Boletin de-prensa-la-economia-familiar-sigue-siendo-la--gran-deuda-pendiente

7

Click here to load reader

Transcript of Boletin de-prensa-la-economia-familiar-sigue-siendo-la--gran-deuda-pendiente

Page 1: Boletin de-prensa-la-economia-familiar-sigue-siendo-la--gran-deuda-pendiente

La economía familiar sigue siendo la gran deuda pendiente

Comportamiento de los Subsidios en El Salvador.

Los subsidios, en sus diversas formas, son aquellas prestaciones asistenciales de carácter económico, realizadas por un gobierno que, consideradas como medida social, logran garantizar derechos básicos y fundamentales para sostener una vida digna, pudiendo significar un salario social compensatorio a efecto de bajar presión hacia la economía familiar.

Si bien es cierto estas medidas deben garantizar, en principio, el acceso básico a determinados bienes y servicios que pasan por la responsabilidad del Estado, desde hace un poco más de dos décadas, el orden mundial se configuró a efecto de generar en su estructura, las bases para que los Estados bajara la intensidad en cuanto a garantía de bienes y servicios a su población y con una lógica de apertura a los mercados internacionales a través de las exportaciones, es aquí donde entran por ejemplo, todos los procesos de privatización y concesión de grandes empresas estatales, a manos de privados; pero por el otro, dejó abierta la medida de subsidios generalizados que inicialmente contaba con una construcción basada en una lógica fiscal sana y suficiente, que fue deteriorándose a medida que esta lógica económica fue avanzando, además de ir convirtiendo a nuestros países en dependientes de productores internacionales, haciéndonos poco a poco más compradores que productores. Esta última y desacertada medida, al pasar los años, perdía toda razón de ser por cuanto la brecha económica y de exclusión generada en ese período ha sido hasta la actualidad cada vez más ancha, por lo que es necesario un replanteamiento estructural del funcionamiento desde una óptica integral y basada en la razón de ser de los subsidios en sí.

Subsidios focalizados.

Los subsidios focalizados nacen del reconocimiento de las grandes asimetrías sociales provocadas por el modelo económico imperante y el planteamiento de los mismos debe de pasar por un proceso de debate consultivo, soberano y estructural que permita retomar desde su génesis lo que en objetivos implica una política pública bien elaborada

Frente a la necesidad de subsidiar de manera localizada, nos enfrentamos en estos tiempos a un Estado que sigue accionando con poca transparencia en la aplicación de sus políticas públicas, sumando a ello la nula existencia de mecanismos de construcción amplia, papel que podría jugar el Consejo Económico y Social. Contrario a ello, nos encontramos con una expresa aplicación de una serie de acuerdos con instituciones multilaterales internacionales tal cual receta, sin la posibilidad soberana de construir, en beneficio y a la medida necesaria de un país como el nuestro.

Situación de las personas consumidoras en El Salvador.

Es alarmante como en El Salvador los niveles de ingreso de las familias resultan insuficientes para cubrir el Gasto Familiar Básico Mensual (GFBM). Si se toma como referencia el salario promedio este llega a un 93%, pero si se toma como base el salario mínimo urbano este cubre un 62% del GFBM, pero la situación se agrava con el salario mínimo rural, que apenas llega a cubrir un 29% de los bienes y servicios más esenciales. (Ver gráfica 1, 2 y 3)

Subsidio al gas.

Si bien la focalización del subsidio, sobre la base del consumo de energía eléctrica, puede servir para excluir a un segmento de la población que, dado su nivel de consumo, probablemente no necesite de dicha transferencia, y, por ende, sea excluida de la red formal de protección social, el Gobierno no ha definido con la claridad suficiente las formas en que cubrirá a los pequeños negocios de comida preparada, que, en su mayoría pertenecen a la informalidad; ya que lo más

Page 2: Boletin de-prensa-la-economia-familiar-sigue-siendo-la--gran-deuda-pendiente

probable es que utilicen las presentaciones de consumo final# y, por tanto, dependan del subsidio para mantener sus costos.

La problemática consiste en que dichos negocios, que se ocupan de preparar comida, no sólo representan una forma de subsistencia para las familias de escasos recursos que no encuentran mejores oportunidades en el sector formal de la economía, sino, a la vez, constituyen una red de protección social informal que ayuda a cubrir el costo de vida de la clase trabajadora en El Salvador que, durante años, ha tenido salarios bajos de manera constante y sistemática sin ningún tipo de justificación razonable por parte del Gobierno o las empresas.

En el discurso oficial, son tres medidas de amplia extensión que perfilan controlar el déficit fiscal en El Salvador - focalización, reforma fiscal y un plan de ahorro en el gasto público- no obstante de ellas, es difícil dilucidar en qué momento y en qué forma la segunda y tercera de éstas medidas, para recuperar la sanidad en las finanzas del Estado, empezarán a funcionar. En el caso de la Reforma Fiscal, los representantes del gran capital y sus defensores han optado por referirse a un incremento en el Impuesto al Valor Agregado y reducción del gasto público#, y no perfilan una tasa impositiva que afecte de alguna forma a las ganancias de las empresas. Es decir, éstos sectores apoyan el pacto fiscal, sólo, en la medida no afecte la distribución del ingreso en el país, y, por el contrario, están a favor de medidas que tiendan a deprimir aún más la economía familiar. De igual forma y marcando la diferencia de Gobiernos anteriores, no existe a la fecha, un plan de ahorro estratégico por parte del Estado salvadoreño.

