Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM),...

62
Cuantificación del valor de los servicios ambientales. Caso: captura del bióxido de carbono en el Parque Nacional Desierto de los Leones, México, DF 5 Juan José Fernández Durán y Federico Lage Ramírez (ITAM) • Hogares mexiquenses 35 Jesús López García (COESPO) • Inestabilidad laboral en México 63 José Alberto Muños Hernández (INSP) • Los suelos de Latinoamérica: retos y oportunidades de uso y estudio 93 Francisco Bautista (UNAM), Alfred J. Zinck (IIAES) y Silke Cram (UNAM) • Migración internacional femenina en Zacatecas: una mirada desde los exvotos 143 Emilia Recéndez Guerrero y Pablo Martínez Pérez (UAZ) • Competividad en la cadena productiva de leche del estado de Aguascalientes, México 158 Rodrigo G. Carranza-Trinidad (INEGI), Arturo G. Valdivia-Flores (UAA), Ernesto Flores Ancira (UJAT) y Julio Cámara-Córdova (UAA) • Información gravimétrica, un recurso para proyectos de inversión 169 Mario Martínez (INEGI) • La cartografía indígena como testimonio de la identidad territorial de las culturas prehispánicas 182 Carlos Contreras Servín (UASLP) • La isla Bermeja en los textos y la cartografía 196 Michel André Antochiw • Los estándares estadísticos internacionales y la armonización de las estadísticas nacionales 224 Ricardo Rodríguez López y Jesús Serrano Lomelín (INEGI) • Variabilidad climatológica en la ciudad de San Luis Potosí durante el periodo 1878-2000 y su relación con el fenómeno de El Niño 249 Javier Llanas Rivera y Carlos Contreras Servín (UASLP) • Indicadores sociodemográficos para cálculos presupuestales, en particular los gastos de campaña política 273 Miguel Ortiz Moguel (INEGI) • Empleo y vulnerabilidad en las y los jóvenes de México 299 Rubén Araujo Monroy y Manuel Téllez Velasco (STPS) • Indicadores sintéticos para seguir la evolución en el tiempo de fenómenos multidimensionales: una propuesta metodológica 309 Víctor Alfredo Bustos y de la Tijera (INEGI) • Integración y presentación de estadística sectorial con apoyo de tecnologías de información y comunicación 349 Jael Pérez Sánchez y Julio Gaspar Rivera (INEGI) Vol. 2, núm. 3 septiembre-diciembre 2009

Transcript of Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM),...

Page 1: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

ISNN: XXXX-XXXX

www.inegi.org.mx

• Cuantificación del valor de los servicios ambientales. Caso: captura del bióxido de carbono en el Parque Nacional Desierto de los Leones, México, DF 5 Juan José Fernández Durán y Federico Lage Ramírez (ITAM)• Hogares mexiquenses 35 Jesús López García (COESPO)• Inestabilidad laboral en México 63 José Alberto Muños Hernández (INSP) • Los suelos de Latinoamérica: retos y oportunidades de uso y estudio 93 Francisco Bautista (UNAM), Alfred J. Zinck (IIAES) y Silke Cram (UNAM)• Migración internacional femenina en Zacatecas: una mirada desde los exvotos 143 Emilia Recéndez Guerrero y Pablo Martínez Pérez (UAZ)• Competividad en la cadena productiva de leche del estado de Aguascalientes, México 158 Rodrigo G. Carranza-Trinidad (INEGI), Arturo G. Valdivia-Flores (UAA), Ernesto Flores Ancira (UJAT) y Julio Cámara-Córdova (UAA)• Información gravimétrica, un recurso para proyectos de inversión 169 Mario Martínez (INEGI)• La cartografía indígena como testimonio de la identidad territorial de las culturas prehispánicas 182 Carlos Contreras Servín (UASLP)• La isla Bermeja en los textos y la cartografía 196 Michel André Antochiw• Los estándares estadísticos internacionales y la armonización de las estadísticas nacionales 224 Ricardo Rodríguez López y Jesús Serrano Lomelín (INEGI)• Variabilidad climatológica en la ciudad de San Luis Potosí durante el periodo 1878-2000 y su relación con el fenómeno de El Niño 249 Javier Llanas Rivera y Carlos Contreras Servín (UASLP)• Indicadores sociodemográficos para cálculos presupuestales, en particular los gastos de campaña política 273 Miguel Ortiz Moguel (INEGI)• Empleo y vulnerabilidad en las y los jóvenes de México 299 Rubén Araujo Monroy y Manuel Téllez Velasco (STPS)• Indicadores sintéticos para seguir la evolución en el tiempo de fenómenos multidimensionales: una propuesta metodológica 309 Víctor Alfredo Bustos y de la Tijera (INEGI) • Integración y presentación de estadística sectorial con apoyo de tecnologías de información y comunicación 349 Jael Pérez Sánchez y Julio Gaspar Rivera (INEGI)

Bol

etín

del

Sist

ema

Nac

iona

l de

Info

rmac

ión

Est

adíst

ica

y G

eogr

áf ic

a. V

ol. 2

, núm

. 3, s

eptie

mbr

e-di

ciem

bre

2009

7 02825 00000 4

Vol. 2, núm. 3 septiembre-diciembre 2009

Page 2: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

Vol. 2, núm. 3, septiembre-diciembre 2009

Page 3: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

Vol. 2, núm. 3Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

Directorio

Junta de Gobierno Eduardo Sojo Garza-AldapePresidente del Instituto

Enrique de Alba GuerraJosé Antonio Mejía GuerraMario Palma RojoMaría del Rocío Ruiz Chávez

Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas Miguel Cervera Flores

Dirección General de Estadísticas Económicas Arturo Blancas Espejo

Dirección General de Geografía y Medio Ambiente Mario Alberto Reyes Ibarra

Dirección General del Servicio Público de Información Enrique Ordaz López

Dirección General de Coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y GeográficaNorberto de Jesús Roque Díaz de León

Dirección General de Vinculación EstratégicaAlberto Manuel Ortega y Venzor

Dirección General de Administración Froylán Rolando Hernández Lara

Editor Alberto Manuel Ortega y Venzor

Coordinación Editorial Gerardo Leyva y Parra, Virginia Abrín Batule y Mercedes Pedrosa Islas

Corrección de Estilo José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz

Arte y Diseño Juan Carlos Martínez Méndez, Eduardo Javier Ramírez Espinoy Juan Sergio Salvador Flores Ponce

DR © 2010, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio sede Av. Héroe de Nacozari sur núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20276 Aguascalientes, Ags.

Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica es una publicación cuatrimestral. El contenido de los artículos, así como sus títulos y, en su caso, fotografías y gráficos utilizados son responsabilidad del autor, lo cual no refleja, necesariamente, el criterio editorial. Asimismo, el Boletín se reserva el derecho de modificar los títulos de los artículos, previo acuerdo con los autores. La mención de empresas o productos específicos en las páginas del Boletín no implica su respaldo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Toda correspondencia deberá dirigirse a: [email protected]. Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, publicación cuatrimestral septiembre-diciembre 2009. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2008-112517584500-106. Número de Certificado de Licitud de Título: 14690. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 12263. Domicilio de la publicación, imprenta y distribución: Av. Héroe de Nacozari sur núm. 2301, acceso 11, PB, Fracc. Jardines del Parque, CP 20276, Aguasca-lientes, Ags., México.

Impreso en México

Grupo Editorial Dr. Víctor Manuel Guerrero Guzmán

ITAM

Dr. Ignacio Méndez RamírezUNAM

Dr. Jorge Eduardo Mendoza CotaCOLEF

Dr. Héctor Mendoza VargasUNAM

M. en C. Alejandro Mina ValdésEl Colegio de México

Dr. Efrén Parada AriasIPN

Dr. Eduardo Rodríguez OreggiaITESM

Dr. Pablo Ruiz Nápoles UNAM

Fís. Juan Tonda Mazón UNAM

Dr. José Francisco Valdés Galicia UNAM

Page 4: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

Carta editorial

El Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica nació en mayo del 2005, durante el proceso de aprobación de la autonomía del

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En sus páginas se presentaron artículos que reflejaron la actividad de quienes

se dedican a la generación, análisis y difusión de información estadística y geográfica en México, con temas que contribuyeron a la generación del

conocimiento en estas materias.

La publicación de estos trabajos fue mediada por un serio proceso de arbitraje a cargo de especialistas que, de manera desinteresada, dedicaron sus conocimientos,

espacio y tiempo para colaborar en ella.

Con este número, el proyecto evolucionará hacia una nueva revista que se propone mayores alcances, en un mundo en proceso de globalización, para propiciar el intercambio de experiencias relevantes entre los sistemas de información y las

oficinas nacionales de estadística y geografía, lo cual permitirá su fortalecimiento.

La calidad, diversidad y actualidad de los artículos que se editaron durante estos años en el Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica,

lo consolidaron como un referente importante para aquellos interesados en los temas objetivos de esta publicación, creando un espacio que permitió la vinculación de los sectores público y privado con académicos e investigadores cuya participación

fue, en la mayoría de los casos, en el papel de autores y, en otros, como árbitros.

Nuestro mayor agradecimiento por el esfuerzo y profesionalismo de quienes colaboraron en todas las actividades que hicieron posible las

14 ediciones que se publicaron.

Page 5: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

Cuantificación del valorde los servicios ambientales.

Caso: captura del bióxido de carbono en el Parque Nacional Desierto

de los Leones, México, DF

Juan José Fernández Durán*

y Federico Lage Ramírez**

La contaminación en el planeta ha llegado a niveles alarmantes; el cambio climático pone en riesgo la misma supervivencia de la especie humana. Desde un punto de vista ecológico

y económico es relevante la valuación de la cantidad de bióxido de carbono que puede capturar un bosque o área determinada. Por ello, se pretende estimar y proyectar para el 2012 el total de toneladas de carbono que pueden capturar los oyameles (Abies religiosa) del Parque Nacional Desierto de los Leones (PNDL)

mediante modelos estadísticos espaciales, conocidos como autorregresiones espaciales, para valorar la media del diámetro normal con corteza (DNCC) y el total de árboles. Los datos

que se utilizaron para llevar a cabo la estimación de los parámetros del modeloespacial se obtuvieron del Inventario Forestal del PNDL (INFOPNDL).

* Doctor en Estadística e Investigación de Operaciones por la Universidad de Essex. Labora en el Departamento de Estadística de la División Académica de Ac-tuaría, Estadística y Matemáticas del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Teléfono: (55) 5628 4084; correo electrónico: [email protected]

** Actuario por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Miembro de Conciencia Planetaria, AC. Teléfono: (55) 5533 1563; correo electrónico: [email protected]

5

Palabras clave: contaminación, gases de efecto invernadero, regresión espacial.

Page 6: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

Vol. 2, núm. 3Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

Introducción

El modelo económico actual no se ha preocupado por el manejo de los desechos y las consecuencias de la extracción exagerada de los insumos de los recursos naturales, situación que ha desequilibrado los procesos de regeneración natural de la Tierra, poniendo en riesgo la alimentación de las generaciones futuras.

El calentamiento global es un fenómeno que afecta directamente a la economía y sociedades de las naciones, aumentando la diferencia del ingreso per cápita entre los países industrializados y en vías de desarrollo.1 La consecuencia de esta brecha es que los primeros emiten grandes cantidades de contami-nantes a la atmósfera por sus actividades industriales, mientras que los segundos degradan su medioam-biente al talar bosques con el fin de generar nuevas áreas para la agricultura.

En la actualidad, organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), han empezado a proponer sistemas de intercambio de recursos financieros orientados a facilitar la producción industrial controlada y la regeneración de los recursos naturales; se ha propuesto que “el que contamina paga y el que conserva recibe”. En 1992, la Cumbre de Río de Janeiro fue el primer esfuerzo en concienciar sobre la degradación del medioambiente; el Protocolo de Montreal (1987) demostró que sí se podían encontrar soluciones a problemas ambientales, como lo fue el hoyo en la capa de ozono, y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático reconoció la preocupación por recuperar las características ambientales que hacen de la Tierra un planeta habitable.

La utilización de combustibles fósiles, la deforestación, la quema de biomasa y la ganadería son activi-dades humanas que liberan gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera: bióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), entre otros, los cuales absorben gran parte de la radiación infrarroja que emite la superficie del globo terráqueo, aumentando así la temperatura global del planeta. Los cientí-ficos estiman un incremento en la temperatura de entre 1.4 y 5.8° C durante los próximos 100 años.

La UNFCCC ha establecido al CO2 como unidad de intercambio para cuantificar los excesos de emisión de contaminantes, así como los esfuerzos de reducción y captura de los mismos entre distintos países. Los proyectos de eficiencia y ahorro energético en la industria y la captura de CO2 a través de proyectos forestales se han convertido en oportunidades financieras para las naciones. En el caso de la captura mediante proyectos forestales se puede generar el incentivo necesario para evitar que las ciudades sigan creciendo de forma descontrolada (ver figura 1). Si se asigna a los árboles un valor monetario por

1 Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. Estrategia Nacional de Cambio Climático México 2007. México, Secretaría de Medio Am-biente y Recursos Naturales, 2007, 157 pp.

Page 7: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

su capacidad de absorción de contaminantes (CO2 capturado de la atmósfera a través de la fotosíntesis y captura en biomasa de carbono) aumentará el costo de oportunidad por destruir los bosques para cons-truir viviendas, logrando así establecer reglas de mercado entre los bosques y los centros urbanos.2

El objetivo de este trabajo es desarrollar un método donde se apliquen las técnicas de la estadística espacial, en particular los modelos autorregresivos espaciales, para crear uno donde se pueda, en un área lo suficientemente extensa, hacer un muestreo para obtener los datos necesarios que permitan calcular la cantidad de CO2 capturado como biomasa de carbono por los árboles en un área de estudio determi-nada, con un nivel de confianza aceptable. Para ello, se tomarán en cuenta las variables que intervienen en el crecimiento de los árboles, como: exposición al Sol, pendiente del terreno, frecuencia de incendios y de plagas, posición geográfica, altitud y frecuencia de podas clandestinas, entre otras. Para este caso en concreto, se cuenta con el Inventario Forestal del Parque Nacional Desierto de los Leones, realizado en 1999. El modelo desarrollado puede utilizarse para recomendar otros de manejo forestal para maximizar la captura del contaminante y así aumentar el costo de oportunidad de la deforestación irracional.

