Boletin DICIEMBRE-2012

10
BOLETÍN INFORMATIVO. DICIEMBRE 2012 BOLETÍN INFORMATIVO. DICIEMBRE 2012 1

description

DICIEMBRE-2012

Transcript of Boletin DICIEMBRE-2012

BOLETÍN INFORMATIVO. DICIEMBRE 2012

BOLETÍN INFORMATIVO. DICIEMBRE 2012 1

GRUPO DE ESTUDIOS SOCIALES APLICADOS. UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

GRUPO DE ESTUDIOS SOCIALES APLICADOS. UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA2

Encuentros, transferencias e imágenes.Envío de resúmenes hasta el 15 de diciembre de 2012 [Sevilla]

Organiza: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC.

El Congreso tiene lugar del 17 al 21 de junio de 2013. Coordinación General: Salvador Bernabéu Albert (director de la EEHA, CSIC). Teniendo en cuenta la organización del Con-greso Internacional La Mar del Sur, 1513-2013, la correspon-dencia se realiza a través del correo electrónico [email protected], asumido por José María García Redondo.Mesas temáticas. Coordinadores/as 1. Balboa y la Mar del Sur. Car-men MENA GARCÍA (catedrática de Historia de América, Universidad de Sevilla). 2. Descubrimiento y exploración: de Magallanes a Malaspina. Juan GIL (Real Academia Española de la Lengua). 3. Las culturas oceánicas y la mirada occiden-tal (y viceversa). Consuelo Varela (profesora de investigación de CSIC, EEHA). 4. Transferencias comerciales y científicas. Marina ALFONSO BUENO (profesora titular de la Universi-dad Nacional de Educación a Distancia). 5. Arte y civilización durante la primera globalización. Fernando QUILES GARCÍA (Universidad Pablo de Olavide). 6. El pacífico de los imperios: colonización, administración, rivalidad, evangelización y diplo-macia. Ana CRESPO SOLANA (colaboradora científica del CSIC, CCHS). 7. Los aportes andaluces. Carlos MARTÍNEZ SHAW (Real Academia de la Historia-Universidad Nacional de Educación a Distancia).

Más Informaciónhttp://www.americanismo.es/agenda.php

FORO INTERNACIONAL. Sostenibilidad, compe-titividad e innovación. Retos y oportunidades de la agenda de responsabilidad social empresarial para la salida de la crisis y más allá: 17 de diciembre de 2012 [Casa de América, Madrid]

Jornada que incluye como Sesión II: Mercados emer-gentes y Oportunidades para la RSE. Un Diálogo Transatlán-tico revisitado: América Latina y Europa. Participan: Diana Chavez (Directora del Centro regional de América Latina y Caribe de Apoyo a la Red del Pacto Mundial–ONU), Ángel Pes (Presidente de la Red Española del Pacto Mundial-ONU), Car-melo Angulo (Embajador de España, Director del Instituto de Cooperación y Desarrollo Humano-ICDH), SusanBaird (Coor-dinadora de Políticas – RSC, DG de Empleo, Asuntos Socia-les e Inclusión de la Comisión Europea) y Juan Luis Moragues

