Boletín Económico del Sur - Asociación Madres de Plaza ... · En el aspecto social, fue una de...

9
Boletín Económico del Sur N° 14 Abril 2012 SOCIEDAD: Argelia Laya PANORAMA ECONÓMICO: Dependencia Neocolonial y Liberación Indoamericana - Por Ernesto Mattos PANORAMA ECONÓMICO: Argentina: Malvinas causa Nacional y Latinoamericana - Por Felisa Miceli OPINIÓN: La política de hidrocarburos en la Argentina: barrer los resabios del neoliberalismo - Por Andrés Asiaín ENTREVISTA: Entrevista de Adrián González a Santiago Fraschina

Transcript of Boletín Económico del Sur - Asociación Madres de Plaza ... · En el aspecto social, fue una de...

Page 1: Boletín Económico del Sur - Asociación Madres de Plaza ... · En el aspecto social, fue una de las abanderadas en la lucha contra la feminización de la pobreza y por el reconoci-

Boletín Económico del Sur N° 14

Abril 2012

SOCIEDAD: Argelia Laya

PANORAMA ECONÓMICO: Dependencia Neocolonial y Liberación Indoamericana - Por Ernesto Mattos

PANORAMA ECONÓMICO: Argentina: Malvinas causa Nacional y Latinoamericana - Por Felisa Miceli

OPINIÓN: La política de hidrocarburos en la Argentina: barrer los resabios del neoliberalismo - Por Andrés Asiaín

ENTREVISTA: Entrevista de Adrián González a Santiago Fraschina

Page 2: Boletín Económico del Sur - Asociación Madres de Plaza ... · En el aspecto social, fue una de las abanderadas en la lucha contra la feminización de la pobreza y por el reconoci-

Durante Marzo y en conmemoración al Día Internacional de la Mujer, la Presidente de la Asociación Ma-dres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, fue homenajeada en Venezuela donde se le hizo entrega del Premio Argelia Laya. Recordemos quien fue esta valiente luchadora venezolana, que se enfrentó al poder económico y político, defendiendo los derechos pisoteados de las mujeres latinoamericanas.

¡Nunca me he dejado humillar, ni por mujer ni por negra!...Argelia Laya

Argelia Laya representa la voluntad férrea, el compromiso, el arrojo y sacrificio por las ideas de igualdad y justicia, el trabajo incansable por los derechos humanos y sociales, la solidaridad incondicional con la lucha por los derechos de las mujeres, y también el amor infinito por su patria.

Junto con su dedicación por la elevación de la función política y pública, por el logro de la igualdad y justicia social, Argelia defendió ardorosamente, con garra y tenacidad, los derechos de las mujeres en todos los terrenos. Desde la década de tos 40, no hubo conquis-ta de la mujer venezolana, en la cual Argelia no haya combatido con el fervor de su condición de mujer aguerrida y política desde su primera vocación y profesión de educadora. Defendió el derecho de las mujeres a la educación, la participación cultural y la capa-citación, hasta la formulación del Plan Nacional “Educando para La Igualdad “, donde estableció los principios y estrategias para una educación por la paz y la justicia, con fundamento en la erra-dicación de toda forma de discriminación por sexo, en el sistema y proceso educativo. Su defensa del derecho de las jóvenes emba-razadas a no ser excluidas del sistema de educación, se constituyó en un precedente histórico y un hito que puso en la palestra pública

