Boletin de pastoral familiar numero 20

17
Sumario EDITORIAL EDUCAR A LOS HIJOS RELACIÓN CONYUGAL ESCUELA DE PADRES EN LA RUPTURA CONYUGAL VOCACIÓN AL MATRIMONIO FAMILIAS CRISTIANAS COMENTARIO FAMILIAR AL EVANGELIO MATERIALES ACONTECIMIENTOS Diálogo Matrimonial: “Educar a vuestros hijos en la fe Ternura conyugal La comida familiar: Espacio de comunicación La separación matrimonial y sus problemas psico- afectivos Familia ¡se lo que eres! (continuación) La experiencia de los talleres de abuelos Día contra la violencia de género Novena de Navidad: La vida es una fiesta Celebraciones familiares de Navidad, Día de la Sda. Familia, Año Nuevo y Reyes. El futuro de Europa pasa por la familia

description

boletín de pastoral familiar de los equipos de nuestra señora y claretianos EFAL

Transcript of Boletin de pastoral familiar numero 20

Page 1: Boletin de pastoral familiar numero 20

Sumario EDITORIAL

EDUCAR A LOS HIJOS

RELACIÓN CONYUGAL

ESCUELA DE PADRES

EN LA RUPTURA CONYUGAL

VOCACIÓN AL MATRIMONIO

FAMILIAS CRISTIANAS

COMENTARIO FAMILIAR AL EVANGELIO

MATERIALES

ACONTECIMIENTOS

Diálogo Matrimonial: “Educar a vuestros hijos en la fe

Ternura conyugal

La comida familiar: Espacio de comunicación

La separación matrimonial y sus problemas psico-afectivos

Familia ¡se lo que eres! (continuación)

La experiencia de los talleres de abuelos

Día contra la violencia de género

Novena de Navidad: La vida es una fiesta

Celebraciones familiares de Navidad, Día de la Sda. Familia, Año Nuevo y Reyes.

El futuro de Europa pasa por la familia

Page 2: Boletin de pastoral familiar numero 20

Boletín nº 20 | 2http://bpf.laiconet.es |

EDITORIALQueridos lectores: Un año más el equipo de redacción del Boletín de Pastoral Familiar os desea una feliz Navidad. En estos días vivimos envueltos en recuerdos de la infancia, deseos para un futuro mejor, añoranza por los que ya no están y alegría en el compartir con los que tenemos al lado. Desde el BPF os animamos a vivir con intensidad el hecho de que Dios

se hace hombre para estar entre nosotros. En este boletín encontraréis distintas celebraciones familiares para los días más señalados de estas fechas para que oréis en familia ¡ Feliz Navidad!

Por Jorge Espinosa y Luzma Morote ENS, Coordinadores BPF, 2 hijas pequeñas

EDUCAR A LOS HIJOS

Diálogo Matrimonial: “Educar a vuestros hijos en la fe”

Imaginaros un sendero por el que vais a dar un paseo los dos juntos cogidos de la mano.

Imaginaros que ese sendero tiene una arboleda a un lado, que nos va a permitir hacer el recorrido por la sombra, o bien elegir pasear por el otro lado del sendero, completamente al sol.

Un día decidisteis emprender juntos un camino, hoy ya habéis recorrido una parte de él, pero os queda mucho por andar y por recorrer.

No todos elegimos el mismo camino, somos libres para hacerlo y también para decidir con quien o cómo queremos recorrerlo, solos o acompañados, por el sol o por la sombra. Vosotros os elegisteis el uno al otro y juntos elegisteis un camino.

Vivimos actualmente en una sociedad en la que no está de moda ser cristianos, vivimos en una sociedad en la que se “valoran” moral y comportamientos, muy contrarios a los valores cristianos, y con frecuencia los relativizamos cuando chocan con los aceptados hoy socialmente.

Familia, es decir, matrimonio e hijos, no es nunca una lotería, sino el fruto de un empeño incansable.

Boletín de Pastoral Familiar nº 20

Os presentamos un guión para realizar un diálogo matrimonial sobre el tema de la educación de los hijos, al hilo de la Jornada de la Familia 2009, que tiene como eslogan “Crecer en Familia: Los Padres, primeros Maestros y Testigos de la Fe.

Page 3: Boletin de pastoral familiar numero 20

Boletín nº 20 | 3http://bpf.laiconet.es |

Será vuestra libertad, la misma que un día os llevó a unir vuestras vidas para siempre, como expresión máxima del amor que os teníais, la que os hará decidir cómo queréis seguir caminando juntos.

Siguiendo con el símil del sendero, podemos analizar lo siguiente:• Si decidimos ir por la sombra; el camino será bastante más llevadero en

muchas ocasiones, aunque en otras muchas, por la sombra corremos el riesgo de no dejarnos ver, de hacernos inviables a los demás. Si caminamos sin luz, nuestro caminar no dibujará una sombra a nuestro paso.

• Si decidimos ir por el sol; el camino nos resultará a veces más duro, pero nuestro caminar irá dibujando a nuestro paso una sombra que si es útil para consolar o refrescar a quien venga detrás, habrá merecido la pena

Si hacemos un paralelismo entre el sendero y la forma en que una familia cristiana quiere vivir su fe, podemos encontrarnos con:

-familias en las que no se vive ni se trasmite la fe exactamente, sino una serie de creencias y tradiciones que se repiten tal y como fueron recibidas (han elegido caminar por la sombra)

- familias que intentan en su día a día seguir a Cristo, tener una fe viva y vivida. Educar a sus hijos en la fe (han elegido caminar por el sol).