(Presidente de ACLIMA, Asociación de Empresas de Medio Ambiente del País Vasco). El Debateestá moderado por José Luís Blasco, Responsable de Sostenibilidad, Europa y merca-dos emergentes-KPMG. Otros contenidos del programa: Po-nencia marco de apertura: El mundo que viene. Las principales mega-tendencias globales: demográficas, económicas, tecno-lógicas y ambientales. Nuevos retos para la RSE: Yvo de Boer, Asesor Global en Cambio Climático y Sostenibilidad, KPMG. Sesión I. La sostenibilidad y la competitividad como “conduc-tores” del nuevo crecimiento: Nuevas fuentes de inversión y empleo. Innovación vs Statu Quo: Amadeo Petitbó, Director Ejecutivo de la Fundación Rafael del Pino y Vicepresidente de la Red española del Pacto Mundial-ONU. De la RSE tradi-cional a las nuevas estrategias de sostenibilidad corporativa: Argumentos para el “business case”: Alberto Andreu, Jefe de Reputación Global y Gerente de Sostenibilidad de Telefónica, profesor asociado de IE Business School& IE University. De-bate. Moderador: Ángel Pes, Presidente de la Red Española del Pacto Mundial-ONU. Sesión III: Por una renovación estra-tégica del gobierno corporativo y la RSE: Principios, prácti-cas y rendición de cuentas. Liderazgo ético corporativo en tiempos de desconfianza pública: Un compromiso estratégico: Klaus M. Leisinger, Presidente, Foundation for Sustainable-Development–NOVARTIS. Aplicación del Marco de políticas y Principios rectores del Informe ONU- John Ruggie sobre Dere-chos Humanos y Empresas: Proteger, Respetar y Remediar. Avances y Retos pendientes. Visión desde la sociedad civil: IsidorBoix, Secretario de Acción Sindical Internacional, Coope-ración y RSE de FITEQA-CCOO. Coordinador de IndustriALL Global Union de la Federación Sindical Internacional, y Consuelo Crespo, Presidenta, Fundación UNICEF España. Visión desde las Empresas y Escuelas de Negocios: Joaquín Trigo, Director Instituto de Estudios Económicos/CEOE, y Antonio Argan-doña, profesor de IESE, Cátedra La Caixa de RSE y Gobierno corporativo Visión desde los mercados de inversión: Ramón Pueyo, Director de Gobierno Corporativo, KPMG Visión desde las instituciones políticas: Representante del Gobierno, Miguel Ángel García Martín, DG, de RSE del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, y Representante del Parlamento, Ramón Jaúreguí, Diputado del PSOE. Debate. Moderador: Víctor Sán-chez, Director del Máster de Derechos Humanos, Democracia y Globalización-UOC. Sesión de clausura. Ponencia marco de clausura: La RSE en una encrucijada: Continuidad con cam-bios. Hacia modelos sostenibles de producción y de gobierno corporativo. Participan: Ángel Pes, Presidente de la Red Es-pañola del Pacto Mundial- ONU y Diana Chavez, Directora del Centro regional de América Latina y Caribe de Apoyo a la Red del Pacto Mundial –ONU. Resumen de propuestas y conclu-siones del Foro. Moderador: Tomás Jiménez Araya, Coordi-nador Ejecutivo del Foro y Profesor del Máster de Derechos Humanos, Democracia y Globalización- UOC

NOTICIAS

BOLETÍN INFORMATIVO. DICIEMBRE 2012

BOLETÍN INFORMATIVO. DICIEMBRE 2012 3

A Tres Bandas. Mestizaje, sincretismo e hibri-dación en el espacio sonoro hispanoamericano (s. XVI-s. XX) 27 de nov. de 2012 – 27 de enero de 2013 (Badajoz)

Organizada por Acción Cultural Española (AC/E) y el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo, A Tres Bandas, que llega al MEIAC, tras su paso por Colombia, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Cádiz, es una muestra que gira en torno a la música y se apoya en elementos visua-les y escenográficos que la enmarcan, la sugieren o emanan de ella. El objetivo ha sido crear una exposición atractiva y parti-cipativa, en la que el público sea el verdadero protagonista. De este modo, la confluencia de varias disciplinas como la música, la escenografía o el diseño hacen de A Tres Bandas una pro-puesta expositiva innovadora que ha contado con la dirección creativa de Natalia Menéndez y el proyecto museográfico de Enrique Bordes. A Tres Bandas está concebida a partir de dos ejes fundamentales: el primero, de orden teórico, con-siste en el reconocimiento histórico de las razas, creencias y fusiones de elementos tradicionales y modernos ocurridas en la convergencia de las culturas amerindia, africana y europea; y el segundo, de orden práctico, consiste en la utilización de tres elementos fundamentales como son las ciudades, los ins-trumentos y las prácticas sociales de la música que explican dónde, cómo y por qué se desarrolló la música en esta región transnacional. La exhibición ofrece una mirada sobre de la ex-traordinaria diversidad cultural de Iberoamérica, resultado de un proceso de mestizaje, sincretismo e hibridación que genera tensiones y distensiones pero que, sobre todo, crea identida-des multiculturales que revelan un pasado, un presente y un futuro comunes.