el derecho universal y sin discriminación a la educación. En el área de los derechos sexuales y reproductivos, defendió el derecho de las mujeres a un embarazo seguro, a fin de evitar más muertes por las interrupciones clandestinas de embarazos. En el movimiento nacional de mujeres organizadas, Argelia tuvo una participación fundamental, convirtiéndose en abanderada y protagonista de las múltiples y exitosas conquistas por los derechos de la mujer. Recordemos, entre algunas de sus innumerables actividades, que de 1946 a 1958, fue Co-fundadora y Secretaria de Organización de la Unión Nacional de Mujeres y, organizadora asimismo del Comité Femenino de la Junta Patriótica; de 1958 a 1968 pasó a ser Secretaria General de la Unión Nacional de Mujeres, así como también, Organizadora y Secretaria Ge-neral de la Legión de “Mujeres Nacionalistas”; en la década del 60’ fue Vicepresidenta del I Congreso de Mujeres Venezolanas; en la década de los 80’ fue una de las promotoras de la creación de la Coordinadora de Organizacio-nes No Gubernamentales de Mujeres, Miembra de la Delegación del antiguo Congreso a la Conferencia de la ONU sobre Evaluación del Decenio de la Mujer (Nairobi-Kenya 1985), Miembra de la Comisión Femenina Asesora de la Presidencia de la Republica , Miembra de la Comisión de Cooperación con la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA, Capítulo Venezuela, Asesora del Instituto de Estudios Transculturales de la Mujer Negra y del Programa de Salud Integral de la Mujer desde la Perspectiva de Género del antiguo Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, ahora Ministerio de Salud y Desarrollo Social. En el aspecto laboral y de normativa del trabajo, Argelia fue una de las políticas mas activas por la garantía de las prestaciones sociales, en la defensa de los derechos de la mujer trabajadora, la protección del embarazo y la materni-dad en el ámbito laboral, por el establecimiento y regulación de las guarderías para las madres y padres trabajadores, así como por lograr una normativa que protegiera la salud de los y las trabajadoras. En el aspecto social, fue una de las abanderadas en la lucha contra la feminización de la pobreza y por el reconoci-miento del valor del trabajo domestico. Personas universales como Argelia Laya son las que con su rectitud, su alta calidad humana, su pasión por los prin-cipios de justicia e igualdad y su amor por la patria, construyen los caminos de esperanza de los pueblos. |

2

Page 3: Boletín Económico del Sur - Asociación Madres de Plaza ... · En el aspecto social, fue una de las abanderadas en la lucha contra la feminización de la pobreza y por el reconoci-

Este año se cumplen 30 años del conflicto Malvinas, dicho conflicto expresó, por un lado, la impotencia de la dicta-dura militar que buscaba una transición decorosa hacia la democracia y por otro lado, los intereses similares del gobierno conservador de Inglaterra con Margaret Thatcher como primer ministro. Parece oportuno entonces, volver a recalcar que todavía en nuestro continente subsisten im-portantes enclaves coloniales, que le aportan a las nacio-nes imperiales cuantiosos recursos económicos.

Nuestro continente ha nacido bajo el ala del colonialismo español para luego, durante el siglo XIX y las primeras dé-cadas del XX, pasar a ser dominados por el colonialismo inglés. Ya no se trató del sometimiento político, puesto que se habían producido la mayoría de las independencias de nuestros países, sino que la subordinación al poder britá-nico se dio principalmente en el plano económico.

En el caso de la Argentina, existen ejemplos históricos de esta subordinación económica. Los primeros empréstitos tomados por el país provinieron de bancos ingleses, los ferrocarriles argentinos fueron ingleses y tuvieron un ten-dido radial para sacar las mercaderías del puerto de Bue-nos Aires con destino al Reino Unido, los campos de la Patagonia producían lana de ganado ovino para las indus-trias textiles inglesas, las primeras industrias importantes, como los frigoríficos, estaban dominados por los intereses británicos.

ENCLAVES COLONIALES EN AMERICA LATINA

3

Pero esto no le alcanzaba a la potencia imperial de aque-llos tiempos. Dos veces intentó Gran Bretaña, ocupar el Río de la Plata. Las dos invasiones inglesas de 1806 y 1807 fueron rápidamente rechazadas. Pero en 1832 logra-ron ocupar las Islas Malvinas.

En América Latina y el Caribe, existen en la actualidad 15 enclaves coloniales de los 22 que hay en el mundo. Estos son: Anguila (Gran Bretaña), Antillas Holandesas (Holan-da), Aruba (Holanda), Bermuda (Gran Bretaña), Guadalu-pe (Francia), Guayana Francesa (Francia), Islas Caiman (Gran Bretaña), Islas Vírgenes Británicas (Gran Bretaña), Islas Vírgenes (Estados Unidos), Martinica (Francia), Mon-serrat (Gran Bretaña), Puerto Rico (Estados Unidos), Tur-cas y Caicos (Gran Bretaña), Islas Malvinas (Gran Breta-ña).

