebe-se uma luta simbólica entre duascomunidades partidistas, blanca ecolorada, em torno de duas datasfundadoras da nacionalidade: 25 de agostode 1825 e 18 de julho de 1830, que por suavez pretendiam resgatar, cada uma parasi, os heróis Rivera, Oribe e Lavalleja.

Também constatamos umadisputa pelas figuras de Artigas eBatlle. O Uruguai da época doCentenário estava longe, desde osimbólico, de construir-se em umacomunidade imaginada baseada nosmesmos objetivos. Todavia o estado e asociedade continuariam a esperar pelaconstrução definitiva dos uruguaiosimaginados.

1010101010

Page 11: Boletín de Economía y Política de los Estudiantes de UNILA ... Espada 17.pdf · Afilando La Espada Estimados compañeros, con el presente número llegamos a nuestro ... marcha

Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17

Por uma Teoria AlternativaPor uma Teoria AlternativaPor uma Teoria AlternativaPor uma Teoria AlternativaPor uma Teoria Alternativade Administração Públicade Administração Públicade Administração Públicade Administração Públicade Administração Pública

- Aragon Érico Dasso Júnior- Aragon Érico Dasso Júnior- Aragon Érico Dasso Júnior- Aragon Érico Dasso Júnior- Aragon Érico Dasso Júnior

Inegavelmente, os últimos anosdemonstram que estão correndotransformações importantes na disputapelo poder na América Latina. Nuncaantes, a região concentrou tantasexpectativas de mudança. Nesse contexto,uma questão merece destaque: como épossível constituir um novo modelo deEstado sem que haja uma modificaçãoradical do modelo de AdministraçãoPública?

Antes de iniciar uma tentativa deresponder a esse questionamento épreciso fazer alguns breves acordosconceituais. O primeiro deles é buscaruma definição clara do que se entende porAdministração Pública? Segundo OmarGuerrero, “é a ação do Estado nasociedade, ação caracterizada pela duplanatureza da própria administração doEstado: direção administrativa e domíniopolítico”. Portanto, resta evidente que odebate não pode estar limitado à searaadministrativa. Uma teoria deAdministração Pública significa tambémuma teoria política, pois toda e qualquerteoria nesse campo de estudo édecorrência de uma teoria de Estado. Nãohá Administração Pública neutra, ela éum aparelho do Estado, portanto, ela édeterminada pela política e não pelatécnica.

A área daA d m i n i s t r a ç ã oPública é um campode poder, que seconcretiza pela açãoestatal. Por isso, éimpossível entenderque ela seja dividida emfunções administrativas e políticas,tocando as primeiras aosfuncionários e as últimas aos políticose aos gestores. Toda e qualqueratividade administrativa é umaatividade política. Não há atividadeadministrativa exclusivamentetécnica. Entretanto, não é este opensamento predominante entre

1111111111os defensores da “Administração PúblicaGerencial” (também denominada de“Nova Gestão Pública - NGP”) que tantoestrago causou na América Latina nosanos 1990 e, infelizmente, ainda seguecausando. Influenciados por princípiosexclusivamente econômicos e gerenciais,os pseudoteóricos da NGP afirmam queo caráter político do Estado dificulta atomada de decisões “eficientes” e“tecnicamente corretas”.

Esse argumento é meramenteretórico e serve apenas para reforçar ocaráter tecnocrático e antidemocráticodessa teoria. Aqueles que defendem ummodelo ultraliberal de Estado são osmesmos que fazem coro ao pensamentogerencial na Administração Pública. Paraeles, é possível estabelecer uma divisãoradical entre a técnica e a política. Ao fazê-lo, defendem, sempre no plano retórico,que as decisões coletivas podem serreduzidas a um problema que sempreterá uma “melhor solução”. Essa éjustamente a negação da política, pois hámúltiplas situações em que não há comoescolher uma “melhor solução” paratodos. Nesses casos, apenas a políticapossui legitimidade para decidir. Oualguém pensa que a luta de classes é umconceito superado?

Em função disso, aA d m i n i s t r a ç ã oPública é oente quevincula o

Estado com a sociedade. Cadafuncionário público representa o “rosto”do Estado frente a cada cidadão. A NGP,ao contrário de incentivar oaperfeiçoamento dessa relação, buscandointegrar o cidadão à gestão pública,prefere afastá-lo, criando uma falsadicotomia entre a Administração Públicae a política.

A NGP é um modelo (um grupo desímbolos e regras operacionais) quepossui o objetivo de estabelecer regrasprescritivas destinadas a reconfigurar aAdministração Pública para que a mesmaesteja adequada a um Estado de corteultraliberal. É um modelo que pretendeser universal, independente dascaracterísticas singulares de cada país. Éum modelo forjado no Norte, copiado porgovernos subservientes do Sul.

Ademais, para os defensores da“Nova Gestão Pública” a AdministraçãoPública deve copiar modelos e práticasprivadas, fazendo com que a NGP seconstitua numa visão privada do “público”.A Administração Pública Gerencialinspira-se na administração empresarial.Inspirar-se na gestão privada é um erroconceitual grave porque a gestão públicaé, pelos fins e meios, absolutamentediferente da gestão privada em tudo aquiloque é essencial. A utilização do termo“público” como componente do nome de

um modelo teórico que valoriza “oprivado” como referência

representau m atentativa de

n ã oevidenciar a

c o n t r a d i ç ã oinsolúvel entreduas lógicasabso lutamente

antagônicas: a “lógica dopúblico” deve ser determinada pelasolidariedade, enquanto a “lógica

do privado” é determinada pela“lógica mercantil do consumo privado”.Daí deriva a impossibilidade de privatizarserviços públicos essenciais. Quando seprivatiza água, luz, saúde ou educação,passa-se a mercantilizar direitos sociais quesão fundamentais para qualquer cidadão.Com isso, amplia-se ainda mais adesigualdade social.

Page 12: Boletín de Economía y Política de los Estudiantes de UNILA ... Espada 17.pdf · Afilando La Espada Estimados compañeros, con el presente número llegamos a nuestro ... marcha

Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17 1212121212A Administração Pública é

caracterizada por atributos estatais, ouseja, só pode ser explicada a partir doEstado. Mesmo após essa óbvia referência,até tautológica na ótica da defesa dosatributos políticos da cidadania, parecehaver a necessidade de recordar algumaspremissas elementares no que diz respeitoà Administração Pública: a chave nadistinção da esfera da natureza entre aAdministração Pública e a administraçãoprivada está na finalidade de cada uma,pois enquanto a primeira busca realizarinteresses gerais, a segunda desejasatisfazer os interesses particulares (olucro é o objetivo a ser buscadoincessantemente); a AdministraçãoPública, ao contrário da administraçãoprivada, não pode escolher os seusâmbitos de atuação; aAdministração Pública possuialguns privilégios epossibilidades coercitivas quenão são usuais no setorprivado; o entorno daAdministração Pública ébem mais complexoque qualquerorganização privada;a AdministraçãoPública estávinculada aop r o c e s s odemocrático,pois mesmona limitadademocraciarepresentativa,os processoseleitorais e osm a n d a t o sd e c o r r e n t e sdessas variáveis quedevem ser observadas;na AdministraçãoPública a determinação dosobjetivos é muito mais pluralque no setor privado, o que dificulta asegmentação dos destinatários dasatividades públicas; o grau de visibilidadee controle da Administração Pública émuito maior, em função da maior pressãopor transparência; a AdministraçãoPública está obrigada, diferentemente dosetor privado, a respeitar princípiosconstitucionais e legais, o que torna a suagestão menos flexível.