Más Informaciónhttp://www.meiac.es

XVI Jornada de Antropología Ankulegi “Escena-rios de violencia: etnografías y debates teóricos desde la antropología” Donostia- 15 de marzo de 2013. Propuestas de comunicación hasta el 23 de diciembre de 2012.

La Asociación Vasca de Antropología Ankulegi y el Departamento de Filosofía de los Valores y Antropología So-cial de la Universidad del País Vasco (EHU-UPV) organizan la XVI Jornada de Antropología Ankulegi el 15 de marzo de 2013 (viernes) en el Museo de San Telmo de Donostia-San Sebas-

tián. Ankulegi propone tratar, por primera vez en este foro, el tema de la violencia, una cuestión que en sus diversas adje-tivaciones –fundacional, estructural, simbólica, política, moral, de género, cotidiana…– ha atravesado los grandes ejes de la antropología y sigue siendo hoy uno de sus grandes temas de análisis. Creemos que acercar a Donostia las etnografías y debates teóricos en torno a esta cuestión nos ayudará a pensar de una manera original los distintos escenarios con-temporáneos, tanto locales como internacionales, en los que la violencia emerge o persiste. La antropología ha abordado la violencia desde diferentes perspectivas, poniendo de manifies-to cómo su definición varía según las sociedades y los contex-tos. Desde los estudios micro hasta las teorías generales de las grandes escuelas, la forma en que individuos y comunida-des ejercen, sufren e intentan dar sentido a los distintos pro-cesos y escenarios de violencia ha sido un motivo constante de investigación y debate en nuestra disciplina. En las últimas décadas, destacan los trabajos en torno a la violencia funda-cional de la modernidad, las guerras y los conflictos violentos –sean étnicos, políticos y/o religiosos–, así como los análisis sobre las diversas formas de violencia, incluyendo la violencia simbólica, sin olvidar los rituales y las representaciones a las que da lugar. Más recientemente, el enfoque se orienta ha-cia las masacres masivas, la reparación de las víctimas y los contextos de representación de su experiencia traumática, al tiempo que se amplían las etnografías sobre procesos de transición y memoria en países que sufrieron dictaduras o enfrentamientos entre grupos civiles armados y el Estado. En nuestro contexto más cercano, destacan los estudios sobre la guerra civil española y el actual proceso de pacificación en el contexto vasco. No hay que olvidar que todo ello es suscepti-ble además de ser analizado desde una perspectiva de género, que aborde la violencia tanto en la vida doméstica y diaria como en situaciones límites de guerra y conflicto. Las inves-tigaciones sobre violencias y conflictos ponen de manifiesto el potencial de la antropología para analizar el ejercicio de la misma, así como sus significados. Las interpretaciones de la violencia como mecanismo de control social y político, produc-tora de instituciones, agentes y discursos que contribuyen a la estructuración y reproducción del status quo, contrastan con aquellas que la entienden como fuerza desestructuran-te, profundamente antisocial. Entre ambos extremos, cabe preguntarse en cada caso particular: ¿cuáles son las condi-ciones sociales y las estructuras que generan y mantienen la violencia?, ¿cómo alteran lo cotidiano esos episodios violen-tos?, ¿cómo quiebran y reubican lazos familiares y vecinales? En términos epistemológicos, metodológicos y éticos, ¿cómo afrontar el estudio antropológico de las múltiples formas de violencia?