Esta es vuestra verdadera responsabilidad como padres de una familia cristiana, “educar a vuestros hijos en la fe”.

Hasta hace muy poco, cuando los padres hacían dejación de sus funciones de educadores de la fe, estaban respaldados por los abuelos, la labor de los colegios religiosos, las parroquias; hoy no ocurre lo mismo la increencia afecta ya a muchos abuelos, los colegios religiosos y las parroquias lo tienen cada vez más complicado.

En definitiva, son los padres cristianos los responsables de educar a los hijos en la fe, educando no para que se defiendan sino, educando proporcionándoles medios para fundamentar su actitud de potenciar lo positivo y bueno que tienen.

Educar sus sensibilidades para que la realidad que viven les afecte y para que tengan sentido crítico hacia otros valores.

Y, confiar y confiar porque en esta tarea no estáis solos, lo humanamente imposible, es posible para Dios.

Cada pareja recibirá una rama de abeto, que colocará delante de ellos, simbolizará la vida que crece a su alrededor quieran ellos o no, pero que vive con ellos su paso por el sendero y que Dios ha puesto ahí para ellos.

(elegimos una rama de abeto, porque quizás sea el árbol que mejor simboliza el adviento y la navidad, y que tenemos por costumbre en estas fechas, adornar con regalos, estrellas, bolas, guirnaldas y creemos que después de este encuentro su adviento será diferente).

Boletín de Pastoral Familiar nº 20

Page 4: Boletin de pastoral familiar numero 20

Boletín nº 20 | 4http://bpf.laiconet.es |

Les invitamos a que unan sus manos, como el día que se dijeron “te quiero a ti”, para siempre y decidieron recorrer juntos el mismo sendero, y que esa rama de abeto les haga sentirse en presencia de Dios y como parte importante de su creación.

Y les proponemos que reflexionen juntos sobre:- Crear y educar personas felices es saber dar a cada miembro de nuestra

familia, el sentimiento profundo de ser amado por sí mismo, de acogerle por lo que es y como es, por lo que piensa y dice y, porque tenga la seguridad de ser perdonado.

1. ¿Cómo estáis vosotros creando felicidad?. ¿Te estoy haciendo feliz a ti?. ¿Creo que no te hago feliz concretamente en…?. ¿Cómo estamos creando felicidad en nuestro hijo tal, en nuestro hijo cual…?. ¿Cómo estamos haciendo felices a nuestros padres y hermanos?. ¿Cómo estamos haciendo felices a nuestros amigos?

2. ¿Qué creéis que hace que un hijo o uno de vosotros esté deseando llegar a casa o por el contrario intente estar el mayor tiempo posible fuera y retrasar su llegada todo lo posible?

3. Educar en cristiano significa sobre todo, tratar que Cristo sea el centro de la vida de vuestros hijos, pero para ello, también tiene que ser el centro de vuestras vidas como matrimonios, es algo parecido a una semilla que cuidada germinará y dará su fruto, pero para germinar primero tendrá que romperse y abrirse.

¿Cómo estáis viviendo vuestro matrimonio cristiano, qué o quien ocupa el centro de vuestro matrimonio?.

¿Qué estáis trasmitiendo a vuestros hijos como vivencias de fe?El lenguaje de la fe, es la oración. ¿Oráis vosotros? , ¿y con vuestros hijos?

Terminar este encuentro cogiendo los dos la rama de abeto, cerrar vuestros ojos, sentiros en presencia de Dios, de un Dios Padre Bueno, que os ama por encima de todo, tal y como sois y en el momento de la vida en el que estáis, sin pediros cuenta por nada pasado y dispuesto a amaros y a abrazaros a los dos como ahora lo está haciendo.

Sentiros abrazados por el Padre.Y pensar qué tenéis que colgar en vuestra rama de abeto de todo lo que hoy ha

nacido en vosotros y que habéis hablado en presencia de Dios para que vuestra Navidad sea Feliz Navidad Cristiana.

Por Manolo Caraballo y Else Sacaluga, Coordinadores ENS, 3 hijos

Boletín de Pastoral Familiar nº 20

Page 5: Boletin de pastoral familiar numero 20

Boletín nº 20 | 5http://bpf.laiconet.es |

RELACIÓN CONYUGAL

Ternura Conyugal

Desde hace algún tiempo se ha ido popularizando este lenguaje en la teología y en la antropología. El Dios amor es el Dios clemente y compasivo, el Dios ternura. Es una dimensión del amor incondicional, gratuito y creador de Dios. La ternura pone de relieve un rasgo de su amor, es decir, la intimidad, la singularidad del Dios amor.

Esta idea de la ternura nos lleva a perfilar mejor las relaciones humanas especialmente la relación conyugal. Conviene distinguir entre el deseo, la ternura, el amor. Tal vez la idea del matrimonio desde el noviazgo está determinada por la identificación entre la sexualidad y amor.

El deseoEl deseo parte de la carencia; pero implica también el anhelo de ser. Según el

mito, el deseo es hijo de Penía (pobreza) y de Poros (riqueza), es carencia y potencia. El deseo dinamiza al sujeto humano. Se dirige a un objeto; busca la satisfacción y la unidad. Tiende a ser posesivo y se mueve por el principio placer. La posesión del objeto calma el deseo. El agua calma la sed; el alimento calma el hombre. La relación coital calma el deseo sexual erótico. El deseo erótico no coincide con la ternura. El erotismo requiere un saber; conocer el cuerpo del cónyuge. Implica interés por la exploración, por la innovación. Implica creatividad e imaginación que se comparte.