Portanto, duas são ascaracterísticas principais dos estudossobre Administração Pública que operamno contexto do Estado capitalista: atentativa de separar a política daAdministração Pública; e a proposta deuma “Teoria Geral da Administração”unificada, em que as diferenças entreAdministração Pública e administraçãoprivada sejam desconsideradas.

A partir dessa reflexão inicial,questiona-se: por que é tão difícil pensarcriticamente a Administração Pública?Por que até governos latino-americanosprogressistas têm dificuldade em pensarum modelo alternativo de Administração

Pública? A resposta talveznão esteja apenas em

pensar possíveisalternativas, mas

sim em elaboraru m

pensamento efetivamentealternativo e que corresponda a um

novo modelo de Estado. Do contrário,como explicar que a experiênciainovadora e bem sucedida do “OrçamentoParticipativo” esteja restrita a governoslocais? Por exemplo, por que os governosLula e Dilma, no caso brasileiro, nuncanem ao menos tentaram reproduzir umaexperiência de “Orçamento Participativo”no âmbito federal?

Um rápido exame do trágico legadoultraliberal e gerencial deixado para aAmérica Latina, apresenta: a manutençãodas privatizações de empresas públicas,tal como recomendavam e seguemrecomendando o FMI, o BIRD e o BID,todos influenciados pela lógica do“Consenso de Washington”(reestatizações seguem sendo a exceção);a realização de parcerias público-privadas(em que o privado prevalece sobre opúblico, com uma criação esdrúxula queremete a um “capitalismo sem risco”); osurgimento do “fenômeno daonguização” (multiplicam-se ONGs – ouseria melhor dizer empresas com finslucrativos disfarçadas de organizaçõesnão governamentais - de forma

exponencial, seduzidaspor recursos públicos,

mesmo que issorepresente uma

c o o p t a ç ã oinconc i l i áve l

com umasociedade civilindependente);

a precarização dasrelações laborais dos

funcionários públicos; oincentivo às concessões de

serviços públicos (privatizaçõestemporárias dissimuladas); etc.

Urge que todosaqueles que sonham comum Estado de cortesocialista, assumam parasi a tarefa de constituir

uma sólida teoria deAdministração Pública que

tenha a sua centralidadefundada no conceito daparticipação popular e da

solidariedade. Nesse sentido, umaprimeira tarefa é pensar na autonomia docampo da Administração Pública e essaautonomia apenas existirá serefundarmos os cursos de AdministraçãoPública, retirando-os do domínio doscursos de Administração com foco nosetor privado. Essa é a missãofundamental das Universidades Públicas,sobretudo das jovens UniversidadesPúblicas. UNILA, o recado está dado!

Page 13: Boletín de Economía y Política de los Estudiantes de UNILA ... Espada 17.pdf · Afilando La Espada Estimados compañeros, con el presente número llegamos a nuestro ... marcha

Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17

Memórias hegemônicas e oMemórias hegemônicas e oMemórias hegemônicas e oMemórias hegemônicas e oMemórias hegemônicas e oCentenário de Foz do Iguaçú -Centenário de Foz do Iguaçú -Centenário de Foz do Iguaçú -Centenário de Foz do Iguaçú -Centenário de Foz do Iguaçú -

Danilo GeorgesDanilo GeorgesDanilo GeorgesDanilo GeorgesDanilo Georges

A cidade de Foz do Iguaçú seaproxima do seu centenário. E acreditoser esse um momento essencial para umareflexão crítica. Sobre a construçãoideológica das memórias hegemônicas dacidade. Num primeiro momento é válidoesclarecer que trabalharei com umaperspectiva marxista de ideologia. Ouseja, ideologia não são simplesmenteideias, mas, a forma particular que aclasse dominante elabora e difunde suavisão de mundo, buscando torná-launiversal com base material. A partir deelementos de inversão, ocultamento enaturalização das relações de dominação.

No caso de Foz do Iguaçú,pressupomos que a ideologia dominanteem torno da cidade é aquela que elabora oturismo como uma vocação natural domunicípio. Na base dessas formulações,encontramos as insistentes imagens queaparecem como retalhos da parte mais ricado mundo, construídas em torno doselementos turísticos, naturais etecnológicos de maior expressão da cidade.Como Cataratas do Iguaçú, ParqueNacional do Iguaçú, Parque das Aves,Ecomuseu, Itaipú Binacional, ParqueTecnológico da Itaipú, Mabu ThermasResort, Hotel das Cataratas Iguassu Falls,Borboun Cataratas SPA & Resort Hotel.

A constituição dessa concepção decidade aparece como hegemônica elegitima os projetos e interesseseconômicos de tais grupos ligados a essessetores. Trata-se, portanto, de umatentativa de articulação da história dessesgrupos dominantes com a história e ocentenário da própria cidade. Os esforçosdos grupos dominantes locais dirigiram-se à produção de uma memória cujoconteúdo é capaz de moldar uma visãohistórica de Foz do Iguaçú como umacidade que, desde sua fundação, estariadestinada a ser um centro de atraçãoturística. Vinculando a história da cidadecom a história do turismo na cidade.

1313131313Começamos pelo próprio

slogan oficial do município, “Terradas Cataratas”. As fotospublicitárias e as propagandasoficiais centram-se neste ponto,refletindo uma imagemplanejada de uma cidadeportadora de uma únicafunção: o turismo.Absolutamente tudoparece girar em tornodessa atividade. Asocupações, osespaços, osmonumentos e aprópria histórias ã oapresentadoscomo see s t i v e s s e m ,inevitavelmente, articulados a estafunção. A memória de Foz do Iguaçú seconfunde com a memória do turismo nasCataratas do Iguaçú. No ato deconstrução desta, são imediatamenteexpulsas muitas experiências sociais. Nãose faz uma mínima menção aostrabalhadores da construção civil,barrageiros, “laranjas”, trabalhadoresinformais, catadores de reciclados,camareiras e faxineiras dos hotéis de luxo,etc. É ocultada uma serie de relaçõessociais. Estão ausentes uma grandeparcela dos moradores e seus modos deviver; diferentes formas de trabalho esobrevivência. A inserção social da classetrabalhadora é silenciada num contextode fronteira; os conflitos e as disputas queenvolvem a apropriação e a produçãocotidiana dessa classe na cidade tambémsão ocultados nessa memória social.