GRUPO DE ESTUDIOS SOCIALES APLICADOS. UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

GRUPO DE ESTUDIOS SOCIALES APLICADOS. UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA4

Séptimo Programa Marco de In-vestigación y Desarrollo Técno-lógico (2007-2013): Cooperación - Ciencias socioe-conómicas y humanidades

El Séptimo Programa Marco de investigación y Desarrollo Técnológi-co (7PM), que estará vigente entre el 01/01/2007 y el 31/12/2013, está subdi-vidido en cuatro subprogramas: coopera-ción, capacidades, ideas y personas.

Fecha Límite de Presentación31/12/2013

Más Informaciónhttp://www.ayudas.net/Septimo_Pro-grama_Marco_Investigacion_Desa-rrollo-11424BIniciativa+tecnol%F3gica+-conjunta+(ITC)+-+tecnolog%EDa+na-noelectr%F3nica+ENIAC+(2007-2013).T1E0RPO6

Curso Emprendedor social tu propio proyecto de innovación. Fecha de celebración del 07/01/2013 a 28/02/2013

El objetivo de este curso es do-tar a los participantes de las herramien-tas básicas para la mejora de la comuni-cación y diseño de sus mensajes. Crear un proyecto social, un plan de comunicación, crear comunidad y mejorar su presencia en redes sociales e internet.

Fecha de Inicio18/12/2012

Más Informaciónhttp ://www. in juve .es/convocato-rias/cursos/curso-emprendedor-so-cial-tu-propio-proyecto-de-innovacion

SE NECESITAN PROFESORES (DOCTORES) DE UNIVERSIDAD para Universidad Tecnológica Equinoccial (Ecuador)

Profesor (doctor) de universidad. Todas las áreas o especialidades. Sueldo (bruto) mensual: 2.800 dólares. Persona de contacto: Juan José La Calle Domín-guez ([email protected])

Fecha de Inicio18/12/2012

Más InformaciónNo dispone de sitio Web

AYUDAS Y SUBVENCIONES FORMACIÓN Y EMPLEO

BOLETÍN INFORMATIVO. DICIEMBRE 2012

BOLETÍN INFORMATIVO. DICIEMBRE 2012 5

Beca de creación literaria Fun-dación Han Nefkens. Inscripción del 11/12/2012 al 15/1/2013

La beca de creación literaria Fundación Han Nefkens, en su segunda edición, quiere seguir promoviendo la es-critura de un libro de narrativa en caste-llano, por parte de un autor emergente, vinculándolo con el Máster de creación literaria del Instituto de Educación Con-tinua de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona como con la Editorial Alfabia. El proyecto de libro de narrativa presentado deberá contar con los siguientes dos ele-mentos: una propuesta, de entre 90 y 120 líneas, que incluya los siguientes puntos específicos: síntesis y justificación de la propuesta; índice de los capítulos y ex-tensión estimada del libro. Y una muestra de entre 500 y 600 líneas, que pueda ser considerada definitiva y que permita eva-luar la calidad de la prosa del autor y su pericia técnica.

Fecha Límite de Presentación17/12/2012

Más Informaciónhttp://www.injuve.es/convocatorias/becas/beca-de-creacion-literaria-funda-cion-han-nefkens

Becas Santander de Prácticas en PYMES. Santander CRUE CEPYME 2013

Programa orientado a comple-mentar la formación de los estudiantes de universidades españolas, acercándoles la realidad del ámbito profesional, amplian-do sus conocimientos y favoreciendo su contacto con empresas que podrían faci-litarles su inserción laboral.

Fecha Límite de Presentación11/12/2012

Más Informaciónwww.becas-santander.com

Becas Iberoamérica Jóvenes Profesores Investigadores Es-paña

Programa dirigido a impulsar el Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Estas 150 becas para España se dirigen a profesores e investigadores en institucio-nes de educación superior y centros del CSIC, y proporcionan apoyo para realizar una estancia en cualquier universidad o centro de investigación de Iberoamérica.