El 68% de los enclaves coloniales a nivel mundial se en-cuentran ubicados en nuestro continente. De esas 15 colo-nias 7 pertenecen al territorio británico de ultramar. El 30% de las colonias que existen en el mundo están en manos británicas; en América latina representan el 48% del total de colonias. El otro 52% se lo reparten Estados Unidos, Francia y Holanda. Lo inconcebible es que en el siglo XXI sigan existiendo estas dependencias. Todos los países miembros de la ONU condenan estas prácticas coloniales y sin embargo todavía continúan existiendo.

Page 4: Boletín Económico del Sur - Asociación Madres de Plaza ... · En el aspecto social, fue una de las abanderadas en la lucha contra la feminización de la pobreza y por el reconoci-

4

Islas Caiman (Gran Bretaña): Sin esquema impositivo directo, las islas son un floreciente centro financiero offshore (paraíso o guarida fiscal). Más de 93.000 empresas se han registrado en las Islas Caimán a partir de 2008, incluyendo casi 300 ban-

cos, compañías de seguros 800 y 10.000 fondos de inversión. Una bolsa se abrió en 1997. El turismo es también uno de los pilares, lo que representa aproximadamente el 70% del PIB y el 75% de los in-gresos de divisas. Su estructura económica sectorial se distribuye en: agricultura 0,5%, industria 50,4%, servicios 49,1%. El nivel de desempleo es del 4% (2011) y de pobreza (no hay datos). Exporta: productos de tortuga, bienes de consumo manufacturados; Importa: alimentos, productos manufacturados, combustibles. Jefe de Esta-do: reina Isabel II (desde el 6 de febrero de 1952), representada por la Gobernadora de Duncan Taylor (desde el 15 de enero de 2010).

Monserrat (Gran Bretaña): La actividad volcánica severa, que comenzó en julio de 1995, ha puesto un freno a esta economía pequeña y abierta. Una erup-ción catastrófica en junio de 1997 cerró el aeropuerto y los puertos marítimos. Dos tercios

de los 12.000 habitantes huyeron de la isla. Algunos comenzaron a regresar en 1998, pero la falta de vivienda limita el número. El sector de la agricultura continuó siendo afectada por la falta de tierras aptas para el cultivo. Las perspectivas de la economía de-penderán en gran medida de la evolución de la actividad volcánica y en la actividad pública del sector de la construcción. La mitad de la isla sigue siendo inhabitable. Su estructura económica sec-torial se distribuye en: agricultura 1,6%, industria 23%, servicios 75,3%. El nivel de desempleo es del 6,8% (1998) y de pobreza (No hay datos). Exporta: componentes electrónicos, bolsas de plástico, ropa, chiles, limones, plantas vivas, ganado; Importa: maquinaria y equipo de transporte, alimentos, productos manufacturados, combustibles, lubricantes y materiales relacionados. Jefe de Es-tado: reina Isabel II (desde el 6 de febrero de 1952), representa-da por el Gobernador Adrian Davis (desde el 8 de abril de 2011).

Anguilla (Gran Bretaña): La economía depende en gran medi-da del turismo de lujo, la ban-ca extraterritorial, la pesca de langosta, y las remesas de los emigrantes. Su estructura eco-nómica sectorial se distribuye en: agricultura 2%, industria 26.1%

servicios 71.9%. El nivel de desempleo es del 8% (2002) y de po-breza es del 23% (2002). Exporta: langosta, pescado, ganado, sal, bloques de cemento, ron; Importa: combustibles, alimentos, manu-facturas, productos químicos, camiones, textiles. Jefe de Estado: reina Isabel II (desde el 6 de febrero de 1952), representada por el Gobernador Alistair HARRISON (desde el 21 de abril de 2009)