El lector interesado en el papel de los bosques en el cambio climático puede consultar el excelente trabajo de Malhi, Meir y Brown.3

El artículo se divide en siete secciones, incluyendo esta introducción. En la segunda describe carac-terísticas importantes del bióxido de carbono y su captura por la vegetación. La tercera presenta modelos que permiten estimar la cantidad de CO2 que es capaz de capturar un árbol como biomasa de carbono. La siguiente muestra las variables contenidas en el INFOPNDL. Los fundamentos teóricos de los modelos autorregresivos espaciales se presentan en la quinta sección; su aplicación a los datos de los oyameles del parque nacional contenidos en el Inventario y la estimación de la captura de CO2 se incluye en el sexto apartado. Por último, en el séptimo se presentan las conclusiones.

Bióxido de carbono y los gases de efecto invernadero

Los GEI absorben calor en la atmósfera. Los mayores contribuyentes al comportamiento de captura de calor del efecto invernadero son el vapor de agua, el CO2, el CH4, el N2O y el ozono troposférico.

2 CO2 Fix. A modelling framework for quantifying carbon sequestration in forests ecosystems. Wageningen, Alterra, 2004, 116 pp. // Kurpa, Sagar V. Polución, población y plantas. México, Colegio de Postgraduados, 1999, 184 pp. // Ordoñez, José A. Benjamín. Captura de carbono en un bosque templado: el caso San Juan Nuevo, Michoacán. México, Instituto Nacional Ecología-SEMARNAP, 1999, 72 pp. // Rodríguez Laguna, Rodrigo et al. “Estimación del carbono almacenado en un bosque de niebla en Tamaulipas, México”, en: Ciencia UANL. Año 7, vol. IX, núm. 2. Mon-terrey, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2006. // Salamanca, Irvin K. Estimation of Forest Biomass and its Error. A Case in Kalimantan, Indonesia. The Netherlands, International Institute for Geo-Information Science and Earth Observations, 2007, 74 pp.

3 Malhi, Yadvinder et al. Forest, Carbon and Global Climate. Phil. Trans. R. Soc. Lond. A, 2002, 360 pp.

Page 8: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

Vol. 2, núm. 3Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

Los gases invernadero hechos por el hombre son los clorofluorocarbonos (CFC) —que también contribuyen al desgaste del ozono en la estratósfera— y los hidrofluorocarbonos (HFC), entre otros. Tomados en conjunto, todos los grandes GEI representan menos de 0.5% del volumen de la atmósfera de la Tierra, pero son responsables de la temperatura en la superficie de ella.

Durante los últimos 100 años, el CO2 ha contribuido en alrededor de dos tercios al creci-miento del efecto invernadero inducido por el hombre. En fechas recientes han cambiado las con-tribuciones de los diferentes gases, por ejemplo, desde la década de los 80, el CO2 ha contribuido menos al calentamiento global pero los CFC alcanzaron aproximadamente 14% de la participación anual a este proceso. En la actualidad, el CO2 es responsable de la mitad del incremento anual de las emisiones de GEI.

Cada gas invernadero tiene fuentes y sumideros:

• Fuentes: actividad o sector de la economía que contribuye a las emisiones atmosféricas del gas.

• Sumideros: componente del sistema planetario que actúa como un reservorio del gas. • Emisiones netas: es la diferencia entre la tasa de emisión por fuentes, menos la tasa de

absorción por sumideros. Así, la concentración atmosférica de un gas aumentará si la tasa de emisiones para ese gas es mayor que la tasa de eliminación en cualquier periodo.

Bióxido de carbono

Es el gas invernadero más abundante y de mayor vida en la atmósfera. Para 1990, las emisiones de CO2 por el hombre fueron entre 6 y 8 billones de toneladas de carbono. Las fuentes principales de emisiones son: la quema de combustible fósil, la fabricación de cemento, la deforestación y cambios en el uso del suelo. Las emisiones de CO2 por combustión de carbón, petróleo y gas natural se han incrementado debido a la gran disponibilidad de éstos. Al inicio de la década de los 60, las emisiones derivadas del consumo de gasolina y petróleo comenzaron a crecer muy rápido. De los 5.6 billones de toneladas de carbono emitidas hoy en día por el uso de combustibles fósiles y la fabricación de cemento, 80% se origina en países industrializados. Sin embargo, las emisiones de CO2 están incre-mentándose a mayor velocidad en las naciones en vías de desarrollo que en las industrializadas; bajo este ritmo de crecimiento, después del 2020, más de la mitad del CO2 derivado del uso de combus-tibles fósiles será generado por éstas. La mayoría de las emisiones procedentes de la deforestación y del cambio de uso del suelo, aunque difíciles de cuantificar, ocurren en los países emergentes.

Page 9: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

9

Los sumideros naturales de CO2 son:

• La fotosíntesis de los árboles.4

• Absorción en el océano.• Absorción de los suelos.

La deforestación, en especial en las naciones tropicales, causa múltiples daños ya que reduce un gran sumidero del CO2 y genera la erosión incrementada del suelo y la sedimentación de las aguas que aumentan el riesgo de inundaciones.

La concentración atmosférica de CO2 aumentó de 280 partes por millón en 1750 a cerca de 367 ppm en la actualidad, que es la más alta de los últimos 420 mil años y, quizá, en 20 millones de años.

El Protocolo de Kyoto fue aprobado en Japón en diciembre de 1997 y entró en vigor el 16 de febrero de 2005; las reglas se diseñaron en los acuerdos de Marrakech, los cuales fueron aceptados en Canadá en diciembre del mismo año.

El acuerdo más importante fue el compromiso de los países contenidos en el Anexo I de la UNFCCC de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Cada nación involucrada está obligada a reducir en un porcentaje definido sus emisiones en un periodo también establecido, to-mando como año base 1990 y como final 2008 ó 2012 según sea más conveniente. Todas las emi-siones serán igualadas a unidades de toneladas de bióxido de carbono equivalentes para crear una unidad única para medir los contaminantes.

Algo muy importante del Protocolo es que permite a los países cumplir con sus compromisos mediante proyectos forestales y mecanismos de mercado internacionales. Además, establece que las partes podrán generar, cancelar, adquirir y transferir certificados de reducción de emisiones, lo cual crea un mercado internacional para éstos; los proyectos forestales que pueden ser susceptibles de generarlos son la reforestación, aforestación y deforestación; las actividades están restringidas a programas de manejo forestal.

El objetivo del Protocolo es crear un costo de oportunidad real en términos monetarios al he-cho de destruir bosques y utilizar los terrenos en otras actividades. Actualmente, es más rentable

4 Representa uno de los sumideros más importantes, como los bosques y las selvas en su biomasa de carbono.

Page 10: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

10

Vol. 2, núm. 3Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

tirar árboles para construir viviendas que conservar el potencial de recarga de los acuíferos y la captura y eliminación de contaminantes atmosféricos de un bosque. Por esta razón, las emisiones de CO2 a la atmósfera por cambio de uso de suelo son muy importantes en cantidad.

En el caso de las plantaciones forestales, es necesario desarrollar sistemas para inventariar y monitorear el carbono contenido y capturado. El carbono se encuentra en el fuste, las ramas, las hojas, las raíces y el suelo alrededor del árbol. Es a través de la fotosíntesis que los árboles remue-ven el CO2 de la atmósfera y lo transforman en carbono en su biomasa.

Histórico del crecimiento de la mancha urbana del DFFigura 1

Límite municipal y delegacional

Límite estatal

Área urbana

Centro hístorico

Zona industrial

Principales avenidas

Autopistas

Vías férreas

Fuente: CONAPO, 1998.

Page 11: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

11

Modelos de captura de CO2 por un árbol

La cantidad de CO2 capturado por un árbol es equivalente a la cantidad de carbono presente en la biomasa del árbol, el cual puede descomponer en raíces, tronco, ramas y follaje. Cada una de ellas almacena carbono en su interior. El presente estudio se enfocará en los troncos.

Primero, hay que saber el volumen del tronco y se hará suponiendo una forma cilíndrica.5 El volumen (Vol en cm3) se calculará con la siguiente fórmula:

donde D es el diámetro a 1.3 metros de altura y h es la altura total del tronco.

Se sabe que la madera, cuando está viva, tiene un peso verde y cuando se ha deshidratado presenta un peso seco. Cada uno de ellos tiene que ver con la densidad de la madera de la especie que se esté trabajando, la cual se expresa, generalmente, en ; para cada especie existen estu-dios donde se pueden consultar las densidades de las especies que se van a estudiar en el PNDL. La de los oyameles en peso seco con 12% de humedad es de 0.36 .6

Ya que se tiene este dato, la UNFCCC, a través del IPCC, ha estipulado que 0.5 es carbono contenido en la madera. Existen algunos biólogos que sostienen que 50% del peso seco de cual-quier organismo lo constituye el carbono. De aquí que se puedan calcular las toneladas métricas de carbono (tonC) contenido en la biomasa con:

Basta con que se proyecte el volumen de un árbol en el tiempo para poder aplicar la fórmula anterior y lograr como resultado la proyección de las toneladas de carbono contenidas en el árbol, equivalentes al CO2 capturado, a través del tiempo.

5 En realidad, un tronco en su base es más ancho, en este estudio se asumirá que en él están contenidas las ramas que rellenan el volumen del cilindro.

6 www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/reforestacion/Fichas%20Tecnicas/Abies%20religiosa.pdf

Page 12: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

12

Vol. 2, núm. 3Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

Inventario Forestal del Parque Nacional Desierto de los Leones

Descripción y características del PNDL

Según la Comisión Nacional de Áreas Protegidas, “…en 1876 el Presidente de la República Mexi-cana, Sebastián Lerdo de Tejada, decretó al Desierto de los Leones como reserva forestal, esto te-nía como objeto el proteger los manantiales ahí existentes y proveer de agua a la Ciudad de México. Con este decreto, el Desierto de los Leones se constituyó como la primera Área Natural Protegida de México. Tras la Revolución Mexicana, en 1917, el bosque del Desierto de los Leones se convirtió en el primer Parque Nacional del país por decreto del Presidente Venustiano Carranza. Una nueva resolución presidencial, publicada por el Diario Oficial en 1981, reconoce los derechos y títulos que se habían expedido a los comuneros de San Mateo Tlaltenango en 1916. Con esto, el Parque Nacio-nal quedó comprendido en un 80% dentro de los terrenos comunales. La explotación irracional del bosque fue la pauta que siguieron los comuneros desde este momento. Fue por la sobreexplotación que el 16 de diciembre de 1983 el Presidente Miguel de la Madrid Hurtado expidió un decreto de expropiación del predio del Desierto de los Leones y se le pagó a la comunidad de San Mateo Tlal-tenango la cantidad de 450 millones de pesos. Este decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de diciembre del mismo año. En él se destina al Desierto de los Leones a ser Par-que Nacional del Distrito Federal para asegurar la conservación ecológica del mismo. El día 23 de septiembre de 1998 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se declaran zonas de restauración ecológica diversas superficies afectadas por los incendios forestales de 1998. Dentro de estas zonas se incluye parte del PNDL y algunas zonas aledañas”.7

Ubicación geográfica del PNDL dentro del DFMapa 1

7 www.conanp.gob.mx/dcei/entorno/notas/not23/barra2302.htm

Distrito Federal

Simbología

Cuajimalpa

Línea de conservación

Page 13: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

13

Área donde se encuentra el PNDLMapa 2

Fuente: INEGI. Carta de uso del suelo y vegetación.

Page 14: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

14

Vol. 2, núm. 3Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

El PNDL se encuentra ubicado en la región central del DF, específicamente al suroeste de la Cuenca de México y forma parte de la Delegación Cuajimalpa de Morelos. Sus coordenadas extre-mas son 19º 20’ 18” y 19º 15’ 40” de latitud Norte y 99º 17’ 45” y 99º 20’ 00” de longitud Oeste, con altitudes que varían de 2 700 a 3 700 metros sobre el nivel del mar (msnm).

El Parque tiene una forma poligonal alargada, cuyo eje sigue rumbo nordeste-suroeste con una superficie oficial de 1 529 ha (Diario Oficial de la Federación, 19 de diciembre de 1983). Está limitado al norte con la comunidad de San Mateo Tlaltenango, Cuajimalpa; al este por los mon-tes comunales de Magdalena Contreras y Santa Rosa Xochiac; al oeste con los bosques comunales de San Lorenzo Acopilco y al sur con la continuación de los bosques del Cerro San Miguel y la comunidad de Magdalena Contreras (ver mapas 1 y 2).

La Comisión Nacional de Áreas Protegidas destaca los siguientes hechos acerca del PNDL:

• Los suelos profundos son abundantes, bien drenados, ricos en nutrientes y generalmente húmedos durante todo el año.

• En su área nacen los arroyos Agua de Leones y Santo Desierto, que son afluentes de los ríos Hondo y Mixcoac. En la zona está situada la red de abastecimiento de agua potable de la Delegación Cuajimalpa de Morelos, esto gracias a los 11 manantiales que existen dentro del Parque.

• El clima en la sierra de Las Cruces es templado frío subhúmedo. La temporada de llu-vias inicia en mayo y termina en octubre. La precipitación promedio anual es de 1 324 milímetros.

• La temperatura media anual es de 14.5° C con veranos más cálidos en los que las tem-peraturas llegan a superar los 30° C e inviernos en los que pueden descender hasta cerca de los 0 grados centígrados. Por la altitud, las temperaturas pueden ser menores en 1 ó 2° C en relación con la ciudad de México.

• La vegetación natural predominante está compuesta por bosques de oyamel y, en menor cuantía, de pino-encino, además de cierta abundancia de helechos, musgos, líquenes y pastos amacollados.

Después de algunas investigaciones, se determinó que a partir de 1982 la declinación en el número de pinares y oyameles se debe a la presencia de problemas de salud que se atribuyen a la contaminación atmosférica la cual es resultado de los patrones de dirección de los vientos domi-nantes recibidos en forma frontal por el PNDL, que circulan de norte a sur en el Valle de México, transportando todos los contaminantes que emite la zona industrial que se encuentra en el norte

Page 15: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

15

de la ciudad. El ozono causa quemaduras en las hojas de los árboles disminuyendo su capacidad fotosintética y provoca, a la larga, el debilitamiento y decaimiento de los mismos. Esta situación favorece el ataque de insectos patógenos que aceleran la muerte de los árboles.

El Parque se encuentra en una zona de restauración ecológica que es propiedad federal. Actual-mente, la administración está a cargo del Gobierno del Distrito Federal a través de la Delegación Cuajimalpa de Morelos y se encuentran en litigio ya que la comunidad de San Mateo Tlaltenango reclama el PNDL como suyo.

