Boletin EEM4DE21 Encuesta 2010

3
Primer Boletín con Resultados de la Encuesta a Alumnos (2010) Escuela EEM 4/DE 21 “Norma E. Colombatto” BOLETIN 1: NUESTROS ESTUDIANTES (Noviembre 2012) Durante 2010, un grupo de profesores hicimos una encuesta entre los alumnos de la Escuela 4 para conocerlos mejor a ellos, a sus familias y a sus miradas sobre la escuela. Con mucho esfuerzo y la ayuda de tod@s aplicamos las encuestas a 277 1 estudiantes de todos los cursos. Hoy queremos difundir y compartir con alumnos, docentes, directivos y preceptores de la escuela, los primeros resultados de aquella encuesta con las respuestas de los estudiantes. Tenemos pensado realizar varios boletines sobre diferentes temáticas. En este caso, comenzaremos con una descripción de algunas características sociales y familiares de los alumnos que cursaban en la escuela en el mes de julio del año 2010. ¿Cómo se distribuyen los alumnos por año de estudio? Casi una tercera parte del total de estudiantes encuestados cursa 1er. año; alrededor de 2 de cada 10 asiste a cada uno de los tres años de estudio siguientes (2do., 3er. y 4to. año); y sólo un 7%, está en 5to año. Sin duda, esta información da cuenta de los problemas que hoy en día atraviesan los jóvenes, sus familias y las escuelas para hacer posible la permanencia escolar y la finalización de la secundaria. Esto se torna aún más evidente si se observa en ese mismo gráfico que el porcentaje de estudiantes en 1er. año cuatriplica al del último año de estudio. La tendencia a que la matrícula sea cada vez más baja cuando sube el año de estudio no sólo se registra en nuestra escuela sino también en todo el nivel secundario de la Ciudad de Buenos Aires. Gráfico 1: Distribución de los estudiantes por año de estudio. 2010. 1ro 30% 2do 22% 3ro 23% 4to 18% 5to 7% Queda así un espacio abierto para dilucidar qué sucede en el pasaje del 4to. al 5to. año, para poder proponer hipótesis de trabajo y/o estrategias de intervención orientadas a lograr mayor retención al final de la carrera escolar. ¿Hay más varones o mujeres? Como en el resto de la Ciudad de Buenos Aires, también en nuestra escuela son mayoría las estudiantes (55%, Gráfico 2). Gráfico 2: Distribución de los estudiantes por sexo. 2010. Mujeres 55% Varones 45% 1 Según el Relevamiento Anual, la escuela tenía 396 inscriptos al 30 de abril de 2010. 1

Transcript of Boletin EEM4DE21 Encuesta 2010

Page 1: Boletin EEM4DE21  Encuesta 2010

Primer Boletín con Resultados de la Encuesta a Alumnos (2010)Escuela EEM 4/DE 21 “Norma E. Colombatto”

BOLETIN 1: NUESTROS ESTUDIANTES (Noviembre 2012)

Durante 2010, un grupo de profesores hicimos una encuesta entre los alumnos de la Escuela 4 para conocerlos mejor a ellos, a sus familias y a sus miradas sobre la escuela.

Con mucho esfuerzo y la ayuda de tod@s aplicamos las encuestas a 2771 estudiantes de todos los cursos.

Hoy queremos difundir y compartir con alumnos, docentes, directivos y preceptores de la escuela, los primeros resultados de aquella encuesta con las respuestas de los estudiantes.

Tenemos pensado realizar varios boletines sobre diferentes temáticas. En este caso, comenzaremos con una descripción de algunas características sociales y familiares de los alumnos que cursaban en la escuela en el mes de julio del año 2010.

¿Cómo se distribuyen los alumnos por año de estudio?