Bermuda (Gran Bretaña): Su economía se basa principalmente en la prestación de servicios fi-nancieros para los negocios inter-nacionales e instalaciones de lujo para los turistas. Un número de compañías de reaseguros se tras-ladó a la isla después del 11 de sep-

tiembre de 2001 y de nuevo después del huracán Katrina en agosto de 2005 que contribuyen a la expansión de un sector empresarial ya robusto internacionalmente. El nivel de desempleo es del 2,1% (2004) y de pobreza es del 19% (2000). Exporta: reexportación de productos farmacéuticos; Importa: equipos de prendas de vestir, combustibles, maquinaria y transporte, materiales de construcción, productos químicos, alimentos y animales vivos. Jefe de Estado: rei-na Isabel II (desde el 6 de febrero de 1952), representada por el Gobernador Sir Richard Gozney (desde el 12 de diciembre de 2007).

Page 5: Boletín Económico del Sur - Asociación Madres de Plaza ... · En el aspecto social, fue una de las abanderadas en la lucha contra la feminización de la pobreza y por el reconoci-

5

Islas Vírgenes Británicas (Gran Bretaña):La economía, una de las más estables y prósperas en el Caribe, es altamente dependien-te del turismo generando un estimado de 45% de la renta nacional. Más de 934.000 turistas, prin-cipalmente de los EE.UU., visitó las islas en 2008. En los mediados de 1980, el gobierno comenzó a ofrecer el registro en alta mar a las empresas que deseen incorporar en las islas, y las cuotas de incorporación ya generar ingresos sustanciales. Alrededor de 400,000 empresas estaban en el re-gistro en el extranjero a fines del año 2000. La adopción de una ley de seguro a todo riesgo a fi-nales de 1994, que proporciona un manto de confidencialidad con puertas de enlace regulados lega-

les para la investigación de hechos delictivos, hizo las Islas Vírgenes Británicas aún más atractivos para los negocios internacionales (paraíso o guarida fiscal). La ganadería es la actividad agrícola más importante, los suelos pobres limitan la capacidad de las islas para cumplir con los requisitos internos de los alimentos. Su estructura económica sectorial se distribuye en: agricultura 0,6%, in-dustria 41%, servicios 59,4%. El nivel de desempleo es del 3,6% (1997) y de pobreza (No hay datos). Exporta: el ron, el pescado fres-co, frutas, animales, grava, arena; Importa: materiales de construcción, automóviles, productos alimenticios, maquinaria. Jefe de Es-tado: reina Isabel II (desde el 6 de febrero de 1952), representada por el Gobernador Boyd McCleary (desde el 20 de agosto de 2010)

Turcas y Caicos (Gran Bretaña): En las Islas Turcas y Caicos, la economía se basa en el turis-mo, los servicios financieros extraterritoriales, y la pesca. La mayoría de los bienes de capital y alimentos para el consumo interno son impor-

tados. Los EE.UU. es la principal fuente de turistas, lo que represen-ta más de tres cuartas partes de los 175.000 visitantes que llegaron en 2004. Las principales fuentes de ingresos del gobierno también se incluyen los honorarios de las actividades financieras en alta mar y los ingresos aduaneros (paraíso o guarida fiscal). Su estructu-ra económica sectorial se distribuye en: agricultura 1%, industria 24,4%, servicios 74,6%. El nivel de desempleo es del 10% (1997) y de pobreza (No hay datos). Exporta: langosta, caracol secos y frescos, conchas marinas; Importa: alimentos y bebidas, tabaco, prendas de vestir, manufacturas, materiales de construcción. Jefe de Estado: reina Isabel II (desde el 6 de febrero de 1952), representada por el Gobernador Damián (Ric) Todd (desde el 12 de septiembre de 2011)

