Boletín Diciembre 2011

12
Boletín Electrónico de la Cátedra de Historia de la UNED Nº 2. Diciembre, 2011 Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas. Dirección de correo electrónico [email protected] Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net facebook.com/historiauned agestión y producción del conocimiento social y humanístico constituyen pilares fundamentales de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Estatal a Distancia, por este motivo en coordinación con la Cátedra de Historia de la Universidad Estatal a Distancia nace el Boletín Electrónico de la Cátedra de Historia. Este medio pretende convertirse en una plataforma para dar a conocer los proyectos académicos y actividades culturales de nuestros centros universitarios y sus comunidades vinculados con la disciplina histórica, así como de experiencias educativas e investigativas relacionadas con esta especialidad en el país. DESDE LOS CENTROS UNIVERSITARIOS Mi lindo Sarapiquí: Tertulias sobre migraciones, ecología, actividades socio-económicas y proyectos comunales del Cantón de Sarapiquí (Avance de proyecto) Este proyecto pretende recopilar información oral sobre diferentes aspectos del Cantón de Sarapiquí, con la colaboración del Centro Universitario del cantón y de estudiantes interesados en recuperar parte de la historia “dormida” del Cantón. Actualmente estamos en la etapa de estructuración de proyecto por lo que se están realizando los contactos con vecinos, funcionarios e instituciones de la comunidad, con los cuales se trabajará en el rescate de la memoria oral y documental de la región. Con respecto a la historia de Sarapiquí se puede mencionar que en un principio fue considerado Aldea del Cantón de Santa Bárbara tal como se indica en la Gaceta del 30 de noviembre de 1862. El 18 de noviembre de 1915 por Ley N° 20, por efectos administrativos, se le denominó sexto distrito del Cantón de Heredia con categoría de Barrio. En 1970 se convierte en el décimo cantón de la Provincia de Heredia mediante Ley de la República N° 4671 firmada por el Presidente don José Figueres Ferrer Centro de Puerto Viejo, Fuente: Proyecto Mi lindo Sarapiquí. L

description

Boletín electrónico de la Cátedra de Historia, UNED Costa Rica

Transcript of Boletín Diciembre 2011

Page 1: Boletín Diciembre 2011

Boletín Electrónico de la Cátedra de Historia de la UNED

Nº 2. Diciembre, 2011

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected]

Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

agestión y producción del conocimiento social y humanístico constituyen pilares fundamentales de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Estatal a Distancia, por este motivo en coordinación con la Cátedra de Historia de la Universidad Estatal a Distancia nace el Boletín

Electrónico de la Cátedra de Historia. Este medio pretende convertirse en una plataforma para dar a conocer los proyectos académicos y actividades culturales de nuestros centros universitarios y sus comunidades vinculados con la disciplina histórica, así como de experiencias educativas e investigativas relacionadas con esta especialidad en el país.

DESDE LOS CENTROS UNIVERSITARIOS

Mi lindo Sarapiquí: Tertulias sobre migraciones, ecología, actividades socio-económicas y

proyectos comunales del Cantón de Sarapiquí (Avance de proyecto)

Este proyecto pretende recopilar información oral sobre diferentes aspectos del Cantón de Sarapiquí, con

la colaboración del Centro Universitario del cantón y de estudiantes interesados en recuperar parte de la

historia “dormida” del Cantón.

Actualmente estamos en la etapa de estructuración de proyecto por lo que se están realizando los

contactos con vecinos, funcionarios e instituciones de la comunidad, con los cuales se trabajará en el

rescate de la memoria oral y documental de la

región.

Con respecto a la historia de Sarapiquí se puede

mencionar que en un principio fue considerado Aldea

del Cantón de Santa Bárbara tal como se indica en la

Gaceta del 30 de noviembre de 1862.

El 18 de noviembre de 1915 por Ley N° 20, por

efectos administrativos, se le denominó sexto distrito

del Cantón de Heredia con categoría de Barrio. En

1970 se convierte en el décimo cantón de la Provincia

de Heredia mediante Ley de la República N° 4671

firmada por el Presidente don José Figueres Ferrer

Centro de Puerto Viejo, Fuente: Proyecto Mi lindo Sarapiquí.

L

Page 2: Boletín Diciembre 2011

Boletín Electrónico de la Cátedra de Historia de la UNED

Nº 2. Diciembre, 2011

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected]

Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

(1970-1974), con tres distritos administrativos a saber: Puerto Viejo como cabecera y ciudad, La Virgen y

Horquetas.