Em sua pesquisa de doutorado ahistoriadora Aparecida Darc de Souzainvestiga quando, como e por quem foiconstruída a “ideia” de vocação turística deFoz do Iguaçú. Enumerou cinco obras que,segundo ela, ajudam a elaborar essa memóriado turismo como determinação natural. Oconjunto dessas publicações é formado por:A) O livro de memórias de OttíliaSchimmelpfeng, esposa do primeiro prefeitoda cidade, o Coronel Jorge Schimmelpfeng,“Retrospectos Iguaçuenses: narrativashistóricas de Foz do Iguaçú”, umarepublicação, produzida em 1991, de textosescritos pela autora para o Jornal de Foz, em1970, e para a revista Painel, a partir de 1975;

B) A revista Painel, um periódico local,criado em 1973, e que segue sendo

publicado até a presente data. Estarevista produz e divulga umamemória sobre Foz do Iguaçú,definida como cidade vocacionada

para o turismo; C) A revistaMemória de Foz do Iguaçú,dirigida por Saulo MartinsBrasil, publicada pelaEditora Memória Ltda. Na

Biblioteca Pública de Fozdo Iguaçú, foramencontrados apenastrês números: os doisprimeiros, referentesao ano de 1982, e oterceiro, ao ano de1983; D) O encarte em

forma de jornal, Foz 80 anos: Memória,publicado em 1994, pelo governo municipal;E) O livro Foz do Iguaçu: Retratos, publicado,em 1997, pelo governo municipal.

Para Souza, “nessas narrativas nãohouve lugar para a história dos homensque desmataram os campos, quecarregaram e alinharam as pedras naconstrução das estradas, dos carpinteirose pedreiros que construíram as pontes eos hotéis, das lavadeiras e cozinheiras eoutros tantos trabalhadores, cuja labutatambém foi importante para a formaçãoda cidade de Foz do Iguaçú”. Esse silênciosobre a historia da classe trabalhadora,produziu uma memória da cidade quesilenciou a voz de outros sujeitos,construindo uma história homogênea eausente de conflitos e contradições sociais.

Acreditamos que essa ideologiaoficial e burguesa, construiu não só umaideia sob a cidade. Mas a partir dela,elaborou uma serie de propostas queidentifica no turismo o núcleo para ondedevem fluir todos os investimentospúblicos, municipais e federais. Desdeentão, o turismo passou a ser definidocomo a principal atividade econômica deFoz do Iguaçú. Alguns setores dasociedade local promovem seus interesseseconômicos por meio do desenvolvimentoda atividade turística, apoiandose nainfra-estrutura construída pelo Estadopara essa função. Sob a tutela de uma belapaisagem natural se forjou uma cidade.Ou melhor, um modelo de cidade. E aoque parece se forjará um centenário.

Page 14: Boletín de Economía y Política de los Estudiantes de UNILA ... Espada 17.pdf · Afilando La Espada Estimados compañeros, con el presente número llegamos a nuestro ... marcha

Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17

Ecuador sale del TIAREcuador sale del TIAREcuador sale del TIAREcuador sale del TIAREcuador sale del TIAR- Andrea Montano Lourtet- Andrea Montano Lourtet- Andrea Montano Lourtet- Andrea Montano Lourtet- Andrea Montano Lourtet

El pasado 4 de febrero, el presidentede Ecuador hizo pública la salida de esepaís del Tratado Interamericano deAsistencia Recíproca (TIAR). Dicho pactomilitar fue firmado en 1947, en Río deJaneiro, trás la Segunda Guerra Mundial.El TIAR suponía que las nacionesamericanas más débiles dejaban sudefensa externa a cargo de las nacionesmás fuertes, entiéndase, Estados Unidos.

Ecuador, junto a Bolivia, Venezuelay Nicaragua, había presentado supretensión de retirarse del TIAR, porconsiderar que el tratado ya habíaperdido su vigencia durante la Guerra delas Malvinas, en 1982, cuando los EstadosUnidos decidieron intervenir en elconflicto como miembro de la OTAN yhaciendo caso omiso al tratado.

En esa ocasión, Estados Unidostomó partido por Inglaterra y no porArgentina. México ya había denunciadoel tratado en 2002, luego que los EstadosUnidos invocaran al TIAR después de losatentados de 2001. En aquel momento,México se retiró del tratado que nuncahabría respondido a las necesidadeslatinoamericanas y sí respondía a unorden internacional que poco tiene quever con el actual. El TIAR fue uninstrumento elaborado por los EstadosUnidos en elcontexto dela GuerraFría parahacer frente alcomunismo. Estetratado, entonces, noes más que uninstrumento de defensa delos intereses hegemónicosestadounidenses yguardaría estrecharelación con los regímenesmilitares instaurados en laregión, así como con otrosacontecimientos de similarnaturaleza militar. Ya en ladécada del setenta algunosgobiernos habían puesto sobrela mesa la necesidad dereconfigurar el sistema de

seguridad interamericano que suponíanel TIAR y la propia OEA.

Pacto militar anacrónicoPacto militar anacrónicoPacto militar anacrónicoPacto militar anacrónicoPacto militar anacrónico

La decisión anunciada por RafaelCorrea se enmarca en el proyecto deintegración quepersigue Ecuador: unproceso mása u t ó n o m o ,antiimperialista,contra lai n j e r e n c i anorteamericana,en el cual losp r o b l e m a sregionales secoloquen ennuevos espaciosde diálogo,específicamenteen la Unión deNaciones Suramericanas(Unasur) y la Comunidadde EstadosLatinoamericanos y Caribeños (Celac). Lasalida de los organismos internacionalesfuncionales a los interesesnorteamericanos es de especial énfasis enel proyecto integracionista de Ecuador. ElTIAR fue calificado como un pacto militaranacrónico y agresivo por los poderesecuatorianos.

Nuevo sistema regional de defensaNuevo sistema regional de defensaNuevo sistema regional de defensaNuevo sistema regional de defensaNuevo sistema regional de defensa

La acción deEcuador estaríareafirmando la ideade un sistema deseguridad y defensa

regional, en el cualel Consejo deSeguridad yDefensa de laUnasur tendríaque asumir un

papel activocomo contrapesoal viejo tratado. Enesta línea, los

demás paísesl a t i n o -americanosd e b e r í a nigualmenteabandonar el

1414141414

TIAR ytomar acciones para consolidar unsistema de defensa regional funcional alos procesos de integración regional concarácter autónomo.

En este sentido, Ecuador es de lospaíses de la región que más fuerte estápisando contra los intereses hegemónicos.Su salida del tratado, siguiendo el caminode los demás países del ALBA, tiene unpeso político significativo.

Un sistema de defensa regionaldebe ser un esquema sin pretensioneshegemónicas; un sistema que sea propiode los países latinoamericanos, sininterferencia externa que ponga enpeligro la soberanía de nuestros países.

El TIAR es el ejemplo de todo lo queno puede ser un sistema de seguridad ydefensa latinoamericano. Con él, seestaría reproduciendo, dentro de laregión, el mismo esquema que hoy díaalgunos países están repudiando.

Aná

lisis

por

paí

s

Page 15: Boletín de Economía y Política de los Estudiantes de UNILA ... Espada 17.pdf · Afilando La Espada Estimados compañeros, con el presente número llegamos a nuestro ... marcha

Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17

Golpe suave en VenezuelaGolpe suave en VenezuelaGolpe suave en VenezuelaGolpe suave en VenezuelaGolpe suave en Venezuela- Luciano Wexell Severo- Luciano Wexell Severo- Luciano Wexell Severo- Luciano Wexell Severo- Luciano Wexell Severo

La profunda crisis de los últimosaños del siglo XX abrió cauce a nuevosintentos de proyectos autónomos para lasolución de los problemas nacionales enAmérica Latina. En un escenario de totalrepudio a los programas del FMI y elBanco Mundial, en diciembre de 1998 losvenezolanos apoyaron la candidatura deHugo Chávez.

