Boletín del Exterior Partido Comunista de Chile Nº58

download Boletín del Exterior Partido Comunista de Chile Nº58

of 53

Transcript of Boletín del Exterior Partido Comunista de Chile Nº58

  • 8/6/2019 Boletn del Exterior Partido Comunista de Chile N58

    1/53

  • 8/6/2019 Boletn del Exterior Partido Comunista de Chile N58

    2/53

    PA RT IDO CO MU NIS TA DS C HIL E

    BOLETIN DE L E!XTERIOR

    ( N2 58 marzo-abril P';gs.

    C AR TA A L OS P AR TI DO S D E! L A I ZQ UI ER DA 1

    E:DITORIALC 01 bdn -M ach ic ura , ex pr esi 6n d e l as l uc ha s q ue c re cen . 3

    L U CH A A N TI F AS C IS T ALUIS CORVALAN: No demorar un dia mas la unidad 6V OL OD lA T EI TE !L BO II 1: L a p ro po si ci 6n r ad ic al 9ALPONSO CARRASCO: La unidad brota en el campo 14

    E!CONOHICOH UGO F AZ IO : " T{ es mne n ec on 6mi co c ua rto t ri rne st re 1 98 2" 2 3

    IDEOLOGICOORLANDO MILLAS: A cien aitos d e Carlos Harx 52JUAN GONZt'\.LEZ:n ti .c om un ds mo d e p ac ot il la S 7ORE!L V ICIANI: El disfraz "renovador" de la renuncia a la r-evo Luc i.dn 0 1 - , . , II " , " I .. .. .. .. 67

    A 10 ATos DEL PUTSCH PASCISTADANIEL V8RGARA: Con Allende el 11 de septiembre 85

    DOCm'lENTOSU na a cla ra ci6 n s ob re A le jan dr o R oj as 1 03

    CARTA DEL PARTIDO COMUNISTA A LOSDIRIGEHTES Y MILITANTE!S DE LOSP AR TI DO S D E! L A I ZQ UI ER DA C HI LE NA .

    E s ti m ad o s c o rn p an e ro s :NoS dirigimos a ustedes con un objetivo muy pr~ci so , q ue s e r eq uie re c on sid er ar y r es ol ve r c on u rg en ci a.En los m~mentos en que la dictadura atraviesapor serias dificultades como consecuencia de la profunda crisis aque ha llevado al pais y de la actividad y el crecimiento de las fue_;:zas de opos ici6n. los sectores politicos que pertenecen ala izquie_;:da chilena no se hallan hoy suficientemente cohesionados ni a La al-tura de las circunstancias. Fueron los primeros en combatir la tirania ascista y. no obstante, en este momenta no aparecen cumpliendoa plenitud con sus deberes.La situaci6n del paiS es tan grave y las necesldades del pueblo son tan apremiantes, que se hace indispensable quec ad a c ua 1 a su ma c ab al me nt e s us r es po ns ab il id ad es .Entre los partidos de izquierda hay coinciden-ci as y di fe ren ci as, a l mi srn o t ie mp o qu e a lg "O .ngr ad o de un ida d y dedispersi6n en sus filas. Creemos firmemente que nuestro deber es P2ner en primer lugar las coincidencias, concentrarnos en 10 que nosune y entregarnos por entero a la acci6n dirigida a canalizar y 0-rientar e1 descontento de las masas, con vista al mAs pronto rest~blecimiento de la democracia. E!stamos seguros de que ~sto es 10 queq uie re el p ue bl o y que nuestro deber es atender a sus necesidades yanhelos.Hay varios asuntos que hoy se discuten en la i!

    q ui er da. C ier ta men te , n o so mo s o pu es tos a l d eba te s obr e n in gi ln pr o-blema. Pero cada cosa a su hora y en su proporci6n debida. Por eso,r ec ha zam os l a a cti t ud d e qu ie nes an tep on en l a d is cu si6 n a i .a ac ci6 n,y no podemos dejar de expresar nuestra alarma ante el hecho de quealgunos llegan a sostener que 10 mAs importante no es poner el ace~to en el derrocamiento de la dictadura sino en el anAlisis y el es-clarecimiento de los problemas atingentes al proyecto politico qued e be o rm u la r se .

    Los partidos de la izquierda chilena han sido

  • 8/6/2019 Boletn del Exterior Partido Comunista de Chile N58

    3/53

    2capaces de resistir la represi6n fascista. La tiran1a ha fracasadoen su declarado prop6sito de destruirlos. A su haber, estos parti-do s tienen muchos otros m~ri tos, como el de haber g.ene:radoel Go-bierno popular de Salvador Allende, cuya obra transformadora, anti-imperialista y antioligArquica, ha tenido y tiene una importancia senera. Su lucha mancomunada es hoy de una necesidad inaplazable paralograrquelas fuerzas que representan graviten con todo su peso enel desarrollo de los acontecimientos por el camino mAs favorable alos intereses del pueblo.

    La dictadura caerA como resul tado de la confluencia en la lucha de todas las fuerzas opositoras. En este gran movi-miento, es y serA decisiva la presencia y la acci6n comdndelos partidos de izquierda, tanto para acortar los dias del fascismo como para asegurar que a este r~gimen nefasto suceda uno aut~nticamente democr!tico.Declaraciones favorables a la acci6n comdn de todas las fuerzas de oposiciOn han formulado el partido socialista,elPartido Radical, el MIR, el partido Socialista XXIV congreso y, 10m is mo , n um er os os h om br es y mujeres de izquierda de otros partidos 0simplemente independientes. .Lamentablemente, no en todas las directivas po-1iticas de izquierda prima la comprensiOn debida acerca de la nece-sidad del viraje urgente que se requiere hacia la ace iOn y la unidadc on tra e l f as ci sm o. En estas condiciones, la lucha y la uni6n de lasfuerzas mAs avanzadas de la sociedad chilena son, mAs que nunca, tareas del pueblo. Por esto, llamamos a los dirigentes, militantes ysimpatizantes de todos los partidos de izquierda, sin ninguna exceEci6n, a dejar de lado los asuntos secundarios para incorporarnos tdos a la acci6n unida contra la dictadura en las luchas que se ave-cinan 0 que ya estAn en desarrollo. Dicha acciOn unida puede y debes er d ec is iv a.

    por el Comit~ Central delpartido Comunista de Chile

    L ui s C or va UnS ec ret ar io Ge ne ra l

    Febrero de 1983.

    EDITORIAL 3

    CO LB UN -~ ~C HI ~t, E XPR ES IO NDE LAS LUCRAS QUE CRECEN

    La huelga de COlb4n-Machicura ha sido e1 centro de una rnoviliza-ciOn solidaria nacional e internacional. La lucha de esos traba-j ad or es c or re sp ond e m uy r ep res en ta tiv am en te a ia si tuaciOn que vo!ve la inmensa mayor1a de los chilenos y, en primer t~rmino, la claseobrera, como consecuencia de la politica antipopular y antinacionald e p in oc he t.siempre en el pais los constructores de las grandes centrales hidroel~ctricas, que son contingentes de trabajadores calificados y que 1 aboran en dificiles condiciones de clima y en faenas muy esforzadas7obtuvieron con sus luchas el reconocimiento de una serie de conquis-tas sociales y un r~gimen salarial especial. Pero, ahora, bajoelfascismo, se les impone remuneraciones de hambre y eldesconocimientodetodos sus derechos. Las reivindicaciones por las que luchan son ele-mentales y plenamente justificadas. Reclaman 10 que corresponde al minimo indispensable. La respuesta prepotente de la empresa transnacional francesa que se niega a todo acuerdo ha indignado no sOlo al proletariado chileno, sino que ha suscitado tambi~n una amplia solidarIdad de otros muy diversos sectores. Como es su costumbre, la tiraniaha colocado todo el poder estatal en favor de los explotadores y contra los obreros. Se ha facilitado la contrataci6n de rompehuelgas entre la inmensa rnasa de desocupados y el Ministerio del Interior lle~gO al cOlmo de hacer encarcelar y procesar a los dirigentes de Col-bdn-Hachicura que solicitaban solidaridad. Ya antes de eso se expul-s6 del pais a H~ctor Cuevas, presidente de la ConfederaciOn de Trabajadores de la Cons trucciOn , que es la organizaci6n en cuyo seno par=ticipa el sindicato en huelga de Colbdn-Machicura y le ha brindado und ec id id o r es pa ld o.Las caravanas organizadas tanto p~r los trabajadores del carbOn comopor loS de la zonal El Teniente de la ConfederaciOn de Trabajadoresdel Cobre son 10 mAs destacado en la vasta y ejemplar campana de so-lidaridad que se extiende a' todas las organizaciones populares a tr!v~s del paiS y, especialmente, desde Santiago a concepciOn. Es muysignificativa la participaciOn en ellas de los ~~dicos jOvenes y de tcolegio de Ingenieros. otra gran iniciativa solidaria ha side el ma~

  • 8/6/2019 Boletn del Exterior Partido Comunista de Chile N58

    4/53

    4tenimiento de una serie de ollas comunes para los familiares de losh ue 1g ui st as d e C ol b1 1n -H ac hi cu ra , s os te ni da s p or l as o rg an iz ac io ne ssindicales respectivas en una serie de provincias, asi como el apa-drinamiento de sus ninos en la zona carbon1fera. Y resuena en el mundo el emplazamiento de los trabajadores franceses y de muchos otrospaises y de la FederaciOn Sindical l1undia1 exigiendo la atenciOn del as r ei vi nd ic ac io ne s d e C ol bd n- l~ ac hi cu ra .8ste conf1icto no es el dnico, sino el mAs prominente, de una serieen que figuran, entre otros, e1 de Madeco, el del Banco eontinenta~e1 de Inforsa, e1 de Chilectra y una gran cantidad de diversas batalIas sindicales sostenidas en todo e1 pais en diferentes formas. -Un gran acontecimiento ha sido la constituci6n de un Comando Nacio-nal de Solidaridad con los Trabajadores en Huelga, en el que parti-cipan, junto a la ConfederaciOn de Trabajadores de la construcciOn,l a C on fe de ra ci On d e E mp 1e ad os P ar ti cu la re s { CS PC H) ,l a C on fe de ra ci Onde Tr ab aja do re s Me tal dr gi co s, la C on fe der ac iO n d e T ra ba jad or es M in eros, la ConfederaciOn Textil, los portuarios de Valpara1so, los sindicatos de la ?apelera de Puente Alto, los sindicatos de volcanita:el Colegio de Ingenieros, la FederaciOn de Trabajadores Industria-les de Maipd, laS organizaciones de los taxistas, la Confederaci6nde Trabajadores del Cobre, la ConfederaciOn de eampesinos El Sarco,la Federaci6n de Trabajadores de los Mercados Persas y otz-aserie deinstituciones de masas. Se desarrolla asi, al calor de las luchasreales, un reagrupamiento de organismos sindicales y gremiales querompe de hecho las maniobras de divisi6n, dispersiOn y acomodamien-to del movimiento obrero y popular a la institucionalidad fascista.Quedan aisladas aque1las cdpulas sindicales que no atienden el cla-mor unitario. de lucha y solidario surgido desde la base.Puede decirse que el movimiento obrero chileno rnuestra una actitudb a. ta .l ad or -a, se r eag ru pa y e nc ab ez a u na te nd enc ia ev ide nt e de l as r nasas a ir desplegando ascendentemente la pelea por el pan, el traba~jo, la justicia y la libertad.A lg un as o rg an iz ac io ne s s in di ca le s d e a lc an ce r nu nd ia l, r ep re se nt at i-vas de sectores reformistas, suelen incurrir en cierto empeno porp ro mo ve r i ni ci at iv as e ~c lu ye nt es , h ac er p ro se li ti sm o b ar at o, a nt ep oner sus intereses a los de la unidad de los trabajadores chi1enos ein vit an pa ra el lo a de le ga ci one s co nst it u1 da s se cta ri am en te. pe ro,eso no es capaz de ahogar e1 gran impulso de unidad y de lucha queb ro ta i nc ont en ib le d es de ra ba se s i. ndd .c a, en Chile y que cada d1a ser ef le ja m !s y me jo r e n su s p rin ci pa le s o rg an iz ac ion es .En febrero dltimo se cumplieron treinta afios d e la fundaciOn de laCentral unica de Trabajadores de Chile, la CUT, organismo uriitarioq ue ha p rom ov id o ej er np la rme nt e l a d em oc rac ia si nd ica l, u na po lit ic aindependiente de clase y la acci6n conjunta de todos los sectoresd e o br er os y empleados tanto p~blicos como del Area privada, de 1a