Desde el CDC, nos interesa señalar que la obligación del Estado, va más allá de privilegiar procesos que permitan mejorar la eficiencia de los mecanismos de funcionamiento del mercado, por encima de cumplir con los verdaderos objetivos sociales y distributivos de las políticas públicas; y sabemos, por experiencia, que a veces ambos ejes de política no son compatibles, ni se perfilan como tales cuando los intereses privados del gran capital o la injerencia económica de organismos internacionales presionan al Gobierno, independientemente de la fracción política que predomine en el partido oficial.

Por tanto, el CDC NO está de acuerdo CON EL METODO DE CONSTRUCCION que se ha utilizado para la focalización del subsidio al GLP considerando que, el mismo, ha estado plagado de poca transparencia, falta de claridad para con la ciudadanía y casi nula consulta hacia la sociedad civil. Por ello, y considerando los problemas que implicará la falta de capacidad institucional para su ejecución efectiva.

La poca claridad sobre el procedimiento y los errores de exclusión cometidos en su inicio, serán sin duda, golpes severos a la economía de muchas familias salvadoreñas, incluidas aquellas que dependen de negocios de subsistencia en un circuito informal por demás deprimido y convertido en círculo vicioso de miseria.

Alimentos

Hay que destacar que los esfuerzos de las instituciones competentes en materia de protección de los derechos de las personas consumidoras han sido insuficientes a efecto que los precios de algunos productos básicos disminuyan y en consecuencia las población no percibe una mejora en su economía familiar. Para ilustrar citamos dos casos ejemplarizantes;

a) Las constantes presiones a la alza que enfrentan las personas consumidoras del pan francés y dulce, ya que las panaderías se ven obligadas a trasladar los aumentos del quintal de la harina de trigo, precios que son impuestos por el duopolio formado por MOLSA y HARISA, que en el año 2008 fueron sancionadas por la Superintendencia de Competencia por haber adoptado el acuerdo de división del mercado de harina de trigo por participaciones de ventas. Otro elemento a considerar es que a su vez, estos comportamientos son consecuencia de la brecha abierta ante la dependencia de la compra y los precios internacionales y la baja protección y regulación desde las instituciones del Estado, altamente débiles hasta la fecha, frente a estas situaciones en las que se aduce que el mercado es capaz de autoregularse. (Ver gráfica 4).

Page 3: Boletin de-prensa-la-economia-familiar-sigue-siendo-la--gran-deuda-pendiente

b) El alto precio de la libra del frijol rojo de seda, que a pesar de la venta directa del referido alimento por parte del MAG y las acciones legales emprendidas por la Defensoría del Consumidor contra 4 empresas: Agroindustrias Gumarsal; Agencia Mira; Comercial Santiaguito; y Comercial Cruz, el precio se ha mantenido durante los últimos meses superior al dólar. (Ver gráfica 5)

Tarifa eléctrica

En relación al aumento a la tarifa de energía eléctrica, el CDC, ha enfatizado que la tendencia alcista de la referida tarifa, tiene a la base que durante el verano existe una mayor participación de la generación térmica (energía sucia), que es producida con la combustión de bunker - derivado del petróleo-, y que aún se adolece de la falta de transparencia en el funcionamiento del mercado eléctrico, manteniéndose la lógica de la fluctuación de los precios a nivel internacional y de beneficiar a los operadores privados del sector en detrimento de las finanzas públicas y la economía familiar.

ANTE ESTA SITUACIÓN, EL CENTRO PARA LA DEFENSA DEL CONSUMIDOR PLANTEA:

1. Toda medida social pasa por una política fiscal sana, suficiente y equitativa. Es por ello, urgente, que se inicie la discusión del pacto fiscal, en la lógica de pasar de una estructura tributaria regresiva a una de carácter progresiva, asimismo se ataque de manera frontal la evasión y la elusión; y con ello facilitar los procesos de redistribución de la riqueza, asegurar el financiamiento de las políticas sociales y la transformación de la administración pública.

2. Se suspenda la medida de focalización del subsidio al gas, y que de forma inmediata se abra un espacio, el cual participen las organizaciones de la sociedad civil y se construya de forma participativa y transparente una propuesta integral en referencia a los diferentes subsidios que otorga el gobierno, en la lógica de garantizar el derecho humano al consumo básico.