Malvinas (Gran Bretaña): La economía estaba basada en la agricultura, principalmente el cultivo de ovejas, pero hoy la pesca y el turismo constituyen el grueso de la actividad eco-nómica. Las aguas que rodean las Islas Malvinas son cono-

cidas por su calamar, que representan alrededor del 75% de la pesca anual de 200.000 toneladas de captura de peces. La pro-ducción de leche apoya el consumo interno, los cultivos aportan los forrajes de invierno. Los ingresos en divisas provienen de los envíos de alto grado de lana para el Reino Unido y de la venta de sellos y monedas. En 1993, el British Geological Survey anunció una zona de petróleo de 200 millas de la exploración alrededor de las islas, y los primeros sondeos sísmicos sugieren importantes reservas capaces de producir 500.000 barriles por día. En sep-tiembre de 2011, una empresa de exploración británica anunció que planea comenzar la producción de petróleo en 2016. Jefe de Esta-do: reina Isabel II (desde el 6 de febrero de 1952), representada por el Gobernador Nigel Haywood (desde el 16 de octubre de 2010)

Estas colonias son el mercado cautivo que tiene la economía inglesa para vender sus productos y a su vez mantener sus sitios financieros que están fuera de regulación internacional. Para los países de la UNASUR y de la CELAC la descolonización del territorio implica comenzar el camino hacia la definitiva independencia económica, con justicia social y soberanía po-lítica a nivel continental junto la recuperación de los recursos naturales. El

sueño de la patria grande vuelve a despertarse.

Page 6: Boletín Económico del Sur - Asociación Madres de Plaza ... · En el aspecto social, fue una de las abanderadas en la lucha contra la feminización de la pobreza y por el reconoci-

6

A 30 años de la guerra del Atlántico Sur, iniciada por la dictadura más san-grienta y entreguista de la historia argentina con la pretensión de escon-der y distraer a la sociedad de los terribles problemas que ellos mismos habían provocado con sus políticas antinacionales y antipopulares, la cues-tión irresuelta de las Islas Malvinas reaparece en toda su dimensión, con los planteos del Gobierno Nacional, hermanado con los países de la región, en un justo reclamo de cumplimiento de las resoluciones de las Naciones Unidas para que Gran Bretaña se siente a la mesa de las negociaciones.

Además de la cuestión estratégica de continuar dominando el Atlántico Sur mediante sus bases en las islas y el paso al Pacífico (recuérdese que ante cualquier problemas que surgiese en el canal de Panamá, el paso del Estrecho de Magallanes sería el único que permitiría la comunicación y el transporte entre los 2 océanos), el Reino Unido jamás ha accedido a co-menzar la discusión por la devolución de estos territorios, despreciando la vía diplomática y haciendo alarde de su poderío militar, principalmente porque la zona encierra una riqueza ictíco-la y petrolera de incalculable valor.

Cuestiones geográficas e históricas fueron las que siempre enarboló Argen-tina para fundamentar la pertenencia de las islas al territorio nacional. Mo-tivos de origen económico, fundamen-talmente la necesidad de preservar recursos naturales estratégicos cuan-tiosos, actualmente amenazados por la potencia imperial, se agregan hoy.

Con esta nueva visión la diplomacia argentina ha obtenido el aval no solo de países de la región sino de naciones de África, Asia y también Europa, tal el caso de España por el Piñón de Gibraltar. Naciones éstas, también posee-doras de importantes recursos naturales (petróleo, diamantes, energía, minerales de distinto tipo, agua, entre otros) pero que, al ser relativamen-te más débiles y no contar con poderío militar suficiente, podrían ser presa fácil de las aspiraciones de los países más fuertes del planeta. Se trata, en última instancia, de que prevalezca el derecho en el orden económico mun-dial. Pero parece que la fuerza sigue siendo una alternativa para naciones poderosas cuando se trata de apropiarse de las riquezas de otros países.

De cuánto hablamos cuando hablamos de Malvinas? Las Islas Malvinas están hoy administradas por un gobernador, que, por supuesto no fue elegido democráticamente, sino que fue designado por el dedo real de su majestad, lo cual es demostrativo de la nula importancia que Gran Bretaña le asigna a los derechos políticos de los malvinenses.

MALVINAS: CAUSA NACIONAL Y LATINOAMERICANANo obstante ello, en materia económica, Gran Bretaña, privilegia los intereses de los habitantes de las islas como manera de poner-los a favor de la voluntad de la corona. En efecto, permite que los re-sultados de los beneficios de la explotación petrolera, arrebatados a la Argentina, sean compartidos entre los isleños y el Reino Unido.