La elección presidencial representónada más que el resultado de un procesohistórico, que desde la perforación de losprimeros yacimientos petroleros en losaños veinte había beneficiado a lascompañías petroleras y a una muyreducida élite local, en detrimento de lainmensa mayoría de la población. Asíresurgió, otra vez en Venezuela, unmovimiento continental en defensa de laindependencia económica, la soberanía,la autodeterminación y la integraciónlatinoamericana caribeña.

Para hacer tortillaPara hacer tortillaPara hacer tortillaPara hacer tortillaPara hacer tortillahay que quebrar los huevoshay que quebrar los huevoshay que quebrar los huevoshay que quebrar los huevoshay que quebrar los huevosLas principales medidas del nuevo

gobierno, tanto en el campo económicocomo en el social, han sido en el sentido decorregir las históricas distorsionesestructurales y refundar el país. Siguiendopor ese camino habrá, como efectivamenteha habido desde 1999, enfrentamientosfrontales e irremediables con los sectoresy los intereses más privilegiados. Cualquiercambio para mejor pasa,obligatoriamente, por la ruptura con elinjusto estado de cosas. Por ese motivo,desde la toma de posesión, el gobiernobolivariano ha enfrentado situacionespolíticas y económicas muy desfavorables,generadas por la alianza entre los interesesinternacionales –sobre todoestadounidenses– y la oligarquía criolla.

Frente a los actuales escenarios,recordamos los acontecimientos de hacedoce años. En aquel momento, las accionesinterventoras del gobierno provocaronuna dura batalla que duró casi dos años.Entre diciembre de 2001 y febrero de 2003,Venezuela vivió su más compleja crisis

política y económica. A la cabeza de lacampaña opositora estaban la Embajadade Estados Unidos en Caracas, la altagerencia de PDVSA, la Fedecámaras, laCentral de Trabajadores de Venezuela(CTV), la Iglesia Católica ApostólicaRomana y los demás sectores oligárquicosy conservadores comprometidos con losintereses extranjeros.

Los preparativos para el golpe deEstado fueron apoyados por los grandesmedios privados de comunicación. El 11de abril, francotiradores a mando de laoposición dispararon desde diversospuntos del centro de la ciudad sobremanifestantes que marchaban tanto enapoyo al gobierno como en su contra. Loscanales privados de televisión,cumpliendo su función en un showingeniado muchas semanas antes,distorsionaron los hechos y acusaron algobierno por los asesinatos. Previo aldesenlace de los lamentablesacontecimientos, los militares golpistas yahabían grabado un video en el cualcondenaban las muertes y declaraban sudesobediencia.

De vuelta al pasadoDe vuelta al pasadoDe vuelta al pasadoDe vuelta al pasadoDe vuelta al pasadoEn una ceremonia sombría en el

Palacio de Miraflores, el autoproclamadopresidente Pedro Carmona -El Breve-tardó pocos minutos para disolverla Asamblea Nacional elegidapor el pueblo; anular las Leyesde Hidrocarburos, de Tierrasy otras 47 normas jurídicas;revocar la Constitución de1999, la única aprobadapor un referéndum popular;suspender las exportaciones depetróleo para Cuba; ordenar lapersecución a ministros, diputadosy autoridades de distintos poderes;eliminar el complemento“Bolivariana” del nombre oficial deVenezuela; delinear que el paíssaliese de la OPEP, entre otrasmedidas. Como se sabe, el 13 deabril el pueblo alzado y las FuerzasArmadas fieles al proceso decambios garantizaron el regresode Chávez al día siguiente.

A fines de 2002, hubouna nueva ofensivagolpista. Con el decidido

apoyo de los grandes medios, algunasentidades convocaron paralizacionesnacionales y se declararon en“desobediencia civil”. El movimiento quecaminó hacia una “huelga general” fueimpulsado esencialmente por la clasepatronal. Su objetivo supremo era queChávez renunciara. No tardó mucho paraque la gerencia de PDVSA,ideológicamente sometida a los interesesforáneos, asumiera su rol. Durante elmomento más tenso del conflicto –queduró hasta enero de 2003– fuerondestruidos equipos, maquinarias,computadoras y estructuras físicas deplantas y refinerías; secuestradasembarcaciones petroleras y suspendidaslas exportaciones; explotados oleoductosy derramado petróleo. Venezuela conociópor primera vez un racionamiento decombustibles. Los ciudadanos formaroncolas quilométricas para comprar agua,alimentos, gas de cocina o nafta.

El PIB desmoronó un 8,9% en elaño 2002. El sector industrial quedóprácticamente paralizado: había caído un13,1% en 2002 y bajó otros 6,8% en 2003.

La actividadmanufacturera veníaencogiendo desde los

años noventa pero losaños 2002-2003representaron el fondo del

pozo. La conspiraciónmanejada desde

W a s h i n g t o ntumbó lap r o d u c c i ó n

petrolera de tresmillones de barriles

diarios para menos de200 mil, frenando elaparato productivo einduciendo el cierrede centenares deempresas. Al bordedel colapsoeconómico, en enerode 2003 el país fueobligado a

i m p o r t a rpetróleo. Losp r o d u c t o sb á s i c o s

desaparecierony los precios saltaron barreras

1515151515

Page 16: Boletín de Economía y Política de los Estudiantes de UNILA ... Espada 17.pdf · Afilando La Espada Estimados compañeros, con el presente número llegamos a nuestro ... marcha

Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17

inimaginables. La situación deinsuficiencia extrema demostróclaramente la dependencia venezolana dediversos bienes, estimulando al gobierno aempujar proyectos relacionados con la“soberanía alimentaria”. La inflación, quehabía presentado tendencia decreciente,explotó otra vez. El escenario para el nuevogolpe de Estado iba ganando cuerpo.

Los números del Banco Central deVenezuela señalan que durante el primer yel segundo trimestres de 2003, el PIB cayóun 15,8% y 26,7%, respectivamente. En elmismo período, el PIB petrolero desmoronóun 25,9% y 39,5%. En total, fueron sietetrimestres consecutivos de caída de laeconomía, casi dos años de gravestensiones. Bajaron bruscamente el PIBper cápita, las reservasinternacionales y la tasa deinversión comoproporción del PIB. Seexpandió el desempleoa un 20,7%, la inflación a un 32,4% ylas tasas de interés. La caída de laeconomía en 2003 fue de 7,7%. En términosreales, tocó un nivel inferior al del año 1991.Esa guera económica fue parte de laestrategia para tumbar a Chávez.

El que tenga ojos que veaEl que tenga ojos que veaEl que tenga ojos que veaEl que tenga ojos que veaEl que tenga ojos que veaUna de las deformaciones

heredadas del período neoliberal es eldesprecio por el proceso histórico. Lavisión de corto plazo, la razón delsistema financiero y de los modelitosmicroeconómicos: virtual, atemporal,despegada de la realidad, ficticia. Estapodría ser una de las explicaciones paraque "analistas" ortodoxos consideren algobierno como el responsable por elcierre de empresas, el crecimiento deldesempleo, la caída de la renta, elaumento de la inflación, es decir, por losresultados negativos de la economíaentre 1999 y 2003. A ese período hantratado incluso de rotular como el"quinquenio perdido".

Frente a eso, es oportuno recordarque Hugo Chávez ganó las eleccionespresidenciales de diciembre de 1998porque Venezuela enfrentaba su máscatastrófica crisis económica, política,social, institucional y moral, después decuarenta años del pacto de Punto Fijo.El país literalmente agonizaba como

reflejo de la plena sumisión de la vidanacional a las transnacionales. El asaltoextranjero era custodiado internamentepor la nata de la sociedad venezolanasumergida en un perverso festínoligárquico-petrolero.

Un análisis serio –sea académico oinformativo– puede constatar que, pesea los eventuales problemas y a todas lasdificultades que surgen sobre la marcha,el actual gobierno no es el creador de loscomplejos problemas estructurales. Al

contrario, el actualgobierno trataexactamente de corregir

esas distorsionesgeneradas durante las

últimas décadas.Por fin, parece

evidente queésta es lainterpretación

de lam a y o r í ade losvenezolanos

que votan seguidamente por lacontinuidad de la Revolución Bolivariana.

Los piratas vuelven a la cargaLos piratas vuelven a la cargaLos piratas vuelven a la cargaLos piratas vuelven a la cargaLos piratas vuelven a la cargaLos golpistas juegan a la

desestabilización política, con actos devandalismo. Pero lo que denuncian susperiódicos, pagados por las grandescorporaciones, es una supuesta violenciarepresiva del Estado. Los golpistasapuestan en el acaparamiento de bienesde primera necesidad, esconden yqueman productos para tensionar lainsatisfacción y la explosión de losprecios. Pero lo que sus periódicosdenuncian es la inflación más alta deAmérica Latina. Adoptan la “fórmulapara el caos”, tratando de desestabilizarla economía y la sociedad con atentados,acaparamientos y especulación.

En ese momento, una vez más laélite venezolana, apoyada, entrenada yfinanciada por Washington y laEmbajada americana en Caracas,arremete en contra del gobiernodemocráticamente electo. Los cabecillasde la trama en Venezuela son HenriqueCapriles Radonski, Leopoldo LópezMendoza y María Corina Machado,playboys oriundos de familias

privilegiadas. Hace años, cuentan condólares de la Fundación Nacional parala Democracia (NED) del Departamentode Estado estadounidense. La NED fuecreada en 1983, por Ronald Reagan, paratrabajar en conjunto con la CIA, al ladode la USAID. Esas agencias terroristasmantienen oficinas para “iniciativas detransición” en los países. Ahora ganarelevancia la organización serviaOTPOR, también conocida comoCanvas. Su plan actual es transformarVenezuela en Ucrania. Hoy por hoy, sucálculo apunta que Nicolás Maduro notendría la misma capacidad de resistenciaque Chávez ante un golpe suave. Incluso,hay que estar atento para la posibilidadde que ellos mismos asesinen a alguno deesos “líderes”, profundizando el escenariode tensión interna y la presióninternacional.

2014 no es 20022014 no es 20022014 no es 20022014 no es 20022014 no es 2002Sin embargo, vale recordar que la

situación no es la misma de 2002. Aunquefísicamente no esté Chávez, las fuerzasbolivarianas parecen estar mucho másconsolidadas. Pese a las dificultades yerrores, el campo nacionalista yrevolucionario controla la renta petroleraobtenida por PDVSA. Además, controla lasFuerzas Armadas y el acceso a las divisasinternacionales. También tiene mucho máspresencia en el campo productivo y en losmedios de comunicación.

No obstante, lo más importante detodo quizá ni sea eso. El elemento principales que en esos doce años el pueblo venezolanoganó mucha conciencia política y no pareceestar dispuesto a permitir una vuelta alpasado. Millones de hombres y mujeres querenacieron, y tuvieron su dignidad y orgullorescatados, no admitirán el regreso de lacreciente exclusión social, la abisaldesigualdad económica y la sumisión delpaís al extranjero.

Haciendo esas reflexiones, uno seacuerda de dos frases. La primera es deChávez, de 2004. Afirmó desde el Balcóndel Pueblo, celebrando la victoria en elreferéndum ratificatorio de 15 de agostoque “Venezuela cambió para siempre”. Laotra frase es de Maduro. En abril de 2013,conmemorando la victoria en las eleccionespresidenciales, sentenció: “Vendrán másChávez”. La lucha sigue.

1616161616

Page 17: Boletín de Economía y Política de los Estudiantes de UNILA ... Espada 17.pdf · Afilando La Espada Estimados compañeros, con el presente número llegamos a nuestro ... marcha

Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°171717171717

Apuntes sobre la dependenciaApuntes sobre la dependenciaApuntes sobre la dependenciaApuntes sobre la dependenciaApuntes sobre la dependenciamexicana - Angela Garofalimexicana - Angela Garofalimexicana - Angela Garofalimexicana - Angela Garofalimexicana - Angela Garofali

La firma del Tratado de LibreComercio para América del Norte(TLCAN), veinte años atrás, fue apenasun paso dentro de un plan mucho másamplio de los Estados Unidos porrestablecer su hegemonía en toda laregión.

En ese sentido, veinte años después,es oportuno preguntarse quiénes han sidolos principales beneficiarios de esteTratado y cuáles han sido algunas de lasconsecuencias de dos decenios deejecución de libre comercio entreeconomías totalmente asimétricas comolo son las de México, Estados Unidos yCanadá.

El TLCAN tiene como principalesobjetivos eliminar obstáculos al comercioy facilitar la circulación transfronteriza debienes y servicios entre los miembros, asícomo aumentar las oportunidades deinversión en sus territorios.

El Tratado, tal como podía prevercualquier hijo de vecino, aceleró el procesode liberalización de la economíamexicana, que ya se venía gestando desdela década del ochenta. Asimismo, aceleróla práctica de otros mandamientosdictados desde Washington. Estosvínculos reconfiguraron la dependenciade México en relación a Estados Unidos,la cual se manifiesta, principalmente,como una dependencia comercial, dadoque cerca del 80% de las exportacionesde México son destinadas a este país.

El economista Mark Weisbrotcoloca en un informe sobre el TLCAN queMéxico alcanzó en 2012 una tasa nacionalde pobreza del 52,3%, manteniéndosebásicamente al mismo nivel queregistraba en 1994 (52,4%). Es decir, decada dos mexicanos, más de uno siguesiendo pobre! O sea, este Tratado en nadacontribuyó para mejorar los niveles dedesigualdad social, por el contrario,empeoró las condiciones, dado que ahorahay más pobres que antes, ya que enveinte años la población mexicana crecióy bastante, alcanzando 121 millones de

personas, aproximadamente.