Sobre los datos del INFOPNDL

El Inventario fue elaborado por Consultoría y Coordinación, SA de CV, contratado por la De-legación Cuajimalpa de Morelos. Formaba parte de la primera etapa del proyecto para la protec-ción y restauración ecológica del PNDL. A continuación, algunos datos obtenidos del documento metodológico:

El INFOPNDL se realizó considerando un área de estudio de alrededor de mil hectáreas del Parque. En esa área se trazó una red de sitios (208 en total) para llevar a cabo un muestreo sistemático. Cada uno consiste de un círculo de, aproximadamente, mil metros cuadrados (radio de 17.84 m). Los centros de sitios consecutivos se encuentran a una distancia de 210 m (para su ubicación, ver figura 2). Dentro de cada sitio, los datos (coordenadas, total de árboles, radio del tronco de cada árbol, etc.) fueron recabados por cinco brigadas de estudiantes de 7º año de la es-pecialidad forestal de la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Chapin-go. Para cada árbol se anotó su especie; estado; clase silvícola; tipo de copa; porcentajes de ramas muertas, de punta muerta, de follaje muerto y del volumen total de copa muerta; daños, reducción y diámetro a la altura del pecho (1.3 m). En cada sitio, para cada especie, se seleccionaron cinco árboles muestra para los cuales se registró su altura total, la longitud total de copa viva, el porcen-taje de copa con respecto a la original, el porcentaje de copa con brotes epicórmicos, diámetro de copa viva, la amplitud de los últimos 10 anillos, el espesor promedio de la corteza y la edad total. Después, para acortar los tiempos, se aplicaron ecuaciones de regresión para determinar la altura a partir del diámetro.

Los sitios están identificados con una etiqueta consecutiva que comienza en el uno y termina en el 202; después, vuelve a empezar en el 221 y concluye en el 226. Esta etiqueta se conservará en el estudio en la variable número de sitio (NSIT).

Page 16: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

1�

Vol. 2, núm. 3Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

Se encontraron 13 sitios (40, 80, 81, 83, 93, 99, 102, 111, 112, 132, 134, 142 y 179) sin datos, los cuales fueron removidos de la base de datos. También, otros seis (221 al 226, ver figura 2) se encuentran muy alejados del resto por lo que no se consideraron en el presente estudio, quedando un total de 189. Su ubicación (ver figura 3) está dada por:

• Coordenadas UTM8 Norte (CNORT).• Coordenadas UTM Este (CEST).• Altura sobre el nivel del mar, en metros (ASNM).

Ortofoto con localización de los sitios de muestreoFigura 2

Fuente: Google Earth (2007). Ortofoto del Desierto de los Leones, México, DF. Google, Inc., Mountain View California.

8 Sistema de Coordenadas Universal Transversa de Mercator (UTM, por sus siglas en inglés) que se construye como la proyección de Mercator normal, pero en vez de hacerla tangente al Ecuador se hace a un meridiano. A diferencia del sistema de coordenadas tradicional, expresadas en longitud y la-titud, las magnitudes en este sistema se expresan en metros únicamente al nivel del mar, que es la base de la proyección del elipsoide de referencia.

Page 17: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

1�

¿Qué árboles hay en el INFOPNDL?

Las especies que se encontraron en los sitios de muestreo, con el total de individuos de cada una, fueron: • Especies nativas:

- Abies religiosa: Oyamel (1 999). - Pinus hartwegii: Pino escobetón (53). - Quercus sp: Roble blanco (162).

• Especies introducidas: - Pinus patula: Ocote (247). - Pinus ayacahuite: Pino (45). - Otras hojasas (412). - Otros (48).

Localización de los sitios de muestreo en coordenadas UTM y altitud sobre el nivel del mar

Figura 3

Nota: los colores de los puntos están relacionados con la altitud sobre el nivel del mar del sitio de muestreo.

3500

3400

3300

3200

3100

3000

2900

2�004.�55 4.�� 4.��5 4.�� 4.��5 4.�� 4.��5 4.�9

2.13�

2.13�

2.135

2.134

2.133

2.132

x10 500

1000

1500

2000

2500

3000

x105

ASN

M

CEST

CNORT

Page 18: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

1�

Vol. 2, núm. 3Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

Nótese que la especie más abundante es la Abies religiosa, por lo que, como ya se había men-cionado, este trabajo se restringe a evaluarla (ver figura 4).

La figura muestra que los oyameles se adaptan mejor en sitios de zonas altas (entre 3 300 y 3 700 msnm), sin excluir que pueden crecer individuos en cualquier altitud.

Para comenzar el análisis es importante remarcar que el objetivo del estudio es estimar la can-tidad en volumen de madera de los oyameles que existen dentro del PNDL y, después, proyectar en el tiempo las existencias volumétricas, hasta el 2012, lapso escogido por ser el final del periodo de compromiso del Protocolo de Kyoto y, con estos datos, estimar las toneladas de carbono cap-turadas cada año por esta especie en el Parque.

Total de oyameles por sitio de muestreo de acuerdo con las coordenadas de cada sitio

Figura 4

Nota: los colores de los puntos están relacionados con el número de árboles.

3500

3400

3300

3200

3100

3000

2900

2�004.�55 4.�� 4.�55 4.�� 4.��5 4.�� 4.��5 4.�9

2.13�

2.13�

2.135

2.134

2.133

2.132

x105

10

15

20

25

x105

ASN

M

CEST

CNORT

Page 19: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

19

Variables en el INFOPNDL y análisis exploratorio para la Abies religiosa

Las 57 variables en el INFOPNDL se pueden agrupar en numéricas y categóricas. Dentro de las primeras se encuentran la ASNM, pendiente promedio del sitio en porcentaje (Pendiente) y la pro-fundidad de la capa orgánica (PCORG); obtenidas a partir de mediciones en los árboles están el diámetro normal con corteza (DNCC), la media de altura del fuste limpio (Med Alf Ab), la media de amplitud de los últimos 10 anillos (Med Amp10a) y la media de edad (Med Edad), entre otras. Para el caso de los oyameles, se agregó la terminación Ab a estas variables (ver figura 5).

Matriz de diagramas de dispersión para los oyametes para las variablesDNCC, Núm. de Abies, Med Alf Ab, Med Amp10A y Med Edad

Figura 5

100

50

3020100

40

20

040

20

0150100500

0

0 50 100 0 10 20 30 0 20 40 0 20 40 0 50 100 150

DNCC No ABies MedAflAb MedEdadAbMedAmp10aAb

Page 20: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

20

Vol. 2, núm. 3Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

En el caso del universo de referencia, sí se encontró asociación entre la Med Edad y el DNCC, así como entre la Media Alf Ab y el DNCC. Las dos relaciones son importantes pues tienen que ver con el volumen del tronco de los árboles, que es el objetivo del estudio.

Dentro de las variables categóricas en el INFOPNDL a nivel del sitio se encuentran los grados de erosión y de pedregosidad9, además de la exposición al Sol, entre otras, que afectan en cada sitio a la cantidad de árboles y su tamaño. De un análisis exploratorio de las variables se identifican los siguientes patrones, algunos de los cuales son esperados: existe un mayor número de árboles donde más tiempo alumbra el Sol. Para los oyameles, si no existe la cantidad de luz necesaria, esta especie no se desarrolla. A diferencia de los Pinus patula y las otras hojasas que no toleran pedregocidad de 30% o más, al parecer las raíces de la especie Abies religiosa perforan las rocas para encontrar alimento. El grado de erosión sí afecta de forma negativa la cantidad de árboles por sitio. Era de esperarse este resultado ya que, a mayor erosión, menor es la cantidad de nutrientes que los árbo-les pueden conseguir. La zona erosionada se encuentra en un intervalo de altitudes y pendientes bien definidas; también, coincide con sitios en los que se han presentado incendios y pastoreo de animales. Éstas, además de los daños en los árboles (perturbaciones) son otro grupo de variables categóricas en el INFOPNDL que tienen que ver con los riesgos que participan en la mortalidad y el contagio de enfermedades entre los árboles.

De un análisis exploratorio de ellas se tiene que son muy pocos los sitios que presentan pasto-reo, por lo cual esta variable resulta irrelevante para el estudio. Se puede argumentar que no todos los árboles están dañados y, de los que sí lo presentan, la mayoría podría ser por los humanos que visitan cada fin de semana el Parque, por lo que sus perturbaciones no son significativas en el es-tado de salud del árbol, pero sí de manera visual.

Los demás casos son esporádicos y en las conclusiones del INFOPNDL se le atribuyen a la avanzada edad de los árboles y a las altas concentraciones de contaminación. Existe una región que ha sido afectada por un solo incendio. Además, se encontró el dato de que los incendios del PNDL son ocasionados por las fogatas clandestinas que realizan algunos visitantes. También, es evidente que las áreas donde se han presentado más de dos incendios son muy elevadas y densa-mente contaminadas, por lo cual se presume que los árboles son muy viejos y enfermos, por lo tan-to, más propensos a quemarse.

9 Se refiere al porcentaje de piedras contenidas en el sustrato; entiéndase por sustrato a la materia sólida que sustenta a las raíces de las plan-tas. Las raíces de las especies vegetales requieren del contacto con oxígeno, humedad y nutrientes, razón por la cual la composición del sustrato ideal varía de especie a especie. Para entender mejor la composición de estos sustratos se ha descrito la geología de la zona, la cual es accidentada, por rocosa.

Page 21: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

21

A partir del análisis de la variable de la media de edad en el INFOPNDL se observó que el PNDL es un bosque viejo: la mayoría de los árboles tienen más de 60 años de edad, lo cual significa que la captura de carbono anual en esta población será pequeña, pues los árboles jóvenes aumentan su volumen rápidamente, pero los viejos no. El punto de inflexión que divide el crecimiento rápido del lento se llama de producción, que indica cuándo es posible cortar un individuo para permitir que los demás sigan creciendo. El caso del PNDL es crítico ya que la situación legal del predio no permite hacer cortas de aclareo10, lo que aumenta la probabilidad de incendio.

La Abies religiosa es una especie cuya altura es considerable (de 20 a 40 metros) y el ancho del tronco no es tan grande. Los troncos son delgados (de 40 a 80 cm de diámetro) y la cantidad de biomasa muerta observada se encuentra en cantidades aceptables o normales dentro de los procesos naturales de cada individuo (no más de 5% de biomasa muerta por individuo).

Respecto al diámetro y altura de los árboles se encontró que entre más erosionada esté la corteza, menor será el tamaño de los árboles en diámetro y altura. A mayor pedregosidad, menor diámetro del tronco, pero la altura no se afecta mucho, es decir, la competencia de los árboles es por recibir la luz solar.

Los incendios han quemado a los individuos más grandes (los de más edad) dando paso a que los rayos del Sol incidan sobre los ejemplares jóvenes. Éste es un proceso natural de relevo de la masa arbórea de un bosque, por lo que los incendios no son del todo malignos. Se puede observar que en los sitios donde se ha presentado este fenómeno los árboles son más pequeños en diámetro y altura. En el caso de los oyameles, al menos un incendio fortalece el crecimiento de la altura y del DNCC.

Modelo autorregresivo espacial

A diferencia de los modelos de regresión clásica para datos que provienen de una muestra aleatoria en la cual se supone que las observaciones para los distintos individuos en la muestra son independientes estocásticamente, en el caso de los modelos autorregresivos espaciales se supone que las observaciones para distintos individuos pueden estar correlacionadas debido a su contigüidad (cercanía) espacial.

10 Se quitan los individuos muertos en pie y los más viejos de la población para permitir que la luz solar llegue a los árboles jóvenes y procurar el renuevo natural o inducido del bosque.

Page 22: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

22

Vol. 2, núm. 3Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

En el caso de este artículo, se debe esperar que sitios de muestreo cercanos presenten valores simi-lares en ciertas variables; por ejemplo, el número total de oyameles en sitios contiguos debería ser similar ya que las características del terreno y la forma en la cual se reproducen los árboles son semejantes.

Por lo tanto, el primer paso para analizar datos mediante un modelo autorregresivo espacial es la especificación de la matriz de contigüidad, en la cual se establece qué elementos (sitios) en la muestra son vecinos. Por ejemplo, si se trabaja con datos donde las unidades observadas son regiones, una posible definición sería especificar que las regiones A y B serán vecinos si comparten frontera en común.

Para este trabajo, se establecerá que los sitios i y j serán vecinos si la distancia entre sus centros es inferior a 240 metros. Así, la matriz de distancias se construye poniendo un cero si lo son o un uno si no son vecinos. Una vez que se especifica esto en la matriz, cada renglón se estandariza para que sus elemen-tos sumen uno dividiéndolos entre el total de unos en el renglón. A esta matriz se le denota W1 y contie-ne las relaciones de contigüidad de primer orden (de ahí el subíndice 1), es decir, indica qué elementos de la base de datos son vecinos. Si se multiplica W1 por sí misma se obtiene W2=W1 W1 que contiene las relaciones de contigüidad de segundo orden, es decir, qué elementos de la base de datos son vecinos a través de otro elemento. Matrices de contigüidad de orden superior se obtienen de forma similar.

La forma general de un modelo autorregresivo espacial de orden r está dada por:11

donde y es el vector n x 1 de la variable dependiente, X es la matriz n x k de variables explicativas, y son coeficientes de correlación espacial y W1 y W2 son matrices espaciales de contigüidad de n x n, que usualmente describen relaciones de vecindad o funciones de distancia de orden r , donde r ≥ 1 . Aquí, el subíndice de las matrices de contigüidad W no se refiere al orden de contigüidad sino a la ecuación en la cual se encuentran. Por construcción, las matrices que describen estas relaciones espaciales contienen ceros en la diagonal.

De la forma general se pueden derivar casos especiales, imponiendo algunas restricciones. Por ejemplo, si se especifica = 0 y = 0, entonces se tiene el modelo clásico de regresión lineal

11 Ver Anselin, Luc. Spatial Econometrics: Methods and Models. Netherlands, Kluwer Academic Publisers, 1988, 284 pp. // Le Sage, James P. Spatial Econometrics. EE.UU., University of Toldedo, 1998, 273 pp., en: Econometrics Toolbox, www.spatial-econometrics.com // Dale, Mark y Marie-Josée Fortin. Spatial Analysis, a Guide for Ecologists. Reino Unido, Cambridge University Press, 2006, 365 pp.

Page 23: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

23

donde se explica el valor esperado de la variable dependiente en términos de las variables explica-tivas contenidas en la matriz X.

Si se especifica X = 0 , W2 = 0, entonces se produce un modelo autorregresivo espacial de or-den r :

Este modelo describe variaciones de las y a manera de combinación lineal de las unidades contenidas en sitios contiguos o vecinos sin tomar en cuenta ninguna variable explicativa. Si se establece r = 1, entonces el valor esperado de la variable y en cierta posición se explica como un promedio de los valores de los sitios vecinos.