El deseo tiene su dinámica. Y también su curva de realización. El deseo se transforma con el paso de los días de vida conyugal. Pasa por el apagón. En otros momentos es menos determinante. Pero no está destinado a desaparecer. Encontrará nuevas formas de placer y de intimidad.

El deseo tiene su vertiente sexual; pero no se limita a lo erótico; no es sólo cuestión de biología, es cuestión de biografía; es deseo de presencia, de diálogo, viajar juntos, descubrir juntos el pasado. Es un deseo profundo de unidad por la palabra y comunicación; pero también de libertad y diferencia. La relación conyugal, sin embargo, no está supeditada a los vaivenes de la intensidad del deseo. Está llamada a pasar por el desierto de la inapetencia.

La ternuraLa ternura añade al deseo la donación. La ternura se da en gestos de diversa

índole; la ternura se hace palabra; se hace caricia, se hace atención. Parte de la

Boletín de Pastoral Familiar nº 20

En una cultura bastante emocional como la nuestra suena bien la palabra ternura. Se asocia a una constelación de experiencias gratificantes. Se trasponen los s ignificados inmediatos a la dimensión religiosa. Atribuimos este concepto a Dios mismo: la ternura de Dios

Page 6: Boletin de pastoral familiar numero 20

Boletín nº 20 | 6http://bpf.laiconet.es |

vulnerabilidad de cada persona: el sentimiento y los comportamientos de ternura hacen resonar la fragilidad de cada cónyuge. La ternura es el corazón del amor conyugal. Conduce a la persona del cónyuge. No coincide con la lógica del eros. Es la lógica del afecto. Ello no quiere decir que sean contrarias. Significa que son dos dimensiones que brotan del corazón humano. Se complementan. Crean la sinergia de la unidad. La ternura expresa y alimenta el amor.

Un matrimonio que se ama con la ternura, se convierte en buena noticia de Dios para todos.

Publicado el Miércoles 13 de Mayo del 2009 - www.ciudadredonda.org Matrimonio, Buena Noticia.

Por Bonifacio Fernandez, cmf

ESCUELA DE PADRES

La comida familiar: Espacio de comunicación

Su madre le ha dejado la comida preparada y solo tiene que poner la mesa y comer, ante esto decide encender la televisión por ser su única compañía en esos momentos.

Estas situaciones son encontradas cada vez más en las familias, que sin darse cuenta están dejando pasar inadvertido el espacio más importante de comunicación con sus hijos. En la mayoría de ocasiones en que me he encontrado con padres que tienen dificultades con sus hijos, no compartían este espacio con ellos, ¿Cómo darse cuenta entonces lo que les ha pasado durante el día? ¿De cómo comen?, etc. Supongo que todos cuando llegamos a casa queremos encontrarnos seguros protegidos, valorados, recibidos, acogidos,… sin embargo cuando cualquiera de nuestros hijos no tiene esta sensación, ¿Cómo después pedirle que se comporte, que estudie, que sea responsable, etc.? Los hijos necesitan de esta dedicación ya que alguien, bien sea el padre o la madre es importante que compartan esos momentos.

¿Cómo lograr entonces ese espacio de comunicación entorno a la comida? Para empezar dicen los especialistas que es conveniente establecer la costumbre de realizar en familia, al menos una comida al día. Partiendo de esa base, bien podemos acordar en cual de las comidas del día podemos esforzarnos para estar juntos, y cómo ese espacio va ser para eso. Tenemos que darle un trato preferencial y exclusivo centrado en el nosotros, donde los ruidos externos, bien sean los del teléfono, móviles, televisión, etc. sean expulsados de ese momento. ¿Quién no ha tenido la sensación de no ser escuchado cuando quien se lleva toda la atención es la televisión y no la persona que está hablando por ejemplo?

Boletín de Pastoral Familiar nº 20

Manuel tiene 14 años, cuando llega a casa se encuentra un tanto solo porque ese día como otros tantos su padre no está en casa y su madre se esta arreglando para irse al trabajo.

Page 7: Boletin de pastoral familiar numero 20

Boletín nº 20 | 7http://bpf.laiconet.es |

Además de que en ese espacio estén ausentes este tipo de ruidos, tiene que ser un ambiente relajado, exento de tensiones y discusiones banales. Si lo vemos así asociamos ese tiempo de la comida a algo fundamentalmente positivo y placentero, inculcando en nuestros hijos que la comida es un espacio en donde uno se encuentra bien.

Además con este espacio de la comida fomentamos y permitimos:- Fomentar el reparto de las tareas, de esa manera se les involucra en la actividad que puede ser desde la preparación de la comida hasta recoger lo que es la mesa. Y con esto les estamos ayudando a que asuman una responsabilidad y que de esta manera ellos se encuentren valorados y se favorezca su autoconfianza y autoestima.- Educa en conductas saludables para detectar posibles alteraciones o trastornos del comportamiento alimentario.- La comunicación adecuada. En donde podremos dar la oportunidad a nuestros hijos para que nos cuenten cómo ha sido su día, las cosas que se van proponiendo en la familia, digamos que es también una reunión familiar, donde se puede y se debe fomentar la participación. No conviene olvidarnos de que para que una buena comunicación resulte efectiva es necesario una buena y adecuada escucha, a veces hay que respetar los silencios.

La conclusión a todo este es que enseñamos a nuestros hijos a favorecer su autonomía, al mismo tiempo que creamos un entorno positivo que refuerza nuestros vínculos familiares actuando como factor de protección y prevención hacia futuros comportamientos en nuestros hijos.

Artículo publicado en la revista “Carta de los Equipos de Nuestra Señora”, número 247, marzo-abril de 2009.