Casi una tercera parte del total de estudiantes encuestados cursa 1er. año; alrededor de 2 de cada 10 asiste a cada uno de los tres años de estudio siguientes (2do., 3er. y 4to. año); y sólo un 7%, está en 5to año. Sin duda, esta información da cuenta de los problemas que hoy en día atraviesan los jóvenes, sus familias y las escuelas para hacer posible la permanencia escolar y la finalización de la secundaria. Esto se torna aún más evidente si se observa en ese mismo gráfico que el porcentaje de estudiantes en 1er. año cuatriplica al del último año de estudio.

La tendencia a que la matrícula sea cada vez más baja cuando sube el año de estudio no sólo se registra en nuestra escuela sino también en todo el nivel secundario de la Ciudad de Buenos Aires.

Gráfico 1: Distribución de los estudiantes por año de estudio. 2010.

1ro30%

2do22%

3ro23%

4to18%

5to7%

Queda así un espacio abierto para dilucidar qué sucede en el pasaje del 4to. al 5to. año, para poder proponer hipótesis de trabajo y/o estrategias de intervención orientadas a lograr mayor retención al final de la carrera escolar.

¿Hay más varones o mujeres?

Como en el resto de la Ciudad de Buenos Aires, también en nuestra escuela son mayoría las estudiantes (55%, Gráfico 2).

Gráfico 2: Distribución de los estudiantes por sexo. 2010.

Mujeres55%

Varones45%

1 Según el Relevamiento Anual, la escuela tenía 396 inscriptos al 30 de abril de 2010.

1

Page 2: Boletin EEM4DE21  Encuesta 2010

Primer Boletín con Resultados de la Encuesta a Alumnos (2010)Escuela EEM 4/DE 21 “Norma E. Colombatto”

Cuando se mira cuántos varones y mujeres hay en cada año de estudio, se nota que mientras los valores son más parejos de 1º a 3º año (siempre con mayoría femenina), en los dos últimos años (4º y 5º) es donde es mayor la proporción de mujeres frente a la de varones: en 4to. hay un 63% de alumnas y en 5to., un 72%.

Estos datos sugieren que, en el cuarto año, las dificultades para sostener la escolaridad son mayores entre los estudiantes varones frente a sus compañeras. Sin duda, esta información dispara muchas preguntas y pocas respuestas sobre las cuestiones que están interviniendo en esta situación. Por ejemplo: ¿se podría pensar que la necesidad de salir a trabajar “pesa” más sobre los varones? ¿tendrá relación con el “mandato” social de que sean los varones los encargados de garantizar el sustento familiar?; ¿será que las chicas se dedican más a estudiar, por eso llegan más que los varones al final de la secundaria? Seguramente los lectores de este boletín tendrán otras preguntas, ideas y conjeturas para aportar. Todas ellas son valiosas para seguir reflexionando acerca de qué pasa con la escolaridad de los y las alumnas, pero sin duda, hacen necesarios nuevos estudios y diálogos con los involucrados.

¿Qué proporción de estudiantes tienen hijos?

Considerando el total de encuestados, un 10% tiene hijos/as. Todos ellos tienen solamente un hijo/a.

Al observar las diferencias entre varones y mujeres, hay más estudiantes que afirman ser madres (12%) que padres (5%).

¿Qué edades tienen los estudiantes?

El 62% de los alumnos de la EEM 4 tiene entre 15 y 17 años. Un 13% solamente tiene 13 o 14 años y, finalmente, un 25% tiene 18 o más años (Cuadro 1).

Si se recuerda que, según el Gráfico 1 un 30% de los encuestados estaba en el 1er. año y aquí vemos que las edades de 13 y 14 años sólo incluyen al 13% de los encuestados, podemos conjeturar que muchos de los jóvenes de la escuela ya tienen sobreedad al ingresar al primer año.

Hicimos además el cálculo de la proporción de alumnos de cada año de estudio que cursan en la edad esperada o muy próximos a ella (definiendo, por ejemplo, el porcentaje de quienes tienen 13 y 14 años entre los que cursan 1er. año; 14 y 15 años para el segundo, y así sucesivamente), hallando que en 1er. año sólo 4 de cada 10 cursan en edades esperables; en 3ero. la mitad de los alumnos está en edades esperables y finalmente, en 5to. los jóvenes de 17 y 18 años sólo representan el 28%.