El ingreso principal de la economía malvinense no está todavía en los hi-drocarburos sino en la explotación ictícola, que significa para los habitan-tes, altos beneficios por la pesca del calamar. En segundo lugar, se en-cuentran las entradas por el turismo. La población actual está compuesta por unos 3.000 civiles y 1500 militares, con un PBI per capita que ronda los u$s 65.000 (el cuarto en el mundo detrás de Qatar, Liechtenstein y Luxemburgo) y con ingresos mínimos que superan los u$s 3.000 al mes).

En materia petrolera, han sido entre-gadas 34 licencias de explotación y ya hay 5 empresas operando en la zona: Falkland Oil Gas, Argos, Rockhopper, Desire y Borders and Southern. Ade-más, actúan las firmas internaciona-les de auditorías, las compañías que brindan apoyo logístico, como las plataformas de exploración Ocean Guardian, la primera que llegó a las islas en 2010, y Leiv Eiriksson, que arribó a la zona en enero de este año y los bancos que prestan ser-vicios financieros, Morgan Stanley, Lloyd TSB, Credit Suisse y Barclays. Se calcula que las Malvinas cuentan con 12.950 millones de barriles de reservas probables. Suponiendo que

solo el 50% de esas reservas resultara efectivamente probada para su extracción, eso significaría una producción de alrededor de 6.550 millo-nes de barriles, que es superior, en más de 3 veces, a las reservas de Argentina. A su vez, se estima que solo una de las 5 áreas que ya están en exploración cuenta con con petróleo equivalente a u$s10.000 millones. Es por eso que Gran Bretaña se niega a negociar con Argentina a pe-sar de que las licencias otorgadas resultan ilegítimas y está colo-cando en un plano de ilegalidad a todas estas empresas que van a tener que asumir sus responsabilidades, según la nueva política adop-tada por el Gobierno argentino de denunciar y tomar represalias económicas contra las empresas involucradas en esta operatoria.

Queda una gran tarea pendiente para todo el continen-te: la de ver finalmente a las Islas Malvinas y a todos los paí-ses todavía hoy colonizados, libres del dominio inglés. e

Page 7: Boletín Económico del Sur - Asociación Madres de Plaza ... · En el aspecto social, fue una de las abanderadas en la lucha contra la feminización de la pobreza y por el reconoci-

7

Los trece años de explotación por grupos multinacionales de los princi-pales yacimientos de hidrocarburos de la Argentina han demostrado que la lógica empresarial no siempre es compatible con los objetivos sociales. Una importante merma en la producción generada por el derrumbe de las reservas de los principales yacimientos, evidencia un empresariado poco dispuesto a reinvertir las enormes utilidades que obtiene en inver-sión de exploración y desarrollo de nuevos yacimientos. La consecuente merma en la oferta de petróleo y gas, en un contexto de fuerte expansión económica obliga a importar del exterior los hidrocarburos faltantes.

Las razones de la baja predisposición a invertir del empresariado se deben a la estrategia global de la empresa, que utiliza a la Argentina como fuente de liquidez para expandir sus negocios en otras áreas consideradas de mayor oportunidad de negocios. Es que nuestro país no es considerado un territorio petrolero, y sus principales yacimientos fueron des-cubiertos por el esfuerzo y enorme monto de inver-siones realizado por la ex empresa estatal: Y.P.F. El desembarco multinacional ha aprovechado las políticas neoliberales de privatizaciones de los años noventa, para hacerse de los yacimientos y explotarlo en fun-ción de sus intereses globales, que se han demostra-do incompatibles con nuestros intereses nacionales.

Revertir esa situación se vuelve indispensable para consolidar el elevado crecimiento económico con autonomía e inclusión social de los últimos años. Los u$9.397 millones de importaciones de Combustibles y Energía en 2011 (un 110 por ciento más que en 2010), más los u$1.140 millones que remitieron las petroleras al exterior en concepto de utilidades, arrojan un monto equivalente al superávit co-mercial. Si se quiere evitar la encrucijada de una devaluación infla-cionaria o una dependencia del crédito externo, se vuelve prioritario establecer una política nacional de hidrocarburos, esto es, una fuerte inversión en exploración y desarrollo que permita expandir la oferta de gas y petróleo al ritmo que lo requiere el consumo y la producción.