Por Mª Carmen González Rivas, Master en Psicología Familiar y Orientación

EN LA RUPTURA CONYUGALLa separación matrimonial y sus problemas psico-afectivos

Toda separación matrimonial conlleva un drama: el drama del fracaso personal, porque cuando una mujer y un hombre se declaran su mutuo amor, apuestan libremente por entregarse y aceptarse en una comunidad estable.

El matrimonio es aquella opción de vida en la que el hombre y la mujer ponen toda su ilusión en formar una familia, ilusión de una vida en común. El matrimonio es la opción de vida en que la pareja hace y a la vez recibe el mayor regalo que entre dos

Boletín de Pastoral Familiar nº 20

Los problemas que acompañan a una separación matrimonial pueden llegar a ser muy graves. La separación matrimonial dicta mucho de ser la s imple rescis ión de un contrato, es algo muy profundo y existencial.

Page 8: Boletin de pastoral familiar numero 20

Boletín nº 20 | 8http://bpf.laiconet.es |

personas puede existir: su propio ser, supone el darse, entregarse y a la vez recibir al otro, y ello recíprocamente. Si esta opción de vida fracasa, se rompe, no resulta difícil comprender el porqué se dice que el divorcio es la segunda causa más dolorosa después de la muerte.

No quedan solo aquí las repercusiones negativas de todo divorcio. La sociedad actual quiere hacer ver que la separación y el divorcio es la forma más adecuada de solucionar los problemas entre la pareja y, ello está llevando a un gran número de parejas a separarse, sin pensar en las graves consecuencias que en muchas ocasiones acarrea no sólo para la misma, sino también para los hijos.

Nadie en su sano juicio puede estar a favor de la ruptura matrimonial. No quiero decir que pase lo que pase hay que vivir juntos toda la vida, no. Sabemos que existen circunstancias y situaciones en que es aconsejable la separación.

Lo que yo quiero decir aquí es que luchar por salvar nuestro matrimonio, merece la pena. Hay que intentar resolver las crisis matrimoniales y no acudir al divorcio express sin haber intentado poner todo de nuestra parte. Intentemos resolver la o las crisis mediante nuestro dialogo conyugal, y en el caso de que se escape el problema de nuestras manos acudamos al especialista, nunca a los familiares y amigos más cercanos, pues es difícil que ellos sean imparciales. Sí aún así, llegamos a la separación, nos quedará la tranquilidad de haber luchado.

Por Mª Carmen Fernández, Conciliadora y Mediadora Familiar, 5 hijos

VOCACIÓN AL MATRIMONIO

Familia ¡se lo que eres! (continuación)

La familia ofrece el cauce natural para educar a los hijos en valores que se proponen como vertebradores de la convivencia en nuestra sociedad: igualdad, dignidad de la persona, aceptación de la diferencia, solidaridad.

Nos recuerda el Catecismo (2223): ”Los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos. Testimonian esta responsabilidad, ante todo por la creación de un hogar, donde la ternura, el perdón, el respeto, la fidelidad y el servicio

Boletín de Pastoral Familiar nº 20

La familia, escuela de valores y virtudes. La familia constituye, más que una unidad jurídica, social y económica, una comunidad de amor y de solidaridad, insustituible para la enseñanza y transmisión de los valores culturales, éticos, sociales, espirituales y religiosos, esenciales para el desarrollo y bienestar de sus propios miembros y de la sociedad.

Page 9: Boletin de pastoral familiar numero 20

Boletín nº 20 | 9http://bpf.laiconet.es |

desinteresado son norma. La familia es un lugar apropiado para la educación de las virtudes”. Nuestra primera responsabilidad será querer más a nuestro cónyuge, el mejor modo de ir educando a nuestros hijos. La calidad del amor familiar se encuentra determinada por la intensidad y las características del cariño mutuo de los cónyuges. Educar es enseñar a amar.

La familia, escuela de sociabilidad y de paz. En un tiempo en que el acceso a la educación se ha erigido en uno de los grandes desafíos de nuestra sociedad, la familia constituye la primera y fundamental escuela de sociabilidad, la primera y esencial escuela de paz. En ella, las niños aprenden por experiencia directa los valores que favorecen la paz: el amor por la verdad y la justicia, el sentido de una libertad responsable, la estima y el respeto del otro.

La familia, escuela de solidaridad. “La familia constituye el medio natural para la iniciación del ser humano en la solidaridad y en las responsabilidades comunitarias.” (CCE, 2224). Como tuvo ocasión de afirmar Juan Pablo II, “la solidaridad no es un sentimiento, sino la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de todos y cada uno, para que todos seamos responsables de todos”. La familia es el lugar donde se encuentran diferentes generaciones y donde se ayudan mutuamente a crecer en sabiduría humana y a armonizar los derechos individuales con las demás exigencias de la vida social.

La familia, escuela de comunión y reciprocidad. Hombre y mujer, padres e hijos, hermanos y hermanas se consideran recíprocamente don de Dios y se transmiten la vida y el amor. En la familia conviven los sanos y los enfermos. Los jóvenes y los ancianos se ayudan. Se trata de colaborar en la solución de los problemas.

La familia, escuela de libertad. Ella es el ámbito natural en el que el hombre adquiere conciencia de su dignidad, del hecho do ser querido por si mismo. Afirma la Gaudium et spes (n.24): «el hombre es la única criatura en la tierra que Dios ha querido por si misma». Esta realidad -ser querido por sí mismo- es el vértice de la experiencia del amor, a la que aspira todo hombre, es el contenido original de las relaciones familiares. Concretamente se puede decir que la familia es la escuela original de la libertad del hombre.