3. Considerando el importante porcentaje de población que no cuenta con acceso a GLP, proponemos que se impulsen medidas diferentes y alternativas, tal cual el Gobierno asuma hasta el 70% del costo en la adquisición de “turbococinas” para las familias que ya utilizan la leña como principal fuente de energía para cocción; asimismo, se establezca, junto con las dependencias respectivas del Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Ministerio de Medio Ambiente, un plan estratégico de sostenibilidad de bosques secundarios que abastecen de insumos a la planta tecnológica renovada en la zona rural. Desarrollo basado en necesidades y equilibrios naturales.

4. Se trabaje en el fortalecimiento de las instituciones del estado que tienen competencia en la protección de los derechos de las personas consumidoras, en ese sentido reiteramos a la Asamblea Legislativa que apruebe las reformas a la Ley de Protección al Consumidor presentadas por el CDC, el 18 de marzo de 2008 e interpuesta nuevamente en ….de … de 2010, relacionada al artículo 4, en la cual se adiciona como nuevo derecho expreso “Ser protegido contra las alzas inmoderadas de precios y servicios esenciales”, que se complementa con la reforma al literal c) del artículo 58 del mismo cuerpo legal, que dice “c) Fijar y modificar los precios máximos de los bienes intermedios y finales de uso o de consumo y de los servicios en caso de emergencia nacional, siempre que se trataré de productos y servicios esenciales ; o cuando se comprobare o existan indicios de la utilización de cualquier maniobra o artificio para la consecusión de alza de precios de productos y servicios esenciales”.

Page 4: Boletin de-prensa-la-economia-familiar-sigue-siendo-la--gran-deuda-pendiente

5. Se impulse al más corto plazo, la creación del sistema para la soberanía alimentaria que asegure: la reactivación de la producción agropecuaria, el funcionamiento de una estrutura de abastecimiento de alimentos básicos, creación de la reserva estratégica de alimentos, apoyo técnico y financiero a los productores, entre otras medidas.

6. Reiteramos la urgencia de impulsar un plan de ahorro energético en la administración pública y que los resultados de ese plan se publiquen de forma trimestral; implementar la masificación del uso de bombillos ahorradores a través de la compra directa por parte del Estado y provisión de los mismos a precio de costo, y establecer mecanismos que desalienten el consumo suntuario de energía eléctrica.

7. Transparentar el mercado eléctrico, recuperar el papel estratégico de CEL en lo referente al tema energético; modificar la composición de la Junta de Directores de la SIGET, a efecto de que se garantice la participación del sector académico y las organizaciones de defensa de los derechos de la persona consumidora, y se trabaje de forma decidida en el incentivo de la generación de energía renovable y alejarse de la dependencia de las energías no renovables y sucia -combustibles fósiles-.

San Salvador, 17 de enero de 2011

Page 5: Boletin de-prensa-la-economia-familiar-sigue-siendo-la--gran-deuda-pendiente

ANEXO

Gráfico 1: Capacidad de los salarios para cubrir el Gasto Básico Familiar Mensual Promedio del 2010

Fuente: Elaboración propia con base en información publicada por la DIGESTYC, SIGET, MINEC, Diario Oficial y Ministerio de Trabajo.

Gráfico 2: Evolución en el valor de la canasta básica urbana durante el 2010

Fuente: Elaboración propia con base en información publicada por la DIGESTYC

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

C1

$166.05

$170.67

$165.81

$173.18

185.73

$160.00

$165.00

$170.00

$175.00

$180.00

$185.00

$190.00

Incremento de 12% de mayo a noviembre

$97.20

$207.60

$309.43$333.67

GFBM PROMEDIO Salario Promedio Salario MínimoUrbano

Salario MínimoRural

Page 6: Boletin de-prensa-la-economia-familiar-sigue-siendo-la--gran-deuda-pendiente

Gráfico 3: Evolución en el valor de la canasta básica rural durante el 2010

Fuente: Elaboración propia con base en información publicada por la DIGESTYC

Gráfico 4: Participación de Mercado (2006-2008) de las principales productoras de harina en El Salvador

Fuente: Resolución 2008 de la Superintendencia de Competencia

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

C1

$114.79

$121.23

$113.45

$118.70

130.35

$110.00

$115.00

$120.00

$125.00

$130.00

$135.00

Incremento de 15% de mayo a noviembre

44.50%

2.91%

52.58%

HARISA

Importación

MOLSA

Page 7: Boletin de-prensa-la-economia-familiar-sigue-siendo-la--gran-deuda-pendiente

Gráfico 5: Evolución en el costo de Granos Básicos (Enero 2010- Enero 2011)

Fuente: Defensoría del Consumidor

$0.18 $0.17 $0.17 $0.17 $0.17 $0.18 $0.18 $0.19 $0.21 $0.20 $0.19 $0.19 $0.21

$0.52 $0.52 $0.52 $0.52 $0.52$0.57 $0.59

$0.68

$0.94

$1.24

$1.16 $1.16

$1.24

$0.50 $0.49 $0.50 $0.49 $0.49 $0.50 $0.49 $0.48 $0.48 $0.48 $0.47 $0.47 $0.48

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre NoviembreDiciembre Enero

Maíz Frijol Rojo de Seda Arroz