    5ciudad y del campo. Una de las primeras medidas derivadas del sanguinario putsch del 11 de septiembre de 1973 fue la de prohibir la cu Ty desatar una feroz cacer1a de sus dirigentes. Sin embargo,la CUT estA viva en la conciencia, en los sentimientos y en la actividad sih~dical ~ue desarrollan los trabajadores chi1enos. Sus banderas no pu~den desplegarse adn abiertame~te; pero, estAn presentes en cada unade las luchas actuales. Y es muy significativo que, en este treintaaniversario, el movimiento sindical a trav~s del m~~do haya realiza-do importantes actos en cada pais de reconocimiento a su trayectoria,derrotando as1 las maniobras de los que quisieran sepultarla y, pore1 contrario, reafirmando la certeza de que la clase obrera chilenasabrA superar todos los obstAcu10s que se levantan a su unidad y continuarA avanzando en el sentido trazado desde las viejas Mancomuna~le s y en que han sido hitos ascendentes la FOCH, la eTCH y la CUT.Es en este marco que la huelga de COlbdn-Macllicura adquiere los con-tornos de una lucha que, en las condiciones del terror fascista. re-viste caracteres verdaderamente heroicos. ~n ella se enlazan las just if ic ad isi ma s re ivi nd ic ac ion es e con Om ic as y so cia le s de es to s tr ab a:ja do re s, e l e nf re nt am ien to co n l as di sp os ici on es a nt io br er as de l d e-nominado Plan Laboral de Pinochet y la expresi6n de la actitud comb~tiva de rebeldia popular que ahre el duico camino posible para salirde la crisis y reconquistar la libertad.El Plan Laboral de Pinochet es una especie de compendio de su posi-Ci Ol 'lco ns ist en te e n c ol oc ar to do e1 po de r d e la s i ns ti tuc io ne s d el E1 !tado, la violencia y el terrorismo oficiales, en la lucha de clasesco nt ra e1 p ro le tar ia do . So n mu y e xp re siv as y ac er ta da s la s d ecl ar a-ciones que formulO, al respecto, a "El Mercurio". el nuevo presiden-te de la zonal de si Teniente, Eugenio LOpez, al expresar:"Desde quesa1iO el Plan Laboral creo que no puede haber un trabajador bien na-cido que diga que es bueno , Es e1 cancer que llevamos en las venas c~da uno de nosotros. Ha demostrado que 10 dnico que se consigue con ~le s m en os cab ar lo s i nt ere se s de lo s tr ab aj ado re s" .pero, es evidente que todas las bestialidades de nueve anos y mediode tirania y su Plan Laboral no han conseguido sepultar la arraigadaconciencia de la clase obrera chilena ni dohlegar su caracter1sticacombatividad.Por 10 mismo, hay miles de motivos de protesta. de lucha, de movili-zaci6n de mas a s , de acuerdo democrAtico, de concertaciOn de volunta-des para apresurar el t~rmino de la tiran1a y la reconquista de lal i be r ta d

  • 8/6/2019 Boletn del Exterior Partido Comunista de Chile N58

    5/53

    6LUCHA ANTIFASCISTA

    NO DEHORAR UN DIA MAS LA UN IDADp or L ui s C or va 1~ n

    ( De cl ar a ci 6n f o rm ul ad ae1 25 de enero ,)

    Es urgente la acci6n coordinada de todos los opositores para a-brir paso a un r~gimen democrAtico y terminar cuanto antes conlos dias de incertidumbre y de sufrimiento que vive 1a mayor1ad el p ai s.Desde el momento mismo en que se instaur6 la tirania fascista, ~staha tenido que enrentar 1a oposici6n de los sectores mAs avanzadosde 1a sociedad, representados por los partidos de izquierda. A laoposici6n de izquierda se sum6 mas tarde 1a del centro politico y socia1. En e1 dltimo tiempo se ha hecho presente la oposici6n de derechaoEl partido Comunista propone e1 entendimiento de todas las fuerzasopositoras, de izquierda, de centro y de derecha.S6lo la uni6n y la 1ucha de todos los opositores pondr! fin a la tirania. De 10 contrario, ~sta seguir! devastando al pais.No es indispensable que ahora todos pensemos igual respecto a1 tipod e r ~g im en d em oc rA ti co q ue d eb a c on s t z- ua r- aem an an a. 1,0 i m po rt an t e e shoy concertar las voluntades para derrumbar la dictadura y conveniren la idea general de que al pueblo Ie corresponde decidir el futu-ro de la naci6n.Los comunistas no exclu~os a nadie de ninguna acci6n unitaria con-tra e1 fascismo, ni en la 1ucha de hoy por echarlo abajo, ni en 1atarea posterior de erradicar10 totalmente y de crear un nuevo r~gi-

    t ,

    7m e n d em oc r !t ic o.Nuestro Partido, como los demAs partidos populares, tiene pleno de-recho a participar en la direcci6n del Estado. No obstante, podriaocurrir que, en virtud de la situaci6n pOlitic~ concreta d7 ~anana,algdn 0 al gunos pa rtidos, com prendid o e l comun~ stafno part ~c~pen ene1 gobierno que suceda a la tirania, 10 apoyen.sin embargo des~e.a-fuera en todo 10 que tenga de positivo 0se ub~quen en la opos4c16na1 mismo. por 10 tanto, la composici6n del futuro gobierno no es unasun to q ue imp rescind iblemen te deba definir se h oy, aunqu e e s preci-so dejar una vez mAs establecido que s6lo un r~gimen democr!tico deamplia unidad nacional estarA en condiciones de enfrentar la grant ar ea d e l a r ec on st ru cc i6 n.Lo que est! a la orden del dia es acabar con la situaci6n actual,ene xt re mo d ra m. 1t ic a y d es as tr os a. L os d es oc up ad os y s us f a mi li ar e s,que suman cuatro mill o nes de personas, se debaten en medio ~el ham-bre y la miseria. La mayor1.a nacional es presa de la angustl.a. Lospobres viven hoy peor que nUnca. Muchos empresarios de la ciudad ydel campo han perdido sus bienes. La tiraniafascista ha 11evado acabo la mAs gigantesca expropiaci6n de los pequenos y m ed ia n os pr o-pietarios en beneficio del capital imperialista y de los clanes fi-nancieros a pesar de 10 cual algunos de estos dltimos han entradoen cOlaps~ en virtud del fracaso del esquema econ6mico.La intervenci6n de varios bancos tiene como objetivo central que e1Estado se haga cargo de las cuantiosas deudas que ellos tienen, pa-r a s at is fa ce r a s1 a s us a cr ee do re s e xt er no s, pr in ci pa lm en te n or te am ~ricanos.Se ha perdido la confianza en e1 r~gimen. pinochet trata de re~pe-rarla. Pero la confianza, como la virginidad,una vez que se P4erd:no se recupera con nada. Cada d1.a que pasa se ha~e mAs grave 1a c~~sis econ6mica, social, politica y moral. Las med4das que toma 1a d~tadura no hacen sino agravar1a. La cesaci6n de pagos en que han ca!do importantes empresas, reve1a que el paiS se encuentra ya sumidoe n l a c at As tr of e.Alguno s p olitico s mide n cuidado samente el terren o,que se p~sa. Par-ten de la base cierta de que pinochet dejarA a Ch~le en rul.nas,y deello sacan la conc1usi6n de que otros deben ser los que se quemenprimero en el fuego de las inmensas dificultades. No nos parece ~:-ta una posici6n correcta, por decir 10 menos. A la caida del fascl.~mo, no se puede dejar al pais al garete, expuesto a entrar en un p~r1.odo ca6tico.' No se puede anteponer e1 cA1culo ego1sta al supremod eb er p at ri 6t ic o d e r es ta bl ec er l a d em oc ra ci a y de empezar, cuanto

  • 8/6/2019 Boletn del Exterior Partido Comunista de Chile N58

    6/53

    8an tes , ~ re co nst rui r ~a n aci 6n . L os c omu ni sta s pen sam os qc.

  • 8/6/2019 Boletn del Exterior Partido Comunista de Chile N58

    7/53

    10es echa~ abajo a Pinochet, cosa que se plantea en la orden del d1apero que implica una tarea tit~nica, la cual no podrA ser cumPlid~si toda la oposici6n no act"6.aa una, como en "Fuenteovejuna".La premisa, el requisito previa es artlcular todas las fuerzas en un soloto do pa ra de rr iba r l a di ct adu ra .

    Las condiciones objetivas expresadas en la cr~SlS econ6mica po11-tica y moral del r~gimen. el cua1 hace agua por todos los c~stados,e st An d ada s. L as c on di ci on es s ub je ti va s,q ue r eq uir ir 1a n en e st a s i-tuaci6n el consenso de todos los componentes opositores, marchan ala zaga. He ah1 el drama, la contradicci6n que permite adn la sub-s is te nc ia de l a t ir an1 a.S~r1a injusto decir que nadie en la oposici6n piensa en superar no~~g~mos el abismosinola distancia a~ apreciable que separa 10 ob-Je tl vo de 10 S ub je ti vo. 0 sea, las diferencias que todav1a conspi-r~n pa~a ~u7 La oposici6n no actde en conjunto. Tal vez no haya pa~tldo nl,d~rlgente responsable que no reflexione en el problema y m~ch05, Sln duda, creen que es necesario hacer algo 0 t od o 1 0 p os ib1 epara aproximar posiciones a fin de proceder at un1sono contra La dictadura, como el dnico camino conducente a su desplome. -Para verdades el tiempo. Sn los dltimos meses hemos visto surgir vc es pr oce de nt es de d iv er so s.A ng ul os d el e sp ec tr o o pos it or p ro pon i~do ideas para un acuerdo, susceptibles de estimarse bases dtiles dee nt en di mi en to . P er so ne ro s d em oc ra ta cr is ti an os , o pa rl am en ta ri os d elque fuera Partido Nacional, representantes de diversos circulos deizquierda han esbozado proposiciones que son cartas arrojadas al tapete de la discusi6n, merecedores de un atento examen en positivo.-El Partido Comunista, siempre preocupado de sellar la unidad de laoposici6n, durante estes 9 afios y medio ha desarrollado una refle-xi6n constante sabre la forma y el contenido del proceso uniicador.c~n sus proposiciones al respecto podr1a editarse un libro de apre-clable volumen. Recordemos, para citar 5610 dos documentos, el aporte a la alternativa comM que encierra "Nuestro Proyecto DemocrAti=co". de Luis CorvalAn, y las ideas ormuladas hace poco en Santiag~en una Mesa Redonda con periodistas, par la Direcci6n del partido.La necesidad crea el 6rgano. La tendencia a buscar la concordanciaen la acci6n, a trav~s de una iniciativa aglutinante, ha tenido unac~ara ex~resi6n ~~ e~ discurso que ella de diciembre pasado pron~c J.6 e n C lud ad de N ru cl CO e l P ri mer S ec re tar io d el p art id o R ad ic al ,Anselmo Sule. Ese d1a la hist6rica tiende de los Matta y los Gallo d eAguirre cerda, celebraba 119 anos de vida. Como 10 record6 e1 o~a-dor, es uno de los partidos mas viejos no s610 del continente sino

    11del mundo. si e1 sr. Pinochet -que se da 1nfulas de historiador- tuviera el sentido mAs elemental de la historia podria deducir de esaexistencia de una organizaci6n po11tica mAs que centenaria que losp ar ti do s, c ua nd o r es po nde n a s ec to re s s oc ia les d ef in id os y s ust en ta nvalores capaces de interpretar las realidades cambiantes de un pai~del mundo y de los tiempos, no pueden ser abolidos por un decretoprohibitivo. Los partidos que la dictadura declar6 fenecidos est~hoy actuando, para demostraci6n de la utilidad de la pretensi6n de!p6tica de liquidarlos porque as1 10 ordena la voz del arno.El compacto examen que Sule traza de la trayectoria del partido Ra-di cal d e C hi le ex pl ic a l as p od er os as r az on es de su s up er vi ve nci a. Naci6 en diciembre de 1863, segtrn r ecuerda, "para combatir a los go=biernos reaccionarios de la ~poca demandando procesos electoraleslimpios y voto universal, deendiendo las libertades y derechos delser humano ". Son conceptos que, insertados en el contexto con-temporAneo, mantienen su vigencia. Los comenz6 a incorporar al mar-co social y polItico moderno la Primera Convenci6n que ya en188Ssen a1 6 "l a ne ce si da d d e m ej ora r la co nd ici 6n d e pr ole ta ri os y ob re ro s;; ;Ahond6 en esa veta Valentin L'etelier recalcando. en 1896, que "lacausa de los pobres debe ser la causa del radicalismo". El ilustrepe nsa do r po lit ic o ex pl ic aba d eci di da me nte : " Es ve rd ad qu e c om o r ad ,!cales somos socialistas. porque queremos e1 bien de la masa socialy no debemos extrail.arnosque se llame socialista al partido Radi-cal".Por su intermedio, en' s u calidad de Primer Secretario y dnico voce-ro en el exterior de la direcci6n superior del partido Radical, An-selmo sule, en Mrucico, cumpliendo con el mandato que le rue concedido, dio a conocer el "Llamado a la comunidad nacional" que formulasu organizaci6n. Lo dirige a todos los que comparten e1 objetivo derestablecer a plenitud la democracia. "El r~gimen tiene que caer -afirma- pero no para ser reemplazado par otra camarilla militar, cona po yo de o tr o g ru po o lig ~r qu ic o y can el visto bueno del imperio.Ladictadura va a caer -agrega- porque perdi6 la pelea contra e1 pue-blo y e1 pueblo debe recuperar sus derechos y libertades".Luego penetra en el anAlisis del tema central Rue es objet.o de nues-tra inquieta relexi6n comdn. "Pese a que e1 rechazo a la dictadurah a s ido un a c ons ta nt e, l as fu er za s d em oc rA ti cas y m ay or ita ri as no hemos logrado -afirma- la articUlaci6n necesaria para crear los he=chos que cambien e1 actual r~gimen. En este per10do se han lanzadod iv er sa s p ro pu es ta s s in l le ga r a n in g" 6. na cu er do . p or qu e a nt ic ip ad a-me nt e s e p1 an te an ob jec io ne sy c on di ci on ant es de f or ma .q ue o bs ta cul izan el camino hacia un entendimiento y qu e pa re ci era n d es ti nad as arestringir 10 que debe ser una democratizaci6n aut~tica y a crear

  • 8/6/2019 Boletn del Exterior Partido Comunista de Chile N58

    8/53

    12un conte xto que favorezca a algu na cor riente po litica".Para superar la divisiOn suicida la propuesta p~blica se dirigeatodos los que est~ en verdad dispuestos a conseguir laliberaciOndelpais d e la dicta dura.Re itera sus criter ios de d emocracia poli tica, e con6mica, social.Piensa que la democratizaci6n sOlo puede lograrse a trav~s de lacalda de la dictadura, y no de manera gradual sino entrando ella eninmediata vigencia, abriendo desde el primer momento las puertas ala libertad paI'a todo s los pre sos po liticos, para los arb itrariame nte pr ivados de su naci onalidad y los forzados al exilio. -Para alcanzar este objetivo estima necesario que las fuerzas que 10compartan estab lezcan un consens o bAsic o y se den unaorgani cidadminima a fin de coordinar y llevar a la prActica 10 que acuerden. Elnombre que se de a la concordancia 10 juzga un detal1e. Lo importante es el hecho mismo de 1a uni6n. Aclara que cada fuerza concurren~te mantendrA su identidad po1Itica y su fisonomia ideo16gica. Unavez restaurado e1 sistema democrAtico. es el pueblo el dnico que puede y debe decidir, 1ibremente, la orientaci6n del gobierno quesevaa dar. Afiade que no se puede res tar vigencia a los partidos ni na-die estA ca1ificado para excluir a priori a ninguno. El juicio, larevalidaciOn de los partidos 5610 le corresponde hacerlo a la ciudadanIa misma cuando caiga la dictadura y haya libertad para elegir.-Espec ificament e la propo sici6n radic al, que contien e ocho pun tos,pide que cada partido se pronuncie por e1 consenso bAsico para derro=car 1a dictadura; 10 cual no significa favorecer a ninguno ni me-nos limitar la libre autodeterminaciOn del pueblo. Solicita que lasuerzas participantes en el consenso se den esa mInima organicidadya al udida y s ugiere t entativam ente denomi narla "Goo rdinaci6n parala Democracia"; sin cerrarse a considerar cualauier otro nombre a-certado. Este consenso involucra el compromiso de actuar en conjunto tras e1logro de Objetivos determinados. En primer t~rmino, conseguir la renuncia 0 derrocamiento del r~gimen dictatorial mediante la acci6nde las mayo r1as democrAti camente organiz adas. Luego r establece r 1ademocraci a en forma irrest ricta, pone r e n vigen cia 1 a C onstituci 6nde 1925. as1 como el ordenamiento jur1dico que regia hasta el 11 des ep ti em br e d e 1 97 3, e st ab le ci en do s ob re d ic ha s b as es u ng ob ie rn op roVisio nal r epresenta tivo de los sector es que conc urran al con senso.-A ~ste le corresponderA adoptar las medidas necesarias para abrirl os r eg is tr os e 1e ct or al es . e le gi r u na A sa mb le a G on st it uy en te ,d ic ta r

    13una nueva c onstituci 6n y elegir el nu evo gobiern o de mocrAtico .En el llamado final se reitera que los dnicos que no tienen cabidaen esta propuesta son los enemigos de 1a democracia. Aclara que dichos pla nteamient os son concord antes con una po siciOn de defen sa ypromoci6n de la unidad de la izquierda chilena; elemento fundamen-tal para garantizar una democracia estable en nuestro pals.He aqui los elementos bAsicos de 1a proposici6n radical, formulada-como deciamos- por intermedio de su Primer secretario, Anselmo s~le oLos comunistas la estimamos un aporte ~til y positivo para acele-rar la caida de la dictadura. Nos manifestamos enteramente dispue~tos a estudiarla en conjunto con todas las de~As fuerzas oposito-ras a fin de concluir el necesario consenso que el pueblo espera yel pais necesita y exige~

  • 8/6/2019 Boletn del Exterior Partido Comunista de Chile N58

    9/53

    14

    LA UNlDAD BROTA EN EL CAMPO( Entrevista )

    p or A lf on so C ar ra sc o

    . -Si los patrones estAn mal, se imagina c6mo estAn los cam-p~slnos~- fue el p~imer comentario realizado por un d ir ig en te c am pe -Slno chlleno que Vlve en el pais y a quien entrevistamos durante unah o ra

    . De esa entrevista se puede sefialar, en una primera aproxi-mac16n ~ la actual situaci6n social en el campo, que la poblaci6n rural, s~Jeta ~ la persecuci6n y r ep re si 6n im pl ac ab le s, ha p as ad o d e lad es ar tl ~l ac 16 n d e s us o rg an iz ac io ne s, a un a e ta pa c ar ac te ri za da , enlos ~ltlmos afios, p or un auge reorganizativo que se extiende a todoe l t er ri to ri o s ab re b as es u ni ta ri as . E1 hecho m~s significativo ene~t~ sentido, ha sido la creaci6n, en julio-agosto de 1982, de i a Cm ls 16 n N ac io na l C ar np es in a.Debemos anticipar que este organismo representa la unidadde acci6n sindical, a base de una plataforma reinvindicativa comdn,d~ 4 confederaciones y d os fed er ac io ne s qu e a gr up an a lr ed ed or de 250m~ l c am pe si no s de d is ti nt as id eo lo g1 as , co mp re nd id os c am pe si no s s int 7e rr a~ q ue s on a sa la ri ad os a gr 1c ol as , 0s ea pr Ol et ar ia do r ur al ,y minlfundlstas. Esta lucha espec1fica del campo, adem~s. la re1acionancan la urgente necesidad de actuar para contribuir a un cambio poli-t i co s u st a nt i vo .

    U NA P OL lT IC A A NT lC AH PE SI NAAntes de dar curso a la entrevista cabe cons ignar , a basede lo s es tu di os r ea li za do s po r la p ro pi a C om is i6 n Na ci on al C am pe si na ,

    15los medios utilizados por el gobierno militar para imponer la actualsituaci6n existente en la agricultura y en la poblaci6n campesina.

    E1 gobierno de Pinochet sum6 a la violencia y represi6n 11sica de los dirigentes y sus organizaciones la imposici6n de numero:sas leyes y al mismo tiempo la aplicaci6n de una politica econ6micane ol ib er al . M ed ia nt e la s p ri me ra s e l r ~g im en mi li ta r bu sc 6 pa ra li za ry ap la st ar la a ct iv id ad ca mp es in a. A trav~s de la segunda se ha pro-ducido la declinaci6n y el colapso de la producci6n agricola y la ms e ri a g e ne r al i za d as .

    En tr e lo s pr im er os in st ru me nt os ca be an ot ar lo s s ig ui en te s:- Me di an te l ey es d e " re gu la ri za ci 6n " s e d ev ol vi 6 d ir ec ta me nte a los antiguos patrones cerca del 30 por ciento de las tierras e xpropiadas. --U n 39 par ciento, aproximadamente, de la tierra de secanof ue l ic it ad a a p ar ti cu la re s.-U n 33 por ciento de la tierra expropiada fue asignada enunas 40 mil parcelas individuales. El gobierno margin6 de estas asia

    naciones a la mayoria de los campesinos asentados, especialmente alo s so ci os mA s a ct iv os .-El gobierno exigi6 a los asentamientos la liquidaci6n in-m ed ia ta d e c r~ di to s p ro ce di en do a r em at ar m aq ui na ri as , ga na do y ot ro sbienes de los campesinos. Estos fueron obligados a dividir sus tie-rras y a trabajarlas en forma individual. MAs del 50 par ciento delos parceleros. a su vez, han debido vender sus tierras apremiadospo r la de sc ap it al iz ac i6 n. l a ca re nc ia d e as is te nc ia t ~c ni ca y de cr!ditos.-E l r ~g ir ne n mi li ta r de ro g6 l a le y n" Om er o 16 mi l 625 qu e establec1a la negociaci6n colectiva a niveles prediales, comunales ya M n ac io na le s.-simultAneamente impuso el plan laboral que sustituy6 lame nc io na da le y d e si nd ic al iz ac i6 n ca mp es in a. L a n ue va l eg is la ci 6n l a

    b or al a nu 16 0ce rc en 6 l os de re ch os de as oc ia ci 6n ,d e ca pa ci ta ci 6n . defi na nc ia mi en to , d e neg oc ia ci 6n co le ct iv a y d e hu el ga .- El go bi er no di ct 6 nu me ro sa s d is po si ci on es qu e o to rg ar on alos patrones la facultad de contratar mano de obra barata. y otrasq ue pe rm it ie ro n q ue ~s tO $ ca nc el ar an d e su s fu nd os a l os t ra ba ja do re sp er ma ne nt es r ee mp la zA nd ol os p or t em po ra le s.-La legislaci6n pinochetista redujo las inspecciones deltrabajo y oficinas de conciliaci6n y demoli6 los juzgados del traba-jo .

  • 8/6/2019 Boletn del Exterior Partido Comunista de Chile N58

    10/53

    16Esto por una parte.Por otra, la aplicaci6n del modelo econ6mico en elha significado la ruina de las actividades agricolas, sobrel os c ul ti vo s t ra di ci on al es ( tr ig o, p ap as , r er no la ch a, e tc .) .Asi el gobierno militar impuso la actividad sustentada en

    p re su nt as " ve nt aj as c om pa ra ti va s" ( pr od uc ci 6n e xp or ta bl e) 10 cualllev6 a una intensificaci6n de la explotaci6n de los reCUrsos natu-rales tales como la actividad forestal y la producci6n de frutas deexportaci6n.

    campotodo en

    minadaron elP ara le la me nt e e l g ob ie rn o b en ef ici 6 l a a pe rt ur a i ndi sc ri -de pr od uc tos pr ov en ie nt es de mo nop ol io s e xt ra nj er os q ue c op am er ca do i nt er no d es pl az an do l a p ro du cc i6 n a gr ic ol a n ac io na l~F om en t6 la pr iv at iz ac i6n d el ag ro i nc lu 1d a la p en et rac i6 ndel capital extranjero. (Un jeque de Arabia Saudita se adjuun r em at e la ex ten sa e x-h ac ie nd a N ub le -R upa nc o d e oso rn o) .-

    directadic6 enEl funcionamiento pr~ctico de la concepci6n del llamado" Es ta do s ub si di ar io " r ep re se nt 6 el t~ rm in o de cr ~d it os y a si st enc ia

    a los campesinos y la supresi6n 0re du cc i6n de at ri bu ci one s de or ganismos tales como CORA, INDAP, SAG, etc. -El Estado renunci6 a fijar precios a los productos y a est ab le ce r p od er es c om pr ad or es .Los mayores grupos econ6micos del pais se apoderaron de laadm in is tr ac i6 n, l a c om er ci al iz aci 6n y me ca ni za ci6 n d e l a pr od uc ciO nagropecuaria y forestal y. especialmente, del cr~dito externo queconcedieron a agricultores medios y grandes a tasas de inter~s usu-rarias.Tal es, resumidamente, la realidad de la contrarreforma yde la contrarrevoluci6n llevada adelante en forma inflexible por elgobierno de Pinochet en el campo.

    leno. S abr e es ta ba se co nv er sa mos ca n u n di ri ge nte cam pe si no c hi

    PROBLEMA NUHERO UNOA nuestra primera pregunta, sobre la situaci6n actual delcampesinado, nos respondi6: .-El problema ndmero uno del campo es la cesantia que al-

    17canza -segdn nuestras estimaciones- a un 35 por ciento de los campesinos aunque, en verdad, es imposible determinar con exactitud suverdadera dimensi6n porque no ha sido posible, en estos nueve anos.hacer un b al anc e es tad 1s ti co a ut~ nt ic o. p er o, p or ej em pl o. en N ub le .de 50 mil personas que trabajaban al ano 73. ya en 1980 estaba ce-s an te r n~ s d e l 75 po r ci ent o. S Olo 12 mi l 500 c am pe si no s t en ia n t ra -b a jo p er m an e nt e .

    -Y, q ui en es t ie ne n t ra ba jo , L q u~ s al ar io s r ec ib en ?- Ha y v ari os ni vel es de su bsi st en ci a: e 1 sa la ri o mi ni macampesino. que es equivalente a unos 86 d 61 ar es me ns ua le sj el i ng reso del Plan de Empleo Minima que para los jefes de hogar es de unos

    54 d61ares y para los sol teras de 26 d61ares. En cuanto a la p~di-da del poder adquisitivo entre los trabajadores permanentes repre-senta un 28 par ciento y entre los temporeros un 36 . L o s p e rm a ne n -tes, son muy pocos a esta altura, porque como se destruyen sus fueates de trabajo se van a las ciudades y se ubican masivamente en laperiferia como sucede en Valdivia, Temuco, Osorno y otras. Los tem-porales vagan a emigran de una regiOn a otra en busca de trabajo,sbre todo en ia actividad forestal. Me ha correspondido estar junto ae ll os y s u si tu ac i6 n e s re al me nt e d es as tr os a: an da n se ~i ve st id os ,descalzos, carecen de protecci6n en el trabajo. no tienen seguridads oc ia l, vi ve n e n h oyo s. S on c on dic io ne s in hu ma na s.

    -6 Existe en algdn grado la negociaci6n colectiva y en qu~sectores ?-Hoy s610 tienen derecho de petici6n los trabajadores deempresa a interempresa, pero 10 que generalmente se impone es elpliego patronal, la contraproposici6n que viene debajo de las peti-ciones y de las regalias que se demandan. Asi se han producido lasrebajas de salarios y la eliminaci6n de derechos como a la viviend~a la previsiOn. a las asignaciones familiares. a la aSistencia m~ica, etc. Adem~s raramente los predios tienen m~s de 8 trabajadores.de manera que no pueden presentar pliegos de peticiones, de acuerdoa las condiciones de la ley. S610 es posible presentarlos en las zn as a gr oi nd ust ri al es , pe ro ex is te n p re si on es , am en az as y l os qu e pr ~sentan el pliego son despedidos, contratAndose nueva mana de obra.-6 euAl es La situaci6n de los pequenos productores ?-En relaci6n a los trabajadores independientes, a los quetienen un pedazo de tierra, la arriendan 0son medieros.a ellos, elEstado no les proporciona ninguna medida de ayuda ni de protecci6n.Ha y u n de sa mp ar o to ta l p ar a l a co me rci al iz ac i6 n de su s p ro du ct os, no

  • 8/6/2019 Boletn del Exterior Partido Comunista de Chile N58

    11/53

    18t ie nen as ist enc ia t ~cn ica n i cr ~di to s p ara c omp rar i ns um os y semi-llas. Los que eran asentados se han visto forzados a vender sus tier-r s s610 para cancelar deudas y, finalrnente, han debido camo iar-deactividad.

    -y ~qu~ ha sucedido con las cooperativas ?-Las cooperativas en el campo han sido aplastadas: de 16f ed era ci on es p rov inc ial es d e co ope ra ti vas q ue dan 7; d e 2 00 c oop er a -tivas hoy quedan 60 j los 50 mil afiliados se han reducido a 5 mil.-6 C6mo ven, ustedes, la relaci6n entre los campesinos yl os d ue ii .o sd e f un do s ? E st os " 6. 1t im osn o t ie ne n c on te mp la ci on es c anlos campesinos, pero a la vez son afectados por la politica econ6mica del gobierno de Pinochet. --Efectivamente, sus intereses, desde el pun t o de vista declase, son opuestosj pero, desde el punta de vista de terminar conla dictadura, que es la que permite la opresi6n y o pri me, e s c or recto trabajar unitariamente en las acciones que permitan obtener cam=bios. De hecho se dan opiniones afines, acciones comunes. LOS cam-

    pesinos del undo que va a ser rematado, muchas veces,concurren conel patr6n a impedirlo. 0 sea, en la pr~ctica se produce el hecho dequ e s e v aya c on ve rgi end o. E l m ovi mie nto c amp es in o e st A d esc ubr ien dosus propios intereses y elaborando, como ya ha sucedido, en gran medida, la correspondiente plataforma de lucha que eS opuesta a losintereses de los terratenientes de modo especificoj pero, en t~rmi-nos generales, hoy dia la politica del r~gimen militar golpea a am-bos. Par ejemplo, la Comisi6n Nacional Campesina emiti6 una declaraci6n de solidaridad con 105 afectados cuando fueron expulsados delpais Manuel Bustos, H~ctor Cuevas y el presidente de la Asociaci6nNacional de Productores de Trigo, Carlos Podlech. Estamos por sumarf ue rz as c on tr a l a d ic ta du ra .

    LA C OMI SIO N N AC ION AL C AMP ESI NA- 6 Cu An do se c on st itu y6 l a Co mis i6 n N ac ion al C am pe sin a,q ui ~n es l a i nt eg ra n y q u~ r ep re se nt at iv id ad t ie ne ?- La C om is iO n N ac io na l C a. .- np es in a,o mo o rg an is mo d e c oo rd inaci6n, se constituy6 el primero de agosto de 1982. La integran lat ota lid ad d e la s le git im as or ga ni ~ac ion es c am pes ina s c hil ena s: Co n-f ed er ac iO n " El T ri un fo C a' ll pe si nod e C hi le ", c on fe de ra ci On " Li be r-tad ", Confederaci6n "El surcov , C on fe de ra ci On " Un id ad O br er o- Ca mp ~s in a, u ni 6n d e F 'e de ra ci on es y sindicatos "Nehu~" y la FederaciOn

    19" sa rg en to C an de la ri a" . E st as o rg an i~ ac io ne s, re "6 .n en a lr ed ed or d e 2 50mil campesinos. En 1973 habia 450 m1l or?an1zad~s. De los q~e se a-grupan en las organizaciones de la Comis16n Nac10nal campes~na , hay10 0 mi l or gan iza do s qu e t ie nen r eco no ci mie nto l eg al y 150 m11 S1n r~c on oc im ie nt o l eg al .

    -6 C6mo se inici6 este proceso de actividad conjunta ?- Es te pr oce so s e i nic iO c on al gun as ac tiv id ad es c oo rdi na -das de La confederaciOn El Surco (Ranquil), Libertad, unida~ ~brero- Ca mp esi na y la F ed era ci6 n s ar ge nt o Ca nd el ari a~ T al es ~c t1 v1 dad esc om pr en d1 an a se so ri a j ur id ic a, a si st en ci a t ~c n1 ca p ro ~e ~1 0n al y :a -pacitaci6n sindical. En octubre de 1981, a nivel,de d7 r 1g en te s s 1n ~dicales, se discuti6 mAs la situaci6n laboral y Jur1d1ca y la real~dad econ6mico-social existente en el pais y por tanto en el campo.R ea li zam os u na di sc us i6n e n l a b ase q ue d ur6 v ari os m e~e s. Lu ego .ll ~gamos a la realizaciOn de un Seminario Nacional campes1no. Este,sellevO a cabo entre el 31 de julio al 12 de agosto en Malloco. AS1S-ti ero n 5 0 di ri ge nte s s in di ca1 es c amp esi no s, q ue te rri tor i~ lm ent e ~brian desde Ays~n a La Serena. Alli llegamos a la conclus1~n compa!tida de que el 99 por ciento de los problemas de la poblac10~ rural

    e ra n or ig in ado s p or el go bie rn o m il ita r y que no habh soluCl.onespara el agro existiendo la dictadura milit~. Estos problemas nos ~fectan a todos por igual y n o p od ia mo s s eg u1 r l uc ha nd o s ep ar ad am en te .

    En seguida, nuestro interlocutor nos pasa un ~ocumento deconclusiones de ese seminario y ~l mismo lee, en otro eJemplar, 10siguiente de ese trabajo suscrito por las organizaciones ya seffala-das:

    "Muchas fueron las reuniones que tuvimos para aclarar CO!!ceptos, modo de operar y seleccionar las cosas que nos parecieron dec or to , m ed ia no y largo plazo, para echarle para adelante con nues-t ro c om et id o.

    "F ue a si c omo l as Co nfe der ac io nes " El Tr iun fo C am pe sin o",. " 1 F" Li be rt ad ", " El S ur co " I " N eh u ~n " , " U ni d ad O b re r o- c ar n pe s l. n a y a ~de rac i6n "S arg en to Ca nde lar ia ", d es pu ~s de e st e pe rio do ~e p re pa r~ -ci6n conclUl.rnoScon un temario que tendr1a que ser ana11zado y dl.!cutidO en una reuni6n ampliada de dirigentes de todas las confeder~ciones.

    "Solicitamos a !LADES un Seminario de dos dias, el ,que ~ellevO a efecto los dias 31 de julio y l~ de ag?sto,de este ano.AS1!tieron al seminario 10 personas por cada organl.ZaC10n y,sobre el d~

  • 8/6/2019 Boletn del Exterior Partido Comunista de Chile N58

    12/53

    20sarrollo y culminaciOn del ~ismo, le hacernos llegar el presente do-C ur ne nt o p ar a q ue u st ed , c om pa ne ro , 10 an al i ce co n c alm a y nos digas u o pi ni On .

    "Nosotros pens a mos que es un acontecirniento histOrico y dei nc al cu la bl es p er sp ec ti va s p ar a e l c ar np es in ad o c hi le no ,p ue s l as c o~d ic io ne s d e v ida y d e t ra baj o qu e e sta rn os v iv ie ndo , d if ic il men te r n~jorarAn si no aunarnos esfuerzos, dejando de lado todo aque1lo quehasta ahora nos mantuvo separados de una acci6n comdn." 81 r es pe to mu tu a, l a l ea l ta d h ac ia q ui en es r epr es ent am os,ha de ser la luz que nos conduzca a alcanzar nuestros objetivos".A1 dar t~rmino a 1a lectura de esta parte del documento,insistirnos ante nuestro entrevistado sobre el valor de la ComisiOnN ac io na 1 C am pe si na . A gr eg 6:- La C or ni si6 n Na ci ona 1 C ar np es in a e s un o rg an is mo d e c oo rd inaci6n, no reconocido por e1 r~gimen militar. La formaci6n de la Cmisi6n tiene un valor hist6rico porque en ella estAn integradas to-d as l as t en den ci as qu e ex is ten o bj et iva me nt e en tr e l os c amp es ino s

    c hi le no s: d ef fi 6c ra tac ri st ia na , c om un is ta , M ap u- oC , c ri st ia na y s o-cialista. Tambi~ 1a ComisiOn tiene una relaci6n estrecha con la og an iz ac iO n n ac io na l m ap uc he , AD M AP U. S us r ep re se nt an te s p ar ti ci pa -ro n en e l s im po si o n ac io na 1.-c . Q u~ e s e so d e " si mpo si o n ac io na l"c am pes in o ? -pregunt~m os . N ue st ro en tr evi st ado s onr ie y ex pl ica :- De sp u~ s d el S er ni na ri o N ac io na l C ar np es in o, l as m is ma s o r-g an iz ac io ne s c on vo ca ro n a u n S im po si o N ac io na l C ar np es in o. En o ct ub rede 1 98 2. p art ic ipa ro n e n ~ 1 d ir ig en tes c arn pe sin os y profesionales yt ~c ni cos ag r1 col as . 1 79 d ir ig en tes ca rn pes in os v en ido s d es de C hil o~a Va11enar. 70 profesionales y t~cnicos. Tarnbi~ representantes deAD MAPU Y del Movimiento Cooperativo. En esta reuniOn se consolid6la unidad ya establecida, se elaboraron 11neas de trabajo concreto,

    prActico, y s e a Ei nO l a p la ta fo rma .LA PLATAPORMA DE LUCHA

    -&CuAles son los puntos bAsicos de la plataforma de lucha?-Son muchos, pero voy a dar lectura a las principales.p~rejemplo, frente al plan laboral, luchar porrestablecer la ley 16 rnll626, e1 acuerdo de que ante cualquier denuncia 0 atropello que su-

    21fra alguna organizaci6n, las demAs deberAn realizar acciones de ~o-l id ar id ad c on e ll a y , t ar nb if ul,s aca r un b ol et in c on jun to 0 p er 1od lC Opara ser distribuido entre las bases campesinas -s~a16 el di~ig~-te campesino- y, a continuaci6n, anadiO que es tam~l~n un ~bJe~lvoc omd n o rga ni zar a1 t ra ba ja dor d e t em por ad a, p rod uc l: l a S Oll da ~ld ade fec ti va s i a 1g ft n s in di ca to v a a l a h ue lg a y en relac16n a ia e :< l. st ~. ncia de tan alto grado de cesant1a la plataforma contemp1a los Sl-gu ie nte s p un ta s, l e1 do s p or e l d ir ig ent e c am pe si no:

    -organizar a los cesantes en forma unitaria y en tornol a o rg an iz ac i6 n s in di ca l.-estudiar las posibles Fuentes de trabajo, tanto a nivelregional como nacional y exigir su inmediata puesta en marcha.

    a

    -derecho a un s ub sid io d e c es an t1a .- ed uc aci 6n gr at uit a p ar a l os h ij os d e c es ant es .- at en ci6 n m ~d ica g ra tu it a p ar a t od o el g ru po f am il iar .-el cesante no debe pagar los servicios de luz, agua ni .dividendo nacional, y que a los pequenos propie~arios se 1es cons~dere dentro de la po11tica de las carteras vencldas.Por otra parte, los documentos de 1a ComisiOn Nacional C~pe si na, r el at a nu es tro i nte rl oc ut or, t am bi ~ es ta ble ce n una p011t*ca campesina para los pequenos productores, que se expresa en 10 s~guiente:-organizar a este sector con criterios comunes paracar formas de apoyo y lucha a todo nivel.-luchar por crMi tos baratos para los campesinos cuyas pr_piedades no exceden las 15 h~ctareas de riego bAsico.

    hus-

    - dem an dar la s us pe ns iOn d el pago de cuotas a las propied~des asignadas POI' CORA, a 10 menos por cinco anos.-solicitar la suspensi6n del pago del impuesto a la ren-ta a t odo s l os p eq uen os p rop ie ta ri os.-demandar la rebaja de los aval~os de las propiedades.-luchar porque de inmediato se suspendan los remates depropiedades. que se consideren nuevos plazos y se conge1en los int~

  • 8/6/2019 Boletn del Exterior Partido Comunista de Chile N58

    13/53

    22reses.

    - que el Est ado pr opor cio ne a sist enc ia t~cn ica gr atu ita.-hacer conciencia y luchar por evitar que el gobierno mi-litar divida las tierras de los mapuches.-oponerse en forma organi~ada a las importaciones para mejor ar el pr eci o d el pr odu cto na cio nal .

    -proponer un sistema de fiscali~aci6n de los monopolios ant e g an an ci as e xc es iv as .-que el Estado asuma realmente el rol de control en la certificaci6n de semillas a trav~s del SAG.Tales fueron los objetivos mAs destacados de la platafor-ma expuestos por el dirigente campesino chileno en esta entrevistasobre la actual situaci6n en el campo

    ECONOMICO 23

    " RE SU ME N E CO NO MI CO C UA RT O T RI ME ST RE 1 98 2"por Hugo FazioU na c ri si s e co n6 mi ca g ig an te sc a.81 programa monetario de LUderses e1 del F MI T asa s de i nte r~s c ont inua ron an i ve 1 es p ro h ib i ti v os .6 1 .0 0 0 9 - eu d or e s d ec 1 ar a do s " i nv i, !bles".

    - La rebeldia se extiend~ por todoe1 p ais .Exportaciones: otro "carro" queno tira.

    - Un superAvit producto de 1a cri-sis.L a i ne st ab i1 id ad c am bi ar ia .El desmoronamiento delVial.R er nu ne ra ci on es r ea 1e s b aj an enun 20%.

    grupo

    - Las perspectivas de 1983.1982finaliz6 en medio de una crisis gigantesca.La caida en La -stividad econ6mica, que comenzase en julio de 1981. continda. Losindices de reducci6n son muy elevados. Se trata, por 10 tanto, deuna crisis de much a duraci6n y de gran profundidad. SU curso esta in

  • 8/6/2019 Boletn del Exterior Partido Comunista de Chile N58

    14/53

    24fluido por un ~onjunto de actores que se entrecruzan. Entre ellosdestacan~ la crisis capitalista internacional y la fuerza con queen las condiciones del fascismo repercute en el pa1si el agravamiento de la crisis de estructura, provocada por el dominio y el saqueoa que someten al pais el capital imperialista y los principales grupos financieros internos; el curso c1clico propio de una economla capitalista como la chilenai y la po11tica econ6mica fascista, que seha transformado en uno de los componentes centrales de la crisis.Al finalizar el ano, la CEPAL dio a conocer su balance preliminar dela evoluciOn de la econom1a latinoamericana durante 1982.El balanceconstata que la crisis a1canz6 sus expresiones mAs agudas en Chile,al sufrir la mayor reducciOn en el Producto Interno Bruto global ypor habitante, en los marcos de la crisis regional "mis profunda delos 111timos 50 anos" ( "El Mercurio", 23-12-82). F'ue i gualmente Chi-le el estado, de acuerdo a los datos de CEPAL, con una mayor tasa dedesemp1eo. La ca1da del PIB en el pa1s fue incluso marcadamente ma-yor a naciones como Argentina, que sufriO en el curso del ano la a-g re siO n im pe ri al is ta d e l as Ma lv in as , 0El Salvador donde se libraun duro enfrentamiento armado. La crisis econOmica es uno de los motores centrales que a1imenta la crisis polltica y social que se vi~ve. Al mismo tiempo, la crisis pol1tica y la incapacidad que demuestra la dictadura para manejar la si tuaciOn, se han transformado el ifactores decisivos en la crisis econOmica.El trimestre bast6 para dejar en claro el fracaso de la gestiOn delbiministro LUders, iniciada en agosto pasado. El propio Luders deEiniO la tarea que se le encomendase como dirigida a "superar los problemas que enrenta el pa1s, que son la incertidumbre de los agen~tes econ6micos, la paralizaci6n econ6mica y su secuela de desempleoy de alto endeudamiento" ("Que pas a " , 16-12-82). Sin embargo,la desconianza en la dictadura se sigui6 extendiendo, la paralizaci6n e=con6mica alcanz6 nuevas cotas, el desempleo bati6 todos los recordsconocidos en el pals desde que se 11evan estad1sticas sobre 1a materia, y el alto endeudamiento externo e interno continu6 penando. -En su exposici6n sabre el Estado de la Hacienda Pdblica, de octubrepasado, Rolf LUders explicit6 los mecanismos que, en opini6n de ladictadura, harlan posible la "reactivaci6n de la econom1a". Entrelas po11ticas a impulsar destac6: a) "La restituci6n de la masa mo-netaria a 10 menos a su valor real de junio de 1981"; b) "La utilizaci6n limitada de nuestras reservas internacionales" i c) "La impiementaci6n de un mecanismo que facilite la renegociaci6n de las deu~das de las empresas por parte de las instituciones financieras"; e)"Un esfuerzo especial para incrementar las exportaciones"i g) "Ta-s as d e i nt er l! s c om pa ti bl es con l as n ec esi da de s d e l a r eac ti va ci 6n" ;

    25y h) "Una po11tica salarial equitativa, que propenda al mayor em-p le a p os ib le " ( ., 1 M er cu ri o" , 1 6- 10 -8 2) .Los "carros" dirigidos a posibi1itar la reactivaci6n, en general. !!!pujaron para el lado opuesto. Entre los planes enunciados porLUdersel dnico concretado, y superado, fue la reducci6n en las remunera-ciones, las cuales se contrajeron en el curso del ano, de acuerdo alas estadisticas del propio INE, en tl!rminos reales, en un 20%. Losotros prop6sitos indicados por el biministro de pinochet no se matsr ia li za ro n. S u pr og ra ma m one ta ri o i nc lu so d eb i6 a ban do na rl o,r ee mp l~zAndolo por otro dirigido a reducir el grado de liquidez de la eco-nomia tras el objetivo -como editorializ6 liE! M er cu ri o" ( 23 -1 2- 82 )-de "e~itar la sostenida p~rdida de reservas". Las tasas de interl!sde las colocaciones contindan a tasas reales muy e1evadas. Las ex-portaciones siguen siendo ineriores a las realizadas en 1981, lle-gando a niveles particularmente bajos durante noviembre. La reduc-ci6n en las reservas, por su parte. superO tambi~ 10 programado.61.000 deudores a las instituciones financieras fueron declarados" in vi ab le s" LUders tampoco lagrO crear un c1ima de confianza en los sectores ~presariales. "A medida que transcurre el tiempo -comentaba ya en n,2viembre "Qul! Pasa" ( 25-ll-82)-, la presi6n por encontrar soluc~onesadecuadas se va haciendo cada vez mAs insistente y por consigu~entemAs irresistible. As i mismo, las expectativas de la poblaci6n son c~da vez menos manejables. Reiteramos, una vez mAs, que hoy el probl!;ma es mAs po11tico que econ6mico". "El factor com11n de todas nues-tras necesidades -volvla a editorializar pocas semanas despu~s ( 23-12-82). es la ausencia de conianza. La recuperaciOn de llsta,q~e almomento del cambio de gabinete del pasado mes de agosto const~tulael primer objetivo que enfrentaba el conductor de la polltica econ~mica, ha estado muy lejos de restablecerse. Sin duda -concluia- eltiempo es un factor que se agota".Bn el trimestre hubo varios procesos que alcanzaron punt os cr1ticos.La deuda de la generalidad de las actividades econ6micas con el si~tema inanciero se hizo adn mAs insostenible. Los crl!ditos impagosen poder de los bancos continuaron aumentando, a pesar que se am-pli6 el plazo de 30 a 90 dlas para co~t~biliz~r~os despu~s de su ve!!c im ien to . C on r az 6n, l a r ev is ta " An Al l. sl .s " ( d~ cl .e mb re 1 98 2) c om en t6que "la crisis en toda su magnitud est! golpeando con mAs uerza alos bancos. La bomba de tiempo que estA metida en ese punto clavecons t i tuado por el si s tema f inanciero -agreg6- amenaz a con es tal1aI" Las carteras vencidas al finalizar noviembre eran ya equivalentes al89 3% del capital y reservas de todo el sistema. En diciembre est7po~centaje siguiO creciendo. 1983 se inici6, por 10 tanto, en cond~

  • 8/6/2019 Boletn del Exterior Partido Comunista de Chile N58

    15/53

    26ciones que los patri monios global es del si stema financi ero ha bland esapare cido. La situac i6n de numeros os ba ncos, i ncluyen do las princ ip al es i ns ti tu ci on es p ri va da s, e ra i ns os te ni bl e. L as d if ic ul ta de sde algunos grandes grupos financieros, por su lado, amena~aban conotros estallidos de consecuencias imprevisibles. La situaci6n delclan encabe~ado p~r Javier Vial se hizo particularmente diftcil. Sugrado de influencia sobre el conjunto de la economla, asl como suentrecru~amiento con otros grupos econ6micos, en particular con elencabezado por Manuel Cru~at y Fernando Larraln, hac e n que su proces o d e d es mo ro na mi en to c on l1 ev e r ep er cu si on es d e g ra nd es d im en si on eS :Simult Aneamen te s e si gui6 h aciendo muy comp rometid a la s ituaci6 n enmateria de ba1anza de pagos. El alto servicio anual de la deuda ex-terna y la aguda reducci6n en el flujo de cr~itos externos de par-te de la banca transnaciona1, 10 convierten en un punto particular-mente s ensible , que , en d einiti va, vien e de termina ndo mu chas de1asmedid as adop tadas p or 1a dictad ura

    U NA C RI SI S E CO NO Ml CA G IG AN TE SC A

    ""'--1 semanario ,. strategia" estima que 1a actividad econ6mica se~redujo en los primeros once meses de 1982, en relac i6n a enero -noviembre de 1981, en un 22,2%. Desde junio de 1981, momenta enque comenz6 su calda, 1a baja l1ega a un 32,1%. Es decir, en 18 me-ses, 1a actividad econ6mica se redujo en aproximadamente una terce-ra parte. Una crisis tan grande como la chilena es propia tan s610de un pals en guerra 0 enfrentado a muy graves cataclismos natura-les. El fascismo ha jugado este papel. Chile ha sido convertido enel centro m~s puro de aplicaci6n de las teorlas monetaristas de Chicago. Los reSultados han sido extraordinariamente desastrosos. -

    CUadro NQ 1IND ICE DE ACTIVI DAD ECONO MICA D E EST R\TEGIA

    ( Fuen te; "Estr ategia" . Base: diciemb re de 197 9 = 100. E1 lndice est~ integrado por m~s de 10 indicadores: producci6n y ventas indus=t riales. impor tacione s, export acione s, 1 iquidez real , activ idad del a c on st ru cc i6 n, n iv el es o cu pa ci on al es , c on su mo d e m at er ia s p ri ma s,precio del cobre y el indice bursAtil. entre otros).

    27Heses: 1981 1982 % Variaci6n

    Me s Acumulado an o Me s Acumulado an o en 1 2 m es esenero 109,1 109,1 89,9 89,9 17,6ebrero 104,9 107,0 87,0 88,4 - 17,4marzo 110.8 108,3 92,1 89,7 17,2abril 110,4 108.8 88,5 89,4 - 17,8mayo 108,9 108,8 87,3 89,0 18,2junio 112,6 109,4 84,4 88,2 19,4jUlio 111,3 109,7 81,6 87,2 20,Sagosto 109,1 109,6 82,6 86,7 20,9sep. 107,9 109,4 79,6 85,9 21,5octubre 105,8 109,1 78,0 85,1 22.0noviem. 101.7 108,3 76,5 84,3 22,2diciem. 101,1 107,8A nivel sectorial la calda en la actividad econ6mica fue particulatm en te g ra nd e en la construcci6n. La CAmara Chilena de la Construc-ciOn la calific6, en la B3! reuni6n de su Consejo General, como la"peor crisis de 1a construcci6n en los dltimos 50 a f i ? S n = Destacandoque el ndme ro de viviendas iniciadas en las ?chO pr~nc~pales comu-nas del Gran Santiago se redujo en enero-no~embre de 1982, en com-para ci6n c on los m ismos meses de J. a ilo ~ ~eri?r, en, un 78,4% ( "ElMerc urio" 16-12 -82). Las cifras de edi ~cac1.6 n nacaonai, del INE r~gistran, ~ su turno, para los primeros diez meses del an? pasaldo u-na reducci6n de 56,9%. Los despachos de cemento, en el ffi1smo apso,disminuyeron en un 41% y los de fierro redondo, para el periodo en~r o- se pt ie mb re . e n 5 6, 9% .otro sector productivo muy afectado por la reducci6n en sus ni~e17sde actividad fue la industria. De acuerdo a dato~ d71,I NS su dl .sm:-nuci6n en el curso del ano 11eg6 a 21,9%. Esto s~gn~fl.ca que su n.-vel fue m~s de un 10% inferior a 10 que producla e: pals ,durante1968 y 26 7% menor al lndice de 1972, que continda sl.endo d~ez anosdespu~s ei mom ento de mayor p roducci 6n indu strial chilen a.

    cuadro N2 2I ND Ie E D E P RO DU CC IO N I ND US TR IA L(Fuente: INE. Base: promedio ano 1968 100)

    1971 ............ I " .............. 119,3 19771972 ........... I; .................. 122,6 19781973 . . . - t o . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . , . . . . . 117,3 19791974 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . '" . . . . . . . . 112,9 19801975 . . . I l 1o . . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. 81,2 19811976 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85,2 1982

    93,8100,8108,6115,0115,089,8

    ,. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . ,. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . " I I> . . . . . . . . . . . . . . . . " .

  • 8/6/2019 Boletn del Exterior Partido Comunista de Chile N58

    16/53

    28La Cuarta Encuesta de Coyuntura elaborada pOl' A SIMET. basada en an-tecedentes del sector de septiembre pasado. es un 1ndice elocuentedel fuerte agravamiento de la crisis en el sector industrial. "Tan-to en ventas Como en empleo -manifestO .el presidente de ASIMET. An-gel Fantu~~i. a1 dar a conocer sus resultados- esta cuarta encuestaevidenciO los 1ndices mAs bajos de todos los estudios efectuados hasta la fecha" ("El Mercurio". 20-10-82). La investigaciOn se reali~6en base a 1a misma muestra que se viene empleando desde 1980, de manera que permite estudiar la evoluciOn sectorial en los dos dltimosallos. Las ventas han disminUldo. en comparaciOn con el primer tri-mestre de 1980. en un 55,6%. POl' s o..parte. la ocupaciOn en el sec-tor se ha reducido. desde diciembre de 1980, en un 37%.El presidente de AS!MET, analizando los resultados de la investiga-ciOn recalcO que la principal causa del deterioro de 1a indus tria metal~rgica se debe a lila fuerte baja en la demanda en casi todos lossectores que busean bienes del rubro metalmeeAnico". La ca1da en lademanda est! vinculada a la aguda reducciOn impuesta a la capacidadde consumo de la aplastante mayor1a de los chilenos, disminuciOnque ba pasado a ser uno de los factores que con mAs fuerza incide sobre el curso de la crisis. En particular, la politica de la dictadura de imponer nuevas reducciones en las remuneraciones act'da poderosamente en tal sentido. "No hay forma de compatibilizar la reaetivaciOn en el corto plazo -ha comentado el ex director delPresupuest~J u a n V il la rzd - c on la po li ti ea d e r emu ne ra ci on es 0 de ingreso quese est! siguiendo. BAsicamente -agregO- para que exista una reacti-vaci6n, como dicen los industriales, tienen que aumentar las ventasde las empresas y deben arreglarse sus deudas". Los empresarios concluy6 Villarz~, "pronto se darAn cuenta de la necesidad de un r~a:-juste de salarios,como una manera de poder vender mas" ("HOY", 27 -1 0- 82 ) La encuesta eectuada POl' A SIMET revela, de otra parte,que la mayordisminuci6n en el ndmero de trabajadores -como consecuencia de 1aparalizaci6n de actividades- se dio en el subs e ctor de productos deinversiOn, que incluye las maestranzas y los bienes de capital. Eneste subsector, la ca1da de la ocupaci6n en septiembre fue de64,7~en relaci6n con los resultados de la primera encuesta realizada en1980. El bajisimo nive1 de inversiones que se da en el eonjunto dela econom1a incide tambi~ sobre e1 curso de la crisis,agravandola.Un incremento de las inversiones constituir1a un factor de activa-ciOn de la dernanda. El Instituto Naciona1 de Estad1sticas ha dado aconoeer, de manera preliminar, que la inversiOn se redujo en el curso de 1982 en un 37%. como resultado, ante todo. de 1a disminuci6nen la construcci6n y de la baja en la importaciOn de bienes de capital. La producci6n interna de bienes de capital est! fuertemente p~

    29ra1izada. Lo concreto es que mal se puede esperar que las empresasi nv ie rt an c ua nd o s e e nc ue ntr an f ue rte rn en te e nd eu da da s y de sc ap it al i~adas. funcionando en e1 contexto de la crisis en un alto porcenta~je con tasas de rentabilidad negativas.La encuesta de ASIMET muestra que en junio pas ado la tercera partede las ernpresas ten1a un endeudamiento superior al 100% de so.. atrimonio. A ello se afiade que aproximadamente otro 55% de las ernpresasse encontraba, a la misma fecha, endeudados en mAs del 50% de so..p~trimonio. Esto significa, para usar las palabras empleadas por An-gel Fantuzzi, que cerca de un 90% de las empresas meta1~gicas "see nc ue nt ra n c as i e st ra ng ul ad as p Ol ' l as d eu da s" ( "H oy ", 2 9- 9- 82 ).La investigaci6n constatO, de otra parte, que la generalidad de lasempresas del sector finali:z.aria 1982 con p~rdidas o. en el mejor delos casos, en equilibrio. En uno 0en el otro caso, no estan en co~diciones de hacer frente a un endeudamiento que es gigantesco y queha debido cancelar tasas de inter~s prohibitivas. De all1 que sepuede asegurar, que a1 cerrar 1982, la situaci6n global de las industrias metaldrgicas era adn mAs deprimida que la indicada en su e ncuesta de coyuntura de septiembre.La cr~s~s golpeando con gran intensidad a los sectores citados es,en definitiva,g10bal. Las estadisticas del INE indican que dnicamente experimentaron incrementos durante el ano pas ado el sector mine~1'0 y la pesca. La crisis, ademAs de los sectores productivos, lleg6al resto de los sectores, al comercio, a los servicios, adquiriendouna dimensi6n cualitativamente superior desde el momento que alcan-z6 violentamente al sistema financiero

    EL PROGRAMA MONETARIO DE LUDERS ES EL DEL FMIRolf LUders, en so..exposiciOn sobre el estado de la Hacienda~ Pdblica, anunciO la,ap1icaciOn de,un~ po11tica de creci~ientode la cantidad de d~nero que rest~tu~r1a la masa monetar~a. a10 menos , a la cantidad real alcanzada en junio de 1981, .elementoque se transformar1a -en opiniOn del biministro de Pinochet- en unode los mecanismos centrales que empujaria el "carro de la economia".El objetivo de restablecer 1a masa monetaria a los niveles de medi~dos del aBo 1981 era sumamente modesto. Nurnerosos dirigentes ernpr~sariales, entre el10s el presidente subrogante de la SOPO~A, Euge-nio Ipinza, ca1ificaron el plan de "insUiciente". 81 presidente deASIMET I Ange;L Fantuzzi I rue todav1a mas lejos I recalcando que se tr~

  • 8/6/2019 Boletn del Exterior Partido Comunista de Chile N58

    17/53

    30taba de un "retroceso". Fantuzzi tenla en cuenta para hacer estaafinnaci6n que La cantidad de dinero habla comenzado a disminuir desde comienzos de 1981.El plan, sin embargo, a pesar de 10 limitado de sus objetivos,nofuncion6. La masa monetaria en vez de recuperarse despu~s de la exposIci6n de LUders sigui6 reduci~dose. Al momenta de hacerse la mencionada exposici6n la emisiOn se habla contraldo, desde junio de 1961en t~rminos reales, en un 31,1%. Desde diciembre de 1980 la reduc-c i6 n a lc an za ba , s ie mp re en t~minas reales, a un 42,2%. Luego de 1aexposiciOn de LUders 1a disminuciOn continuO. Durante e1 meS de no-viembre. en e1 primer mes luego de los anuncios del biministro fas-cista, 1a masa monetaria experiment6 una nueva reducciOn en t~i-nos rea1es superior al 6%, mientras la emisi6n se contra1a en un8,5%. La cantidad de dinero, par 10 tanto, en vez de convertirse enun "carro que tirase de la economla", ha seguido constituyendo un poderoso motor de 1a crisis. La baja cantidad de dinero repercute e nla mantenci6n de tasas de inter~s crediticias sumamente elevadas,que incrementan todavla mAs los niveles de las cuantiosas deudas acumu ladas par las emp resas y m uc ho s p eq ue i !. osp ro d uc to re s y d es es ti m u: :lan cualquier iniciativa de inversiOn que pudiese subsistir, ahon-dando, en c on se cu en ci a, l a p ar al iz ac iO n d el p al s.El subse cretario de Eco nomla, A lvaro Bard On, ha reconoc ido crud amente la raz6n de este fracaso. IINosotros hemos hecho un esfuerzo parame ter liqui dez a l a eco nom1a -sei!.a lOen una entrevista ai, sernanario"Estrategia" (15-11-82)- de hecho el cr~dito que se llama del Ban-co Central ha crecido bastante en los ~ltimos tiempos Pero -ad-mi ti6-cuando la gente no tiene confianza 10 ~ico que se hace es pescar el dinero que se ha Lanzad o y comprar dOlares". "Los visible'Sincrementos que hubo en el cr~dito interno en los tres meses ante-riores -constatO a su turno en diciembre el editorialista de "ElNercurio ", Henn6 genes P~rez de A rce (22-1 2-82)- med iante los cua1esse qui so aumenta r la liquide z y r ea ct iv ar l a e co no m1 a , Fu er on d estinados par los chilenos no a p ro du ci r b ie ne s y servicios ni a generar empleos. sino a la compra de d6lares a a pagar, adn pudiendo renovarlos , deuda s en e sa moneda. E1 gr afico de la erni si6n -ana di6-espat~tico; cad a peso de mayor cr~ito ha sido inutilizado al ser de-dicado a la compra de moneda extranjera y reducci6 n de las reserves',La expansiOn monetaria en septiembre ascendi6 a 37.000 miliones depesos, en octubre a 33.000 millones de pesos, y en noviembre a20.000 millones de pesos, pero, a la vez, como registr6 ItEI Mercu-rio" (23-12-82), en los mismos meses "el Banco Central vendiO divi-sas par un total de 1.472 mil10nes de d61ares, 10 que signific6 re-tirar de Ia circulaciOn una cantidad de pesos superior a la que lanz6 a la econom1a".

    31Ante esta realidad, la dictadura. siguiendo al pie de la letra losdictados trazados por el Pando Monetario Internacional, que re1e-jan los int ereses de la ba nca transna cional -y ante todo de los gi-ga ntes b ancarios norte americano s, que han sido en ~s~os alios losprincipales financistas de Pinochet- abandon6 en d1c1embre el pro-grama monetario anunciado sOlo dos meses ante~. La nueva pr~grama-ci6n moneta ria im plementad a confi gura, al dec1 r de "Estrate g1a" (~7-12-82), "un nuevo cerco al desenvolvimiento de la econom1a. E1 d1_!positivo -agrega el semanario- que en el fonda le da a "las opera-ciones de cambia" e1 rol de ser 1a dnica Fuente de expansiOn monet~ria condena a la economla a prolongar Y hasta acentuar su vla cru-

    '1is recesivo. La sensaci 6n de perpleji dad y angust1a es general: adesconfianza crece casi tanto como el d61ar paralel0, el futuro ses om br ea ". E n u na e co no ml a s e. 'I li pa ra li za da ,c on e le va da s d eu da s a -c um ul ad as c on e l s is te ma f in an ci er o y t as as d e i nt er ~s u su ra ri as ,l ad is mi nu ci 6n d e La cantidad d e din ero ad quiere sum a g ravedad ."Resu1ta parad6jico -coment6 "Qu~ Pasa" (23-12-82)- que despub devarios meses que el Banco Central intentO in~tilmente recuperar lamasa monet aria v la emisi 6n y expansi6n del cr~ito, ahara "procureda r adecuado cump1imie nto" al prog rama d isei'iado emi tiendo cerodu rante la segun da qu incena de d iciembre y a pe na s. 8: 00 0 m ~l l~ ne ~ ~ epesos en el transcurs o del pr6ximo trimestr e'. ca nt1dad 1ns1 gn11-cante cuando la emisi6n se ha reducido, entre junio de 1981 y el 15de noviembre pasado, en media de una recuperada ~nflaciOn,en 26.57 2mil10nes de pesos, suma que sube. si la comparac16n se hace can d1-cie.~bre de 1980, a 37.335 millones de pesos. En val ores rea1es di-cha reducci6n es, desde 1980, de aproximadamente un 50%.

    cuadra NI! 3EMISION

    (Puente: Banco Central. En mil10nes de pesos de cada ano)19801981

    diciembrejuniodiciembre

    93.73182.86887.290

    1982 j un io 7 3. 51 5s ep ti em br e 6 5. 39 6diciembre 15 56.376

    11

    .. ...... I La paradoja anotada por "Qu~ Pasa" se explic~ por ,las dem~das y la snegociaciones can el FNI. El staff del organ1smo 1nternac10nal. queprepar6 el convenio, enfatiz6 "la necesidad de controlar la, expan-siOn del cr~dito intern~" ("El Mercurio", 4-1-83). La pollt1ca mon~taria implementada se encuentra estrechamente vincUl~da a otro ,d~los puntas mAs cr1ticos que enfrenta el r~imen faSC1sta: su deb11!

  • 8/6/2019 Boletn del Exterior Partido Comunista de Chile N58

    18/53

    32dad maniiestaen materia de disponibilidad de divisas y la presi6ncreciente que significa el servicio de la abultada deuda externa.Las reservas monetarias internacionales en poder del Banco Centralse redujeron en el curso de 1982 aceleradamente, provocando alarmaen la banca transnaciona1. SU caida, en los doce meses _y a pesardel importante cr~dito suscrito en diciembre por Code1co de 305 mi-llones de d61ares- lleg6 a aproximadarnente los 1.200 millones de d6lares. Las reservas del Banco Central cerraron el ano con mas 0 me =nos 2.500 millones de d61ares. Monto que se reduce sensiblemente sise considera otros factores. Bl sistema bancario, al inalizar setiembre, poseia un d~icit en materia de reservas internacionalesde 1.162,1 millones de d61ares. Las reservas totales del sistema monetario. bajan 5i se considera este d~icit a mas 0 menos 1.350 mi=llones de d6lares. Pero esto no es todo. La revista "An!lisis" (di-ciembre de 1982) ha dado a conocer que un monto estimado en alrede-dor de 1.300 millones de d61ares de la mencionada reserva "estariaamar rada en "c ollat erals " po r c r!di tos obt enido s p or e l E :stad o p a-r a diver sos fin es, e speci a1men te ar marne ntos" . D e otra pa rte, se de-be tener en cuenta que. seTdn cifras proporcionadas por Rolf LUder~apro ximad amen te 655 millo nes de d6lar es de e sa res erv. ase encuentrane n o ro . c uy a l iq ui da ci 6n t en dr 1a , p ro ba bl em en te .i ns os pe ch ad as c on sec ue nc ia s, i nc lu so en la ya deteriorada relaci6n de la dictadura conla banca tra nsnac ional . Este cua dro exp lica la pe rento ria exige nciadel FMI de limitar e1 uso de las reservas internacionales, bus candoque se dediquen preferentemente a 1a cance1aci6n de la deuda exter-na .

    Al finalizar 1982., e1 monto de la deuda externa se puede carcurar ,segdn diversos estudios, en 18.000 millones de d61ares, con servi-c ios po r conc epto de arn ortiz acion es e in teres es anu ales que dura nteel ano reci~n terminado alcanzaron a 1a estratosf~rica suma de3.640 millones de d6lares. Una gran parte del total de esta deuda estA contraida con los gigantes bancarios de Bstados Unidos. La pOll=tica monetaria. ha explicitado el presidente del Banco Central, Carlos CAceres, se ha disefiado "tomando como factor clave 1a necesidadim presc indib le d e prev enir d eseq uilib rios en las cue ntas ex terna s"(IIQU~ Pasan, 23-12-82). E1 pais ha pasado del suicida "ajuste auto-mAtico" seguido hasta la salida del ministerio de Hacienda de Ser-gio de Castro, que tenIa como punto obligado la paridad ija entreel peso y el d61ar. a otro de consecuencias tanto 0m as n eg at i va s,que se cine a las r1gidas pautas monetarias impuestas por la bancatransnacional. Son dos caras, en los hechos, de la misma po11tica.El acuerdo alcanzado con el FMI, ha declarado Rolf LUders. "es uncertificado de buena conducta que permite dar confianza a los ban-cos extranjeros", que inducira a esa banca "a seguir prestandonos

    33recursos" ("E1 Mercurio", 2-1-83). Todo indica, sin embargo. que e!ta s esper-anz.as no descansan en bases s61idas, dado el alto volumen ~ela deuda externa. a que ella fue concedida en un elevado porcentaJea grupos econ6micos, varios de los cuales estAn hoy a1 borde.del"C.lapso, y a que ia eco nom1a f ascis ta no garan tiza nada , a . na d. ~e . E nv er da d - ha s ef ia la do " Es tr at eg ia " ( 27 -1 2- 82 )- t od o p ar ec e LndI ca n ~ uelas posibilidades de que los bancos capten d61ares en el exter~orson bastantes magras. seg~ el diagn6stico de consenso -anade el s~manario- las cosas se han puesto francarnente dif1ciles ~ara toda elArea latinoarnericana, y la posici6n de Chile. en promed~o. no es m~jor, dado que el servicio de la deuda ar n7 naza comp romet er ~l pr es~te ano la casi totalidad de las exportac~ones. MaS a~ te~~endo pr~sent e q ue entr e lo s pa1s es 1ati noarn erica nos que h~ n eg oc ~a do c on e lPondo en los "0.1imos meses es Chile quien ha obt an ao o l as p eo re s c o! !.diciones se puede afirmar que existe el criterio formado en los m~dios fin~cieros internacionales que su situaci6n es la mas compro-metida".En resumen, se ha puesto en ejecuci6n una pol~ t ica d7 "u l tras hod" .que agra vara la cri sis y aca rrear A co nsecu enc~a s SOC ~ales ex traor d~n ar ia me nt e n eg a tLvas , tra s el. p rop 6si to de o btene r su~ erar un cuadroen m at er ia d e f in an ci ar ni en to e xt er no q ue p ro me te s eg u~ r en e st ad o d ec om a

    T AS AS D E: I N TE RE S C ON Tl NU AR ON A N IV EL ES P RO HI BI TI VO S

    Al designarse a Rolf LUders como biministro uno de lo~ declara-~dos objetivos de la dictadura fue e1 de superar el 7l~a.de de!~c onfia nza exist ente. M uchos de los pas os d e.LUd e~s,~ nmed~ atam~t e desp U~5 de su nomin aci6n , s e dier on en es a d~re .ccJ. ~n. Ac t~a~a . t~niendo presente 10 que pocas semanas antes de ser nom~n~do b~~n~s-tro hab1a declarado en "La Tercera" (21-7-82): "La conf~anza es ab-solutamente indispensable para el funcionamiento de ~a econom1a m.derna de Mercado. Tengo la impresi6n de que la veloc~d~d de la r~c~p eraci 6n de nuest ra e conom 1a ser A dire ctame nte propo rc~on a~ a1 t~ ~po que se tome para vol ver a generar un ambiente en que re~ne la co!!.f ia nz a e nt re g ob er na te s. e mp re sa ri os y b an qu er os ". S us e ~f ue r zO sno dieron resultados. La propia confederaci6n de la ProduccJ.6n y elcom ercio 10 co nstat 6 al i nicia rse 1 983 y se fiala r nue varne nte la nec ~sidad de adoptar urgentes medidas dirigidas a "rest~blecer la con-fianza p~blica y superar la grave coyuntura". ABad~endo. que erap re ci so " ce rr ar l a c re ci en te y p eligr osa br echa. que o bserv amos en -tre los planteamientos oiciales y la dura real~dad de la empresa

  • 8/6/2019 Boletn del Exterior Partido Comunista de Chile N58

    19/53

    34chilena en la hora actual". 81 diario "E1 Mercurio" (2-1-83) hacela misma constataci6n al hacer un recuento del aBo pol1tico ~ seffa-lar qU~ 1982."estuvo marcado por el sello de la crl.Sl.S econ6mica yde la l.ncertl.dumbre a que e1 manejo de la misma ha dado lugar".La persistencia de al tas tasas de inter~s viene a corroborar la existencia de un clima de absoluta alta de credibilidad en los anun-cios de la dictadura. MAs adn, las tasas de inter~s, luego que LU-ders anunciase que se seguir1a una politica monetaria dirigida amantenerlas a un nivel compatible "con la necesidad de 1a reactiva-ci6n ", regis traron una vi olenta al:z .a.Tasa s de inter ~s de 6% mensua l-como las que se maniestaron en el trimestre- calificadas por 6rganos de prensa de la dictadura comO"las mAs altas registradas en elpais en el ~ltimo quinquenio" ("La Tercera", 20-10-82), resultan abso 1utame nte inc ancela b1es y est An en abie rta contr adicc i6n co n c ualquier idea de reactivaci6n. El problema es particularmente criticodebido a los altos niveles alcan:z.adospor la deuda contra ida porn um er os os s ec to re s e co n6 mi co s c on e 1 s is te ma f in an ci er o. N ec es ar ia -mente ~s~as tasas de inter~s, Como ha senalado la Soofa. provocan1a asfl.xl.ade muchas empresas. su insolvencia, a 1a vez , vuelve a repercutir sobre e1 sistema financiero, impidiendo que ~ste pueda sa::lir de la crisis en que se encuentra sumido y desarrol1an~0 un Com-plejo circu10 vicioso. Tasas de inter~s que aparentemente genera-ri an i mporta ntes ut ilidad es para las i nstitu cione s fina nciera s. enlos he chos conduc en a mUlt ip1ica r sus diP icult ades.El problema es muy agudo, ya que las tasas de inter~s alcan:z.an es-tos nive les en ci rcunst ancia s que la re ntabil idad de la ge nera1i dadde las empresas es negativa. Un estudio dado a conocer por el economista Sergio Baeza. realizado en base a los datos de 44 empresas, -que representan el 50% de las ventas y el patrimonio de las socieda~es.cuyas acciones se transan en la Balsa de Comercio, indica que aJunl.O p asado su p~ida promedio equivalia a1 11,6% de su capital yr eserva s ("E strate gia", 18-1 0-82). E stas tasa s de in1 :er~s conduc ena que las carteras vencidas en e1 sistema financiero sigan crecien-do. El alto costo del cr~ito bancario constituye otro hecho que incide en el curso de la crisis. agravAndola

    6 1. 00 0 D EU DO RE S D EC LA RA DO S " IN VI AB LE S"

    Rolf LUders prometi6 "la implementaci6n de un mecanismo que fa-* ' c il it e l a r en eg oc ia ci 6n d e l as d e ud a s ( 11 81 Me rc ur io ", 16 -1 0- 82 ).Lo concreto rue, sin embargo, que la dictudura, como regalo de