La familia, iglesia doméstica o pequeña iglesia. El sacramento del matrimonio asume la realidad humana del amor conyugal con todas las implicaciones y “capacita y compromete a los esposos y a los padres cristianos a vivir su vocación de laicos, y, por consiguiente, a buscar el Reino de Dios gestionando los asuntos temporales y ordenándolos según Dios” (FC, 47).

La familia es escuela de entrega y donación. Y por eso el hijo, desde el instante mismo en que es concebido, llega a su familia como un maravilloso y gratuito don con el que Dios premia la entrega mutua de sus padres. En la familia todo es entrega, o al menos debería serlo, y donde lo es debe ser testimonio para otros hogares. La familia aprende de la entrega absoluta de Cristo en la Cruz, bebe continuamente de su manantial de vida y sabe que al final, a pesar del sufrimiento, vencerá.

Boletín de Pastoral Familiar nº 20

Page 10: Boletin de pastoral familiar numero 20

Boletín nº 20 | 10http://bpf.laiconet.es |

Cuando Juan Pablo II retomaba la cuestión sobre qué es la familia, ya vislumbraba su mejor servicio a la comunidad. La indicación era clara: no se puede responder a esta pregunta con la solución de problemas, sino con una vida llena de gozo que genera la esperanza entre los hombres. “Familia, tú eres Gaudium et spes”

La familia es mucho mes que todo esto. Como también es escuela de perdón,perdonadnos las omisiones involuntarias.

Por Ramón Acosta Peso, Master CC Matrimonio y Familia, 3 hijos

FAMILIAS CRISTIANAS

La experiencia de los talleres de abuelos

Los abuelos podemos ser algo más que simples “canguros” y ayudar a los padres.Y decimos AYUDAR, nunca sustituir, pues la presencia de los padres y su responsabilidad en la educación y en la formación de los hijos, resulta insustituible

“Me suscita un punto de reflexión la memoria de hoy de los santos Joaquín y Ana, padres de la Virgen y, por lo tanto, abuelos de Jesús. Esta memoria litúrgica, en particular, nos invita a rezar por los abuelos, que en la familia son los depositarios y a menudo los testigos de los valores fundamentales de la vida. La tarea educativa de los abuelos siempre es muy importante, más todavía cuando, por distintas razones, los padres no pueden asegurar una presencia adecuada junto a sus hijos cuando están creciendo.Encomiendo a la protección de santa Ana y de san Joaquín a todos los abuelos del mundo, impartiéndoles una bendición especial. Que la Virgen María, quien -según una bella iconografía- aprendió a leer las Sagradas Escrituras en las rodillas de su madre Ana, les ayude a alimentar siempre la fe y la esperanza en las fuentes de la Palabra de Dios”

Benedicto XVI Ángelus. Domingo 26 de julio de 2009

¡Cuan importante resulta en esas edades de los nietos, una mano adulta que los guíe, que los forme, que los ayude a ser, el día de mañana, personas libres, responsables y adultas también en su Fe!

Los abuelos podemos ser algo más que simples “canguros” y ayudar a los padres. Y decimos AYUDAR, nunca sustituir, pues la presencia de los padres y su responsabilidad en la educación y en la formación de los hijos, resulta insustituible.

Conscientes de la importancia de esa transmisión de la Fe y del papel que los abuelos podemos desempeñar, un grupo de nuestra Parroquia nos venimos reuniendo desde hace ya algunos cursos para, entre todos, estudiar la mejor forma de llevar a cabo esa bonita tarea.

Intentamos transmitir a nuestros nietos una visión diferente a la de la sociedad actual, intentando que vean las cosas cotidianas a la luz del Evangelio, desposeyéndolas del barniz materialista, consumista y vacío de valores

Boletín de Pastoral Familiar nº 20

Page 11: Boletin de pastoral familiar numero 20

Boletín nº 20 | 11http://bpf.laiconet.es |

auténticamente cristianos que, en muchos casos, rodea nuestro diario vivir, reforzando así la transmisión de una visión cristiana de la vida, en la que los padres y educadores les están formando.

Para conseguir estos objetivos, nos ayudamos mediante los “talleres”, en los que con periodicidad aproximadamente bimensual, nos reunimos para intercambiar experiencias siempre enriquecedoras; y con las “eucaristías de abuelos” que celebramos también cada dos meses con asistencia de los nietos.

Por razones obvias y aunque también se dan situaciones de abuelos que todavía ejercen una profesión u oficio, en la mayoría de los casos, los abuelos disponemos de mucho tiempo y nos sobra siempre cariño para dedicarnos a caminar al lado de los nietos en ésta etapa de formación, en la marcha de éstos hacia su maduración tanto personal como espiritual, sirviendo de transmisores de la Fe que, a nuestro juicio, siempre será el mejor legado que podemos transmitir a las nuevas generaciones.

La experiencia resulta altamente enriquecedora y muchas veces no solo nos sentimos transmisores de la Fe, sino que también la nuestra personal se fortalece y se enriquece con ese contacto tan ilusionante con nuestros nietos. Es una experiencia que resulta hermosa y grata: Caminar con nuestros nietos en la Fe.

Por Carmen Granados y Joaquín Garrido, 10 nietos, Pastoral Matrimonial

COMENTARIO FAMILIAR AL EVANGELIO

Día contra la violencia de género

Hace poco celebramos el día contra la violencia de género. Cualquier lucha, cualquier esfuerzo que hagas porque el reino de amor y de paz que es el Reino de Dios llegue, parece que es un gritar en el desierto.

Pero hay parejas, hay relaciones, en donde uno de los cónyuges, uno de los novios, uno de los amigos, están indignamente marginados, anulados, terriblemente engañados, tristemente abusados y mil calificativos más que tan solo pueden acercarse, pero no transmitir el dolor y el sufrimiento. Y eso que todavía no hablamos del maltrato físico. En este tiempo especial de espera, de confianza, de preparación para la salvación que TODOS verán, queremos seguir predicando en el desierto y seguir gritando, sin desfallecer, porque sabemos que vendrá, Dios vendrá. Lectura del santo evangelio según san Lucas 3, 1-6 Todos verán la salvación de Dios

En el año quince del reinado del emperador Tiberio, siendo Poncio Pilato gobernador de Judea, y Herodes virrey de Galilea, y su hermano Felipe virrey de Iturea y Traconítide, y Lisanio virrey de Abilene, bajo el sumo sacerdocio de Anás y Caifás, vino la palabra de Dios sobre Juan, hijo de Zacarías, en el desierto. Y recorrió toda la comarca del Jordán, predicando un bautismo de conversión para perdón de los pecados, como está escrito en el libro de los oráculos del profeta Isaías:

Boletín de Pastoral Familiar nº 20

Page 12: Boletin de pastoral familiar numero 20

Boletín nº 20 | 12http://bpf.laiconet.es |

“Una voz grita en el desierto: Preparad el camino del Señor, allanad sus senderos; elévense los valles, desciendan los montes y colinas; que lo torcido se enderece, lo escabroso se iguale. Y todos verán la salvación de Dios.”

Por Matrimonio, 2 hijos, trabajan ambos, pertenecen a comunidad cristiana

MATERIALES

Novena de Navidad: la vida es una fiesta

Nos ofrece la experiencia vivida en años anteriores en el trabajo con niños y niñas de diferentes comunidades, con los cuales hemos aplicado unas formas pedagógicas de reflexionar el mensaje para este tiempo del año litúrgico.

El título que le hemos dado es “LA VIDA ES UNA FIESTA”. Cada día será un prepararnos un poco para la celebración de la fiesta de la vida que nos recuerda la Navidad. Proponemos que esta sea una experiencia familiar y comunitaria, que ayude a toda la familia a prepararse adecuadamente a la celebración de estas fiestas del nacimiento de Jesús y a unirse más en la construcción de la comunidad que acoge con fe el mensaje de Jesús.

Ofrecemos unas propuestas para cada día, que pueden ser adaptadas y cambiadas según las circunstancias de las familias y comunidades que las trabajen. Entre las posibilidades está el que cada participante o cada familia elabore cada día el elemento que se sugiere y que se reflexionará en comunidad. Igualmente se puede pensar en la construcción colectiva de un gran símbolo que recogerá los elementos propios de nuestro tradicional pesebre, recreado con algunos elementos simbólicos que deseamos trabajar desde la reflexión que proponemos para el trabajo de cada día, desde un texto bíblico que se propone y con una pregunta clave que se sugiere para ser compartida por todos y todas.

Quien coordine o anime el espacio de la Novena podrá recordar cada día a los asistentes los materiales que se necesitan para el día siguiente, o los conseguirá con anticipación, para ser trabajados en cada encuentro. Los materiales que se sugieren no deben ser una camisa de fuerza para no realizar el trabajo, es importante que busquen alternativas que les ayuden a desarrollar creativamente lo que se quiere hacer cada día.El cuaderno puede bajarse en formato PDF desde este enlace:Cuaderno novena de Navidad

Por Jhon Jairo Florez cmf y Luz Mery Herrera Bermúdez sc

Boletín de Pastoral Familiar nº 20

Ofrecemos esta sencilla novena de Navidad con el deseo que sea una herramienta que ayude a vivenciar la Navidad en nuestras familias y comunidades.

Page 13: Boletin de pastoral familiar numero 20

Boletín nº 20 | 13http://bpf.laiconet.es |

MATERIALES

Celebraciones de Navidad, Sagrada Familia, Año Nuevo y Epifanía

NAVIDADSALUDO

El Belén debe ocupar el sitio principal de nuestra casa para recordar el acontecimiento más grandioso que une a todos los cristianos, el Nacimiento de Jesús, el Salvador.

Pero podemos también iluminar el árbol de Navidad evocando a Jesús como árbol de la Vida y Luz del mundo. Cuentan que los cristianos asumieron esta tradición del Norte de Europa y le dieron un significado especial. Sus ramas verdes simbolizan la vida eterna y la perpetua esperanza que trajo Cristo al mundo. Y sus luces y adornos brillantes evocan el advenimiento de la luz y la gloria de Dios que se refleja a todos los rincones. La estrella que se coloca en lo alto es recuerdo de la Estrella de Belén que atrajo a los hombres desde lejos. Y los regalos que se colocan debajo de él, simbolizan la cantidad de dones que Dios nos trae con su Encarnación y que hemos de compartir unos con otros.