Los límites del nuevo cantón se fijaron este modo: al norte con Nicaragua, al este con el cantón de Pocosí,

Limón, al sureste con San José, al sur con San Isidro, San Rafael, Barva y Santa Bárbara de Heredia, al oeste

con Alajuela, Grecia y San Carlos. En 1999 el mandatario Miguel Ángel Rodríguez (1998-2002) firmó la

constitución de dos nuevos distritos, Llanuras de Gaspar segregada de Puerto Viejo y Cureña segregada de

La Virgen. Mientras que para 1998 el presidente Figueres Olsen (1994-1998) ordenó la regionalización de

la provincia de Heredia con Sarapiquí como Sub-región mediante el decreto N° 20432.

El nombre de Sarapiquí proviene de su principal río, el cual desemboca en el limítrofe río San Juan. En la

época precolombina los indígenas locales conocidos como Votos, lo llamaban río Jori y los Zambos

Mosquitos Saripiquí. Desde los primeros tiempos de vida republicana Sarapiquí fue la ruta más expedita

para viajar al exterior. En 1814 se tenía noticia de un sendero abierto en la montaña para comunicar a San

José con Sarapiquí. La gente embarcaba en Muelle, Puerto Viejo, hacia el San Juan y de allí al Mar Caribe

para comunicarse con los Estados Unidos y Europa.

Sarapiquí es una zona de vocación agrícola la que

comenzó su desarrollo socio-económico a partir de 1968

con la instalación de la compañía bananera Standard

Fruit Company en Río Frío y Horquetas. De acuerdo con

el MAG el 65,5% de la población ocupada trabaja en

labores agropecuarias en 74.224 hectáreas cultivadas.

Entre sus principales productos son la ganadería, la piña,

el banano, el palmito, el arroz, el plátano, las raíces y

tubérculos, las plantas ornamentales y a pimienta.

Asimismo, debido a sus atractivos naturales el turismo

se ha constituido en una incipiente fuente económica

junto con el comercio.

Licda. Ana María González Coordinadora del proyecto.

Río Sarapiquí, Fuente: Proyecto Mi lindo Sarapiquí.

Page 3: Boletín Diciembre 2011

Boletín Electrónico de la Cátedra de Historia de la UNED

Nº 2. Diciembre, 2011

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected]

Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

EN LAS COMUNIDADES

“Imposible era salvar el templo”

San Juan de Tibás El incendio del templo parroquial, en 1897, dio base para una efusión

de solidaridad ciudadana Escrito por Jafet Campos Ramírez, La Nacion, 25/09/2011

En la madrugada del domingo 26 de septiembre de 1897, el párroco de San Juan de Tibás, Victor de Gréve Plum, oyó fuertes golpes y desesperados gritos en su ventana. En ese momento creyó que lo llamaban para asistir a un enfermo; sin embargo, al erguirse observó salir una inmensa llama de la ventana de la iglesia.

El sacerdote tomó las llaves y corrió hacia el templo, pero, en ese brevísimo instante, la llama alcanzó el techo. Su primer pensamiento fue salvar las formas consagradas, pero al abrir la puerta de la sacristía constató que era imposible entrar por allí.

A su vez, en la calle, un policía disparó cinco tiros al aire ya que no pudo llegar al campanario ardiente, para avisar al pueblo. Los vecinos acudieron, presurosos, y desplegaron admirable actividad, rayana en el heroísmo.

Pérdidas. El incendio impactó fuertemente la pueblerina vida de los sanjuaneños. De igual forma, representó una oportunidad para poner a prueba la identidad y demostrar el coraje y la generosidad del pueblo de San Juan, así como la amistad de poblados vecinos.

El incendio comenzó en el presbiterio en la noche del sábado 25 de septiembre de 1897. Incendio del Templo de Tibás. Fuente: Diario de Costa Rica, 1897.

El origen fue la lámpara del Santísimo, que cayó sobre una alfombra derramando el canfín. Las llamas alcanzaron las cortinas con las que se adornaba el altar, preparado solemnemente para celebrar una función en honor de Nuestra Señora de la Merced.

Page 4: Boletín Diciembre 2011

Boletín Electrónico de la Cátedra de Historia de la UNED

Nº 2. Diciembre, 2011

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected]

Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

Del siniestro fue culpado el sacristán Juan Jiménez Vega. Sin embargo, circuló la versión de que fue provocado con la intención de hurtar una magnífica custodia pues esta nunca apareció entre los escombros. A pesar de todo, las autoridades que investigaron el siniestro concluyeron que fue casual.

El techo era de “caña de carrizo” con horcones de cedro, de modo que sufrió daños totales. Sobrevivieron las paredes de calicanto y la sacristía, y sobre dichas paredes se levantó el actual templo.

Las pérdidas fueron muchas y cuantiosas. Entre las más importantes se citan el altar mayor, la imagen del santo patrono (confeccionada en Guatemala), el púlpito, los reclinatorios, los vasos sagrados, la pila bautismal, el órgano y la custodia de oro. En total, las pérdidas económicas fueron valoradas en más de 100.000 pesos.

A pesar de todo, la iglesia continuó con sus actividades. El cura celebró misa a las 8 a. m. del domingo 26 en la plaza de San Juan, y, al mediodía, él y los vecinos acordaron realizar una subscripción voluntaria que produjo ¢38.000.

Labores de financiamiento. La reconstrución del templo fue una labor titánica que le correspondió encabezar a la Junta Edificadora, encargada de los aspectos técnicos y también de organizar actividades que generasen recursos económicos para invertirlos en la obra, tales como las rifas y la lotería (esta también llamada ‘cáñamos’). No obstante, la actividad de mayor significado fueron los turnos pues, además de generar dinero, contribu-yeron a la sociabilidad pueblerina y favorecieron los lazos de unión y amistad con pueblos cercanos.

Los turnos simbolizaron un punto medular de alianza social y un bastión de la convivencia y de la identidad locales. Los turnos nutrían y reproducían las estructuras comunales y la identidad sanjuaneña.

Es de destacar el primer turno, del 2 de febrero de 1898, pues asistieron pueblos vecinos, en particular el de San Isidro de San José (Coronado). Llegaron a San Juan de Tibás a las 11 a. m., tanto a pie como a caballo, encabezados por su cura, Ricardo Zúñiga, y fueron recibidos con resonantes “¡viva!”, cohetes y música.

La reconstrucción del templo de San Juan, firmado 09 octubre 1897.

Page 5: Boletín Diciembre 2011

Boletín Electrónico de la Cátedra de Historia de la UNED

Nº 2. Diciembre, 2011

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected]

Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

Los visitantes demostraron gran solidaridad y espíritu caritativo pues, además de su aporte en dinero, regalaron 35 carretas con leña para subastarlas, lo cual produjo una ganancia de más de 2.000 pesos. Una isidreña, Teodora Flores de Vargas, regaló una hermosa imagen de Nuestra Señora de la Soledad.

Un periódico de la época reportó sobre dicho turno lo siguiente: “Tiene de especial esta fiesta el haber sido una muestra de fraternidad, entre dos pueblos vecinos y clara prueba del espíritu progresista del pueblo isidreño, que, no contento con dar vuelo al progreso en su mismo seno, acude a fomentarlo [...]. Muestra también de que, no contentos con dar generosamente su óbolo para el culto en su hermoso templo, acuden a manifestar su desinterés y espíritu caritativo en los pueblos que imitan sus ejemplos. [...] ¡Bien por el señor Cura de San Isidro que tan nobles sentimientos ha inculcado en aquella sociedad! ¡Felicitación al pueblo que así ha correspondido a su Cura. Enhorabuena al pueblo sanjuaneño que cuenta con tan generosos amigos”.

Ejemplo para hoy. La reedificación se comenzó en septiembre de 1897. El ingeniero que diseñó el plano del techo de hierro fue Augusto Fla Chebba, funcionario de la Dirección General de Obras Públicas. El francés Gastón Castex Marcaillon tuvo a cargo la reconstrucción del templo.

El contrato celebrado con la Junta Edificadora se firmó el 29 de marzo de 1898. Como “director de los trabajos” se nombró a José María Jiménez, y a Juan Bautista Quirós como encargado de solicitar la importación de materiales.

El techo provino de Filadelfia (Estados Unidos) de las casas S. H. Eller & Co. y Gara, McGinley y Co. Llegó a San Juan en agosto de 1898 en 70 carretas desde la “Aduana” de San José. El significado de estos hechos para aquella población se percibe con el dato de que el arribo de estos materiales se celebró con pólvora y vivas.

La estructura estuvo armada a mediados de setiembre, ante lo cual un ingeniero opinó: “Esta obra prueba que en los Estados Unidos se trabaja mejor el hierro que en Bélgica” (El Eco Católico de Costa Rica, 27 de agosto de 1898).

A mediados de 1899, la reconstrucción se centró en “detalles”, algunos internos, como la baranda metálica del bautisterio, el púlpito, las puertas del templo, el piso (de Filadelfia), la colocación de las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús y de María, la construcción de desagues, los acabados de la fachada y la construcción de la “gruta de Lourdes”.

Page 6: Boletín Diciembre 2011

Boletín Electrónico de la Cátedra de Historia de la UNED

Nº 2. Diciembre, 2011

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected]

Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

Marcelino Rodríguez obsequió el reloj y la campana, y Rafael Vargas Quirós aportó dinero para el desalmacenamiento de las columnas. Mediante café exportable, Salvador Rodríguez ayudó a cancelar deudas en los Estados Unidos.

A finales de 1899, el templo estuvo bastante reedificado y dispuesto al culto religioso. Por ello y por sugerencia del cura De Gréve, en la fachada del templo se escribió en latín: “Incendio destructa A. D. MDCCCXCVII Cultui redita A. D. MDCCCXCIX” (Destruida por un incendio en el Año del Señor de 1897. Dedicada otra vez al culto en el Año del Señor de 1899). Sin embargo, esta indicación no existe y se desconoce cuándo fue eliminada.

Definitivamente, el incendio del templo de San Juan de Tibás dejó de ser un simple hecho material para transformarse en muchos significados, tales como solidaridad, buena voluntad, espíritu caritativo, esfuerzo, coraje, cariño y generosa amistad entre los pueblos vecinos, valores que urge retomar en la Costa Rica actual. La respuesta vigorizó la sociabilidad sanjuaneña, las estructuras comunales y la identidad pueblerina.

Los sanjuaneños reconstruyeron su templo. Los infortunios y las desventuras no desaniman, sino comprometen a redoblar esfuerzos. Que la experiencia de hace más de un siglo sirva de aliento a los sanjuaneños que hoy remodelan su templo parroquial.

El autor es historiador y archivista, funcionario de la Dirección General del Archivo Nacional y tutor

de la Cátedra de Historia de la UNED.

Page 7: Boletín Diciembre 2011

Boletín Electrónico de la Cátedra de Historia de la UNED

Nº 2. Diciembre, 2011

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected]

Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EDUCATIVAS Ida al museo Recientemente tuve la oportunidad, en razón de mis funciones en el cargo que desempeño, de volver a visitar algunos de nuestros museos, acompañado de grupos de docentes de educación primaria y educación secundaria, los cuales fueron convocados para recibir jornadas de capacitación y visitas guiadas, concretamente a los museos de Jade ( INS ); Oro y Numismática ( BCCR ). La experiencia de visitar un museo resulta significativa, ya que representa una oportunidad de mantener contacto con nuestro antepasado histórico. A través de la vivencia directa en el museo, los objetos que ahí se encuentran cobran vida, se percata uno de pronto, que el pasado le da significado al presente, empezando por el hecho de que ahí en el museo encontramos las raíces de lo que somos. El visitante al museo debe llevar una actitud de aprendizaje y una mente abierta, que le permita interpretar lo que va a observar, solo de esa manera, los objetos en las vitrinas tendrán valor y significado, comprendiendo que los mismos representan el modo de vida y la cosmovisión de nuestros indígenas. De igual manera, resultó gratificante el hecho de que los y las docentes asistentes expresaron por las vías oral y escrita, su satisfacción por haber participado en el acontecimiento, ya que el mismo representa un importante insumo para el trabajo en el aula. Vale destacar que las autoridades de los museos hacen un importante esfuerzo de carácter didáctico y social, dándole mayor valor al museo como centro de aprendizaje y ni que decir de su función para con la sociedad. Pensemos en el hecho de que los y las docentes participantes se convierten en agentes multiplicadores acerca del mensaje de los museos, lo que ellos representan, así como sus programas. Sin duda, los y las costarricenses debemos sentirnos orgullosos de contar con diferentes museos en nuestra capital y fuera de ella. Lic. Alexander Vindas Jiménez Asesor Pedagógico de Estudios Sociales Dirección Regional de Educación San José Central, MEP.

EL RINCON LITERARIO

Canción de navidad

El fin de año huele a compras, enhorabuenas y postales con votos de renovación. Y yo que sé del otro mundo que pide vida en los portales, me doy a hacer una canción. La gente luce estar de acuerdo, maravillosamente todo parece afín al celebrar. Unos festejan sus millones, otros la camisita limpia y hay quien no sabe qué es brindar. Mi canción no es del cielo, las estrellas, la luna, porque a ti te la entrego que no tienes ninguna. Mi canción no es tan sólo de quien pueda escucharla, porque a veces el sordo lleva más para amarla. Tener no es signo de malvado y no tener tampoco es prueba de que acompañe la virtud. Pero el que nace bien parado, en procurarse lo que anhela no tiene que invertir salud. Por eso canto a quien no escucha, a quien no dejan escucharme, a quien ya nunca me escuchó, al que en su cotidiana lucha me da razones para amarle, a aquel que nadie le cantó.

Silvio Rodríguez (1988)

Page 8: Boletín Diciembre 2011

Boletín Electrónico de la Cátedra de Historia de la UNED

Nº 2. Diciembre, 2011

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected]

Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

EDITORIAL

Los indígenas en Costa Rica

“Sibú sopló en el entendimiento de los hombres y les enseñó a cantar y a bailar, a usar ollas y a encender

el fuego. Surá cuida las semillas que Sibú hizo germinar y hace renacer todo lo que se pudre”… (Tomado

de Lobo, Tatiana. Asalto al Paraíso”)

En el marco del inicio de la expansión europea, hace poco más de cinco siglos, nuestras tierras comenzaron a sufrir el colapso de las poblaciones originales, producto de la invasión, las epidemias, el sometimiento y la explotación. Pese al embate de la nueva imposición ideológica y militar causada por los recién llegados, consecuentemente, de la derrota de las poblaciones indígenas mediante la expresión de máximo poder y violencia imperial europea, algunos grupos lograron sobrevivir a una fuerte presión de colonización, liderados en el caso particular de nuestro país, por Camakiri, Cocorí, Pablo Presbere, Garabito entre otros, perpetuados en la memoria indígena como símbolos de la resistencia invasora.

Pese a esta relación asimétrica acontecida, parte de la historiografía costarricense ha mantenido una notoria tendencia al estudio de instituciones o de otros aspectos jurídico-políticos, particularmente sobre gobernaciones, cabildos, constituciones y jurisdicciones territoriales, considerando con esta posición que las huestes europeas y todo lo que ellas representaban fueron las únicas constructoras de nuestro pasado, que de ellas proviene nuestra identidad nacional, y que por lo tanto, determinaron la conformación de la sociedad costarricense. Obviamente, con esta actitud se ha negado o subestimado el aporte de las sociedades aborígenes en el desarrollo histórico nacional, y se ha invisivilizado su papel como protagonistas activos y permanentes, no solo de la etapa pacificadora y de la colonial, sino de los periodos subsiguientes de la historia patria. Además el carácter parcializado de esa perspectiva ha sido causa importante de que prevalezca una visión distorsionada de la realidad costarricense, porque se ha omitido este ingrediente común en la historia de los países hispanoamericanos, elemento esencial para la forja de una auténtica identidad nacional latinoamericana, como son nuestras raíces indígenas.

La situación actual demuestra que es necesario valorar más la herencia indígena y su aporte cultural, queda mucho por hacer para reinvindicar el maltrato histórico que han sufrido las poblaciones aborígenes en Costa Rica. En razón, la Escuela de Ciencias Sociales a través de la Cátedra de Historia desea llamar motivar la reflexionar sobre este tema. Con profundo respeto y admiración a los indígenas costarricenses, actores fundamentales de nuestra historia colectiva que asumieron, desde 1502, con su heroica lucha para enfrentar la agresión, el saqueo, la sobreexplotación y la deculturación que caracterizaron la dominación europea. A sus descendientes que han sido víctimas de la negligencia estatal, de la usurpación de sus tierras y sus recursos naturales, además de la indiferencia de la historia oficial.

Page 9: Boletín Diciembre 2011

Boletín Electrónico de la Cátedra de Historia de la UNED

Nº 2. Diciembre, 2011

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected]

Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

Los ocho grupos indígenas definidos en territorio costarricense cabécares, bribris, borucas, guaymíes, huetares, guatusos, chorotegas y teribes; todos ingentes luchadores por conservar su identidad como pueblo y subsistir en su mayoría en zonas alejadas del país de la manera más precaria, mostrándonos una continuidad cultural que se prolonga hasta nuestros días.

Que los procesos históricos reales señalados, coadyuven, tanto a fortalecer esa identidad, como a lograr que las reivindicaciones por la posesión de sus tierras y de sus recursos naturales, por un espacio de participación y acceso a los bienes nacionales, por el derecho a ser ellos mismos, por la oficialización de sus lenguas, por la libertad de expresión entre otras cosas más, sean una realidad inmediata. Por ello, este 19 de abril no sea una fecha más, sino un momento de reflexión para homenajear a los herederos de nuestra América Precolombina y con ello contribuir a la toma de conciencia sobre sus derechos y sobre sus vidas…"Después de nuestra partida acordaros de nosotros. No nos dejéis en el olvido. Evocad nuestros

rostros y nuestras palabras. Nuestra imagen será rocío en el corazón de los que quieran evocarlo..." Libro sagrado Popol Vuh.

Cátedra de Historia UNED

OPINION

Acerca del Encuentro Docente en Estudios Sociales y Educación Cívica

Desde el año 2010 las Cátedras de Historia y Formación Cívica y Geografía, el Programa de Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis e Educación Cívica, con el auspicio del Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (COLYPRO) y en coordinación con el Ministerio de Educación Pública (MEP), desarrollan la actividad de extensión universitaria denominada “El Encuentro Docente en Estudios Sociales y Educación Cívica”.

Encuentro Estudios Sociales y Educación Cívica, Ciudad Nelly, 2011.

Page 10: Boletín Diciembre 2011

Boletín Electrónico de la Cátedra de Historia de la UNED

Nº 2. Diciembre, 2011

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected]

Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

Como lo consigna su nombre, consiste en una jornada de capacitación, participación e intercambio que las instancias mencionadas realizan con los docentes de Estudios Sociales, en torno a temáticas estratégicas de los programas de estudio oficiales de la educación media costarricense, en el plano pedagógico, curricular, evaluativo y metodológico. Junto al desarrollo de conversatorios, se desarrollan talleres prácticos y se entregan a los presentes materiales didácticos de apoyo para sus labores cotidianas, tanto en formato impreso como digital.

El I Encuentro Docente tuvo lugar en la sede central de la UNED, a finales de noviembre del 2010. Contó con la presencia de alrededor de 120 docentes de la Dirección Regional de San José. En aquella ocasión se

realizaron diversos conversatorios en las áreas de la Historia, Geografía y Educación Cívica coordinados por profesores tutores de la UNED y funcionarios administrativos y docentes del MEP. Dado su espíritu de formación permanente, su realización se alterna entre la gran área metropolitana y las regiones periféricas del país. Por eso en el mes de agosto pasado el II Encuentro Docente tuvo lugar en Ciudad Nelly. Registró la participación de 70 docentes de las Direcciones Regionales de Coto, Golfito, Ciudad Nelly y San Vito. Además se sumo a las instancias organizadoras la Cátedra de Métodos de Estudio a Distancia e Investigación.

Actividades realizadas en el Encuentro Estudios Sociales y Educación Cívica.

Para el próximo año se proyecta desarrollar el III Encuentro Docente en el cantón de La Cruz en Guanacaste, integrando docentes de las Direcciones Regionales de Cañas, Liberia y La Cruz. Desde ahora se están realizando las coordinaciones respectivas para su realización.

Este tipo de espacios, además de facilitar la actualización profesional, permiten cumplir con uno de los objetivos fundamentales de la Universidad Estatal a Distancia (UNED): acercar a los y las docentes de Estudios Sociales por medio de contenidos curriculares de interés prioritario para el sistema educativo nacional.

Mag. Christian Ocampo Hernández En cargado de la Cátedra de Métodos de Estudio a Distancia e Investigación.