    35fin de ano, notific6 a 61.000 deudores del sistema financiero, quesi no cancelaban sus deudas en el plazo de 30 d1as se proceder1a acobrar1es judicialmente, ejecutAndolos en caso de no pago. Estos6 1.000 deudo res tiene n compr omisos c ontra 1dos po r 110.00 0 m i110n esde pesos, monto que supera el capital y reservas del conjunto delsistema financiero, que a1canzaba al 31 de octubre -inc1uyendo losbancos extranjeros- a 95.080 millones de pesos. El fascismo ha sideun r~gimen que ha procedido implacablemente a expropiar ya liquidara miles y miles de propietarios no monopOlicos. Al dar el paso de d~cl arar "in viable s" a lli1 nfunero tan elevado de deudores del sistemafina nciero , la dictad ura trata de frenal " e l con stante crecim iento delos cr~itos impagos y, sabre todo, busca atemorizar al movimientonacional que exige una moratoria en las deudas.Por este camino no se resuelve, obviamente, ni 1a critica situaci6nde los deudores -que son lisa y llanamente liquidados- ni tampoco lacrisis del sistema financiero. Los deudores no monop01icos requie-ren de medidas de ayuda. De otra parte, la probable liquidaci6n desu s bien es encont rarA con g randes difi culta des adq uirent es como re-sultado de la propia crisis, salvo que resulten de inter~s de capi-tales extranjeros 0 de los reducidos gTUpOS internos que manejan r~c ur so s 1 iq ui do s. L os b an co s h an v en id o i nc re me nt an do . p re ci sa me nt e,sus activos fijos debidos ai hecno , como constatO "Qu~ Pas a" ( 9 - 9-82 ), "de que en muchos casos, las instituciones han recibido comoretorno de sus colocaciones bienes f1sicos en lugar de dinero", losque dif icult osamen te p ueden , a su vez, vend erlos.ES difici1, POl" t anto, calcular el monte que los bancos pueden rec~perar por 1a via de las ejecuciones. Los cr~ditos declarados POl" l adictadura "inviables" superan La cartera vencida en poder de los b~cos y la que han traspasado al Banco Central, las cuales al 8 de nviembre alcanzaban en conjunto a 78.166 millones de pesos, suma querepresenta el 8,5% de las colocaciones ePectuadas por todo el sist~rna, L as deudas a ejecutar representan un 11,3% de las colocacionesdel sistema financiero. Es claro, las dificu1tades de los bancos nose reducen a estos cr~ditos. Un estudio divulgado por el diario "E1Mercurio" (10-12-82), pocos d1as antes de que se comunicara la res2luciOn oPicial sobre deudores "inviables", indicaba que los crMi-tos otorgados que se encontraban en situaci6n "critica" alcanzabana un 16% de las colocaciones. Agregando que este porcentaje repre-sentaba sOlo la mitad de los pr~stamos que enfrentan dificultades p~ra ser cancel ados si se aplica la calificaci6n elaborada por la Su-perintendencia de Bancos para analizar la situaci6n de cada deudor.Es decir, de acuerdo a este est~dio, una tercera parte de los crMit os c on ce di do s p re se nt a d i ic ul ta de s p ar a s er c an ce la do s, al ca nz an doa la escalofriante suma de 320.000 millones de pesos, cantidad 3,4

  • 8/6/2019 Boletn del Exterior Partido Comunista de Chile N58

    20/53

    36veces superior a1 capital y reservas del conjunto del sist~~a Financiero. CUADRO N2 4LA VIRTUAL QUIEBRA DE LOS !lANCOS(Fuente: estados de situaci6n a1 8-11-82) En millones de pesos.Danco Carteras Carteras Porcentaje de 1 m~s 2 so -

    Vencidas 'Jendidas bre el Capital Z la s Re -(1 ) (2 ) servas. (1 mAs 2) 01.,..Estado 12.244,6 45,3Chile 11.008,4 5.974,9 132,7CrMito 1.997,1 3.397,6 150,2Internac. 1.111.9 1.736,5 245,2Concepci6n 1.661,0 3.066,7 146,3santiago 1.362,3 972,0 22,4Continental 1.180,0 127,9Naciona1 1.086,2 63,4EH C 1.046,0 1.651,8 149.3O'Higgins 998,5 1.752,0 102,7BU F 912,8 2.614,2 308,3Horgan 899,8 100,8Su d Amerd.cano 874,5 2.852,9 122,7BHIll' 648,2 280,9 59,2Edwards 589,8 2.120,1 148,4as!" 540,7 168,2pacifico 477,9 525,5 245,0BICE 368,4 298,3 78,9Colocadora 296,6 67,8 29,5Trabajo 213,7 3.160,2 156,3

    L as e le va da s y m as iv as d eu da s a cum ul ad as c on e l s is te ma fi na nc ier oun a~to porcentaje de las cua1es se mantienen impagas, es en filtim;t~rm~no el producto obligado de la explotaci6n a que han sometidolos grupos eeon6mieos que control a n la banea a los usuarios de loscr~itos. Esta explotaci6n se posibilit6 en gran escala desde el momento.~ qu~ la dieta~ura procedi6 a privatizar la banca y facilit6su ut~17zac~6n a part~r de los intereses del capital financiero. Tasas de ~nter~s reales anuales de 40, 50 6 60%, pasaron a ser habi=tuale~. El capital financiero imponia de esta manera una groseraexaec~6n en su beneficio a los usuarios del cr~dito, obligAndo1es atraspasarles no s6lo sus utilidades. sino que hab i,t ua 1m en te p ar te i mp or ta nt e d e s u c ap it al. E ra u n m ec ani sm o qu e c ond ue ia in ev it abl em ente a una cesaci6n de pagos genera1izada. Cesaci6n que se precipit6al desatarse la crisis. Los bancos pasaron a acumu1ar cuantiosas

    37carteras v~~cidas. Hoy la genera1idad de la banca est! virtua1mentequebrada y subsiste 5610 gracias al apoyo estata1. Son muchos losbancos cuyos cr~ditos impagos superan ampliamente su capital y re-servas. Es el caso del Banco de Chile, con cr~ditos impagos por un132;; de su capital y reservas, Banco de Cr~di t o e Inversiones con un1 49, ~, B an co d el T rab aj o c on 154i;, Banco de Concepci6n con 147~, Banco Israeli t a con 158/~, B anco Osorno y La Uni6n con 238j~, B an co S ud ':~ ~er ic an o c on 12 21 . y BHC con l52~, para citar s610 a las principa-les instituciones bancarias del pais de acuerdo a su estado de si-tuaci6n al 31 de octubre.L as d ifi eu lt ade s p ote nc ia 1es q ue e nf re nt a l a b anc a a um ent an pOl' e1alto porcentaje de cr~ditos coneedidos a e~presas del mismo grupo.Es e1 easo, POI' ejemplo, del Banco de santiago, del grupo Cruzat-Larrain, que si bien tenia en los ~ltimos meses del ~qo un volumende er~ditos impagos muy inferior al de otras instituciones. poseiauna cartera re1acionada superior al 40%, en momentos en que muchasde las eropresas que controla registraban importantes p~rdidas. Lasituaci6n se compliea todav1a mAs, dado que entre los distintos grupos econ6mieos existen muchos cr~ditos cruzados, de manera que lasdificultades de uno pueden repercutir con gran fuerza en un bancoc on tr o1a do p or o tr o.

    LA REBELDIA SE EXTIENDE POR SL PAIS

    *El a mbiente de rebeldia que se extendi6 durante e1 trimestre encapas empresariales del sur surge de una realidad dramAtica. La"Declaraei6n de Valdivia", que pas6 a una etapa superior de lu-eha el descontento existente en la zona, se lanz6 en una provincia,c al if ica da p OT r ep re sen ta nt es de l as d ive rs as o rg ani za ci one s e mp re -sariales que la suscribieron, como "la mAs deprimida de todo el pais"( lt Sl Me rc ur io ", 1 9- 11 -8 2) . S eg dn C ar lo s R oj as , d ir ig en te g re ro ia l d elos comerciantes valdivianos, las ventas en la provincia hab1an disminuido, al momento de la dec1araci6n, en un 40%. El cornercio no a =l ir ne nt ic io e st ab a p rA ct ic am en te p ar al iz ad o, h ab i~ do se r ed uc id o s usventas, de acuerdo a cifras proporcionadas por el mismo dirigentegremial, en un 80%. La cesantia se ealculaba en un 50% de la fuerzad e t ra ba jo .E n p ro vi nc ia s c omo V al di vi a r es ul ta d .e te rm in an te l a l 'e al id ad q ue v ive la agricultura. El presidente de la sociedad de Fomento Agrico:la de Temuco, SOFO, &duardo carmine, hablando en la inauguraci6nd e l a &x po si ci6 n A gri co la . G an ad er a, I nd us tr ia l y c ome rc ia 1 de Te mu( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) () ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) () ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) T

  • 8/6/2019 Boletn del Exterior Partido Comunista de Chile N58

    21/53

    r38co, d~ini6 ~a situaci6n que vive la gente del campo en la regi6ncomo ~ncertl.dumbre" y para muchos de "desesperaci6n". Agregandoque, c omo conse cuenc ia dire cta d e l a pol ltica eco n6mic a ofici al"los 'agricultores nos nemos ido desgastando mAs alIA de 10 sopo~ta-ble". Ello "se vio agr avado -enPa tiz6- p or- u n p roces o a ltam ente anormal en materia de montos crediticios y plazos del sector financie=ro~ cu~os intereses.han logrado un efecto confiscatorio sobre e1 pat rl .m on l. od e 1 0s .a gr l. CU 1t or es E s p re oc up ac i6 n, y a n o s 61 0 d el s ector agricola, slono d e la comunidad toda, el hecho de que la propie=dad rural y urbana de esta regi6n se encuentra comprometida con e1s7 ctor fi~nciero en un volumen absolutamente desusado en la his t orl.a. L as hl.potecas y prohibiciones que los gravan, el n~ero de em=bargos que los afectan-continu6 Carmine- estAn fuera de toda norma-lidad . ~ev isti endo ci ertam ente c aract erist icas dra mAtic as. No ha y 0tra sall.da -concluy6- que la dictaci6n de una ley moratoria contemplando un periodo de gracia, con plazos largos y tasas de inte=r~s acor des con esta esp eclfi ca y especial si tuaci6n" (" El Mercu-rl.O". 16-10-82). El Ministro de Agricu1tura de Pinochet hablando ac ~ntin uaci6 n. Co mo des tac6 C arlos Podl ech. s61 0 "ha bl6 d e t urism o".slon t omar los problemas que se le habian planteado,

    El punto central del conflicto producido en la zona sur pas6 a es-t~r en el abultado endeudamiento acumulado por numerosos empresa-r~os ag~lCOl~S y de otros sectores con el sistema bancario. Endeudanu errto ampos Lb Le de cance l ar , La regi6n de Los Lagos es una zona conel evad~ s por centa jes de d ocume ntos pro t e s tados , muy sup erio res a lospromedloos que se registran en otras regiones, E1 protesto de che-ques. a fines de septiembre, era en esta regi6n de un 1 85% de lacantidad girada. cuando a nivel nacional alcanzaba a 0.55%. Por suparte. el protesto de letras lleg6 al 56.65% contra un 18.91% nacional, y el de pagar~s a un 14.52% mientras a nivel nacional era de2!65% ("In Mercurio", 24-11-82). A fines de agosto, La cartera ven-c~da acumulada en los bancos de Valdivia alcanzaba a un 10 7% deltotal de colocaciones; en Osorno era de 15,7% y en Puerto Montt de17%.Los fondos destinados por la dictadura para renegociar las deu-das acum u1ada s fuer on ab solut amen te insu ficie ntes. Los b ancos inte nsi ica ron la ejec uci6n de deudo res. ll evand o a numer osos a gricu lto~re ~ 0 a sus esposas a la cArcel, obligando a otros a huir del paise l.l lcrem e~tan do e l re mate de p redio s. Las orga nizac iones g remia lesd e l a reg1 .6n co ntest aron c onvir tiend o los re mates en gra ndes acci o-nes de protesta, impidiendo en no po cas ocasiones su concreci6n. La" De cl ar ac i6 n d e V al di vi a" Sa lanz6 en el curso de esta movilizaci6~En ella se exigi6, en especial, lila c ongelaci6n de todas las deudascon el sistema financiero privado y estatal a un plazo minimo de 10ailos, sin intereses, y con 10 menos tres aiios de gracia" ("El Mereurio", 26-11-82). El ejemplo prendi6 en el pais. Declaraciones simi-

    39l ares comen zaron a s er emiti das por di feren tes or gani zacio nes regi 2nales y nacionales. La "Declaraci6n de Temueo" suscri ta el mismo dlaque era detenido e1 presidente de los trigueros Carlos Podlech. pa-ra ser luego expulsado del pais simultAneamente que los dirigentessindicales Manuel Bustos y H~ctor Cuevas. eonvirti6 esta demanda enun a exige ncia na ciona l su scrit a p or dife rente s org aniza cione s gre-mi ales y d irige ntes de t