En estos veinte años la economíamexicana asistió, por un lado, a unproceso de integración transnacional (enel marco de la “globalización” y de la ideade TINA – “There Is No Alternative”) y,por otro lado, a un proceso dedesintegración nacional, directamentevinculada al fenómeno de la industriamaquiladora de exportación (másconocida como maquila), que requiereuna estructura importadora considerable(generalmente del país de destino de laexportación), y que se realiza a costas deuna mínima integración productivanacional.

La maquila es definida como unproceso industrial o de servicio destinadoa la elaboración, transformación oreparación de mercancías de procedenciaextranjera, importadas temporalmente,para su exportación o a la prestación deservicios de exportación. La maquila noes una novedad del TLCAN, porque estasindustrias existen desde 1965. La novedades la necesidad del capital norteamericanopara reconfigurarlas en su beneficio.

La industria maquiladora deexportación surgió hace 30 años con elPrograma de Maquiladoras,resultado de la convergenciade intereses entre EE.UU yMéxico. En aquella época,era funcional al capitaln o r t e a m e r i c a n oprincipalmente por dosrazones: i) la presión ejercida porla industrialización de los países delsudeste asiático; ii) el precio de la fuerzade trabajo mexicana, que equivalía a ladécima o doceava parte del salario de unobrero industrial estadounidense. De estemodo, el proceso productivo se dividía endos territorios. La parte del procesointensiva en capital se ubicaba del ladode EE.UU., mientras que la parteintensiva en mano de obra se instalabaen México.

Es interesante notar como, a partirde comienzos de la década del noventa,se disparan las exportacionesprovenientes de la industriamanufacturera con maquila respecto a lasdel sector primario y a la de la industria

sin maquila. Esto pareciera demostrarque, mientras la mayoría de los paíseslatinoamericanos atravesaban un procesode reprimarización de sus economías, yconsecuentemente de sus exportaciones,México avanzaba hacia una“industrialización” de las exportaciones.Pensar eso es una falsedad, básicamentepor dos razones. Primero, porque ungigantesco porcentaje de lo que exportancomo producto manufacturado espreviamente importado del país dedestino, cabiéndole a México apenasensamblar las partes importadas; ysegundo, porque este proceso deensamblaje no genera una cadenaproductiva nacional hacia atrás,justamente por depender básicamente decomponentes extranjeros.

Estas plantas ensambladorasreciben, hasta el día de hoy, variosprivilegios. Entre ellos se ubican losincentivos fiscales (libres de impuestos) yla flexibilización de las relacioneslaborales, la cual se manifiesta con la bajaorganización laboral, la feminización delos puestos de trabajo, la contratación dejóvenes sin experiencia que permite pagarsalarios más bajos. El resultado es unaenorme pérdida de poder en lanegociación colectiva de los salarios. Tales así que en 2012 los salarios reales

estaban apenas un 2% por encima delnivel de 1994.

La maquila, además deconcentrarse en algunas

actividades (en sucomienzo en textiles

y después encomponentes

electrónicos

así como en partesautomotrices y montaje de automóviles ),depende absolutamente del cicloeconómico de los Estados Unidos.

Page 18: Boletín de Economía y Política de los Estudiantes de UNILA ... Espada 17.pdf · Afilando La Espada Estimados compañeros, con el presente número llegamos a nuestro ... marcha

Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17 1818181818Comercio entre miembros - Comercio entre miembros - Comercio entre miembros - Comercio entre miembros - Comercio entre miembros - Del total deexportaciones (X) de México, casi el 80%tiene como destino Estados Unidos y casiun 3% Canadá. Del total de X de Canadá,un 74,6% se dirige a EE.UU., mientrasque un tímido 1,3% hacia México.

Por su parte, de las importaciones(M) de Canadá, el 50,7% proviene deEE.UU y un 4,4% de México. Por otrolado, de las M de México el 49% son deorigen norteamericano y un 2,5%canadiense.

Es decir, Canadá “está pintada” enlas relaciones de libre comercio paraMéxico así como México está pintadopara Canadá. El TLCAN es un tratado delibre comercio entre tres países cuando,en realidad, las relaciones comercialesparecieran ser bilaterales con EE.UU.Queda explícito como este Tratadocontempla mayoritariamente lasnecesidades de reproducción ampliadadel capital norteamericano.

En 2011, los principales rubros de Xde México estaban representados por: i)vehículos de carretera, 18% del total (deéstos, un 75% con destino a EE.UU. y un5% hacia Canadá); ii) petróleo yderivados, 16% (82,5% hacia EE.UU. y1,35% hacia Canadá); iii) aparatos paratelecomunicaciones, 11% (80% haciaEE.UU. y 5,5% hacia Canadá).

De las X de Canadá, los rubros másdestacados fueron: petróleo y derivados(15% del total); vehículos de carretera(10%); gas natural y manufacturado (5%).Nuevamente, el principal destino esEstados Unidos, que representa 96%, 95%y 100% respectivamente. En estos rubrospareciera que la dependencia de Canadácon EE.UU es aún mayor que la de México.

Pues bien, mientras México yCanadá dependen comercialmente de laeconomía norteamericana, éstos tienenuna “canasta” más amplia de socioscomerciales. Los dos países juntosrepresentan un 33% de las exportacionesde EE.UU. y un 25% de sus importaciones.

Otro dato que vale la penamencionar, por no haber variado duranteestas dos décadas, es el que refiere alcrecimiento de las economías mexicana ycanadiense, respecto de la

norteamericana. En 1994 tanto el PBI deCanadá como el de México representabaaproximadamente un 7,5% del PBI deEstados Unidos. En 2012, el PBI deCanadá creció relativamente, pasando arepresentar el 11,2% del PBInorteamericano. Por su parte, el PBImexicano no sólo no creció, sino que pasóa ser el 7,2% del de EE.UU.

Los números son más catastróficossi se considera el PBI per cápita. Canadátiene un PBI mayor que el mexicano (USD1,8 billones contra USD 1,2 billones) perocuenta con una población de 34,9millones, es decir, menos del 30% de lapoblación mexicana.

Frente a los resultados aquípresentados se torna imposible defenderun tratado de libre comercio. Pior aindadefender el libre comercio con los EstadosUnidos, economía que representa el 25%del PBI mundial. Cómo defender unTratado que expone al pueblo mexicanoa la pérdida de soberanía, de derechoslaborales, provoca desempleo, pobreza, ypeor aún, profundiza la dependencia?Defender el libre comercio para beneficiara las grandes exportadorastransnacionales, que entran y salen porlas fronteras como “Perico por su casa”?Cualquier hijo de vecino puede concluirque no es justo, en absoluto.

Existen otros varios problemasrealmente alarmantes. En 2009 había casi13 millones de mexicanos viviendo enEstados Unidos, y no necesariamente bajoel padrón del “American way of life”.Desde el (auto) atentado terrorista del 11de setiembre de 2001, el gobierno Bushincrementó la seguridad fronteriza,aminorando de este modo el flujo demigrantes “frijoleros”. Obviamente elTLCAN no tiene prevista la librecirculación de personas, sino apenas decapitales, mercaderías y servicios.