En el intento de comprender por qué hay tantos estudiantes con sobreedad (ya desde el inicio de la carrera escolar) surgen nuevas preguntas: ¿se trata de jóvenes que vienen de haber repetido en otras secundarias?; ¿o habrán repetido antes en el nivel primario?; ¿cuántos de ellos son repetidores de esta misma EEM? ¿a qué edad suelen ingresar los estudiantes a la EEM?; ¿han tenido que abandonar anteriormente sus estudios (por ejemplo, por maternidad o trabajo)? Dar respuesta a cualquiera de estos interrogantes conduce y promueve nuevos estudios y análisis sobre la historia escolar de nuestros estudiantes.

Cuadro 1: Edad de los estudiantes de la escuela. 2010.

Edad Cantidad de encuestados

Porcentaje

13 4 13%14 29

15 54

62%16 52

17 49

18 25

19 24

20 11

2

Page 3: Boletin EEM4DE21  Encuesta 2010

Primer Boletín con Resultados de la Encuesta a Alumnos (2010)Escuela EEM 4/DE 21 “Norma E. Colombatto”

25%21 1

22 2

23 1

¿De dónde vienen los alumnos de la escuela?

Tres cuarta parte de los estudiantes de la escuela son argentinos, según se observa en el Gráfico 3. Del resto (26%), se destacan los que nacieron en Paraguay (14%) y en Bolivia (11%). El porcentaje de extranjeros de la escuela es muy superior al correspondiente al sector estatal del total de la Ciudad de Buenos Aires (12%, menos de la mitad que el porcentaje de la escuela). Tal como veremos a continuación, ello se vincula con la proximidad de la escuela a barrios que concentran población de estos países limítrofes.

Gráfico 3: Distribución de los estudiantes por país de nacimiento. 2010.

Sin datos1%

Argentina74%

Bolivia11%

Otro0%

Paraguay14%

Otra pregunta de la encuesta dirigida especialmente a los estudiantes de otros países, consultaba a qué edad habían llegado a Argentina. Aquí aparece una pauta bien diferente para cada uno de los dos grupos destacados: mientras los estudiantes bolivianos vinieron de más pequeños (la mayoría en edades de cursar la primaria y sólo 12% con 13 años o más), los estudiantes paraguayos llegaron a edades más avanzadas (el 44% de ellos llegó cuando tenía por lo menos 13 años).

Algo en común en ambos grupos de inmigrantes es la persona con quien llegaron a Argentina: sus mamás. El 85% de los bolivianos y el 90% de los paraguayos vinieron a nuestro país con sus madres.

Por último, otro dato interesante para conocer a los estudiantes de la escuela, es preguntarse por los barrios en los que vivían los estudiantes al momento de hacerse la encuesta:

144 de los 257 encuestados (56%) vive en la Villa 20.

Otros 19 estudiantes (7%) viven en otras diferentes villas de la zona Sur (Cildañez, Piedrabuena, Barrio Inta, Villa 15 o Ciudad Oculta).

75 alumnos (29%) residen en Lugano (aun cuando sus respuestas no permiten precisar si viven en las zonas residenciales, en los monobloques o en alguna villa2). Nuestro conocimiento de los chicos nos lleva a firmar que la mayoría viven en la Villa 20.

Sólo 5 encuestados viven en provincia de Buenos Aires.

Sólo 1 viene de otro barrio fuera del sur de la Ciudad de Buenos Aires.

La escuela 4 ha nacido a partir de la movilización de la gente del barrio de Villa 20. Esta información muestra que aún hoy sigue siendo “la escuela del barrio”, si consideramos que más de la mitad de sus alumnos reside allí.

Los docentes queremos agradecer a todos los que hicieron posible la realización de este trabajo!!!

2 Varias de las villas mencionadas aparte por otros alumnos forman también parte del barrio de Villa Lugano.

3