El término de orden r en su nombre está dado por la analogía espacial del modelo autorregre-sivo de orden r del análisis de series de tiempo. Otro ejemplo es cuando se hace W2 = 0 , creando un modelo autorregresivo espacial mixto:

En este caso, sí se toman en cuenta las variables explicativas en la matriz X que ayudan a explicar las variaciones de las y en las observaciones de la muestra espacial. En este caso, se pue-de remarcar la diferencia que resultará en el cálculo de los estimadores de las con un modelo de regresión por mínimos cuadrados clásico:

Por último, está el caso W1 = 0 , el cual resulta en un modelo de regresión con correlación es-pacial en los errores:

Page 24: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

24

Vol. 2, núm. 3Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

Para la base de datos del INFOPNDL, este modelo —conocido como de error espacial (SEM, por sus siglas en inglés)— fue el que mejor ajuste presentó, y permite tomar en cuenta una componente de correlación espacial en información que no se conoce y que reside en los errores u que puede ser información que no fue levantada en el inventario. Los parámetros reflejan la influencia de las variables explicativas en los cambios de las y.

La rutina de estimación de parámetros para modelos autorregresivos espaciales que ha desa-rrollado James P. Le Sage12 en su Econometric Toolbox para MatLab13, inspirado por la teoría de-sarrollada por Luc Anselin14, es muy compleja y extendida. Básicamente, la estimación se lleva a cabo al iterar los siguientes pasos:

1. Construir los estimadores por mínimos cuadrados y los residuales de la regresión.2. Encontrar un valor de que maximice la log verosimilitud condicionada a los valores de

las por mínimos cuadrados.3. Actualizar las por mínimos cuadrados utilizando la encontrada en el paso 2.

Los pasos 2 y 3 se repiten hasta lograr convergencia con los residuales.

Construcción de la matriz de contigüidad

Se debe definir qué significa dependencia espacial en los datos del estudio, es decir, qué sitios en el sistema espacial influyen en uno en particular. En este caso, la relación espacial es de contigüidad. Los valores de las variables de los árboles están influenciados por rangos de vecindad; por ello, se construyó una matriz de vecindad.

La morfología del área de estudio presenta un terreno muy irregular por tratarse de una parte de la zona central de la faja volcánica mexicana, específicamente en la vertiente oriental de la Sie-rra de las Cruces. Los sitios de muestreo se encuentran en línea recta en la mayoría de los casos, pero la pendiente del terreno hace que el cálculo de las distancias entre un punto y otro no sea fá-cil. Se identificaron dos regiones básicas en el área de estudio que corresponden al mismo número de laderas (ver figura 3); para cada una se ajustó un plano por mínimos cuadrados para calcular

12 Le Sage, James P. Op. cit.13 MatLab. The Language of Technical Computing v6.5.14 Anselin, Luc. Op. cit.

Page 25: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

25

la distancia entre sitios que se encuentran en el mismo declive. Además, se obtiene la ecuación determinada por la intersección de los planos que representan las laderas, la cual se utilizará para calcular la distancia entre sitios que se encuentran en áreas distintas. A esta recta se le denomina intersección de laderas. Las ecuaciones (ver tabla 1) de los planos de las laderas se obtienen median-te la regresión de ASNM como variable dependiente y CNORT y CEST como explicativas.

Ladera A (R2=0.9186 ) ASNM = -0.03950*CNORT - 0.1224*CEST + 144 500

Ladera B (R2=0.9091 ) ASNM = -0.1972*CNORT + 0.2238*CEST + 319 500

Arista de haz (intersección de los planos) Intersección de laderas ASNM = -0.11�35*CNORT + 0.050�*CEST + 232 000

Tabla 1

Para desarrollar la matriz de distancias, es necesario ubicar el recorrido terrestre entre sitio y sitio. La matriz es de 189 x 189, con ceros en la diagonal, ya que la distancia de un punto a sí mis-mo es igual a cero. Además, esta matriz será simétrica, ya que la distancia entre el punto 1 y el 2 es igual a la distancia entre el 2 y el 1 y se dividirá en cuatro secciones:

1. Distancia entre sitios que se encuentran en la ladera A.2. Distancia entre sitios que se encuentran en la ladera B.3 y 4. Distancia entre sitios de la ladera A y sitios de la ladera B.

Las divisiones 1 y 2 no representan dificultad alguna, ya que se utiliza directamente la fórmula de distancia entre dos puntos15, pero las 3 y 4 requieren del algoritmo que se describe a continuación:

• Primero se proyectará cada sitio en la intersección de laderas y se encontrarán los puntos de proyección:

- De la ecuación de la recta de la intersección de laderas se obtiene la pendiente m; se saca la inversa y de signo contrario m’, y con ella y las coordenadas de cada sitio obte-ner la recta perpendicular a la intersección de laderas, la recta que describe la distancia más corta entre el sitio y la intersección de laderas. Luego, se igualan las dos ecuacio-nes y se obtiene el punto de proyección. Por último, se aplicarán los valores de CEST y CNORT en la ecuación de cualquiera de los planos y se obtendrá ASNM.

15 Lehmann, Charles H. Geometría Analítica. México, Limusa, 1980, 494 pp.

Page 26: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

2�

Vol. 2, núm. 3Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

• Después, se ubicarán los puntos de proyección de los sitios n y m (entiéndase que el prime-ro está en la ladera A y el segundo, en la B) y se obtiene el punto medio entre los puntos de proyección asociados a estos sitios al cual se le llamará de intersección (n, m).

• Luego se obtiene la distancia entre el sitio n y el punto de intersección y se suma a la dis-tancia entre el punto de intersección y el sitio m (ver figura 6).

Ya con el conocimiento de las distancias entre sitios y el dato del inventario forestal sobre la red de muestreo (los sitios se encuentran a 210 m de distancia del sitio más cercano) se decidió hacer una matriz de vecindad para identificar qué sitios son vecinos de qué sitios. La regla fue: a las distancias menores a 240 m se les asignaba el número uno y a las mayores, el cero, obtenién-dose la matriz de contigüidad a la cual se le estandarizaron los renglones para que sumaran 1.

Por último, para ajustar el modelo autorregresivo espacial, se construye la matriz de varia-bles explicativas X donde se incluyen todas a nivel sitio (para las variables a nivel árbol se toma-ron totales o promedios para el sitio al cual pertenecen los árboles).

Procedimiento para la obtención de la distancia entre sitios que se encuentran en laderas diferentes

Figura �

Punto N

Page 27: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

2�

Aplicación

Para estimar el volumen de madera de los oyameles, es necesario calcular dos cantidades: la media de volumen y la cantidad de árboles por sitio, luego multiplicar dichas estimaciones para después extrapolar al área total del PNDL.

Se ajustaron dos modelos autorregresivos espaciales utilizando como variables dependientes la media del diámetro normal con corteza (media DNCC Abies) en uno y en el otro, el total de individuos por sitio (total de Abies). Se encontró que el modelo autorregresivo espacial que mejor ajuste presentaba a los datos era el SEM de primer orden para ambas variables.

Las rutinas de ajuste arrojan las estadísticas t asintóticas y sus valores p bajo la hipótesis nula de que el parámetro asociado a la variable explicativa es igual a cero.

Se inició con el modelo con todas las variables y se hizo una selección hacia atrás, eliminan-do la variable con el valor p más grande y mayor a 0.05 hasta llegar a un modelo final con todas las variables con parámetros significativamente distintos a cero, es decir, con un valor p menor a 0.05. Mediante este procedimiento de selección de modelos se encontraron otros bastante senci-llos a pesar de la cantidad y complejidad de las variables contenidas en el inventario. Los modelos finales sólo tienen una variable explicativa.

Después, se validaron los modelos finales mediante un análisis de residuales. Por último, en una hoja de cálculo se realizó la proyección desde 1999 hasta el 2012. Como el primer modelo utiliza la media de edad para calcular la media del DNCC, sólo basta sumar uno al vector que contiene las medias de edad por cada año trascurrido. Así, se obtuvo la media del DNCC por si-tio por año y, con estos datos, se alimentó al segundo modelo que ajusta la media de individuos por sitio gracias a la media del DNCC. Con estos resultados se obtuvo el volumen de madera y el CO2 contenido en los oyameles del PNDL. Las diferencias entre un año y otro son los incremen-tos anuales en volumen y, por lo tanto, de CO2 capturado.

Modelo final para la media del diámetro normal con corteza de los oyameles (media DNCC Abies)

El modelo final para esta especie resultó muy conveniente para la predicción de la media del DNCC de los oyameles por sitio, ya que la variable explicativa es la media de edad de los mismos en

Page 28: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

2�

Vol. 2, núm. 3Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

ese lugar. El coeficiente de determinación R2= 0.6965 es elevado por lo que el modelo tiene un buen poder predictivo. Basta con proyectar de forma lineal la edad para obtener la media del DNCC que existirá en cada sitio en el tiempo. También, se observa que R2 = 0.703981, lo cual muestra una co-rrelación espacial elevada entre los errores (variables no observadas) del modelo SEM (ver tabla 2).

Por lo tanto, el valor esperado se tiene con la siguiente relación:

MediaDNCC = 21.446464 + 0.398486MediaEdadAbies

la cual indica que, como se espera, al aumentar la edad de los árboles se incrementa su diámetro normal con corteza.

El análisis de los residuales no detecta violaciones a los supuestos. En particular, la hipótesis nula de normalidad de los errores no se rechaza al aplicar una prueba de Jarque-Bera (el valor p de la prueba es igual a 0.1934).

R2 0.�9�5

S2 �9.103�

Log verosimilitud -3�3.159�

Variable Estimación t asintótica valor p

Constante 21.44�4�4 4.32�5�� 0.000015

Media edad Abies 0.39�4�� �.191�43 0.000000

Lambda 0.�039�1 13.52�235 0.000000

Tabla 2

La figura 7 presenta las gráficas de los valores que predice el modelo vs. los valores actuales, donde se observa un buen ajuste salvo en cinco sitios (al final de la gráfica). Se identificaron estos sitios atípicos, pero no se encontró una explicación ya que al estar en el área del cementerio se ajustó un modelo con una variable indicadora si el sitio está en la zona del cementerio, pero el coeficiente asociado a la variable resultó no ser significativamente distinto de cero.

Modelo SEM final para la media DNCC Abies

Page 29: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

29

Modelo final para el total de oyameles por sitio (total Abies)

Al igual que para la variable de la media del diámetro normal con corteza de los oyameles, el me-jor modelo para obtener número total por sitio fue uno SEM con una sola variable explicativa que corresponde, precisamente, a la media del DNCC de los oyameles (media DNCC Abies). Este mo-delo favorece al objetivo de predicción ya que basta con proyectar las edades de los oyameles para saber de qué tamaño son y cuántos hay (ver tabla 3).

En valor esperado se tiene la siguiente relación: Total Abies=17.22344 - 0.135844 Media DNCC Abies

Nótese cómo el signo negativo del coeficiente asociado a media DNCC Abies revela la mor-talidad de los árboles.

Valores observados, ajustados y residuales para el modelo SEM finalpara la variable media DNCC Abies

Figura �

100

80

60

40

20

00 20 40 60 80 100 120

ActualPredicted

Sem MediaDncc Abies - MediaEdad Actual vs. PredictedResiduals

40

20

0

-40

-20

0 20 40 60 80 100 120

R2 0.6426

S2 14.6894

Log verosimilitud -428.1209

Variable Estimación t asintótica valor p

Constante 17.223344 8.973020 0.000000

Media DNCC Abies -0.135844 -4.440884 0.000009

Lambda 0.717989 14.749274 0.000000

Tabla 3Modelo SEM final para el total Abies

Page 30: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

30

Vol. 2, núm. 3Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

De igual forma, se analizaron los residuales no encontrándose violaciones a los supues-tos salvo con el supuesto de normalidad donde la prueba de Jarque-Bera rechaza la hipótesis nula de normalidad (valor p 0.0051) debido a la presencia de cuatro observaciones con valo-res residuales atípicos (muy grandes en valor absoluto). Una vez que se lleva a cabo la prueba de Jarque-Bera sin estos residuales atípicos no se rechaza la hipótesis nula de normalidad (valor p 0.0890).

Proyección de las toneladas de CO2 capturadas por los Abies religiosa del PNDL

Por último, se hizo la proyección puntual de los resultados utilizando las ecuaciones de los mode-los SEM finales:

Media DNCC Abies = 21.446464 + 0.398486 media edad Abies

Total Abies = 17.223344 - 0.135844 media DNCC Abies

Por lo tanto, en promedio:

Total Abies = 14.309971 - 0.054132 media edad Abies

Para estimar el total de carbono retenido por los oyameles del PNDL se llevan a cabo las si-guientes estimaciones en cada sitio de muestreo:

1. Se calcula la media DNCC Abies para un oyamel promedio en el sitio a partir de la ecuación:

Media DNCC Abies = 21.446464 + 0.398486 media edad Abies

2. Se calcula el volumen promedio de madera (media Vol) para un oyamel promedio en el sitio considerando una forma cilíndrica a partir de la ecuación:

Media Vol =π (0.5* media DNCC Abies)2 media altura

La media de altura se calcula utilizando la misma ecuación que se utilizó en el INFOPNDL para calcular la altura (en centímetros) a partir del diámetro normal con corteza:

Page 31: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

31

3. Estimar el número total de Abies en el sitio a partir de la ecuación:

Total Abies = 17.223344 - 0.135844 media DNCC Abies

4. El volumen total de madera en el sitio (Vol Tot) se obtiene como:

Vol Tot = media Vol* total Abies

5. El volumen total de madera se convierte en total de peso seco multiplicando el volumen total de madera por la densidad en peso seco con 12% de humedad de los oyameles que es igual a 0.36 g /cm3 . El resultado se transforma a toneladas y se multiplica por 0.5 para obtener el total de toneladas de carbono.

Estos cálculos se hacen en cada uno de los sitios de muestreo y se suman para obtener el total en el área. Por último, la zona de estudio representa 1.11% del total del PNDL y, para obtener la estimación para él, se multiplica el resultado del área de muestreo por 90.09.

Es importante señalar que el primer paso consiste en la determinación de la media del diáme-tro normal con corteza (media DNCC Abies) a partir de la media de edad (media de edad Abies) la cual cambia en forma determinística, es decir, si pasa un año la media de edad se incrementará en una unidad. Nótese que los siguientes pasos dependen del diámetro normal con corteza por lo que para llevar a cabo proyecciones en el tiempo sólo es necesario incrementar la media de edad en el número de años que implica el pronóstico.