Otro problema es el relacionado conla producción agrícola, principalmente lade maíz. Este cultivo representa el 65%de esa producción. Además de ser unalimento básico en la dieta de losmexicanos, el maíz era responsable porla ocupación directa deaproximadamente 3 millones deproductores familiares (y si se considera

su familia se está hablando de unos 18millones de mexicanos).

Estados Unidos tiene mayorproductividad en la producción de maízpor hectárea que México, además decontar con mejor fertilidad del suelo,régimen de lluvias, subsidios,infraestructura, créditos e investigación.Estos dos últimos puntos en particular lejuegan doblemente en contra a losproductores familiares mexicanos, dadoque los recursos destinados a lainvestigación agrícola así como elotorgamiento de créditos al sector handisminuido considerablemente. EnMéxico, el 70% del sistema bancario nosólo es privado, sino que es de propiedadextranjera. Esto permite a la bancaasumir ningún compromiso con elpequeño productor. Resultado delTLCAN: caída del empleo agrícola en un20% y aumento de la informalidad deltrabajo rural.

Era tal el impacto que se teníaprevisto para México con la entrada delmaíz norteamericano que la eliminaciónde los aranceles en este rubro se realizóde forma gradual durante los primeros15 años del TLCAN. Hoy, debe reinar elpop corn gringo y transgénico en lossupermercados instalados en México.Cómo proclamaba la difunta Margaret,no había alternativa!

Pero el problema no se reduceapenas a comer o no pipoca yanqui, sinoa dos consecuencias inmediatas: primero,que se destruye un rasgo fundamental dela cultura azteca, para sustituirla por untratado de libre comercio (listo, paren elmundo que me quiero bajar!); segundo,provoca el desplazamiento de millones depequeños productores familiares hacia laperiferia de las ciudades, engrosando lasfilas de la pobreza y de la miseria.

Por fin, sería injusto cerrar estanota sin destacar que esos niños, hombresy mujeres, cuentan con la plena libertadde elegir en cuál esquina van a pedirmonedas y en qué basurero recoger elalmuerzo y la cena; un privilegio de lospobres en nuestras “democráticas”sociedades latinoamericanas.

Page 19: Boletín de Economía y Política de los Estudiantes de UNILA ... Espada 17.pdf · Afilando La Espada Estimados compañeros, con el presente número llegamos a nuestro ... marcha

Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17

“Usen y abusen del Paraguay”“Usen y abusen del Paraguay”“Usen y abusen del Paraguay”“Usen y abusen del Paraguay”“Usen y abusen del Paraguay”- Julien Demelenne- Julien Demelenne- Julien Demelenne- Julien Demelenne- Julien Demelenne

El 18 de febrero pasado, elPresidente de Paraguay, Horacio Cartesrealizaba la siguiente afirmación “Usen yabusen del Paraguay”. Lo decía a ladelegación de la Confederación Nacionalde la Industria de Brasil que visitaba almandatario en el Palacio de López, en labúsqueda de invertir en el país en elmarco de la reciente aprobación de la Leyde Alianza Público Privada. Obviamente,ante estas declaraciones no aparecieronlos que ante la suspensión del Paraguayen el Mercosur, luego delgolpe de 2012, exigían quese respete la soberaníaparaguaya.

“Usen y abusen delParaguay” se suma a lacolección de frases célebres delpresidente colorado. Entre otrasque la acompañan seencuentran la de “Paraguaytiene que ser esa mujerlinda, tiene que ser un paísfácil”, frase que afirmó enla búsqueda de inversionesen el Uruguay. Se sumatambién a la de “Qué te hizoStroessner? Te quitó a tu novia?”con la cual relativizaba la dictadura de 35años que vivió el Paraguay, mientras serumoreaba la designación del nieto deldictador como embajador ante lasNaciones Unidas. El 3 de febrero serecordaba 25 años de la caída de ladictadura. Poco después, en la rendiciónde cuentas de Cartes ante el Partido Colo-rado, los ministros que se caracterizabanpor ser supuestos técnicos y no partidariosvistieron en el acto la pañoleta coloradaencima del hombro como lo hacían losministros durante el régimen stronista.

“Usen y abusen” resume larealidad que está enfrentandoactualmente el Paraguay. El agronegociose convierte en una de sus máximasexpresiones. Como uno de los mayoresexportadores de soja, el Paraguayenfrenta la realidad de ser el único paísen Sudámerica donde la desigualdadcreció según el último informe de la

CEPAL. La soja, que se extiende por elterritorio, está generando la expulsión decampesinos de sus tierras, teniendo encuenta la escasa mano de obra querequiere, generando que los ingresos dela oleaginosa se distribuya entre losgrandes latifundistas del país y lasempresas multinacionales que poseen laspatentes de los transgénicos. A esto sesuma el veto presidencial al aumento deimpuestos a la exportación de granos, queprácticamente no contribuye al fisco.

En estos meses la policía seencargó de defender las plantacionesde soja ante las movilizacionescampesinas que buscaban frenar lafumigación con agrotóxicos en dichosterritorios. Un informe producido por

el Servicio de Paz y Justicia-Paraguayalerta sobre los abusos de poder víaallanamientos, detenciones y desalojosen los tres primeros meses del gobiernode Cartes. Incluso el departamento deEstado estadounidense mostraba supreocupación con respecto a los abusospoliciales en el Paraguay en su informeanual sobre los Derechos Humanos enel Mundo en el 2013. Lo que obviaba elinforme es que las fuerzas policialesimplicadas en estos abusos eranagrupaciones especializadasdestinadas al interior del país,formadas en el marco del Plan Colom-bia y financiadas por la USAID.

Curuguaty no queda en VenezuelaCuruguaty no queda en VenezuelaCuruguaty no queda en VenezuelaCuruguaty no queda en VenezuelaCuruguaty no queda en VenezuelaMientras los conflictos sociales

aumentan en el interior, los empresariosson invitados a “abusar” del país. LaMasacre de Curuguaty, que desencadenóel golpe parlamentario que finalizó conla destitución de Fernando Lugo en el

2012, continua sin esclarecerse ante lajusticia. Las víctimas de la masacrecontinúan presas sin una sentencia y sinel derecho a la presunta inocencia. Cincode los presos: Felipe, Nestor, Adalberto,Rubén y Arnaldo iniciaron nuevamenteuna huelga de hambre ante los abusos dela justicia en el caso. La medida se repite,teniendo en cuenta que en el 2012 ya sehabía dado una huelga de más de 60 días,que terminó con la internación de variosde los huelguistas.

A un año y medio de la masacre,continúa sin esclarecerse el caso ocurridoen tierras estatales apropiadasilegalmente por un ex-senador y ex-presidente del partido Colorado. Lapolicía ordenó retirar la banderaparaguaya que flameaba en las tierras de

Marina Cué (lugar dóndesucedió la masacre) enhonor a los caídos para darlugar al cultivo por partede empresarios brasileños.

Pero ante los ojos degran parte de los medios decomunicación y unaparcela de la población, elParaguay está mástranquilo que nunca yresulta que ahora somos

todos especialistas en Venezu-ela ante los “abusos de poder” por parte

del gobierno bolivariano. El Facebook seinundó de mensajes de solidaridad conel “pueblo venezolano”, un grupo decolorados salió a las calles en muestra de“solidaridad” y una conocida modelo sedesnudó con la bandera de Venezuelaestampada por el cuerpo en plena víapública.