Fecha Límite de Presentación11/12/2012

Más Informaciónwww.becas-santander.com

Plazas auxiliares conversación de lengua española en el exte-rior. Inscripción del 15/12/2012 al 16/1/2013

Se convocan plazas de auxiliares de conversación de lengua española para el curso escolar 2013-2014 en centros docentes de Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Italia, Malta, Nueva Zelanda, Por-tugal y Reino Unido, según la distribución y las cifras que figuran en el anexo I de la convocatoria. Más información: Reso-lución de 5 de diciembre de 2012, de la Secretaría de Estado de Educación, For-mación Profesional y Universidades, por la que se convocan plazas para auxiliares de conversación de lengua española en cen-tros educativos para el curso académico 2013-2014 BOE 14 de diciembre de 2012.

Fecha Límite de Presentación17/12/2012

Más Informaciónh t t p : / / w w w . b o e . e s / b o e /d i a s / 2 0 1 2 / 1 2 / 1 4 / p d f s /BOE-A-2012-15136.pdf

BECAS Y PREMIOS

GRUPO DE ESTUDIOS SOCIALES APLICADOS. UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

GRUPO DE ESTUDIOS SOCIALES APLICADOS. UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA6

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

David Graeber, tal vez uno de esos pocos antropólogos a los que la etiqueta de anarquista no le lastra a la hora de difun-dir y publicar -en vista de la gran cantidad de artículos y libros editados en los últimos años-, presenta en su nueva obra “En deuda. Una historia alternativa de la economía” un apasionante ensayo de más de 516 páginas en torno al concepto asumido, tremendamente vigente, de “uno debe pagar sus deudas”.

Analizando la idea de la deuda a través de un análisis mezcla de historicismo, economía y antropología a partes iguales, realiza un recorrido de la inversión del concepto, más allá de lo simplemente económico, hasta llegar al estado actual en el que la deuda no deja de ser un imperativo moral para el que presta y para el que recibe dicho préstamo.

Mediante un repaso extenso y pormenorizado del sis-tema crediticio en gran tipo de sociedades a lo largo de la histo-ria, plantea que los mantras del liberalismo clásico, autojustifica-tivos acerca del origen mismo del capitalismo y en un período de crisis como en el que nos encontramos, escapan a cualquier viso etnográfico e histórico – destaca el ejemplo del trueque hasta la invención del dinero, entre otros-; y, por lo tanto, sus premisas no pueden servir más que a sostener, desarrollar y perfeccionar un sistema de reparto de riquezas que liga violencia y poder a dinero y deuda, tal y como demuestra.

En Deuda. Una historia alternativa de la economía.

Autor:Graeber, DavidAño de publicación:2012Editorial:Ariel

Pero, más allá de plantear una gran y excelente enumeración de ejemplos, el autor sostiene una reflexión final por y para la búsqueda de un auténtico debate público acerca de la naturaleza de la deuda, del dinero y de las instituciones financieras que lo controlan -debiendo, como indica, limpiar la “pizarra de las deudas”, tal y como se hacía en el antiguo jubileo judío cada cincuenta años-; en un estado de ánimo en el que los deudores pobres tienden a sostener, con gran sacrificio para ellos, a los deudores ricos.

“Uno debe pagar sus deudas”, salvo unos pocos.

