Boletin de-prensa-balance-economico-y-social-cdc-2010

5

Click here to load reader

Transcript of Boletin de-prensa-balance-economico-y-social-cdc-2010

Page 1: Boletin de-prensa-balance-economico-y-social-cdc-2010

Balance 2010:Alimentos encarecen y continúa deprimida

la economía familiar

Contexto

En los últimos, años en El Salvador, se implemento y consolidó el modelo neoliberal, y con ello la privatización de sectores estratégicos de la economía (banca, telecomunicaciones, comercio exterior y otros), la adopción del dólar estadounidense como moneda de curso legal y la política comercial de suscripción a tratados de libre comercio.

En la actualidad, están en tela de juicio los dogmas neoliberales, cuya base fue una excesiva libertad del capital financiero, que construyó una arquitectura económica sin ningún sustento en la economía real y que ha puesto en crisis al mismo sistema capitalista. En ese sentido, el impacto ha sido más severo en países como El Salvador, sin política monetaria, con una agricultura postrada e incapaz de satisfacer las necesidades alimentarias de su población y una economía basada en el consumismo y el sector de servicios, sostenida por las remesas.

Ante dicha situación, la población demanda cambios concretos en el diseño y ejecución de la política pública, que se reflejen en la justa distribución de la riqueza, en la aplicación de la justicia tributaria y en la administración transparente y eficaz de los recursos del Estado, el cual debe garantizar el acceso a bienes y servicios, que garanticen calidad de vida a las familias salvadoreñas.

Análisis económico

Costo de Alimentos Básicos

Entre los meses de enero y octubre de 2010, el costo de las Canastas Básicas Alimentarias (CBA) Urbana y Rural presentan un comportamiento a la alza, representado en un incremento de $15.70 y $11.83 respectivamente. Lo anterior, indica un cambio porcentual positivo de 9.5% para el costo del área urbana y, de 10.3% para el área rural.

El costo que las familias urbanas pagaron por el grupo de alimentos básicos pasó de $166.05 en enero a $181.75 en octubre de este año. Por su parte, el costo de los alimentos de la canasta del área rural fue de $114.79 para el mes de enero y alcanzó, para octubre, los $126.62. Esta situación se observa en el gráfico 1 y gráfico 2.

El alto precio del frijol fue la principal razón del alza en el costo de las CBA. El gráfico 3 evidencia como el precio de la libra del frijol rojo de seda, variedad más consumida por la población, se eleva considerablemente sobre el precio de otros granos como el maíz y el arroz.

El costo promedio de la libra del frijol en mención, alcanzó para el mes de octubre la cantidad de $1.24, representando un 138% de diferencia con los $0.52 que las familias cancelaban por la misma cantidad del grano en enero de este año.

Por su parte, en el mismo periodo, la libra de arroz presentó una baja de $0.02 en su precio, pasando de costar $0.50 en enero a $0.48 en octubre. Un cambio mínimo también fue experimentado por la libra de maíz que mostró un alza de $0.02.

Page 2: Boletin de-prensa-balance-economico-y-social-cdc-2010

La variación en el precio del frijol se debe a fenómenos climatológicos que generaron escenarios de escasez y desabastecimientos en mercados nacionales y regionales, así como a prácticas irregulares detectadas por la Defensoría del Consumidor, en la comercialización del grano.

Costo de Servicios Básicos

Durante el año 2010, tres servicios básicos sufrieron cambios en sus pliegos tarifarios:

Agua potable: El mes de enero representó la consolidación del pliego tarifario vigente de acueductos y

alcantarillados. El costo del servicio de agua potable para un consumo promedio de 33 metros cúbicos pasó de $8.74 a $15.13, es decir, un incremento del 73% en dicha facturación. Ver gráfico 4.

Energía Eléctrica: Por decreto, el precio de la energía eléctrica es modificado cada seis meses. En el mes de abril,

entró en vigencia el pliego tarifario que representaría un alza en la factura del 18%, razón por la cual se vio acompañado por la medida de ampliación del subsidio hasta un consumo de 300 Kwh, que contribuyo a que las familias no sufrieran el impacto del alza en el costo de producción del servicio.

El alcance del subsidio se redujo nuevamente hasta los 99 Kwh en el mes de octubre, esta vez debido a una proyección de reducción en la facturación del 14%.

Esta dinámica posibilitó que la factura de energía eléctrica, para el año 2010, no presentara variaciones significativas para el promedio de las familias salvadoreñas.

Los montos cancelados para un consumo promedio mensual de 137 Kwh son: enero marzo: $29.33, abril-septiembre: $26.21 y octubre-diciembre: $26.27 (Elaboración propia con información de SIGET)

Telefonía: El servicio de telefonía fija también sufrió cambios durante 2010, el 4 de marzo, la Asamblea

Legislativa emite el Decreto No. 295, en el cual se establece que el costo del cargo de acceso pasa de $9.43 a $6.94 (IVA incluido).

El Salvador continúa con el cargo de acceso más alto de la región, y modificó la factura mensual de las familias usuarias de telefonía fija en un 8%, de $27.75 a $30.46 para un consumo promedio de 12:39 hrs. Ver gráfico 4.

Otras tarifas como las del transporte público y gas propano se mantuvieron durante el año 2010. Por tanto, el incremento en agua potable, acompañado de la reducción en el costo de la telefonía fija y energía eléctrica propiciaron una reducción global de 3.5% en el gasto de la familia promedio, cuyo desembolso, en concepto de servicios básicos, descendió de $165.22 en enero a $159.45 en octubre.

Evolución del Costo de la Canasta de Mercado e Inflación

El comportamiento de la canasta de mercado entre enero y febrero de este año, también refleja la influencia que el costo de los alimentos ha tenido sobre el gasto de las familias.

Page 3: Boletin de-prensa-balance-economico-y-social-cdc-2010

Según la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), en los meses de septiembre y octubre, la división de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas es la que posee las variaciones positivas más significativas, de 1.07% y 2.75% respectivamente. El gráfico 5 permite observar que durante los últimos tres meses, la canasta presenta un incremento de $4.45. El costo de la canasta pasa de $535.09 a $539.54.

Gasto Familiar Básico Mensual

El Centro para la Defensa del Consumidor -CDC- obtiene un estimado mensual del gasto básico que la familia promedio1 realiza para tener acceso a alimentos y servicios básicos.

Como puede observarse en el gráfico 7, entre enero y octubre de 2010, el Gasto Familiar Básico Mensual (GFBM) presenta un comportamiento creciente y una diferencia de $9.93. Este pasa de $331.27 a $341.20.

En 2009, se estimó que la reducción de 7%, experimentada por los alimentos, fue imperceptible para la población frente al incremento equivalente de 7% en los servicios básicos.

Sin embargo, en 2010, el deterioro en el poder adquisitivo de la población es mayor, ya que las familias se han visto impactadas por el alza en el precio de la Canasta Básica Alimentaria, que es de 10.3% a nivel urbano, frente a una disminución de, apenas, 3.5% para los servicios.

Salarios frente al GFBM

Al analizar la capacidad que poseen los salarios de la economía frente al costo de alimentos y servicios, es posible observar una total insuficiencia para dar salida a las necesidades primarias de las familias.

El gráfico 8 muestra como los salarios mínimos del área urbana y rural2 cubren únicamente el 62% y el 29% del costo de alimentos y servicios básicos, cuyo promedio entre enero y octubre de 2010 asciende a $332.52.

Por su parte, el salario promedio de las diferentes ramas de la actividad económica que asciende a $309.43, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2009, tampoco es capaz de dar una satisfacción plena de este gasto. El gráfico 8 muestra como el salario promedio cubre un 93% del GFBM.

Otros indicadores

Con respecto a los hidrocarburos, el gráfico 9 permite observar como, sin sobresaltos significativos, el precio de los hidrocarburos se coloca por encima de los precios del año anterior. En promedio, el combustible diesel se ha comercializado $0.24 más alto que en 2009. Por su parte, la gasolina regular y especial presenta un incremento de $0.21.

Otro indicador en materia de consumo lo constituye el flujo de remesas, ya que, según la última Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples, del total de hogares, el 22% son receptores de remesas, de los cuales, el 83% destina este ingreso al consumo.

1 Los cálculos indican que una familia salvadoreña promedio consume al mes: 33 metros cúbicos de agua, 1 cilindro de 25 lb. de Gas, 137 KWH de Energía Eléctrica, 12:39 hrs. de Teléfono Fijo, 192 pasajes de autobús y 3: 10 hrs. de Teléfono móvil.2 Los salarios mínimos vigentes para el sector de comercio y servicios, y sector agropecuario son los referentes de salarios mínimos para el área urbana y rural respectivamente.

Page 4: Boletin de-prensa-balance-economico-y-social-cdc-2010

Hasta octubre del corriente año, el flujo de remesas reporta un incremento de $60.4 millones con respecto al año 2009. Por tanto, aquellas familias cuyo consumo se ve reforzado por dicha transferencia monetaria han percibido cierto alivio frente al incremento en el costo de vida básico.

Política comercial

Durante este año, El Salvador firmó un acuerdo de asociación con la Unión Europea, el cual descansa en el pilar comercial, que supedita los otros apartados. Así mismo, los funcionarios del ramo de economía han expresado su intención de agilizar la firma y suscripción de un nuevo tratado de libre comercio, con Canadá.