La política de hidrocarburos en la Argentina: barrer los resabios del neoliberalismo

Las condiciones legales para ello están dadas. La ley hidrocarburos (Nº 17.319 del 30-06-67) que regula al sector establece la obligatorie-dad de una “explotación adecuada y económica del yacimiento y la ob-servancia de criterios que garanticen una conveniente conservación de las reservas” (art.31), hechos que la mínima evidencia muestra que no se han cumplido en la mayor parte de las cuencas bajo explotación. Se abre allí la posibilidad de que los gobiernos provinciales (dueños de los yacimientos y ejecutores de la ley que regula al sector) pidan la rever-sión de los mismos al Estado que “comportará la transferencia a su fa-

vor, sin cargo alguno, de pleno derecho y libre de todo gravamen de los pozos respectivos con los equipos e instalaciones normales para su operación y manteni-miento y de las construcciones y obras fijas o móviles incorporadas en forma permanente al proceso de explo-tación en la zona de la concesión” (arts. 37, 80 y 85).

Se abre así una brecha legal por medio de la cual gran parte de los yacimientos que hoy explotan las empresas privadas pueden ser recuperados por el Estado sin costo alguno. Ello brinda una inigualable posibilidad para que la intervención estatal en el mercado de hidrocarburos, reinvirtiendo los excedentes que genera el sector para ampliar la producción y las reservas, pueda contribuir al sostenimiento de la expansión económica del país. Es más, la consecuente desvalorización de las acciones de las petroleras (ya que sus principales activos son las concesiones) permitiría una posición favorable para el gobierno para avanzar en su compra o para obligar a las mismas a revertir su política e invertir en exploración y desarrollo. Por ese camino podremos terminar con

otra pesada herencia de los años de gobierno neoliberal y sostener la base energética del proceso económico-político y social en marcha. a

Page 8: Boletín Económico del Sur - Asociación Madres de Plaza ... · En el aspecto social, fue una de las abanderadas en la lucha contra la feminización de la pobreza y por el reconoci-

8

¿Cuál es el diagnóstico de esta crisis?Por suerte existe hoy una visión distinta de la economía y lo que está de-mostrando es que la visión ortodoxa de los ´90 se está rompiendo. Sobre todo en la facultad de Ciencias. Económicas se ve que hay una brecha muy grande entre la teoría y la práctica. Mientras que en la práctica en los países latinoamericanos se están aplicando políticas heterodoxas, en la facultad de Ciencias Económicas siguen enseñando la visión or-todoxa de la economía, no todas, pero en la gran mayoría. Y esa visión ortodoxa es la que está estallando en las economías de Europa y Esta-dos Unidos. Uno está triste por lo que está pasando en los países eu-ropeos, pero demuestra como en la práctica la visión ortodoxa se está rompiendo. Por eso está bien refrescar un poco el tema de lo teórico.

Cuándo se ve las recetas que les imponen a países como Grecia, Irlanda, Portugal e España: se surge la pregunta si puede salir de una crisis con las mismas políticas que la generaron.Por supuesto que no. Grecia aplica un plan de ajuste, sigue echando gente del Estado, baja los salarios. Y uno se pregunta: ¿Los economistas de Grecia, no saben que eso va a profundizar la crisis?. ¿No saben que va a generar más caída del producto y de la demanda?. Es lo mismo que pasó con De la Rúa. Le impusieron los planes de ajuste y les bajaron el 13% a empleados y jubilados. Estos economistas, que estudiaron economía e hicieron posgra-dos en el exterior, no sabían que eso iba a profundizar la crisis?. La realidad es que tanto los economistas griegos y De la rúa sabían las consecuencias.