BOLETÍN INFORMATIVO. DICIEMBRE 2012

BOLETÍN INFORMATIVO. DICIEMBRE 2012 7

Durante el presente mes de diciembre hemos dado por finalizado el proyecto Mercado de Trueque y Banco de Tiempo en la Ribera del Marco, con la presentación y entrega del Informe de Resultados del Proyecto al concejal de Fomen-to e Innovación (Jorge Carrasco) del ayuntamiento de Cáceres (10/12/2012). Como reseñábamos en nuestro anterior boletín (noviembre-2012) dicho proyecto fue seleccionado y financiado por el Me-canismo Financiero del Espacio Económico Euro-peo y el Ayuntamiento de Cáceres a través de la Acción “Minería Microempresarial. Entre los resultados del citado informe destacamos el aná-lisis de varias experiencias sobre EAS en nuestra región, junto con algunas propuestas para poner en marcha acciones específicas de fomento de este tipo de economía alternativa y solidaria en la Ribera del Marco. Este proyecto ha supuesto un primer acercamiento a la situación de la Economía Alternativa y Solidaria (AES) en nuestra región y la apertura de una nueva línea de investigación dentro del Grupo que se ha marcado los objetivos a medio y largo plazo de poner en marcha un Ob-servatorio sobre Economía Alternativa y Solidaria, así como la creación de un Centro para la Promo-ción Integral y el Fomento de la Economía Alter-nativa y Solidaria (CIFO-EAS) en Extremadura. La citada concejalía se ha mostrado interesada en estas propuestas y nos ha ofrecido su respaldo para la puesta en marcha de las mismas.

MERCADO DEL TRUEQUE

BANCO DE TIEMPO

RIBERA DEL MARCO

COLABORADORESFranco Llobera SierraOrencio Vázquez OteoConcepción Piñeiro García de León

EQUIPO DE INVESTIGACIÓNEusebio Medina García (Dir.)Martín Gómez-Ullate Ricardo Jiménez BarriosMaría González BarrosoElisa Sofía Silveira SaraivaMaría Gracia Sánchez CarrascoLibertad Jiménez AlmiranteEva María Flores Guerrero

PROYECTOS FINALIZADOS

Informe de Resultados del Proyecto

EL RINCÓN DE GESSA

GRUPO DE ESTUDIOS SOCIALES APLICADOS. UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

GRUPO DE ESTUDIOS SOCIALES APLICADOS. UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA8

El proyecto Winnet 8 tiene como objetivo prin-cipal contribuir al crecimiento regional a través de una mayor participación de las mujeres en el mercado labo-ral, la promoción de la iniciativa empresarial femenina, la innovación y la tecnología (componente III-Intercambio de Experiencias). Este proyecto surgió como resultado de la creación, en 2006, de la asociación europea CMR (Centros de Recursos para Mujeres), Winnet Europa, la cual cuenta actualmente con miembros en 21 países.

El proyecto está siendo financiado por la Ini-ciativa Interreg IV C y en él participan socios de ocho países: Suecia, Bulgaria, Escocia, Finlandia, Grecia, Italia, Polonia y Portugal (Alentejo).

Los miembros portugueses del proyecto son: la Comisión de Coordinación y Desarrollo Regional del Alen-tejo (CCDRA) y la Universidad de Évora (Departamento de Sociología y Centro de Investigación en Antropología y Sociología - Augusto da Silva / CISA -AS), y cuenta además con la participación de otros agentes interesa-dos, tales como: la Agencia de Desarrollo Regional del Alentejo (ADRAL), la Agencia de Desarrollo Local del Suroeste Alentejano (ESDIME), Monte ACE - Desa-rrollo de Alentejo Centro del Condado Reguengos Mon-saraz, Land Development Association y Land Develop-ment Asociación de Riego.

Hasta el momento actual se han llevado a cabo las siguientes actividades:

• Identificación, selección y puesta en común de es-trategias y acciones de buenas prácticas, modelos WRC, herramientas, métodos, metodologías, proyec-tos y actividades.

• Incremento del conocimiento sobre estrategias exi-tosas para la transversalización de género en el de-sarrollo local y el desarrollo regional, con el apoyo de la CMR.

• Intercambio de conocimientos y experiencias entre los miembros del proyecto, con el fin de identificar las mejores prácticas.

• Análisis de las condiciones regionales, la necesidad de estrategias y acciones sobre el tema elegido para el programa regional y los Fondos Estructurales.

• Desarrollo de una estrategia y planes de acción para el tema elegido.