Page 11: Boletín Diciembre 2011

Boletín Electrónico de la Cátedra de Historia de la UNED

Nº 2. Diciembre, 2011

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected]

Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

En torno a estas fiestas

La llegada de la Navidad es motivo de felicidad y de muchos deseos de un año nuevo lleno de esperanza, prosperidad, pero también de reflexión sobre nuestro papel como nación y conjunto regional centroamericano, en momentos en que nos enfrentamos a nuevas disyuntivas, que requieren la participación de cada uno de los actores que integran la sociedad, la cual debe permanecer unida ante una época de nuevos retos y cambios históricos que se avecinan.

Que estas fechas sean motivo de inspiración para tomar como ejemplo el trabajo de nuestros ancestros quienes supieron construir la Costa Rica que hoy tenemos y cuyos valores más positivos debemos de perpetuar junto con aquellos que contribuyen a hacer de nosotros una sociedad mejor.

Al concluir un año más de trabajo, deseamos manifestar la más profunda gratitud a todos nuestros colaboradores y estudiantes. Asimismo, les invitamos a compartir en familia y dar lo mejor de nosotros. Vivamos con ilusión y alegría este tiempo de gozo navideño, para que renazca la esperanza y el amor en nuestros hogares...POR SIEMPRE.

FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO

Cátedra de Historia de la UNED.

Grupo académico: Alonso Rodríguez, Ana María González, Arnaldo Rodríguez Espinoza, Cristian Salazar Gutiérrez, Damaris Leitón Quesada, Dora Castro Espitia, Emilia Vargas Solís, Greivin Cubero García, Heidy Lucía Arce Ovares, Heriberto Quesada Vargas, Jafeth Campos Ramírez, Javier Olivares Ocampo, José Calderón Navarro, Lilliana Castillo Bolivar, Luis Gamboa Umaña, Manuel Navarro Brenes, Manuel Vargas Chinchilla, Marco Medaglia González, María Auxiliadora Vega Bustos, E. Martín Vargas Ávila, Quendy Bermúdez Valverde, Rocío Vallecillo Fallas, Ronald Díaz Bolaños Ronald Martínez Villareal Díaz, Silvia Molina Vargas, Sindy Hidalgo Durán, Soledad Hernández Carmona, Sthepany Herrera Rojas, Víctor Ramírez Hernández y Vivian Solano Brenes.

Page 12: Boletín Diciembre 2011

Boletín Electrónico de la Cátedra de Historia de la UNED

Nº 2. Diciembre, 2011

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected]

Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

AGENDA CULTURAL Y ACADEMICA DE NOVIEMBRE

Centro Alajuelense de la Cultura, Taller de Teatro para niñ@s Taller de Teatro para niñ@os. Informes: 2440-1022

Conciertos navideños 2011 junto al Coro Sinfónico Nacional

• Lunes 12 de diciembre: Basílica de Nuestra Señora de Los Ángeles. 7:00 pm

• Martes 13 de diciembre: Catedral Metropolitana. 7:00 pm

• Miércoles 14 de diciembre: Catedral de Alajuela. 7:00 pm

• Jueves 15 de diciembre: Iglesia de San Antonio de Belén. 7:00 pm

• Viernes 16 de diciembre: Iglesia de Moravia. 7:00 pm *Entrada gratuita

El Tejar del Guarco. Turno de la Purísima. Tradiciones, comida y actos religiosos. Del 25 de noviembre al 11 de diciembre.

Museo de Oro precolombino: Felinos en la arqueología de Costa Rica: Pasado y Presente. Todas las especies de felinos silvestres de nuestro país en todos los periodos precolombinos en distintos materiales y técnicas. Esto y mucho más podrá conocer en la nueva exhibición Felinos en la arqueología de Costa Rica:

pasado y presente, que se presenta en la Sala Temporal del Museo del Oro Precolombino. Tel.: (506) 22 43 42 02

Museo Juan Santamaría en Alajuela. Alaputenses, Cuentacuentos, 08 de diciembre. Tel:

2442-1838.

Casa teatro. Obra: La casa de Bernanda Alba. Zapote cerca del Parque Nicaragua. Hasta el 20 de diciembre. Todos los días a las 7 p.m. sábados a las 5 p.m. Reservaciones 8818-7661

Teatro Municipal Alajuela. Obra: Retablo navideño.

Teatro Skene. Obra: SOS. Santa Claus en apuros.

Teatro la Máscara. Obra: La Navidad de los gnomos.

Universidad de Costa Rica. A partir del 05 diciembre inició la primera jornada de una semana llena de espectáculos artísticos y culturales en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio como parte de las actividades de cierre de año.