¿Cuál es el principal desafío que enfrentan estos países?Que no tienen independencia económica. Por lo tanto, a pesar de que qui-sieran aplicar otras recetas u otras salidas, que lo diarios griegos digan que hay que “argentinizar” Grecia, no tienen forma de hacerlo porque les falta independencia económica, porque les están imponiendo los paquetes de ajuste desde Alemania, desde Francia y el FMI. Entonces, aun sabiendo que profundizarán la crisis, aplican los planes de ajuste estructural. Lo que nosotros ganamos justamente en estos últimos años, no es que sepamos más de economía que los griegos, es independencia económica para aplicar nuestras propias políticas para que a la Argentina no le repercuta la crisis. ¿Cómo ganas independencia económica?. Bueno, ahí depende de la política.

¿Al estar encorsetados a una moneda dura como el Euro, puede llegar a desaparecer la integración monetaria?Eso dependerá de una decisión de los países europeos. Yo creo que el Euro ha demostrado que es una profundización de las políticas neolibe-rales, que lo que justamente tratan de hacer –como esa idea de inde-pendencia del banco central- es sacarle la capacidad de tener políticas económicas a los Estados. Es decir, hoy lo que nos pasaba a nosotros en la convertibilidad le está pasando a Grecia. No puede hacer política mo-netaria, no puede hacer política cambiaria. Grecia no puede hacer política fiscal porque tiene un Estado sobre endeudado. Entonces lo que le quitan a estos países es la posibilidad que el Estado haga políticas económicas y si no la hace el Estado, los que manejan la economía son los mercados.

“Lo que ganamos en estos últimos años es independencia económica”

Y los mercados son las grandes corporaciones. Por eso que si siguen en el Euro o no depende de las decisiones políticas y lo que ocurra socialmente en estos países. Ahora, justamente tratan de evitar que los Estados hagan política para profundizar el neoliberalismo. Por eso la construcción del Euro nos da enseñanzas a las economías de América Latina de cuáles son los errores de ir hacia una moneda única. Lo que deberíamos hacer en el continente es independizarnos en el comercio exterior, independizarnos del dólar. ¿Si comerciamos con Brasil o con Perú porque lo tengo que hacer con dólares?. Ahora tenemos que repensar si la solución es ir a una mone-da única que después lo terminan pagando los países menos desarrollados.

Hablando de América Latina. Unasur está tratando de blindarse ante la crisis. ¿De qué forma podría impactar ya sea financieramente o en la economía real?Depende de cada economía. Por ejemplo, el caso argentino se sabe que vía financiera no va a repercutir la crisis porque Argentina ha tenido una política clara de desendeudamiento externo y no ha tomado deuda nueva. En la década del ´90 pasaba eso, había un resfrío en el mundo y nosotros teníamos tos convulsa por la vía financiera. Hoy la crisis en Argentina no se contagia vía financiera. ¿Ahora, cual es la otra vía?. La comercial. Hay una ventaja: que hemos diversificado los destinos de las exportaciones. Ahora no exportamos solo a Europa y EE.UU., pero se puede dar por transitividad. Si China o Brasil, donde nosotros más exportamos les repercute la crisis vía financiera o comercial, puede pasar que nos repercuta vía comercial, para lo cual lo que se está haciendo desde el 2008 es fortalecer el mercado interno, aumentar la inversión pública. Reforzar el mercado interno por si la crisis pegara por la vía comercial.

¿Vamos hacia una profundización del proteccionismo?Depende de la profundidad que tome la crisis. Lo que digo es que como Europa consume menos, como EE.UU. consume menos, habrá potencias económicas como China que van a tener un excedente de producción que querrán vender en algún lado y uno de los destinos va a ser Amé-rica Latina. Si el problema es ese, ahí tendremos que tomar medidas proteccionistas como pueden ser los aranceles a las importaciones o las Licencias No Automáticas. Ahora cuanto dure y con qué profundidad dependerá si EE.UU. y Europa aplicarán políticas heterodoxas para salir de la crisis y no tener que ir a un mundo de guerra de proteccionismo.

Santiago Fraschina Licenciado en Economía y docente de

varias universidades nacionales, Fras-china es autor y compilador de varios libros y referente del GEENaP, organi-zación de economistas y cientistas de

raiz Nacional Y Popular.

Por Adrián González