El año base es 1999 ya que fue cuando se realizó el Inventario Forestal del PNDL y termina en el 2012, año en el que se cumple el periodo del Protocolo de Kyoto.

El modelo estima que para 1999 se tenía un total de 99 262 oyameles en el Parque, represen-tando 99.26 por hectárea que retenían 135 758 toneladas de carbono (135.76 toneladas de carbono por hectárea). Ésta será la referencia o línea base para calcular el servicio ambiental prestado por los oyameles del PNDL. Esta cantidad de carbono se liberaría a la atmósfera en caso de ocurrir un incendio en el PNDL, cuya probabilidad es muy alta, ya que los árboles viejos y el arbolado muerto en pie hacen fuego fácilmente.

Page 32: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

32

Vol. 2, núm. 3Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

El resultado de la proyección al 2012 no es alentador: la cantidad de oyameles en el Parque va disminuyendo año con año como se observa en las ecuaciones de los modelos finales SEM. En promedio, según los modelos ajustados, mueren alrededor de 560 oyameles por año. Peor aún, los árboles viejos mueren porque son más propensos a las plagas y enfermedades. La presencia de lluvias ácidas y ozono (O3) hacen el problema más agudo y estos factores no son considerados en la proyección.

Un plan de manejo forestal propone cortas de aclareo, pero la situación actual, por las disputas legales que existen sobre el PNDL, no permite la regeneración natural y, por ello, no habrá indi-viduos que restituyan a los árboles que mueren. Por lo tanto, se ha hecho la proyección sólo con los Abies religiosa existentes en el INFOPNDL, es decir, no se consideró el surgimiento de árboles hijos. Cuando muere un árbol comienza su proceso de putrefacción y libera el CO2 contenido en la madera y, entonces, para calcular las emisiones netas que hubiera podido participar en el me-

Tabla 4Proyección al 2012 del valor de los Abies religiosa del PNDL

con respecto a la captura de CO2

18 833.45 TonC capturadas (por incrementos volumétricos)

9 948.91 TonC emitidas (por mortalidad)

8 884.54 incremento TonC netas

En el 2012 (término del Protocolo de Kyoto)13 años (1999-2012)

Resultados del intervalo

$ 25.00 precio en dólares por TonC

$ 10.48 tipo de cambio a pesos

Datos al 21 de abril de 200�

$ 222 113 Dólares

$ 2 32� 3�1 Pesos

Cantidad negociable al término del Protocolo de Kyoto

$ 179 105 ingresos al año (pesos)

$ 179.11 ingresos al año por ha (pesos)

Page 33: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

33

canismo de desarrollo limpio (MDL) se deben restar al modelo de incrementos el CO2 liberado por la mortalidad de los árboles. El incremento volumétrico anual del bosque desciende conforme pasa el tiempo. Es de esperarse esta tendencia ya que a menor cantidad de árboles, disminuye el incremento volumétrico del total de ellos. Por ende, los incrementos anuales en TonC (toneladas de carbono) disminuyen, de igual forma.

Para el 2012 se estima que quedarán 92.67% de los oyameles que existían en 1999, lo cual sig-nifica que el Parque liberará, aproximadamente, 7.33% del CO2 que había almacenado en 1999. Ya se sabe cuánto aumentó el volumen de los árboles vivos, por lo tanto, se puede conocer la captura neta de carbono. Además, con el precio de mercado del CO2 y el tipo de cambio de dólar a pesos se podría saber en cuánto se venderían los certificados de carbono generados por el PNDL. Como ejemplo, se ha calculado con el precio por tonelada de carbono16 y el tipo de cambio17 del 21 de abril de 2008 (ver tabla 4). Es importante señalar que esta estimación es puntual y no considera el error en la estimación de los parámetros, además de considerar que no nacen nuevos árboles.

Conclusiones

Después de realizar el presente estudio de caso se puede concluir que sí es posible cuantificar las existencias forestales en volumen y los incrementos volumétricos anuales de un área determinada, así como asignarles un valor económico en términos del CO2 que capturan. Además, haber pensado los problemas desde un punto de vista espacial generó una sensibilidad sobre los datos que, de otra forma, sería muy difícil desarrollar.

El modelo final para los oyameles resultó muy conveniente para pronosticar valores en el tiempo, situación que es ahora objeto de estudio por la mayoría de los productores forestales del mundo. En el futuro crecerá la importancia de mantener los bosques lo más sanos posible.

Las naciones continúan en el paradigma de la energía gracias al petróleo pero, a la larga, se termi-narán sus reservas y se recordará que la energía proveniente de la biomasa es el recurso que han utiliza-do las especies del planeta durante miles de años. Por esta razón, y la mitigación del cambio climático, se debe comenzar la planificación del manejo de los bosques para que participen en la solución de las necesidades energéticas de la humanidad, de manera ordenada y consciente.

16 www.co2-solutions.com17 www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/informacion_frecuente/tipo_cambio/

Page 34: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

34

Vol. 2, núm. 3Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

En este caso de estudio, donde la línea base es el carbono contenido en los oyameles del PNDL en 1999, se encontró que la captura neta para el 2012 será de 8 884 TonC en todo el Parque. Se podría decir que el PNDL representa un ingreso estimado de 179 105 pesos al año (179.11 por ha) y que, si se sanan los árboles existentes y se plantan nuevos, podría aumentar de manera considerable este ingreso. Pero la situación de pleitos legales y la falta de voluntad a largo plazo de los seres humanos sitúan al Parque al bor-de de la muerte, permitiendo que la mancha urbana siga creciendo en desorden y sin planeación alguna.

Es importante continuar con este tipo de investigaciones en otras regiones con las mismas especies para poder comparar los resultados y verificar la congruencia del modelo, propiciar el crecimiento y los alcances de la aplicación de estos incentivos económicos a la población rural de las zonas boscosas del mundo, procurando así un grupo de guardabosques bien pagados. Para fortalecer la frontera verde, se debe integrar a la población rural que sólo tiene de cuatro a 10 hectáreas en dinámicas grupales de manejo consciente de sus bosques para que puedan maximizar los beneficios ecológicos, económicos y sociales de sus comunidades, aprovechando en su favor las iniciativas del cambio climático y de la globalización.

Otra fuenteConsejo Nacional de Población (CONAPO). Escenarios demográficos y urbanos de la Zona Metropolitana de la Ciudad

de México, 1990-2010. México, Secretaría de Gobernación, 1998.

Page 35: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

Hogares mexiquenses

Jesús López García*

El análisis de algunas variables sociodemográficas refiereuna sociedad mexiquense cambiante cuyos retos demográficos

centrales no los constituye el crecimiento natural, sino el cambiode patrones sociales asociados a una nueva etapa de la transición demográfica

en la que el bono demográfico presupone una oportunidad de desarrollo. El estudiode los hogares mexiquenses con enfoque explicativo-descriptivo permite conocer, desde

una perspectiva cuali-cuantitativa, los cambiosen el comportamiento demográfico al interior

del estado de México. Mediante el uso de informaciónestadística oficial, este análisis simple pretende contribuir

a consolidar la cultura demográfica y difundir información.

Palabras clave: familia, hogares, integrantes, jefatura en hogares, matrimonio, divorcio.

Introducción

El gobierno del estado de México reconoce que el desarrollo de una comunidad, estado o país se basa en el potencial de su sociedad. Las sociedades del mundo entero han sufrido cambios, marca-dos principalmente por su estructura poblacional y las innovaciones tecnológicas. Nuestra entidad no queda al margen de esta constante transformación que en años recientes ha elevado su ritmo.

* Licenciado en Planeación Territorial. Jefe del Departamento de Investigaciones Demográficas, Consejo Estatal de Población (COESPO), Secretaría General de Gobierno del Estado de México. Teléfono: (722) 214 7693, ext. 228; correos electrónicos: [email protected], [email protected] y [email protected]

35

Page 36: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

3�

Vol. 2, núm. 3Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

El estudio de la dinámica demográfica y social permite identificar po-tencialidades y oportunidades de desarrollo para acceder a mejores niveles de vida, así como prevenir y corregir las situaciones poco favorables en el proceso. A su vez, la educación en población es uno de los pilares para me-jorar la condición humana a través del replanteamiento de comportamientos y actitudes.

Los patrones de comportamiento en el núcleo familiar son reproducidos en el ámbito social, de tal forma que es en la familia donde se ha de actuar en la construcción de una sociedad con mayores probabilidades de desarrollo1; sin embargo, el hogar no es el único medio en el que se aprenden y poten-cian dichos patrones, sino también mediante su reforzamiento en el ámbito de la educación formal.

El entorno familiar forja, en gran medida, nuestra personalidad, moldea los valores, potencia nuestras cualidades, despierta las opiniones sobre no-sotros mismos y los demás, impulsa nuestras relaciones personales y define el comportamiento y actitudes que habrán de determinar la efectividad con que desempeñaremos los distintos roles que comprenden nuestra naturaleza humana, así como nuestra propia realidad social estatal.

“Las actividades desempeñadas por los miembros del hogar y las deci-siones que se toman en él, ubican al hogar como una unidad propicia para la intervención social y la acción pública, y lo convierten en una alternativa de análisis (…) ya que en su interior se adopta la mayoría de las decisiones sobre la conducta reproductiva, migratoria y de cuidado de salud de cada uno de sus integrantes. Por esta razón, su estudio proporciona los insumos necesarios para el diseño, ejecución y evaluación de programas orientados a promover la plena participación de todos los miembros de la familia de los beneficios del desarrollo social y económico.”2

1 Aunque en apartados subsecuentes se hace una distinción más profunda entre familia y hogar, es necesario aclarar que por la complejidad que representa hablar del término familia, los censos y conteos del país lo hacen operable por medio del concepto hogar. Así, también, se hace referencia a la vivienda, la cual es el recinto donde residen las personas que se agrupan en hogares. Como resultado, ambos (hogar y vivienda) son unidades de enumeración y el medio para desarrollar investigaciones en el tema.

2 López Ramírez, Adriana. El perfil sociodemográfico de los hogares en México 1976-1997. México, CONAPO, 2001.

Page 37: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

3�

Con la intención de contribuir al estudio de la dinámica demográfica al interior del estado de México y profundizar en el conocimiento de las va-riables sociodemográficas en los hogares, el Consejo Estatal de Población, a través del Departamento de Investigaciones Demográficas, lleva a cabo la presente investigación explicativo-descriptiva, cuyo objetivo es presentar y difundir información cuali-cuantitativa, por un lado, a la población en gene-ral para que conozca y entienda su contexto, contribuyendo, así, a consolidar la cultura demográfica en la entidad y, por el otro, a quienes toman decisiones con el propósito de ayudar en el diseño y aplicación de políticas públicas, así como para propiciar el desarrollo de nuevas líneas de investigación.

Para lograr dicho propósito, la investigación se estructuró en cinco apartados básicos: el primero muestra un breve contexto demográfico de la entidad que aborda algunas de las causas por las que la estructura poblacio-nal ha evolucionado para, después, señalar las diferencias, de manera pun-tual, entre familia y hogar, esto en los apartados dos y tres (en este último se especifica el contexto mundial, nacional y la realidad estatal, así como las principales características de las viviendas donde se desarrollan los hogares); el apartado cuatro incorpora la nupcialidad como otro de los cambios al in-terior y en la composición de los hogares y, finalmente, el cinco da cuenta de las principales conclusiones que bien pueden ser tomadas en cuenta en el diseño y aplicación de políticas tanto de población como públicas en los di-ferentes niveles de gobierno.

I. Contexto demográfico

La evolución de la población ha jugado un papel importante en la composi-ción de las familias, ha incorporado nuevas modalidades en su organización y ha definido nuevos papeles en sus integrantes, sus derechos y obligaciones. Estos cambios, a su vez, presuponen una modificación en la estructura de la sociedad en su conjunto.

Para tener una aproximación a esta evolución, en principio, es impor-tante ubicar el contexto sociodemográfico de la entidad en el cual se de-sarrollan los mexiquenses. La constante expansión económica, diversidad

Page 38: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

3�

Vol. 2, núm. 3Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

cultural, creciente infraestructura industrial y de servicios le han dado al estado una posición privilegiada en el país; estos importantes cambios han motivado, a su vez, la transformación de su población y las actividades que ésta desarrolla.

Para el 2005, la entidad contaba con 14 007 495 habitantes, concen-trando 13.6% del total del país. La mayoría residía en localidades mayores a 2 500 habitantes (87.1%) y de éstas, 71.6% correspondía a poblaciones mayores a 100 mil habitantes. A pesar de que a través de los años la enti-dad ha registrado una notable disminución de su tasa de crecimiento media anual, ésta sigue siendo superior a la nacional.

La evolución tecnológica, avances médicos, acceso a servicios públicos y elevación de las condiciones de vida en general han cambiado las expec-tativas de vida de los mexiquenses, pasando de 59.4 años en 1970 a 75.1 en el 2005, es decir, se han sumado 15.7 años en poco menos de cuatro déca-das. En promedio, las expectativas de vida de las mujeres es alrededor de cinco años superior a la de los hombres. Para el 2005, la edad media de la población era de 24 años, lo que significa una oportunidad de crecimiento económico.

Aunado a la tendencia de reducción de la fecundidad y mortalidad infantil, así como al aumento en la edad de las mujeres al tener su primer hijo y el mayor espaciamiento entre ellos, la dinámica demográfica ha cam-biado, provocando que su estructura transite de una población plenamente joven a otra de mayor edad y en proceso de envejecimiento transformando, a su vez, la estructura de la familia contemporánea.

Dichos cambios han sido acelerados y puede apreciarse que en el periodo de 1990 al 2005 el grupo de edad de 0 a 14 años disminuyó su participación en 8.7% con respecto al total de la población, mientras los grupos de 15 a 59 y mayor a 60 años incrementaron 2.8 y 1.8%, respectivamente, en el periodo de referencia (ver cuadro 1). Cabe hacer notar que de 450 921 personas de 60 años y más en 1990, en tan sólo década y media pasó a 891 609, es decir, que casi se duplicó la población en este grupo de edad, donde más de la mi-tad eran mujeres (54.1%).

Page 39: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

39

En las gráficas 1 y 2 se observa un cambio significativo en la distribu-ción de la población de acuerdo con los grupos quinquenales de edad, origi-nando que la base de la pirámide se reduzca y el cuerpo central y cúspide se ensanchen, sobre todo para aquéllos entre 15 y 59 años, rango en el que se encuentra la mayoría de la población mexiquense.

