Boletín de sur a sur 36

4
DE SUR A SUR ANDALUCÍA www.aspa-andalucia.org Nº 36 mayo 2014 Por una renta básica Desde ASPA, con la permanente insinuación del colectivo Zambra, hemos ido valorando una renta básica para todos y todas. Y es que nos encontramos en nuestro país en una clara situación de emergencia social, como demuestran los datos económicos y sociales de todos conocidos: Alrededor de seis millones de personas están sin empleo, es decir el 26,03 % de la población activa, según la EPA del pasado año. Cerca de tres millones y medio son parados de larga duración o llevan más de un año sin trabajar y hay más de dos millones sin ningún tipo de prestación. La tasa de paro juvenil se situó en el 55,06% a cierre de 2013 y son 2.826.549 de niñas y niños que viven en riesgo de pobreza o exclusión social (el 33,8%), uno de cada tres niños, según la ONG Save the children. Un 27 % de personas se encuentran, en España, en riesgo de exclusión social, habiendo pasado de 8 a 13 millones, de los que tres millones de personas están en situación de "pobreza severa" (según Cáritas). En todo el territorio español son más de cien mil los desahucios anuales, con numerosos cortes de luz y agua en los hogares. En Andalucía, el paro aumentó en 4.000 personas en 2013, hasta alcanzar el 1.446.600, lo que situó la tasa de desempleo en nuestra comunidad en el 36,32 % de la población, de los que cerca de 3,5 millones de andaluces, el 31,68 %, viven bajo el umbral de la pobreza. Existen 632.000 parados con menos de 35 años, lo que supone una tasa de paro del 45´6%. Seis de cada 100 niños andaluces están en situación de extrema pobreza, por lo que la Junta de Andalucía aprobó un decreto para garantizar que los menores cuyas familias están en situación más extrema coman al menos tres veces al día. Finalmente, son 46 familias las que pierden cada día su vivienda, contabilizándose, desde el 2007, unos 86.000 desahucios. Este empobrecimiento y deterioro de las condiciones de vida conlleva una agudización de incertidumbre e indefensión personal, provocando un aumento de muertes y suicidios relacionados con la desesperación. Para responder a esta situación y revertirla en el sentido de la solidaridad, la equidad y la justicia, un grupo abierto de entidades y personas han constituido la Plataforma de la ILP por la Renta Básica Universal (RBU) con el objetivo de impulsar y coordinar todas las acciones adecuadas a difundir la propuesta y a recoger las firmas necesarias para que la iniciativa alcance la condición de Ley. Y para coordinarnos con otras plataformas similares que están constituyéndose en Andalucía y otros territorios del Estado.

description

Boletin de Sur a Sur del mes de mayo dedicaco a la Renta Básica Universal.

Transcript of Boletín de sur a sur 36

DE SUR A SUR

ANDALUCÍA www.aspa-andalucia.org Nº 36 mayo 2014

Por una renta básica

Desde ASPA, con la permanente insinuación del colectivo Zambra, hemos ido valorando una renta

básica para todos y todas. Y es que nos encontramos en nuestro país en una clara situación de

emergencia social, como demuestran los datos económicos y sociales de todos conocidos:

Alrededor de seis millones de personas están sin

empleo, es decir el 26,03 % de la población activa,

según la EPA del pasado año. Cerca de tres millones

y medio son parados de larga duración o llevan más

de un año sin trabajar y hay más de dos millones sin

ningún tipo de prestación. La tasa de paro juvenil se

situó en el 55,06% a cierre de 2013 y son 2.826.549

de niñas y niños que viven en riesgo de pobreza o

exclusión social (el 33,8%), uno de cada tres niños, según la ONG Save the children. Un 27 % de

personas se encuentran, en España, en riesgo de exclusión social, habiendo pasado de 8 a 13

millones, de los que tres millones de personas están en situación de "pobreza severa" (según Cáritas).

En todo el territorio español son más de cien mil los desahucios anuales, con numerosos cortes de luz

y agua en los hogares.