Cantemos un villancico popular todos juntos.LECTURA DEL SANTO EVANGELIO (Lc 2, 1-7)El mayor de la casa proclamará el evangelio.“En esos días, el emperador dictó una ley que ordenaba hacer un censo en todo

el imperio. También José, como era descendiente de David, salió de la ciudad de Nazaret de Galilea y subió a Judea, a la ciudad de David, llamada Belén, para inscribirse con María, su esposa, que estaba embarazada. Cuando estaban en Belén, llegó el día en que debía tener su hijo. Y dio a luz a su primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no habían encontrado sitio en la posada”

BENDICIÓN DE LA MESAPueden hacer esta oración los pequeños de la casa y acabar dándonos un

abrazo de paz.Padre, cuando compartimos,se multiplican los alimentos

y nuestra mesa se amplía. Que siempre tengas un huecoentre nosotros y que te reconozcamosen los invitados que nos acompañan. Amén

Por Paco Zarandieta e Isabel Ortiz, 2 hijos, ENS

Boletín de Pastoral Familiar nº 20

Page 14: Boletin de pastoral familiar numero 20

Boletín nº 20 | 14http://bpf.laiconet.es |

DIA DE LA SAGRADA FAMILIA PRESENTACIÓNCelebramos hoy el día de la Sagrada familia, aquella en la que todas las familias

debemos mirarnos e imitar.A través del Evangelio que hoy se proclama, observamos una escena que comienza en el lugar más sagrado: El Templo de Jerusalén. En el centro de la narración está el Niño Jesús junto a sus padres María y José yendo, obedientes a la ley de Moisés, a presentarlo al Señor en el Templo de Jerusalén. Más tarde regresan a su vida cotidiana donde, bajo los cuidados de José y María, el Niño crece en sabiduría y gracia de Dios.

LECTURA BIBLICACuando se cumplieron los días de la purificación de ellos, según la Ley de

Moisés, llevaron a Jesús a Jerusalén para presentarle al Señor.Así que cumplieron todas las cosas según la Ley del Señor, volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret.El niño crecía y se fortalecía, llenándose de sabiduría; y la gracia de Dios estaba sobre él. (Lc,2 22 39-40)

ACTIVIDAD FAMILIARHoy también nosotros iremos juntos al Templo y allí cada uno de los miembros

de la familia se presentará al Señor.Antes de acudir a la Eucaristía y a la luz de la Palabra que hemos leído,

podemos redactar una oración en la que cada miembro de la familia incluya aquello que quiere regalarle o presentarle al Niño Jesús. La podremos leer ante el Belén (de la Iglesia o de casa).

Trataremos hoy de pasar todo el día juntos y de mantener un clima de amor, respeto y alegría en nuestro hogar.

Por Javier Ezcurra y Mari Carmen Garrido, 4hijos, del Movimiento Seglares Claretianos

AÑO NUEVOEVANGELIO DEL DÍA

ORACIÓN MADRE O PADREComienza el año Nuevo…Feliz Tiempo de esperanza. En el seno de María .En el

seno de Maríacrece el fermento de un mundo nuevo, el hijo del Dios vivo que llega, a

compartir con nosotros.Nace Enmanuel, Dios-con-nosotros, hecho niño, pobre, pequeño y necesitado.María nos enseña el camino para hacer nacer a Jesús en nuestro tiempo:

confianza, entrega, fidelidad, coraje y mucha fe en el Dios de la Vida.

PETICIONES ESPONTÁNEAS, DESEOS DE PAZ Y ESPERANZA PARA EL AÑO QUE COMIENZA.

TODOS JUNTOSSeñor, hay mucho dolor en nuestro tiempo, sufrimiento e injusticia, ayúdanos a

sembrar semillas de esperanza.Descúbrenos la alegría de la paciente espera, activa y fecunda, comprometida

por la vida de los que nos rodean.

Boletín de Pastoral Familiar nº 20

Page 15: Boletin de pastoral familiar numero 20

Boletín nº 20 | 15http://bpf.laiconet.es |

Enséñanos a hacer crecer la esperanza de algo nuevo, anímanos a entregar nuestras vidas para la construcción del Reino.

Contágianos la fe sencilla de María, que dio su vida para alumbrar el Reino y hacer nacer la esperanza en medio de su pueblo. Amén.

ABRAZO DE PAZ.Por Jesús Sepúlveda y Natalia Reina, 3 hijos, pertenecen a comunidad cristiana

CELEBRACIÓN DE EPIFANÍA: Jesus Misionero, Nosotros Misioneros de Jesús.Objetivo:Que los niños comprendan que al haber recibido a Jesús nos comprometemos

con El para llevarlo a los demás.1-AmbientaciónColocar en el centro del salón, las figuras de Jesús, María y José y una vela

encendida.2- SaludoQueridos niños: la Iglesia nos invita a vivir este año con un corazón renovado.

Sabemos que hay millones de personas que aún no saben nada de Jesús. Si nuestro corazón se renueva haremos que Jesús llegue a muchos de esos millones de personas.

3- Nos planteamos: ¿Cómo hemos vivido estos días de Navidad? ¿Qué hemos hecho por Jesús?

4- Lectura del EvangelioMateo 2, 1-12“Jesús nació en Belén de Judá, en tiempos del rey Herodes. Unos magos de

Oriente llegaron entonces a Jerusalén y preguntaron: ” ¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Porque vimos surgir su estrella y hemos venido a adorarlo”. Al enterarse de esto, el rey Herodes se sobresaltó y toda Jerusalén con él. Convocó entonces a los sumos sacerdotes y a los escribas del pueblo y les preguntó dónde tenía que nacer el Mesías, ellos le contestaron: “En Belén de Judá, porque así lo ha escrito el profeta: Y tú, Belén, tierra de Judá , no eres en manera alguna la menor entre las ciudades ilustres de Judá, pues de ti saldrá un jefe, que será el pastor de mi pueblo, Israel”. Entonces Herodes llamó en secreto a los magos, para que le precisaran el tiempo en que se les había aparecido la estrella y los mandó a Belén, diciéndoles: “Vayan a averiguar cuidadosamente qué hay de ese niño, y cuando lo encuentren, avísenme para que yo también vaya a adorarlo”. Después de oír al rey, los magos se pusieron en camino, y de pronto las estrella que habían visto surgir, comenzó a guiarlos, hasta que se detuvo encima de donde estaba el niño. Al ver de nuevo la estrella, se llenaron de inmensa alegría. Entraron en la casa y vieron al niño con María, su Madre, y postrándose, lo adoraron. Después, abriendo sus cofres, le ofrecieron regalos: oro, incienso y mirra. Advertidos durante el sueño de que no volvieran a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino”.