1990 2 005

Grupo Total Porcentaje Total Porcentaje0 a 14 años 3 ��2 352 3�.3 4 145 �20 29.�

15 a 59 años 5 5�0 2�1 5�.9 � 350 1�1 59.�

�0 años y más 450 921 4.� �91 �09 �.4

NE 22 2�1 0.2 �19 �95 4.4

Estructura de la población por grandes grupos de edad, México (estado), 1990-2005

Cuadro 1

NE: no especificado.Fuente: COESPO con base en INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y II Conteo de Población

y Vivienda 2005.

Gráfica 1

Pirámide de población por grupos quinquenales, México (estado), 1990

Gráfica 2

Pirámide de población por grupos quinquenales, México (estado), 2005

Fuente: COESPO con base en INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Fuente: COESPO con base en INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

800

0 a 45 a 9

10 a 1415 a 1920 a 2425 a 2930 a 3435 a 3940 a 4445 a 4950 a 5455 a 5960 a 6465 a 6970 a 7475 a 7980 a 8485 a 8990 a 9495 a 99

100 y más

600 400 200 0 200 400 600 800

Hombres Mujeres

Miles de personas

800

0 a 45 a 9

10 a 1415 a 1920 a 2425 a 2930 a 3435 a 3940 a 4445 a 4950 a 5455 a 5960 a 6465 a 6970 a 7475 a 7980 a 8485 a 8990 a 9495 a 99

100 y más

600 400 200 0 200 400 600 800

Hombres Mujeres

Miles de personas

Page 40: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

40

Vol. 2, núm. 3Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

El índice de masculinidad estatal a partir de 1970 muestra un descenso al pasar de 101.5 a 95.2 en el 2005; esta proporción desigual entre la cantidad de hombres y mujeres implica, entre otras cosas, la atención en el sistema de salud hacia las especialidades para el género femenino, mayor posibilidad de aumento en la natalidad, el desarrollo y aumento de actividades econó-micas —sobre todo del sector terciario donde las mujeres tienen una amplia participación3 —, así como que la jefatura femenina vaya en aumento por la conjugación de factores; en general, implica que las políticas públicas sean diseñadas, en mayor proporción, hacia la atención del género femenino y la equidad de género.

De los 7 174 673 mujeres mexiquenses en el 2005, 73.1% se encontraba entre los 12 y 49 años. A partir de la década de los 70 se ha visto una pro-gresiva reducción en el número promedio de hijos, situación que ha dado la pauta para pasar de familias extensas a más reducidas en el número de in-tegrantes. La cantidad promedio de hijos de una mujer en edad reproducti-va ascendía a 5.3 en 1970; en sólo dos décadas, este valor se redujó a 3.2 en el 2000, manteniendo su descenso hasta el 2005, cuando se registraron 2.1 hijos en promedio; esta tendencia ha continuado y en el 2008 se estimó en 2.05 hijos por mujer. El cambio en la cultura demográfica y las decisiones de cuántos y a qué edad tener hijos pone a los propios padres en situaciones más favorables para planear y aspirar a niveles de vida más elevados.

Se observan, también, cambios en el número de mujeres según la can-tidad de hijos; en el periodo del 2000 al 2005 disminuyeron las mujeres con cero hijos, concentrando para el 2005 a 1 577 713 mujeres, 24 779 menos que en el 2000. El segundo grupo más representativo es el que tiene entre uno y tres hijos, mismo que aumentó en el periodo al pasar de 1 867 356 a 2 298 590, en total 431 234 mujeres. Las mujeres con cuatro hijos se man-tuvieron sin cambios y las que tenían cinco y más, disminuyó ligeramente en 69 584. Este comportamiento indica que la constitución al interior de

3 Al cuarto trimestre del 2006, de los 5 838 312 habitantes económicamente activos ocupados, 2 157 846 eran mujeres y de éstas, 78.2% desempeñaban actividades en el sector terciario, principalmente comercio, servicios diversos y en restaurantes y servicios; 19.5% laboraban en actividades secundarias y sólo 1.9%, en actividades primarias, ver INEGI. Anuario estadístico, 2007.

Page 41: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

41

los hogares está cambiando por la reducción del número de sus integrantes y se ve ref lejado al pasar de 5.9 a 3.5 miembros en el periodo 1980-2005.

Hasta ahora se ha enunciado el contexto demográfico general que pue-de acercar a la comprensión de la evolución y el cambio en la composición demográfica del estado y que, a su vez, ha dado paso a la composición de los hogares contemporáneos, caracterizándose por tener mayor conciencia demográfica, menor número de integrantes, mayor acceso a información y a las nuevas tecnologías, de rostro joven, con tendencias hacia la equidad de género, en fin, con una cultura demográfica diferente a la de hace algunas décadas. Sin embargo, es necesario analizar nuevos aspectos inherentes a esta nueva composición y conocer los retos a los que se enfrenta la sociedad contemporánea.

II. Conceptos de familia

Aun cuando la intención o alcance del presente artículo no es tipificar y es-tudiar de manera directa a la familia mexiquense, se hace necesario estable-cer una referencia a este concepto para tratar de resaltar ante el lector, por un lado, la diferencia entre familia y hogar y, por el otro, la relación y papel de los cambios sociodemográficos en la estructura y los nuevos paradigmas sociales. Los cambios demográficos impactan directamente en la conforma-ción social, su desarrollo y los roles desde su individualidad que, de ninguna forma, promueven o reafirman los papeles sexuales al interior de la fami-lia consignando a las mujeres las funciones reproductivas, sino como piezas fundamentales en una dinámica contemporánea en la que los cambios en la conciencia social repercuten en las cuestiones demográficas y viceversa.

Los estudios acerca de la familia no son recientes y se han abordado desde diferentes visiones: económica, religiosa, sociológica y antropológica; también han existido pronósticos de que la familia no sobreviviría ante los cambios sociodemográficos de décadas anteriores, sobre todo en países de-sarrollados. Las perspectivas teóricas para explicar qué es, cómo funciona, cómo se organiza y qué papel juega en la sociedad, entre otras tantas pre-guntas, son tan variadas como sus respuestas; la más representativa es la del

Page 42: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

42

Vol. 2, núm. 3Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

funcionalismo estructural, el cual concibe a la familia examinada como un subsistema, afectado por un sistema mayor llamado sociedad, y que los indi-viduos pueden ser entendidos en términos de sus roles dentro de la familia. Esto hace a la familia única e irrepetible y, aunque no existe universalidad en la definición de la familia, puede ser encontrada prácticamente en todo el mundo.

Un primer acercamiento al concepto considera a la familia como la más antigua de las instituciones sociales humanas, que sobrevivirá, de una forma u otra, mientras exista la raza humana, según Ralph4; está compuesta por padre, madre e hijos, quienes viven juntos en una casa aparte de los abuelos y otros familiares. Las responsabilidades de sustento, a pesar de que cada vez mayor número de madres trabajan y toman un papel más importante en la economía familiar, competen al padre; en otro sentido, el cuidado de los niños, aunque también cada vez más padres lo hacen, corresponde a la ma-dre. Este modelo de familia tal vez es el más común, pues los roles de cada miembro se ven más expeditamente desempeñados.

En este contexto conservador, las familias están cambiando de manera acelerada en respuesta a diferentes factores: normas culturales que parecen existir por encima de los individuos de una sociedad; por los desarrollos tec-nológicos, como la invención de la televisión o del condón; debido a las polí-ticas públicas; a la migración de todos o alguno de sus miembros; del grado de educación; de la economía e incluso por decisión propia, de tal suerte que una generación es diferente a la anterior, sobre todo en sociedades industria-les rápidamente cambiantes.5

Para Schrecker6, por ejemplo, la familia es una organización de diversos individuos basada en un origen común y destinada a conservar y transmitir determinados rasgos, posiciones, aptitudes y pautas de vida físicas, mentales y morales. Desde el punto de vista demográfico, se describe a la familia como

4 Ver Fromm, Erich et al. La familia. 8ª edición. Barcelona, Editorial Península, 1998.5 Schulz, David. The changing family: its function and future. Third edition. N.J., Prentice-Hall, University of

Delaware. Inc. Englewood Cliffs, 1982.6 Ver Fromm. Op. cit.

Page 43: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

43

un grupo social cuyos miembros se emparentan por lazos legales y sanguí-neos y, más recientemente, se ha tratado de analizar en situaciones concretas como mediadora entre fenómenos de nivel macrosocial (estructuras) y mi-crosocial (comportamientos).

II.1. Funciones de la familia

A pesar de que cada cultura asume su propia estructura y concepto de familia, diferentes autores concuerdan en que ésta asume, por lo menos, tres funcio-nes: cooperación económica, socialización y reproducción de sus miembros; en consecuencia, es primordial para la subsistencia de la sociedad.

Cooperación económica

Se da a través de la división del trabajo en la pareja adulta para sobrevivir de manera más eficiente de lo que pudieran sus miembros si vivieran aparte; este argumento se traduce de forma práctica en la vida cotidiana donde, en la mayoría de los casos, el hombre es el sustento económico de la familia, mientras la mujer es quien se encarga del cuidado y protección de los hijos, cuando los hay. Se refuerza esto por el hecho de que los infantes son física y psicológicamente dependientes de sus madres por un periodo largo. Ralph7 sostiene que, en todas las sociedades conocidas, se prepara a los hombres y mujeres para desarrollar roles diferentes para satisfacer las necesidades bási-cas; sin embargo, recientemente, estas pautas de interdependencia entre sexos se han empezado a desvanecer y a provocar la fragilidad de la unión.

Socialización

Se refiere al papel de la familia en la inducción de nuevos miembros en los roles sociales básicos, y el mantenimiento de las personalidades adultas me-diante la continua interacción de la unidad familiar; en otras palabras, es la

7 Ver Fromm. Op. cit.

Page 44: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

44

Vol. 2, núm. 3Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

integración del recién nacido en la cultura durante sus años de formación a través de su acondicionamiento a las normas y pautas sociales vigentes; “…la familia opera, en todo tiempo y lugar, como el mejor instrumento de trans-misión de las tradiciones y las convenciones a impartir en los hijos, teniendo en cuenta que la vida y el trabajo de éstos se determinará por las normas así transmitidas”.8

Reproducción

Se sustenta en las decisiones que se toman dentro de la familia, de los factores sociales externos y de la conducta reproductiva de cada uno de sus miem-bros; la procreación de los hijos incluye la primera educación, el bienestar y desarrollo, sin dejar de lado las necesidades básicas de alimentación, habita-ción, vestido, atención médica y educación formal para hacer de sus nuevos miembros personas capaces, autosuficientes y participativas en una sociedad; la familia influye en las ideas y conductas acerca del emparejamiento y el nú-mero deseado de hijos y el espaciamiento de éstos.

Para Parsons9, las funciones de la familia son necesarias al establecer que la personalidad humana no nace sino debe hacerse mediante el proce-so de socialización y estará en función del contexto en el que se desarrolle; en este sentido, se puede calificar a la familia como “fábrica productora de personalidades humanas” y, por lo tanto, nichos de oportunidad para el de-sarrollo de la sociedad.

II.2. Clasificación de la familia

Los acercamientos para tratar de conceptualizar a las familias han sido va-riados y, al igual que sus clasificaciones, van desde los postulados funciona-listas enfocados al tipo de relación interpersonal y actitudes que cada uno

8 Fromm. Op. cit.9 Citado en Bronfman, Mario. Como se vive se muere, familia, redes sociales y muerte infantil. Cuernavaca, Méxi-

co, Centro Regional de Investigación Multidisciplinaria, UNAM, 2003.

Page 45: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

45

de los integrantes tiene con los otros, hasta los meramente cuantitativos que sustentan sus argumentos estadísticamente. Para los primeros, las familias son de dos tipos:

• Funcionales: sus miembros no presentan problemas de conducta y no están en lucha continua; en consecuencia, la manera de pensar, sentir y actuar ante los otros por cada miembro de la familia produ-cirá un acercamiento y un clima de seguridad, lo cual hará que esta unidad tenga mayor oportunidad de desarrollo. Los integrantes de la familia cubren roles específicos dentro de los cuales, también, hay comunicación (democracia), valores, costumbres y educación.

• Disfuncionales: incluyen los abandonos físicos de alguno o am-bos padres, o la colocación del niño o adolescente en otra familia, ya sea por la destrucción de la propia o por necesidades econó-micas o educativas; propicia la ausencia de una figura parental significativa, no necesariamente por carencia real, sino por im-posibilidad para identificarse con un padre. No existe un rol, sino individualismo.10

La diversidad de culturas, situación económica, legal y costumbres ha-cen aún menos generalizada la definición de familia. El estado de México es un territorio de convivencia pluricultural, en éste convergen diferentes estilos de vida, costumbres, grupos étnicos originarios del territorio estatal y otros del mismo país y resto del mundo, se llevan a cabo diferentes activida-des económicas, los espacios urbanos y rurales son muy diferentes entre sí y, por lo tanto, su organización también lo es. Lo anterior, nos lleva a la nece-sidad de desarrollar análisis que sean válidos para la sociedad en conjunto.

Las estadísticas dan cuenta de la evolución demográfica de nuestra so-ciedad acerca de la proporción de matrimonios, actividades económicas, el nivel educativo de la población, fecundidad, natalidad, mortalidad, la pro-porción de individuos que han decidido vivir solos, etcétera. Sin embargo, existen limitantes que impiden contestar con exactitud qué es la familia. A

10 Valadez Figueroa, Isabel. “El adolescente y su familia”, en: Revista de Educación. Nueva Época, núm. 18, 2001, en: http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/18/valadez.html, consultado el 15 de febrero de 2008.

Page 46: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

4�

Vol. 2, núm. 3Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

través de este análisis, con seguridad, se podrá llegar a mayores precisiones; después de todo, la mayoría de nosotros hemos vivido en al menos una.

III. Definiendo a los hogares

Existe una tendencia a manejar de forma indistinta los términos familia y ho-gar; se debe distinguir uno de otro, ya que la familia es referida mayormente a términos cualitativos y biológicos donde “…el tiempo pasado y futuro se enlazan en una continuidad simbólica que trasciende a individuos y genera-ciones…”11 mientras que el hogar es considerado como “…unidad formada por una o más personas, unidas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda y se sostienen de un gasto común para la alimentación…”12 ; así también, una persona que vive sola forma un hogar.