A 25 años de la caída de la dictadura,el anticomunismo ciego, sin argumentos,continúa vigente. Acompañado del temor,se posiciona ante los conflictos sociopolíticospresentes dentro y fuera del país. Peroestemos tranquilos, que el Fondo MonetarioInternacional a través de su directora acabade felicitar a Paraguay por sus políticaseconómicas en una reciente visita delministro de Hacienda a dicha institución.

Con todo esto concluyo con unafrase de la periodista Brigitte Colman,quien afirmaba “Por todo eso, ahoraresulta que todo el mundo es experto enVenezuela, pero seguimos sin saber lo quepasó en Curuguaty (...) Curuguaty noqueda en Venezuela”.

1919191919

Page 20: Boletín de Economía y Política de los Estudiantes de UNILA ... Espada 17.pdf · Afilando La Espada Estimados compañeros, con el presente número llegamos a nuestro ... marcha

Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17Feb/2014 - n°17

Zona Especial de DesarrolloZona Especial de DesarrolloZona Especial de DesarrolloZona Especial de DesarrolloZona Especial de DesarrolloMariel - Agustín CasanovaMariel - Agustín CasanovaMariel - Agustín CasanovaMariel - Agustín CasanovaMariel - Agustín Casanova

“¡Qué se vaya la escoria!”, “¡Qué se

vayan los que viven de nuestro sudor!”,

eran algunas de las pancartas con las

cuales el pueblo cubano despedía a

“marielitos” en el conocido “éxodo” del

Mariel de 1980. Hoy, casi 34 años después,

la ciudad portuaria de la provincia de

Artemisa ha vuelto a la palestra

internacional. Dilma Rousseff y Raúl

Castro inauguraron la primera parte de

la Terminal de Contenedores de la Zona

Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM).

Un emprendimiento de 957 millones de

dólares, de los cuales 682 son financiados

por Brasil a través del Banco Nacional de

Desenvolvimento Econômico e Social

(BNDES).

¿Qué son las Zonas Especiales de¿Qué son las Zonas Especiales de¿Qué son las Zonas Especiales de¿Qué son las Zonas Especiales de¿Qué son las Zonas Especiales de

Desarrollo (ZED)?Desarrollo (ZED)?Desarrollo (ZED)?Desarrollo (ZED)?Desarrollo (ZED)?

Las ZED constituyen lo que

podríamos decir, una especie de Zonas

Francas. Un espacio del territorio de la

nación, donde la jurisprudencia del

Estado se aplica de forma muy

particular. Generalmente, asociada a la

exoneración de cargas impositivas, de

modo de seducir la inversión

extranjera. En Cuba, la creación de las

ZED recibió un fuerte impulso a partir

del VI Congreso del Partido Comunista

de Cuba (PCC). En el lineamiento 103,

aprobado en dicha instancia, se

establece que se promoverá “la creaciónde Zonas Especiales de Desarrollo quepermitan incrementar la exportación,la sustitución efectiva deimportaciones, los proyectos de altatecnología y de desarrollo local, asícomo contribuir a generar nuevasfuentes de empleo”.

 ¿Qué es la Zona Especial de¿Qué es la Zona Especial de¿Qué es la Zona Especial de¿Qué es la Zona Especial de¿Qué es la Zona Especial de

Desarrollo Mariel (ZEDM)?Desarrollo Mariel (ZEDM)?Desarrollo Mariel (ZEDM)?Desarrollo Mariel (ZEDM)?Desarrollo Mariel (ZEDM)?

No existen normas directas sobre las

ZED en general, pero sí sobre la ZEDM en

particular. Refiero al Decreto-Ley N°313,

llamado De la Zona Especial de DesarrolloMariel, y el Decreto N° 316, Reglamento del

mismo; los dos del año 2013. De ambos,

destacamos tres cuestiones. La primera es

sobre la extensión de la ZED, véase que

ostenta 465 km², más que los 285 km² de

toda La Habana.

La segunda cuestión está en el

régimen laboral. Los trabajadores de la

ZEDM deben ser residentes en Cuba, los

de carácter permanente se contratan a

través de la intermediación del Estado.

Todos los trabajadores pueden ser

despedidos. Los asalariados de hasta 9

años de servicio, reciben un salario de

indemnización; los de una antigüedad

que va de los 10 a los 19 años reciben dos

salarios; los que han trabajado entre 20

y 25 años reciben tres salarios; mientras

que los que han trabajado de 25 a 30

años reciben cuatro salarios como

indemnización.

La tercera cuestión a destacar está

en la contundencia de las grandes

exoneraciones., El Art. 41 del Decreto-Ley

Nro. 313 dice que los inversores

extranjeros “tienen derecho a la libredisposición de sus fondos y a transferiral exterior […] sin paga de impuestos niningún otro gravamen relacionado ”.

ReflexionesReflexionesReflexionesReflexionesReflexiones

La ZEDM llevará a Cuba, sin lugar

a dudas, una proporción muy

considerable de inversiones. Por las

dimensiones mismas de la ZEDM, así

como por su ubicación ideal.

Este gran establecimiento tiene

tres aspectos positivos centrales. El

primero radica en la ausencia de

capitales de los países imperialistas en

la construcción, lo cual enseña las

virtudes de la integración

latinoamericana. El segundo de ellos

radica en que el establecimiento de

c a p i t a l e s

e x t r a n j e r o s

dentro de la

ZEDM, ya que

g e n e r a

compromisos de las naciones madres

del capital, aislando, y mandando al

crematorio a la gusanería mafiosa de

Miami que aun pretende recuperar sus

privilegios. Mientras que el tercero lo

constituye la intermediación del Estado

en la contratación de trabajadores, lo

cual permite mantener cierto control

sobre los salarios, evitando que se viole

el principio socialista “de cada quien

según su capacidad, a cada quien

según su trabajo”.

Sin embargo, esto no implica

simpatizar. Tenemos tres observaciones.

Primera, en los documentos, la palabra

“socialismo” no aparece ni una sola vez.

Segunda, en el lineamiento 103 se habla

de la “creación de las fuentes de empleo”,

un concepto incompatible con el de

explotación del trabajo. Tercera, en el

escasa apropiación del excedente de

forma directa por el Estado, fruto de los

enormes beneficios tributarios.

Las ZED no pueden ser

asemejadas al Capitalismo de Estadoplanteado por Lenin en el marco de la

Nueva Política Económica. ¿Por qué?

Porque Lenin pensaba la idea como un

retroceso, como una concesión temporal

para un coyuntura histórica específica.

No parece ser así en la Cuba

contemporánea. Quien ve en las ZEDs

una expresión del proyecto estratégico

del “Socialismo próspero y sustentable”.

La entrada de capital extranjero

promueve la mercantilización, la

penetración de intereses foráneos y el

fomento de relaciones sociales capitalistas.

Por lo tanto, para la profundización del

sistema socialista, la inversión extranjera

sólo puede ser táctica como en la Rusia

soviética, no

estratégica como

en la Cuba actual.

2020202020