5- ReflexiónSiguiendo a una EstrellaFue una pequeña luz en el cielo, en medio de la oscuridad del firmamento de

cada noche, la que guió durante meses a aquellos Magos, sabios de la época, que supieron descubrir que algo tan insignificante, un puntito de luz entre millones de otros similares, estaba indicando algo grande: el camino hacia la salvación.

Boletín de Pastoral Familiar nº 20

Page 16: Boletin de pastoral familiar numero 20

Boletín nº 20 | 16http://bpf.laiconet.es |

Encontraron un horizonte hacia el que caminar, y lo dejaron todo detrás, y sortearon todos los obstáculos, hasta conseguir llegar al objetivo. Y cuando llegaron, sus ojos no buscaron otra cosa que lo que allí se les ofrecía: un Niño.

El ejemplo de los Magos dice mucho acerca de lo que significa celebrar que el Señor se manifiesta como Luz: el mismo Jesús es hoy para nosotros la estrella, y hoy es día para ver si realmente estamos siguiendo su luz.

Y hoy, al llegar a nuestras casas, nosotros tenemos que alumbrar a los nuestros en su nombre para que puedan llegar hasta Jesús.

6- ActividadLos padres habrán preparado una estrella, no muy pequeña, para cada

miembro de la familia. Todos sentados alrededor del nacimiento, que tendrá la vela encendida recibirán su estrella. El padre invita a pensar cómo podría cada uno ser estrella, en este nuevo año. Después de unos momentos de silencio cada uno escribe detrás de la estrella lo que cree que puede hacer. Cuando todos hayan escrito, se les invita a dar gracias a Jesús y a pedirle el poder cumplir el propósito escrito. (Si lo quieren comunicar, mejor)

7- CompromisoColocar la estrella en un lugar visible para no olvidar el compromiso de ser

estrella misionera.8- Oración finalEl mayor de los hijos hace esta oración.Jesús, amigo y hermano nuestro. Estamos muy contentos hoy;

Los Reyes nos han traído muchas cosas y queremosdarte las gracias, porque todo lo bueno procede de ti.Te queremos pedir también por lo niños que sufren ypasan más necesidad, para que reciban hoy tu bendición.A ellos y a nosotros enséñanos a ser siempre buenos.Que seamos obedientes con nuestros padres,que te amemos a Ti y a nuestra familia cada día másy podamos darte la alegría de ser cada vez mejores. Amén

Por Fran Abelaira, sc- Edu.Especial y Belén García. Matrimonio 4 hijos

ACONTECIMIENTOS

El futuro de Europa pasa por la Familia

Desde hace dos años la archidiócesis de Madrid celebra la Fiesta de la Sagrada Familia con una solemne liturgia o eucaristía en la que se hacen presentes muchos obispos de España e innumerables fieles procedentes de diversos lugares de nuestra geografía, muchos de ellos pertenecientes a movimientos y asociaciones apostólicas.

Boletín de Pastoral Familiar nº 20

Page 17: Boletin de pastoral familiar numero 20

Boletín nº 20 | 17http://bpf.laiconet.es |

Esta celebración, en el marco de las fiestas navideñas, pretende dar gracias a Dios por el don de la familia y exaltar la riqueza de esta institución natural, que el Hijo de Dios quiso consagrar naciendo en el seno de una familia, la de Nazaret, que se ha convertido en el modelo que debemos imitar.

También este año celebraremos la eucaristía el domingo 27 de Diciembre, Solemnidad de la Sagrada Familia, en la madrileña Plaza de Lima. Este año hemos abierto el horizonte de nuestra celebración a otras iglesias de Europa, que viven también preocupadas por la

situación que atraviesa la institución familiar.

Por ello, nos acompañarán algunos cardenales de Europa y de la Curia romana, que se unen gozosamente a esta fiesta de la Sagrada Familia y de todas las familias cristianas para testimoniar el plan de Dios sobre el matrimonio y la familia.

Son muchos los motivos que tenemos para unirnos en oración y pedir a la Sagrada Familia la solución a problemas tan graves como son los que afectan a la institución familiar: la defensa de la vida desde la concepción hasta la muerte natural, la unión indisoluble del matrimonio entre el hombre y la mujer, el significado trascendente de la sexualidad humana y del amor conyugal, la educación cristiana de los hijos y el derecho de los padres a formarlos según sus propias convicciones religiosas y morales, el grave problema económico por el que atraviesan muchas familias, privadas de un trabajo digno y en situación de pobreza y necesidad.

Fuente: porlafamiliacristiana.com

EFAL Claretianos de BéticaPlaza de la Misericordia 2, 2ºB - 29002 M LAGA (Espa a)Á ñ

630 930 808

Boletín de Pastoral Familiar nº 20

Edita:

Equipo de Formación de Agentes Laicos EFAL.

Misioneros Claretianos de Bética.

Coordina:

Luzma Morote y Jorge Espinosa ENS

Diseño contenidos:

Juan Carlos Monroy CMF

Diseño :

Auxi Villafuerte SC

Webmaster:

Ricardo Rodríguez (Sylverton), Lourdes Márquez