En el sentido estricto del análisis, se retoma la clasificación de hogares de acuerdo con la composición de parentesco de los integrantes con el(la) jefe(a) del hogar utilizada en el Conteo de Población y Vivienda 2005, que los define como unidad cuantitativa que permite acercarnos a entender la reali-dad sociodemográfica estatal. Éstos se clasifican por tipos y clases en:

• Hogar familiar: donde uno de los integrantes, por lo menos, tiene relación de parentesco con el jefe del hogar:− Hogar nuclear: formado por el jefe y su cónyuge; el jefe y su

cónyuge con hijos; o el jefe con hijos; considera a los hijos, in-dependientemente de su estado conyugal, siempre y cuando no vivan con su cónyuge e hijos; puede haber empleados domés-ticos y sus familiares.

− Hogar ampliado: formado por un hogar nuclear más otros pa-rientes o un jefe con otros parientes; puede haber empleados domésticos y sus familiares.

− Compuesto: formado por un hogar nuclear o ampliado más personas sin lazos de parentesco con el jefe del hogar; puede haber empleados domésticos y sus familiares.

11 López. Op. cit., p. 9.12 INEGI. Perfil sociodemográfico, México. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, INEGI.

Page 47: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

4�

• Hogar no familiar: en el que ninguno de los integrantes tiene re-lación de parentesco con el jefe del hogar. Se clasifican en hogares de corresidentes y unipersonales:− Hogar unipersonal: formado por una persona.− Hogar de corresidentes: formado por dos o más personas sin

relaciones de parentesco con el jefe del hogar.13

III.1. Hogares mexicanos y su contexto mundial

En América Latina, en el 2005, México ocupaba el tercer lugar respecto al número de hogares, ya que contaba con casi 26 millones de hogares, monto sólo por debajo de Estados Unidos de América (EE.UU.) y Bra-sil. En estos hogares habitaban poco más de 100 millones de personas, ubicándolo como uno de los países con mayor tamaño promedio de sus hogares, pues mantenía una relación de cuatro integrantes por hogar, siendo mayor al promedio de naciones como Argentina, Brasil o China (ver cuadro 2).

En el caso específico del estado de México, 13 371 843 personas se distribuían en 3 221 617 hogares para el 2005, representando 4.1 inte-grantes por hogar en promedio.

A nivel nacional, el crecimiento medio anual de los hogares ha per-manecido relativamente estable del periodo 1970 al 2005, exceptuando el lapso 1990-1995, donde se registró el mayor ritmo de crecimiento de los hogares (ver cuadro 3). Para el estado de México ha sido distinto, además de presentar tasas de crecimiento mayores a la nacional, se muestra que el periodo de 1990 a 1995 fue el que registró la mayor tasa de crecimien-to, incluso mayor a la más alta nacional. Desde entonces, esta tasa se ha reducido hasta llegar a 2.5 en el lapso 2000-2005. En fechas recientes, aunque el incremento de los hogares mexiquenses ha sido menor con res-pecto a años anteriores, se han incorporado 372 625 nuevos hogares en los últimos cinco años.

13 INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. México, INEGI.

Page 48: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

4�

Vol. 2, núm. 3Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

Países seleccionados

Número de hogares

(miles)

Tamaño promedio del

hogar(integrantes promedio)

Países seleccionados

Número de hogares

(miles)

Tamaño promedio del

hogar(integrantes promedio)

África AméricaSudáfrica 15 941 ND EE.UU. 115 29� 2.5

Kenia � �24 3.� Brasil 51 0�� 3.5

Marruecos � 053 5.1 Méxicoa 25 915 4.1

Asia Canadá 14 050 2.3

China 40� �52 3.3 Argentina 11 �32 3.4

India 20� 5�4 5.2 Colombia 10 100 4.�

Japón 51 09� 2.5 Perú � 3�� 4.4

Turquía 1� 1�5 3.9 Venezuela � 120 4.3

Europa Chile 4 ��� 3.5

Alemania 3� �51 2.2 Ecuador 3 �52 3.�

Francia 23 345 2.4 Guatemala 2 052 �.3

Italia 23 14� 2.5 Costa Rica 1 23� 3.�

Reino Unido 1� 559 3.0 Uruguay 1 0�2 3.2

España 13 019 3.0 OceaníaAustralia � 95� 2.5

ND: no disponible.a Información modificada con datos de INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Tabulados básicos.Fuente: INEGI, con información de www.unhabitat.org (14 de septiembre de 2006).

Indicadores de hogares por países seleccionados, 2005Cuadro 2

Año Nacional México (estado)Total de hogares

Tasa de crecimiento media anual

Total de hogares

Incremento Tasa de crecimiento media anual

19�0a 9 �1� �33 �4� 150

1990 1� 202 �45 2.5 1 903 329 1 15� 1�9 4.�

1995 19 �4� 319 4.1 2 511 022 �0� �93 5.�

2000 22 2�� 91� 2.3 2 �4� 992 33� 9�0 2.�

2005 24 �03 �25 2.2 3 221 �1� 3�2 �25 2.5

Evolución de los hogares mexicanos, 19�0-2005Cuadro 3

a El total de hogares corresponde a la suma de las familias censales y las personas solas.Fuentes: INEGI. IX Censo General de Población 1970. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Resumen general. Conteo de Población y Vivienda 1995. Resultados definitivos. Tabulados básicos. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos. II Conteo Población y Vivienda 2005. Tabulados básicos.

Page 49: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

49

III.2. Hogares en el estado de México

Siguiendo la clasif icación de los hogares existentes en el 2005, de los 24 803 625 a nivel nacional, se concentraban 3 221 617 en el territorio estatal; la gran mayoría eran de tipo familiar (93.6 %), mientras que sólo 5.5% correspondía a hogares no familiares, es decir, que prevalecía la con-formación de hogares con integrantes que tenían lazos familiares con el jefe. El estado de México es uno de los de mayor porcentaje de hogares fa-miliares a nivel nacional (91.9%), sólo por debajo de Tlaxcala (94.5%); Baja California, en contraste, es el que presenta menor proporción de hogares familiares (88.1%).

La importancia de contextualizar las proporciones de los hogares fami-liares radica en que diferentes autores (entre ellos Shulz, Werner, Bronfman y López) identifican a la familia como la unidad donde se potencian las ha-bilidades, capacidades y oportunidades de desarrollo tanto de sus miembros como, por ende, de la sociedad; en este sentido, se identifica la oportunidad en la entidad de fortalecer alianzas al interior de los hogares para potenciar su desarrollo.

Aunque estos datos guían a este primer planteamiento, es necesario analizar otros indicadores que den mejor cuenta de la realidad. Si bien es cierto que los hogares siguen incrementándose en números reales, también lo es que, en fecha reciente, éstos se componen por menos integrantes y que mayor número de personas constituyen hogares unipersonales, motivo al que puede responder el incremento en su número absoluto, sin dejar de lado factores importantes como las uniones consensuales —término que se asocia a la vida en pareja sin tener que constituir un matrimonio civil o religioso y que para Robichaux14 y Miret15 estas expresiones sociocul-turales se ref lejan en la demografía— que significan hogares familiares reducidos.

14 Robichaux, David. “Las uniones consensuales y la nupcialidad en Tlaxcala rural y México: un ensayo de interpretación cultural”, en: Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad. Vol. IV, núm. 10, pp. 101-141. Dispo-nible en http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/espiral/espiralpdf/Espiral10/98-138.pdf

15 Miret Gamundi, Pau. “¿Son diferentes las uniones consensuales y los matrimonios? Comparación de los censos españoles de población de 1991 y 2001”, en: Revista Internacional de Sociología (RIS). Vol. LXV, núm. 48, septiembre-diciembre 2007, pp. 55-74.

Page 50: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

50

Vol. 2, núm. 3Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

En el país, 68.2% del total de hogares16 corresponde al tipo nuclear y 22.4%, al ampliado, mientras que en el estado la suma de estos representa 93.2% del total de hogares (3 002 467) y concentran 12 974 045 de los habitantes mexi-quenses. Por otra parte, los hogares unipersonales suman 1 859 252 (7.5%) a nivel nacional, mientras que en el estado de México existen 171 749, lo cual re-presenta 5.3% del total en el estado, situándolo junto con Tlaxcala como los de menor porcentaje, no así en números absolutos.

La entidad que tiene mayor porcentaje es Baja California con 10%, pero con sólo 13 218 hogares unipersonales. Si estas cifras se comparan con lo repor-tado en Alemania (35.7%), Holanda (32%) o Francia (31.4%) a mediados de la década de los 90, el número de hogares unipersonales es poco representativo a

Nota: no se grafica el valor de los hogares de tipo no especificado neto, el cual es de 0.9 porciento.Fuente: COESPO con base en INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Gráfica 3

Distribución porcentual de los hogares por tipo y clase,México (estado), 2005

16 Los hogares nucleares están más relacionados con la concepción de familia de la mayoría de los mexiquenses: cónyuge del jefe(a) e hijos.

70.8

0.010.020.030.040.050.060.070.080.0

22.4

0.4 5.3 0.2

Hogares familiar Hogares no familiares

Porc

enta

je d

e hog

ares

Nuc

lear

es

Am

plia

dos

Com

pues

tos

Uni

pers

onal

es

Cor

resid

ente

s

Page 51: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

51

pesar de haber transcurrido más de 10 años. Esta diferencia se debe a diver-sos factores, como: las etapas más avanzadas de transición demográfica en dichos países, además de la migración, la economía, la cultura, etcétera. Hay quienes afirman que al mejorar la situación de los jóvenes, aumentarán los hogares unipersonales; las políticas sociales y familiares, así como el mercado de trabajo moldean el tipo de hogar.17

Aunque en el estado de México el número absoluto de hogares uniperso-nales aún no es muy representativo, éste ha ido en aumento: incorporó 49 317 nuevas unidades en el periodo 2000-2005, es decir, un incremento relativo de 1 punto porcentual en tan sólo cinco años. En la actualidad, existe una tenden-cia a la alza en el porcentaje de los hogares no familiares y disminución, por lo tanto, de los familiares (ver cuadro 4).

17 “Los hogares unipersonales indican el grado de individualización de una sociedad, es decir, el nivel de in-dependencia económica y emocional de las personas. En ese sentido, son un indicador de progreso (…) Las naciones más avanzadas son las que tienen una proporción mayor de ciudadanos que viven solos.”, ver Lluis Flaquer, citado por Nogueira, Charo. “Tres millones de españoles viven solos, el triple que hace 20 años”, en: EL PAÍS.COM. Madrid, 2003. http://www.elpais.com/articulo/sociedad/millones/espanoles/viven/solos/triple/hace/anos/elpepisoc/20030407elpepisoc_1/Tes/, consultado el 3 de marzo de 2008.

Año

Hogares familiares (%) Hogares no familiares (%)Nucleares Ampliados Compuestos Uni-

personalesCorresidentes

2000 a �1.5 22.9 0.� 4.3 0.2

2005 b �0.� 22.4 0.4 5.3 0.2

Cambio porcentual -0.7 -0.5 0.2 1.0 0

Distribución porcentual del tipo y clase de hogares,México (estado), 2000-2005

Cuadro 4

a 0.5% de los hogares restantes corresponden a los no especificados netos. b 0.9% de los hogares restantes corresponden a los no especificados netos. Fuente: COESPO con base en INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población

y Vivienda 2005.

Estos cambios en la composición de los hogares y estructura de la po-blación, aunque aparentan no ser estructurales, es posible que lleguen a modificar no sólo las políticas de población, sino las públicas en materia de vi-vienda, oferta de empleo, inversiones en el sistema de salud (en áreas específicas

Page 52: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

52

Vol. 2, núm. 3Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

de atención, por ejemplo, en hospitales geriátricos con especialidades de la mujer, ya que la expectativa de vida es mayor para este grupo), sistemas de transporte, imagen y mobiliario urbanos, etcétera.

El patrón del número de integrantes por hogar también cambió en el periodo 2000-2005, marcando una tendencia hacia su reducción. La mayor proporción de hogares la representan aquellos compuestos por hasta cuatro integrantes y aunque los de tres y cinco son los segundos más representativos, cabe señalar que los hogares numerosos —en el contexto cultural contempo-ráneo— se encuentran en descenso, sobre todo aquellos de siete integrantes y más, como se observa en la gráfica 4.

La tasa media anual de crecimiento marca que, en el periodo 2000-2005, los hogares con hasta cuatro integrantes fueron los que mayor auge presentaron, sobre todo los unipersonales con una tasa de 7% en ese lapso.

Fuente: COESPO con base en INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Po-blación y Vivienda 2005.

Gráfica 4

Distribución porcentual de los hogares por número de integrantes y tasa media anual de creciemiento,

México (estado), 2005

30.00%

25.00%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%

-5.00%

-10.00%

Porc

enta

je d

e los

Hog

ares

7.05.5

3.4 3.51.8

-0.2-2.2

-3.0 -3.7

Número de integrantes

2005

2000

Tasa media anual de crecimiento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 y más

Page 53: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

53

En contraparte, los hogares extensos de seis integrantes y más registraron tasas negativas.

En los hogares familiares se concentró mayor número promedio de integrantes, alcanzando en los ampliados y compuestos hasta 5.6 integran-tes en promedio. Los hogares más representativos, en sentido numérico, son los nucleares, los cuales llegan a concentrar hasta 3.9 integrantes por hogar (ver cuadro 5).

Hogares familiares Hogares no familiares

Nucleares Amplia-dos

Compues-tos

Uni-personales

Corresidentes

Población en hogares � 93� 31� 4 03� �2� �9 020 1�1 �49 1� 3�0

Número de hogares 2 2�0 435 �22 032 12 325 1�1 �49 � 930

Integrantes por hogar 3.9 5.� 5.� 1 2.5

Promedio del número de integrantes por tipo y clase de hogar,México (estado), 2005

Cuadro 5

Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Cada vez mayor número de mujeres son reconocidas como jefas de ho-gares mexiquenses y en el quinquenio del 2000 al 2005, aunque la tasa de crecimiento de éstos fue de 2.5, los hogares por jefatura se comportaron di-ferenciadamente, registrando una tasa de 1.9 y 5.0 en la jefatura de hombres y de mujeres, respectivamente, lo que reflejó un aumento en la proporción de hogares con jefatura femenina al pasar de 18.6 a 21% en el periodo de re-ferencia (ver gráfica 5).

Entre los hogares familiares nucleares, la proporción de mujeres aún es reducida con apenas 15.9%, pero ésta va en aumento según la clase del ho-gar, así que en los hogares ampliados y compuestos representa 30.2 y 31.2%, respectivamente; en los no familiares (unipersonales y corresidentes), la pro-porción es de 48.2 y 43.9%, en ese orden (ver gráfica 6).