En Andalucía, el paro aumentó en 4.000 personas en 2013, hasta alcanzar el 1.446.600, lo que situó la

tasa de desempleo en nuestra comunidad en el 36,32 % de la

población, de los que cerca de 3,5 millones de andaluces, el

31,68 %, viven bajo el umbral de la pobreza. Existen 632.000

parados con menos de 35 años, lo que supone una tasa de

paro del 45´6%. Seis de cada 100 niños andaluces están en

situación de extrema pobreza, por lo que la Junta de

Andalucía aprobó un decreto para garantizar que los menores

cuyas familias están en situación más extrema coman al

menos tres veces al día. Finalmente, son 46 familias las que pierden cada día su vivienda,

contabilizándose, desde el 2007, unos 86.000 desahucios. Este empobrecimiento y deterioro de las

condiciones de vida conlleva una agudización de incertidumbre e indefensión personal, provocando

un aumento de muertes y suicidios relacionados con la desesperación.

Para responder a esta situación y revertirla en el sentido de la solidaridad, la equidad y la justicia, un

grupo abierto de entidades y personas han constituido la Plataforma de la ILP por la Renta Básica

Universal (RBU) con el objetivo de impulsar y coordinar todas las acciones adecuadas a difundir la

propuesta y a recoger las firmas necesarias para que la iniciativa alcance la condición de Ley. Y para

coordinarnos con otras plataformas similares que están constituyéndose en Andalucía y otros

territorios del Estado.

La RBU es un ingreso individual, incondicional, irrevocable y universal que reciben todas las personas

por su condición ciudadana. Lo consideramos un derecho fundamental que, junto a los derechos a la

educación, la sanidad, la vivienda, la información, la participación y un medio ambiente saludable,

son necesarios para garantizar las condiciones formales y materiales de igualdad, independencia y

dignidad de todas las personas. Como tales derechos fundamentales, todos ellos deben ser

garantizados por los poderes públicos.

La implementación de la RBU se hará en dos fases, comenzando por aquellas personas que carecen

de recursos o cuyos ingresos están por debajo del umbral de la

pobreza. Con las siguientes condiciones: a) que la Ley que la

regule contemple la irrevocabilidad e incondicionalidad del

derecho para quienes ya la perciban, y b) que arbitre el calendario

y las condiciones para sumar al resto de segmentos de ciudadanas

y ciudadanos, pues es condición definitoria su universalidad.

La RBU es un instrumento de erradicación de la pobreza, un mecanismo de reparto de la riqueza y

distribución de la renta, que puede dar seguridad económica a la población frente a la incertidumbre

y la arbitrariedad, permite iniciar otros modos de vida, fomenta la igualdad de género y contribuye a

eliminar los estigmas sociales. Su entrada en vigor conllevará la desaparición de los diversos subsidios

y ayudas condicionados a la situación laboral de las personas o, en todo caso, su readecuación sobre

la base del ingreso universal. Ello comportará además una enorme simplificación burocrática y de

control.

La cuantía de esta Renta deberá ser la suficiente como para garantizar las necesidades elementales

para la autonomía y solvencia de las personas, que no quedan convenientemente amparadas por el

resto de derechos públicos fundamentales.

Su vigencia evitará que ninguna persona carezca de ingresos y se halle indefensa ante abusos

patronales o caciquiles y corruptos. Porque ataca de raíz la pobreza y el desamparo y sustituye la

beneficencia por la justicia y la equidad, así como la sumisión por la autonomía personal.

Noticias de ASPA

En estas semanas hemos estado haciendo una nueva web para la Asociación. La dirección es la misma

que la anterior: www.aspa-andalucia.org. Esperamos que sea de vuestro interés y que encontréis en

ella la información que buscáis de nuestra Asociación. Como novedad estamos creando un blog por

cada proyecto de Educación Global y Cooperación Solidaria que estamos realizando. Os pasamos el

listado por si queréis conocer más a fondo dichos proyectos.

ÁREA DE EDUCACIÓN GLOBAL

Programa educación global y pedagogía crítica: formación, intervención y difusión en centros educativos y para grupos de jóvenes (2ª fase)

Jóvenes andaluces. Nuevas tecnologías y Educación Global Talleres Solidaridad tarea de todas y todos. Mirada andaluza a los pueblos del Sur.

Sensibilización y formación desde la voz del Sur y la creatividad.

ÁREA DE COOPERACIÓN SOLIDARIA

Bolivia

Apoyo a centro de recursos y a centros educativos en la ribera del río Tapacarí. Cochabamba

Apoyo a centro de salud en la ribera del río Tapacarí. Cochabamba Acceso a servicios de educación y salud comercialización y fortalecimiento

intercomunitario con la mejora de las redes de comunicación viaria. Río Tapacari. Cochabamba

Mejoramiento de la participación social y de la estructura productiva del municipio de Sicaya. Cochabamba (2ª fase)

Atención integral para la lucha contra la enfermedad de Chargas en la Ríbera del Río Tapacarí

Ecuador

Reparación del tejido social y ambiental en socioecosistemas afectados por actividades extractivas de las provincias de Sucumbios, Orellana y Napo

El Salvador

Apoyo al sosteniniento de la escuela infantil y comedor escolar en la Comunidad Dimas Rodríguez en Chahuite, municipio de El Paisnal. San Salvador

Los blogs se irán actualizando en la medida en que se vayan ejecutando los proyectos. Estamos muy

interesados en saber vuestra opinión sobre la web y sobre los blogs para poder mejorar nuestra

comunicación con vosotras y vosotros. Para cualquier crítica, sugerencia, aportación, artículos que

queráis que publiquemos en la web, … podéis escribirnos al correo electrónico del Área de

Comunicación [email protected]

Durante los próximos días tenemos previstas las siguientes actividades:

- GRANADA. LUNES 19-05. 17-20H. Taller para la difusión de la Guía de “Educación Global:

Un enfoque crítico”. Facultad de Educación de la UGR, con alumando del Grado de

Educación Social.

- CORDOBA. LUNES 26-5. 17:30 H. Charla-debate sobre las políticas extractivitas en el

Ecuador y el voluntariado en el Centro de Menores Sierra Morena

- GRANADA. SÁBADO 31-05. 12-20H. Fiesta de la Interculturalidad. Barrio del Zaidín.

Granada. Espacio de encuentro entre diferentes Organizaciones granadinas para visibilizar

la multiculturalidad y promover la Interculturalidad, a través de la realización de talleres,

debates, música,...

CASETA DE ASPA EN LA FERIA DE CORDOBA

A veces nos hemos sorprendido las personas que pertenecemos a ASPA, mirando como en un trozo de tierra de 700 m2, se junta tanta gente, de tan diversas edades, tan distintas en vestimenta, de distintas culturas… y con sólo el afán de pasarlo bien sin molestar a las demás. A veces en un pequeño trozo de tierra se produce el milagro del entendimiento y de la aceptación del otro sin prejuicios, aunque sea por las ganas de divertirse.

A veces por el ruido, las luces, la alegría, perdemos la perspectiva de lo que está pasando;

- en una mesa de la caseta está sentada una familia entera, desde los abuelos hasta los nietos los cuales juegan por todo su territorio, mientras sus mayores disfrutan de un asado uruguayo,

- en un rinconcito dos personas inician, mantienen o mejoran una relación sin importarles que nadie los mire, porque saben que en ese trozo de tierra nadie les va a prejuzgar,

- al fondo un grupo de jóvenes, que sólo vienen a Córdoba por feria, se vuelven a reencontrar después de haber recorrido muchos kilómetros, y se dan abrazos, y besos…y se acercan a la barra de los mojitos cubanos para regar con la bebida de otro pueblo el regocijo del momento..

- al ritmo de todas las músicas todos y todas quieren divertirse sin importar que lo que suene sea de ruman@s, de colombian@s, de vasc@s, de rus@s, de catalanes, de andaluces, de marroquíes… o de tod@s a la vez.

A veces entre tod@s, amig@s, voluntari@s y miembros de ASPA hacemos ese milagro tan terrenal del ENTENDIMIENTO.

Pues con el mismo objetivo de otros años, nos planteamos este volver a formar ese espacio. Aunque sabemos que cada año nos cuesta más y que por momentos tiraríamos la toalla por el cansancio, no queremos que ese pequeño trozo de tierra se pierda. Queremos volver a configurar ese espacio, PERO NECESITAMOS VUESTRA AYUDA, necesitamos que si podéis y queréis, participéis con nosotr@s en la creación de ese momento de la feria que todos y todas hacemos inolvidable.

Aquí puedes ver el plano

La feria empieza a las 0:00 horas del 24 de mayo (sábado) y finaliza a las 06:00 horas del 1 de junio (domingo).

La caseta la puedes encontrar en la esquina de la Calle de Enmedio con la Calle Judería.