Derecho Humano al Agua

A pesar de haberse anunciado la decisión política de avanzar hacia una política hídrica nacional y la generación de un marco regulatorio del recurso hídrico, la situación del agua que existe en el país está caracterizada por: el futuro stress hídrico, el severo deterioro ambiental y la mala gestión del agua y de las cuencas. Son interesantes las iniciativas del Ministerio de Medio Ambiente sobre la la creación de un observatorio, del Consejo Nacional de Agua y la discusión de las leyes de agua.

En este contexto, preocupa la insistencia del ejecutivo de continuar con proyectos como el FIHIDRO (Asocio privado-público) que tiene el propósito de aprovecharse del patrimonio público (Tanques, servidumbres, tuberías, etc.), para beneficiar los intereses de los urbanistas y excluir a las comunidades principalmente de los municipios de Zaragoza y San José Villanueva.

Transporte público

En los últimos meses, se ha anunciado un posible aumentosal pasaje de este servicio, que ha provocado tensión social y zozobra en la población salvadoreña. Dicho aumento, significaría un golpe a la economía familiar. Proponemos la instalación de una mesa de diálogo entre los sectores involucrados (Gobierno, transportistas y asociaciones de personas usuarias), que discuta la problemática del sector y que defina un reforma integral que asegure a las personas usuarias un servicio de calidad.

Ley de Medicamentos

Los medicamentos en El Salvador son inaccesibles, pagamos los precios más altos, en la región Centroamericana y como ya se ha verificado desde la Defensoría del Consumidor, los mismos se comercializan en muchas ocasiones, vencidos. Es por ello es imperiosa la aprobación de la “Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios”, propuesta por el Ministerio de Salud, y así asegurar precios justos y la calidad de los mismos.

Sistema Financiero

A pesar de que existe un avance en la normativa relacionada al sistema financiero (como la Ley de Tarjetas de Crédito) continúan las denuncias sobre el cobro de altas comisiones e intereses. Por otra parte, no existe normativa para brindar una solución a las personas que se encuentren en situación de insolvencia debido a pérdida de empleo, disminución de ingresos u otra afectación a su patrimonio, en ese sentido, es necesario regular de forma eficaz el funcionamiento de este sistema y aprobar la Ley Especial de Protección de la Persona Deudora en Situación de Insolvencia, así como revisar el marco regulatorio existente.

Page 5: Boletin de-prensa-balance-economico-y-social-cdc-2010

Sistema Nacional de Protección a la Persona Consumidora

La suscripción de convenios entre la Defensoría del Consumidor y las instituciones competentes que tutelan de forma específica derechos de las personas consumidoras ha sido una práctica importante para avanzar hacia la lógica de la defensa integral. Sin embargo, es necesario trabajar en el fortalecimiento institucional de protección de los derechos de las personas consumidoras y construir el nuevo andamiaje jurídico que proponga un nuevo paradigma de defensa de estos derechos. Ante lo expuesto, el CDC propone:

Al Órgano Ejecutivo:

Que a partir de un diálogo con los diferentes actores de la sociedad, se formulen e implementen políticas de Estado que aseguren una vida digna a las familias salvadoreñas, en la lógica de construir un nuevo paradigma económico basado en los principios de justicia social, solidaridad, equidad de género y protección del medio ambiente.

Que el Estado debe garantizar que las políticas sociales beneficien a la población de menores ingresos, para ello, es indispensable la sanidad de las finanzas públicas, la implementación de la justicia tributaria y la persecución penal de la elusión y evasión de impuestos.

A la Asamblea Legislativa:

Que las relaciones entre los pueblos deben basarse en el respeto a la soberanía, autodeterminación y a la búsqueda de la complementariedad en los ámbitos sociales, culturales y económicos. Por ello, exhortamos a la Asamblea Legislativa que no ratifique el mencionado Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea.

Que es urgente e inaplazable la aprobación de la Ley General de Aguas, Ley del Subsector de Agua Potable y Saneamiento y la reforma para el reconocimiento constitucional del derecho humano al agua, y de forma sentar las bases de gestión integral del recurso hídrico y superar la problemática del sector.

Que se promuevan las reformas legales y las normativas necesarias, que aporten al debate de la construcción de un paradigma- legal sustentado en los intereses de las mayorías de el El Salvador.

Al Órgano Judicial:

Que se garantice la aplicación de la “Ley de Acceso a la Información pública”, para asegurar el libre ejercicio de la contraloría social de la administración pública.

San Salvador, 8 de diciembre de 2010