Page 54: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

54

Vol. 2, núm. 3Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

Fuente: COESPO con base en INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Gráfica 5

Distribución porcentual de los hogares por sexo del jefe,México (estado), 2000-2005

Nota: no se grafican los valores no especificados. Fuente: COESPO con base en INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Gráfica �

Distribución de los hogares por sexo del jefe para cada tipo y clase de hogar, México (estado), 2005

Jefatura masculina Jefatura femenina

90.0020052000

80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00

81.4 79.0

18.6 21.0

Jefatura femenina Jefatura masculina

Hogares familiares Hogares no familiares

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Nuc

leare

s

Am

plia

dos

Com

pues

tos

Uni

pers

onale

s

Cor

resid

ente

s

15.9

84.1

30.2

69.8

31.2

68.8

48.2

51.8

43.9

56.1

Page 55: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

55

La edad y número de jefaturas por sexo varía dependiendo del tipo de hogar. Se observa que la mayoría de los(las) jefes(as) de hogares familiares tiene edades entre 25 y 49 años y que existe un mayor cúmulo de jefes(as) con edades de 65 años y más de ambos sexos; el mayor porcentaje de hogares compuestos tiene jefatura de personas con 65 años y más (ver gráfica 7).

Cabe hacer notar que a medida que los jefes aumentan en edad, el núme-ro de hogares familiares disminuye, a la vez que los hogares nucleares ceden su paso a los ampliados; esta proporción relativa es mayor en las mujeres.

Por su parte, los hogares no familiares —que en su mayoría son uniper-sonales— se comportan de diferente forma según la edad y sexo del(a) jefe(a), pues hasta los 49 años el porcentaje más alto de los unipersonales es de sexo masculino. A partir de esta edad se equilibran y en los de 65 años y más las jefas mujeres superan notablemente al número de jefes varones en ambos ti-pos de hogares no familiares (ver gráfica 8).

Fuente: COESPO con base en INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Gráfica �

Distribución de los jefes(as) de hogares familiares por sexo, grupos quinquenales de edad y clase de familia,

México (estado), 2000 - 2005

J M NuclearesMiles de hogaresJ F Nucleares

J M Ampliado

J F Ampliado

J M Compuesto

J F Compuesto

100 0 100 200 300 400

65 y más60-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1912-14

Menor de 12

Page 56: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

5�

Vol. 2, núm. 3Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

III.3. Características de las viviendas

Considerando a las viviendas como unidad de enumeración para censos y encuestas, así como el recinto o morada de los hogares, la caracterización a partir de los servicios a su interior aporta elementos para profundizar en el estudio de los hogares. En el 2005 (ver cuadro 6), el estado de México repor-tó 3 100 599 viviendas particulares habitadas, las cuales alojaron a 13 358 841 personas; con ello se colocó en el primer lugar a nivel nacional por el número de viviendas; de éstas, 80.1% eran casas independientes y 10%, departamen-tos en edificios.

Un factor importante dentro del desarrollo de las familias es la calidad de vida que mantienen sus integrantes al interior de sus viviendas medida a través de los servicios básicos con los que cuentan; el estado ocupaba el 9º lugar a nivel nacional al reportar 87.1% de las viviendas particulares con los tres servicios básicos, cifra que se encontraban por encima de la media nacional.

Fuente: COESPO con base en INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Gráfica �

Distribución de los jefes(as) de hogares no familiares por sexo, grupos quinquenales y clase de hogar, México (estado), 2005

65 y más60 - 6455 - 5950 - 5445 - 4940 - 4435 - 3930 - 3425 - 2920 - 2415 - 1912 - 14

Menor de 1240 30 20 10 0 10 20

J F Unipersonal

J M Unipersonal

J F Corresidentes

J M Corresidentes

Miles de hogares

Page 57: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

5�

Por lo que toca a los materiales de construcción de las viviendas parti-culares, destaca que hasta el 2005, en el estado de México, 93.7% contaba con un piso diferente al de tierra; si bien este indicador no implica reducir los niveles de pobreza, si contribuye a lograr las Metas del Milenio, así como mejorar las condiciones materiales de la vivienda, elevando la calidad de vida de la población.

Por otro lado, la disponibilidad de bienes refleja que aún es escaso el uso de la tecnología en los hogares del estado de México, pues sólo 22.5% de las viviendas particulares tenían computadora, incluso así la entidad se encon-traba por encima de la media nacional y ocupaba el 9º lugar en el país.

Nota: excluye refugios, viviendas móviles, locales no construidas para habitación, viviendas del personal del Servicio Exterior Mexicano y las viviendas sin información de ocupantes. Para el cálculo de los indi-cadores se incluyó el apartado de no especificado.

a Sólo incluye a las que disponen de agua en la vivienda o fuera de ella, pero dentro del terreno.b Se refiere a drenaje conectado a red o a fosa séptica.Fuente: INEGI.II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Concepto Nacional Entidad Lugar nacionalTotal de viviendas particulares habitadas 24 00� 35� 3 100 599 1°

Clase de vivienda (%)

Casa independiente ��.5 �0.1 29°

Departamento en edificio �.0 10.0 �°

Disponibilidad de servicios básicos (%)

Agua entubada a ��.� 92.4 14°

Drenaje b �4.� �9.3 12°

Energía eléctrica 9�.� 9�.0 �°

Con los tres servicios �9.� ��.1 9°

Material de construcción (%)

Con piso diferente de tierra �9.0 93.� 10°

Disponibilidad de espacios (%)

Con dos o más dormitorios �4.0 ��.1 14°

Con sanitario 92.� 93.3 15°

Con tres o más cuartos �3.1 �5.3 1�°

Disponibilidad de bienes (%)

Con televisor 91.0 95.1 9°

Con refrigerador �9.0 ��.� 21°

Con lavadora �2.� �3.2 20°

Con computadora 19.� 22.5 9°

Características seleccionadas de las viviendas particulares habitadas, 2005

Cuadro �

Page 58: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

5�

Vol. 2, núm. 3Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

De las viviendas particulares, 77.7% contaba con refrigerador, lo cual significa que más de 2.4 millones de hogares mexiquenses no tenían este bien indispensable para el bienestar familiar. De igual forma, sólo 63.2% de las viviendas contaban con lavadora. Las cifras eran superiores al tratarse del televisor, pues casi la totalidad de las viviendas lo tenían.

La disponibilidad de espacio físico al que toda persona tiene derecho para su libre desarrollo se puede referenciar grosso modo por el promedio de habitantes por vivienda que para el 2005 fue de 4.5; en este sentido, 66.1% de las viviendas contaba con dos o más dormitorios; 93.3%, con sanitario y 75.3%, con tres o más cuartos. El promedio de ocupante por dormitorio era de 2.1, igual al nacional. Este promedio se diferencia según el material en pisos donde resalta que las viviendas con piso de tierra son las que presenta-ban mayor promedio de ocupantes por dormitorio a nivel estatal, ascendien-do a 3.1 y ocupando el duodécimo lugar y por debajo de la media nacional. Las viviendas con piso firme registraron 2.3 ocupantes por dormitorio y 1.6 ocupantes por dormitorio en viviendas con piso de madera, mosaico u otro material.

IV. Nupcialidad

Al igual que la familia, el matrimonio ha cambiado y adaptado en su concep-to y funciones a la realidad social de cada época. Aunque el matrimonio es un concepto abstracto, o bien, un símbolo en la formalización de una familia, éste se puede abordar desde dos posturas, las cuales Adame18, a través de su obra, identifica y compila de otros autores las visiones religiosa y civil.

Aunque el matrimonio surgió de una posición católica, el Estado co-menzó a regularlo y administrarlo a partir de 1857 con la Ley del Registro Civil, la cual establece que son las autoridades civiles quienes podrán y de-berán registrar éste y otros actos considerados del estado civil. Sin embargo, sea cual sea el medio por el que los contrayentes consientan llevar a cabo su

18 Adame Goddard, Jorge. El matrimonio civil en México 1859-2000. Serie de Estudios Jurídicos, núm. 59. México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM, 2004.

Page 59: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

59

matrimonio, éste ha tenido un papel primordial en la sociedad, al menos en la mexicana y, por lo tanto, del estado de México: fundar una familia y de-sarrollarse tanto individual como en conjunto. No obstante su importancia, la información estadística disponible no permite determinar los factores que disminuyen los matrimonios y aumentan los divorcios, aunque las modifica-ciones a las leyes y la idiosincrasia de la población, entre otros, pueden con-tribuir a esta relación.

Si bien no existe una relación estadística expresa entre los conceptos de hogar y nupcialidad, si son social y culturalmente asociados, motivo por el cual no se puede dejar de lado el cambio de comportamiento en el número tanto de matrimonios como de divorcios.

Para el 2007, la entidad figuraba en el 19° lugar de la tabla nacional al reportar 12 divorcios por cada 100 matrimonios (cifra que se incrementó con respecto a 1995 cuando registró 3.9), una unidad por abajo de la media nacional (13.0). Chihuahua, Colima y Baja California son las entidades que mayor proporción de divorcios reportaron (27.6, 26.4 y 22.6, respectivamen-te) mientras, Oaxaca, Tlaxcala y Guerrero apenas llegaron a 2.8, 4.1 y 5.8 divorcios por cada 100 matrimonios, en ese orden (ver gráfica 9).

Fuente: COESPO con base en INEGI. Estadísticas de nupcialidad.

Gráfica 9

Matrimonios y divorcios, México (estado), 2005

1993 1994 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

1009080706050403020100

Mile

s de r

egist

ros

Matrimonios Divorcios

Page 60: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

�0

Vol. 2, núm. 3Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

La naturaleza del trabajo no es conocer las causas por las cuales los matrimonios se consuman o disuelven, las estadísticas de la duración de los matrimonios marcan una tendencia hacia su disolución en parejas maduras. En términos porcentuales, la incidencia de divorcios con más de 10 años de matrimonio tiene mayor proporción. Aquellos que tienen entre uno y cinco años han ido a la baja, mientras que los más estables son los que han perma-necido en matrimonio entre seis y nueve años. La proporción de divorcios con menos de un año de matrimonio son poco significativos (ver cuadro 7).

La evolución en la legislación ha influido totalmente en esta nueva con-figuración al introducir, como en otros países, la modalidad del divorcio administrativo, la reducción del plazo en el lazo matrimonial para llevar a cabo el divorcio y el sistema de pensiones para los dependientes económicos, entre otros.

En la actualidad, los hogares ya no sólo se hacen con la intención de la procreación de los hijos sino, también, de hacer frente a retos económicos o conveniencia personal y se forman con integrantes con o sin vínculos fami-liares o por el propósito de convivir en el mismo hogar. Estos hechos han impulsado cambios en materia civil, por ejemplo: en noviembre del 2006 se decretó la Ley de Sociedad de Convivencia para el Distrito Federal, dada a conocer en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, la cual otorga nuevas pautas en materia de derechos y obligaciones de quienes integran esos hogares.

1993 1994 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 200�

Matrimonios �� 91� �3 �9� 92 ��4 �3 �0� �0 ��4 �4 151 �0 49� �2 24� �� �4� �� 50�

Divorcios 2 0�2 2 �42 5 2�0 � 032 � 510 � �1� � 311 � 5�1 � 431 � �1�

Relación divorcio/matrimonio (por cada 100)

2.� 3.1 5.� �.2 �.1 9.2 10.4 10.5 10.� 11.�

Duración legal del matrimonio

Menos de 1 año 2 � 14 � 19 1� 12 � 4 3

De 1 a 5 años �03 931 1 ��5 1 �40 1 ��3 2 0�9 2 210 2 19� 2 0�2 2 01�

De � a 9 años 409 53� 1 0�2 1 21� 1 321 1 341 1 401 1 49� 1 409 1 5�4

Más de 10 años �44 1 1�3 2 493 2 9�4 3 29� 3 3�5 3 ��� 3 ��5 3 919 4 113

No especificado 4 3 � 4 1 14 12 5 2� 19

Cuadro �

Matrimonios y divorcios y duración legal del matrimonio, México (estado), 1993-200�

Fuente: INEGI. Estadísticas de nupcialidad. Base de datos, 1993-1997.

Page 61: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

�1

V. Conclusiones

• El estado de México es una entidad con una realidad sociodemo-gráfica muy dinámica, acoplada a los tiempos actuales y con gran capacidad productiva.

• En las últimas décadas, la población del estado ha crecido en edad hasta llegar a ser mayoritariamente joven, con una nueva apreciación de los valores sociales, cultura demográfica arraiga-da en un eje central de reducción del número de integrantes en los hogares.

• El estado de México se encuentra en una etapa de transición hacia una sociedad con equidad de género.

• Las políticas públicas preventivas deberán reorientarse en las ver-tientes de salud pública focalizada en población adulta mayor: en las mujeres, para atender una demanda creciente y, en los hom-bres, para incrementar su expectativa de vida.

• La infraestructura y servicios educativos de nivel tanto medio su-perior como superior y los tecnológicos deberán estar enfocados a especialidades que generen mayores oportunidades de compe-titividad del estado a niveles nacional e internacional.

• Las políticas de distribución poblacional deberán prevenir espa-cios urbanos acordes con los requerimientos actuales ante el nue-vo esquema del número de integrantes de los hogares, costos y reservas territoriales para nuevos desarrollos.

• Las políticas poblacionales no sólo habrán de reducir el núme-ro de integrantes, sino crear conciencia social para la generación de oportunidades de desarrollo mediante el aprovechamiento del bono demográfico.

• Los cambios en la estructura poblacional plantean el diseño de nuevos modelos de vivienda.

• Se requiere que las políticas poblacionales y públicas atiendan, al menos, tres ejes rectores: 1. La transición demográfica.2. La equidad de género.3. El reforzamiento a los valores enfocados a la familia y a los

adultos mayores.

Page 62: Boletín del Sistema Nacional de Información … · 2011-09-26 · Francisco Bautista (UNAM), Alfred J ... José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Arte y Diseño

�2

Vol. 2, núm. 3Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

Otras fuentes

Consejo Nacional de Población (CONAPO). Platiquemos en familia. México, CONAPO,

1994.

------Indicadores demográficos 1990-2030. México. CONAPO.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar (coordinadora). Familias iberoamericanas: historia, identidad y

conflictos. México, El Colegio de México, 2001.

INEGI. X Censo General de Población y Vivienda 1990. México. INEGI.

----- XI Censo General de Población y Vivienda 2000. México. INEGI.

----- Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. México. INEGI, 2005.

----- Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH).

México. INEGI, 2006.

----- Mujeres violentadas por su pareja en México. México. INEGI, 2007.

Werner E. E. Vulnerable but invincible: High risk children from birth to adulthood. EE.UU.,

Editorial Steinkopff, Department of Human and Community Development and Fa-

mily Studies, University of California, 1996.