Con el fin de implementar y materializar el pro-yecto se están creando las condiciones materiales y políticas que permitan instalar en el Alentejo Central, en el año 2012, un Centro de Recursos y Apoyo para la Mujer - WRC, que promueva la igualdad de género y la innovación en el mercado de trabajo y contribuya al mismo tiempo al fortalecimiento de la coordinación institucional de las entidades socias con el fin de seguir trabajando juntas.

Más adelante daremos información adicional sobre otras actividades que se están desarrollando ac-tualmente como es el Centro de Recursos para Muje-res Empresarias; el cual se encuentra en la etapa inicial de su funcionamiento.

Texto elaborado por: Maria da Saudade Baltazar

Marcos Olímpio Gomes dos SantosDepartamento de Sociología.

Universidade de Évora – Alentejo / Portugal

Colaboradores de GESSATexto traducido por:

Eusebio Medina (coordinador de GESSA).

Más información en: http://www.winnet8.eu/

PROYECTO WINNET8: INNOVACIÓN EN LA PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EUROPA

PROYECTOS EN CURSO

BOLETÍN INFORMATIVO. DICIEMBRE 2012

BOLETÍN INFORMATIVO. DICIEMBRE 2012 9

Título del proyecto:

Creación de un Observatorio del Turismo Sostenible en Ecuador.1ª Fase. Investigación Básica.

El proyecto pretende insertar en el conjunto de Observatorios sobre el turismo sostenible, que es-tán siendo creados en diferentes países, un observa-torio ecuatoriano basado en la Universidad Tecnológica Equinoccial.

Se trata de un proyecto a 3 años, cuya pri-mera fase es la que se expone en esta propuesta.

Se trata de la recopilación de toda la docu-mentación e información existente en la actualidad a nivel del país, para proceder como productos de esta primera fase a elaborar sendos informes que sirvan para la presentación del proyecto de observatorio en su conjunto.

Durante el pasado mes de noviembre hemos recibido la visita del Dr. Juan José la Calle y del licencia-do D. Carlos Trueba, ambos profesores de la Universi-dad Tecnológica Equinoccial.

El principal motivo de esta visita ha sido la firma de un convenio de cooperación internacional en-tre la Universidad de Extremadura y la Universidad Tecnológica Equinoccial que sirva de marco de refe-rencia para llevar a cabo otras acciones específicas de colaboración, como son el intercambio de docentes y estudiantes, así como la realización de investigaciones conjuntas.

Durante su estancia, ambos profesores fue-ron acogidos por el Grupo de Estudios Sociales Apli-cados de la Universidad de Extremadura, haciendo de anfitrión de los mismos.

Los profesores citados y el coordinador de GESSA fueron recibidos por el Dr. José Luís Gurría

Duración del proyecto: 12 meses.Investigador principal: Doctor Juan José La Calle Domínguez.Otros investigadores de GESSA participantes: Eusebio Medina García.Fuente de financiación principal: Programa Propio de Investigación de la Universidad Tecnológica Equi-noccial (Quito).

Gascón, vicerrector de docencia y relaciones institu-cionales de la Uex. Todos los presentes manifestaron un gran interés en establecer vínculos reales de cola-boración interinstitucional que se traduzcan en accio-nes concretas a corto y medio plazo.

Con el fin de afianzar dicha colaboración, el rector de la Uex y el coordinador de GESSA fueron invitados formalmente por Carlos Trueba a visitar la Universidad Tecnológica Equinoccial a principios del año que viene (2013). La firma del convenio de cooperación internacional se realizó ese mismo día (29/11/2012).

VISITAS RELEVANTES

PROYECTOS EN CONSTRUCCIÓN

Reunión de los representantes de la Universidad Tecnológica Equinoccial y del coordinador de GESSA con el vicerrector de docencia y relaciones institucio-

nales de la Uex. Cáceres, noviembre de 2012.

GRUPO DE ESTUDIOS SOCIALES APLICADOS. UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

GRUPO DE ESTUDIOS SOCIALES APLICADOS. UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA10