Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de ... · invierno en la comarca de Sanabria....

30
Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de Sanabria y alrededores. Nº 19 / Primavera 2014 ACTUALIDAD FAUNA MICOLOGÍA TRADICIÓN EN SANABRIA DESTACADO Página 21 Suscripción gratuita: [email protected] Actualidad: Libro “La llamada del roble” Pag: 2 Tradición en Sanabria: Canciones populares La Talanqueira y Las fiestas Invernales Pag: 17-21 Tradición ancestral en Sanabria: La Talanqueira y Las fiestas invernales Micología: Recorrido micológico por los ecosistemas de Sanabria Pag: 12

Transcript of Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de ... · invierno en la comarca de Sanabria....

Page 1: Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de ... · invierno en la comarca de Sanabria. Esta obra nos ... pretenden ser un reflejo del mundo y el tiempo en ... que va creciendo

Boletín electrónico de la Casa del Parque del

Lago de Sanabria y alrededores.

Nº 19 / Primavera 2014

ACTUALIDAD FAUNA

MICOLOGÍA TRADICIÓN EN SANABRIA

DESTACADO

Página 21

Suscripción gratuita: [email protected]

Actualidad: Libro “La llamada del

roble”

Pag: 2

Tradición en Sanabria: Canciones populares La Talanqueira y Las fiestas Invernales

Pag: 17-21

Tradición ancestral en Sanabria: La Talanqueira y Las fiestas invernales

Micología:

Recorrido micológico

por los ecosistemas de

Sanabria

Pag: 12

Page 2: Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de ... · invierno en la comarca de Sanabria. Esta obra nos ... pretenden ser un reflejo del mundo y el tiempo en ... que va creciendo

http://www.miespacionatural.es/ 2

Actualidad

LIBRO: “La llamada del Roble”

Un libro perfecto para esos días fríos y con nieve que acompañan el invierno en la comarca de Sanabria. Esta obra nos hará viajar con

la imaginación, colocándonos en los puros paisajes sanabreses. Martín Gómez Sanz, autor del libro llegaba a la Casa del Parque del

Lago de Sanabria y alrededores con toda su ilusión para presentar y ceder a la biblioteca de dicha Casa algunos ejemplares del mismo;

de esta forma todas las personas que deseen disfrutar con su lectura pueden pasarse por la misma y acceder a dichos

ejemplares desde la biblioteca CIDA.

AUTOR: Martín Gómez Sanz, Fuensaldaña, Valladolid, 1944.

Este castellano emerge en el mundo de la literatura con su primera

obra, “La llamada del Roble”, dispuesto a abrirse paso en el campo de la narrativa y la creación.

Se ha dedicado a lo largo de su vida al trabajo en la empresa y a su familia. También ha sido un gran estudioso y observador de

Castilla; de sus tierras y de sus gentes. Cursó estudios de derecho y es diplomado en Ciencias Empresariales, además de contar con

numerosos ciclos de formación en el contexto del campo empresarial.

En lo que se refiere al mundo de la literatura, ha hecho incursión en el campo de la poesía con amanecer en Castilla.

“LA LLAMADA DEL ROBLE” El libro consta de cinco partes, en cada una de las cuales se pude disfrutar de una lectura agradable y profunda:

PRIMERA PARTE: El lugar y sus gentes. Cuentos, leyendas y costumbres.

Infancia y pubertad.

Page 3: Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de ... · invierno en la comarca de Sanabria. Esta obra nos ... pretenden ser un reflejo del mundo y el tiempo en ... que va creciendo

http://www.miespacionatural.es/ 3

El peregrino. SEGUNDA PARTE: El buen alumno. El testamento de Doña Antonia.

TERCERA PARTE: La inauguración. El amor.

El bachillerato. CUARTA PARTE: La triste noticia. La lucha por la vida.

QUINTA PARTE: La evolución social. La familia.

El éxito. La culminación.

El aprendizaje existencial. La decisión.

Escritas en clave de crónica rural, pretenden ser un reflejo del

mundo y el tiempo en que se inscriben, la comarca de Sanabria y la postguerra. El hilo conductor es la vida del protagonista, un niño

que va creciendo y se hace adulto en la etapa de de la historia de España que le tocó vivir. Se trata de una narración realista, con un

cierto trasfondo de enfoque sociológico y crítico; donde se describe la vida cotidiana en nuestro país, la lucha por la subsistencia en los

peores tiempos y por el progreso y las libertades en tiempos de evolución y desarrollo, hasta llegar a la transición democrática.

La obra tiene simbolismos, tanto de elementos de la naturaleza, como el árbol rey, el roble; así como de modelos de vida y de

cultura.

Page 4: Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de ... · invierno en la comarca de Sanabria. Esta obra nos ... pretenden ser un reflejo del mundo y el tiempo en ... que va creciendo

http://www.miespacionatural.es/ 4

(Tercera parte…) -Bueno, aquí tiene la poesía- dijo el muchacho dirigiéndose al maestro.

-¡También una poesía!. -Exclamó entusiasmado don Silverio.

-Sí, se la encargué yo para que manifestase su sensibilidad con respecto a la comarca en la estación del año – dijo Don

Domicio-. Pero, léala usted don Silverio, pues sé que tiene dotes para

ello. Éste procedió:

El agua brota en la roca

dejando su cristalina estela.

alberga al musgo en su seno cual pátina que a la piedra sella.

Sigue su curso briosa

serpenteando la sierra, para alojarse en el Lago

como fin de su carrera.

En este ambiente encantado que a todos embelesa,

el despertar del roble culmina tanta belleza.

Estaba emocionado. No obstante los acontecimientos vividos

en el pueblo, esto era lo mejor que le había ocurrido en este

memorable viaje…

Page 5: Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de ... · invierno en la comarca de Sanabria. Esta obra nos ... pretenden ser un reflejo del mundo y el tiempo en ... que va creciendo

http://www.miespacionatural.es/ 5

Fauna

ÁGUILA REAL (Aquila chrysaetos)

<<No hay ave que se pueda comparar en majestuosidad al Águila Real. La real es la más poderosa de nuestras águilas>>

Estado de conservación

Clasificación científica

Clase: Aves Orden: Accipitriformes

Familia: Accipitridae Género: Aquila

Especie: Aquila chrysaetos

Distribución

El águila real o águila caudal es una

de las aves de presa más conocidas y ampliamente distribuidas de la Tierra.

Page 6: Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de ... · invierno en la comarca de Sanabria. Esta obra nos ... pretenden ser un reflejo del mundo y el tiempo en ... que va creciendo

http://www.miespacionatural.es/ 6

Es una de las aves de presa más extendidas a escala mundial.

Su área de distribución abarca gran parte de América del Norte, Eurasia y el norte de África. Mantiene poblaciones sedentarias incluso en varias islas como Gran Bretaña, las del Mediterráneo,

Japón y Vancouver. Sin embargo, su población en Europa central se ha visto muy reducida en los últimos años por culpa de la actividad

humana y se ha extinguido en muchos lugares donde antes era abundante. El águila real es una de las aves más usadas en

cetrería, especialmente en Asia Central, donde se la utiliza incluso para cazar antílopes.

Distribución en España

En España está extendida únicamente por la Península, donde

ocupa la mayor parte de las áreas montañosas o de relieve quebrado y

montuoso. En España es un ave no amenazada, con una población

estimada en más de 1.500 parejas. En Extremadura nidifican unas 125-

150 parejas.

Debido a su gran capacidad de

adaptación al medio, alimentándose de carroña en caso necesario (no es difícil observarla en vertederos en inviernos duros), el águila

real ha conseguido mantener una población saludable, lo que su pariente próxima, la imperial, muy dependiente del conejo, no ha

conseguido en España.

Descripción

Las águilas se caracterizan principalmente

por su gran tamaño, constitución robusta, cabeza y pico pesados. Al igual que en la

mayoría de las aves de presa, las hembras son mayores que los machos. Ave casi

uniformemente oscura, la cabeza predominante con matiz dorado; pico

Page 7: Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de ... · invierno en la comarca de Sanabria. Esta obra nos ... pretenden ser un reflejo del mundo y el tiempo en ... que va creciendo

http://www.miespacionatural.es/ 7

pesado y poderoso. Alas excepcionalmente largas. Cola bastante larga.

Como todas las aves de presa, las águilas poseen un pico grande,

poderoso y puntiagudo para desprender la carne de su presa. Cuentan también con tarsos y garras poderosas. Llama también la

atención la fuerza de las águilas, que les posibilita alzar en vuelo a presas mucho más pesadas que ellas. Además poseen una vista

extremadamente aguda que les permite visualizar potenciales

presas a distancia, por ejemplo el águila real posee dos puntos focales en sus ojos, uno para mirar de frente y otro para localizar la

mirada hacia los costados escudriñando a la distancia.

El águila real puede alcanzar a volar entre 1 km y 3 km.

HÁBITAT:

Áreas boscosas con zonas

despejadas y grandes cortados rocosos para instalar sus nidos.

Nidifica en paredes rocosas

principalmente calizas, donde instala sus nidos en repisas o

cuevas.

NIDIFICACIÓN:

El nido está compuesto por ramas y troncos de

pinos o encinas y tapizado por hojas de pino. Suelen empezar la reproducción alrededor del

mes de marzo. Las águilas reales son monógamas (se suelen emparejar de por vida).

Page 8: Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de ... · invierno en la comarca de Sanabria. Esta obra nos ... pretenden ser un reflejo del mundo y el tiempo en ... que va creciendo

http://www.miespacionatural.es/ 8

Construyen varios nidos en su territorio, que alternan cada año, de estructura muy sencilla. La base de los nidos se construye con tres

gruesas ramas sobre las que se acondiciona el nido, propiamente dicho, de palos y ramas menos gruesas. Según las zonas, anidan en

árboles altos o bien en rocas escarpadas y acantilados. Cada nueva temporada de cría se le añaden nuevos pisos de ramas al nido, por

lo que no es raro que alcance el metro y medio de altura y dos de diámetro tras varios años de uso. Lo reparan antes de la estación

de cría y a menudo lo engalanan con vegetación fresca. Según van creciendo los pollos el nido se va cubriendo de un depósito de

huesos, restos del alimento aportado por los adultos.

La época de reproducción varía de una zona a otra entre enero y

marzo y puede desarrollarse en la misma zona donde habitan las águilas durante el resto del año o en otra a la que la pareja emigra

expresamente para reproducirse. Tras el apareamiento la hembra pone uno o dos huevos que incuba

durante 45 días hasta que salen los polluelos recubiertos por

completo de plumón blanco. En los casos en que hay dos pollos en el

nido, sólo uno, el que rompe el huevo primero, llega a realizar su

primer vuelo hacia los 50 días de

vida. El hermano más joven y débil muere antes; desatendido por sus

padres o directamente expulsado por el más fuerte.

Alimentación

El águila real puede volar en picado a una velocidad de hasta 300 km/h, siendo superada por el halcón peregrino (Falco peregrinus),

que puede llegar a 380 km/h.

El águila real caza desde el

aire, y para conseguirlo está equipada con las armas típicas

de su familia: fuertes patas terminadas en garras bien

desarrolladas, pico ganchudo, gran fuerza y velocidad y una

Page 9: Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de ... · invierno en la comarca de Sanabria. Esta obra nos ... pretenden ser un reflejo del mundo y el tiempo en ... que va creciendo

http://www.miespacionatural.es/ 9

Escudo del Primer Imperio

Francés

potente vista capaz de localizar la presa a cientos de metros de distancia. Las presas a las que puede dar muerte son de todos los

tamaños y formas: ratones, conejos, liebres, marmotas, zorros, serpientes, e incluso crías e individuos viejos o enfermos de cabras

salvajes, ciervos, jabalíes, rebecos y aves voladoras y terrestres.

Esta enorme rapaz vuela sobre las cumbres montañosas, desplegando

las alas en una envergadura de

algo más de dos metros, mientras escudriña el cielo y la tierra en

busca de su presa. Luego se lanza hacia la víctima a una velocidad de

150 kilómetros por hora y cae para apresar una liebre, perdiz o

conejo. Ocasionalmente las águilas capturan corderos, aunque

normalmente solo los que están débiles por falta de alimento. Comen también carroña.

En los Alpes incluso circulan historias sobre antiguos ataques de águilas excepcionalmente grandes contra niños.

SIMBOLOGÍA Y HERÁLDICA

En la Antigüedad, el águila real era el símbolo del valor y el poder debido a

su fuerza, tamaño e inaccesibilidad de sus nidos. En la mitología griega y

romana se convirtió pronto en uno de los símbolos de Zeus/Júpiter, el rey de

los dioses; y sustituyó rápidamente al quebrantahuesos como cabeza y

garras del temible grifo. En la Antigua Roma pasó de ser un símbolo religioso

a uno militar y político, como emblema

del Imperio. Cada vez que una legión romana se ponía en marcha, un

soldado en concreto, el “aquilífero”, marchaba al frente portando el estandarte coronado con las siglas SPQR y el águila real.

Page 10: Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de ... · invierno en la comarca de Sanabria. Esta obra nos ... pretenden ser un reflejo del mundo y el tiempo en ... que va creciendo

http://www.miespacionatural.es/ 10

Bandera de Alemania

De Roma el águila pasó como símbolo a Bizancio, donde se convirtió en bicéfala. Una de las cabezas representaba al viejo

imperio caído de Roma y la otra al nuevo imperio de Constantinopla. Cuando Carlomagno restauró el Imperio de

Occidente o Sacro Imperio Romano Germánico, éste también adoptó como símbolo el águila real bicéfala, aunque en la Edad

Moderna los Habsburgo prefirieron sustituirla por el águila imperial. Durante la Edad Media y

Moderna, muchas casas nobiliarias adoptaron también

el águila real como emblema, muchas veces flanqueando el

escudo de armas de la familia.

En la actualidad, Alemania ha vuelto a acoger al águila real

en su escudo en lugar del águila imperial.

A la caída de Constantinopla en 1453, varias casas reales de Europa

oriental adoptaron el águila real bizantina como emblema, con el fin de consagrarse como los herederos del recién caído Imperio

romano de Oriente. Por esta razón, el águila bizantina fue también el emblema del Imperio ruso, e incluso hoy en día aparece en el

centro de la bandera de Albania.

El águila monocéfala volvió a ser utilizada como emblema por

Napoleón durante el efímero Primer Imperio Francés. Antes de eso, la idea fue copiada también por los padres de la independencia de

Estados Unidos, aunque con el fin de hacer ver la llegada de un nuevo Imperio Americano, el águila real fue sustituida por el águila

de cabeza blanca; endémica de América del Norte. El águila de la bandera de México, en cambio, no tiene nada que ver con las

insignias imperiales europeas, sino que es heredera de la leyenda sobre la fundación de Tenochtitlan en 1325, ciudad y capital de los

mexicas. Y por ello no aparece en pose heráldica, sino devorando

una serpiente.

En la Iglesia Católica, el águila real es el símbolo del apóstol más joven, San Juan. Cuando el papa Alejandro VI concedió el título de

Reyes Católicos a los monarcas de España en 1496, también les autorizó a añadir a su escudo el águila de San Juan. El ave ha

permanecido en el escudo español durante distintos periodos de la historia de España, el último de las cuales fue durante el

Franquismo. La Ley Orgánica 33 de 1981 suprimió el águila real del escudo nacional.

Page 11: Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de ... · invierno en la comarca de Sanabria. Esta obra nos ... pretenden ser un reflejo del mundo y el tiempo en ... que va creciendo

http://www.miespacionatural.es/ 11

Escudo Nacional de México

Por último, en algunos países islámicos como Egipto e Irak se ha acostumbrado a incluir la llamada águila de Saladino, emblema

usado por el sultán Saladino durante la época de las Cruzadas. El símbolo suele estar asociado al movimiento panarabista, ya que al

igual que éste ambiciona, Saladino retornó Jerusalén a manos de los musulmanes y unificó Oriente Próximo en un solo estado bajo su

mando.

Es el símbolo nacional de

México, por lo que se le representa en el escudo y la

bandera de dicho país. De acuerdo a la leyenda del imperio

azteca, el lugar en donde encontraran a un águila real

sobre un nopal y devorando a una serpiente, se construiría la

capital del Imperio Azteca: Tenochtitlán.

Page 12: Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de ... · invierno en la comarca de Sanabria. Esta obra nos ... pretenden ser un reflejo del mundo y el tiempo en ... que va creciendo

http://www.miespacionatural.es/ 12

Lactarius deliciosus

Clavariadelphus pistilaris

MICOLOGÍA

RECORRIDO MICOLÓGICO POR LOS

ECOSISTEMAS DE SANABRIA

La primavera es una de las épocas del año donde mayor variedad

de especies micológicas podemos encontrarnos en nuestros

bosques, riberas y campos. Los inviernos húmedos, con abundancia de precipitaciones de lluvia

y nieve hacen que la primavera aflore con una buena variedad de especies

micológicas. La comarca de Sanabria es una comarca

con una gran riqueza en cuanto a variedad de ecosistemas, otra de las

razones de la gran diversidad de especies micológicas de las que podemos disfrutar

en la época de primavera.

ECOSISTEMAS PROPICIOS PARA LA RIQUEZA MICOLÓGICA EN LA COMARCA:

Las diferentes formaciones

vegetales se ordenan siguiendo gradientes hidromorfológicos y de

relieve según el clima, la geomorfología y el tipo de suelo

de cada zona, las llamadas

cliseries de vegetación. Estos factores determinan que sobre un

determinado lugar puedan existir, en ausencia de factores antrópicos

que cambien las condiciones naturales, praderas, herbáceas,

matorrales o bosques. Los bosques, tanto en el suelo como sobre los propios árboles o sus

tocones muertos, son los lugares ideales para la fructificación de la mayoría de los hongos saprófitos y parásitos. Todos los tipos de

bosques representados en Sanabria albergan gran cantidad de especies de setas; bosques maduros de especies frondosas muy

ricos en microhábitats. Aunque también se pueden encontrar setas en campiñas, prados, pastizales, eriales, escobonales, brezales,

Page 13: Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de ... · invierno en la comarca de Sanabria. Esta obra nos ... pretenden ser un reflejo del mundo y el tiempo en ... que va creciendo

http://www.miespacionatural.es/ 13

Boletus aereus

Amanita cesarea (Huevo de rey)

Lacaria mastichina

caminos, lugares húmedos, turberas, terrenos secos e incluso sobre

las construcciones humanas.

Existen hongos en todos los niveles altitudinales representados en

Sanabria, si bien son claramente más escasos en la sierra (por

encima de los 1.400 msm). La mayoría del territorio se encuentra

dentro del piso fitogeográfico denominado supramediterráneo,

con una gran riqueza micológica en función del buen estado de

conservación de algunas masas arboladas y de un clima húmedo. Entre las formaciones boscosas que nos encontramos en Sanabria

podemos hablar de las siguientes: robledales, castañares, choperas y

alamedas, acebales, abedulares,

tejeras y bosques de ribera. Las formaciones de matorral podemos

agruparlas básicamente en piornales serranos, escobonales, brezales,

chaguarzales, jarales y espinares. Las principales formaciones de

herbáceas a que haremos referencia son los prados de siega, los

pastizales de alta montaña y las praderas naturales.

ESPECIES CARACTERÍSTICAS EN LOS DIFERENTES ECOSISTEMAS

Los robledales de Quercus pyrenaica sobre suelos silíceos es la formación boscosa natural que ocupa la mayoría del territorio

arbolado en Sanabria. Son bosques muy biodiversos con gran representación de vegetación leñosa en el estrato nemoral. A

menudo existen zonas en las proximidades de los núcleos de

población en las que se mezcla o ha sido sustituido por castañares de Castanea sativa o con la vegetación climácica del lugar (ribera,

prado, etc). En estos bosques se pueden

encontrar gran cantidad de hongos a lo largo de las

estaciones seteras. Se pueden destacar entre las

comestibles los boletos (Boletus aestivalis, Boletus

erythropus, Boletus regius,

Page 14: Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de ... · invierno en la comarca de Sanabria. Esta obra nos ... pretenden ser un reflejo del mundo y el tiempo en ... que va creciendo

http://www.miespacionatural.es/ 14

Russula cyanoxantha (carbonera)

Amanita citrina

etc), carboneras, setas de cura (Russula virescens) y otras rúsulas

(Russula aurea), el cucurril (Macrolepiota procera, Macrolepiota

mastoidea o Macrolepiota rhacodes), la seta vinosa, el rebozuelo o las gamuzas (Hydnum repandum, Hydnum rufescens), la molinera

(Clitopilus prunus),la seta arrugada (Rozites caperatus), llanegas de varias especies (Hygrophorus agathosmus y otros), pies de gallo

(Ramaria botrytis), etc. Especies tóxicas o venenosas como la cicuta verde (amanita

phalloides) y la cicuta blanca (Amanita verna), diversas especies de boletos de poros rojizos (Boletus luridus, B. purpureus, etc.),

algunos cortinarios (Cortinarius sp.), lepiotas (Lepiota sp.), tricolomas (Tricholoma sp.), Clitocibes blancos (Clitocybe sp.), la

seta pérfida (Entoloma lividum) o el paxilo enrollado (Paxillus involutus).

También nos encontramos representaciones con

formaciones vegetales

leñosas ricas en microflora. En los abedulares y

acebales de las zonas montañosas, con suelos

hidromórficos y ácidos, son habituales entre los acebos,

abedules, álamos temblones, espinos,

serbales y avellanos, algunos boletos y níscalos propios de estos ambientes como

Leccinum sp. y Lactarius torminosus, Tricholoma sp. y Russula sp., Cortinarius sp., Polyporus sp. o varias especies de los géneros

Pluteus y Psatirella. Sobre los troncos de abedules parasita el yesquero Piptoporus betulinus y sobre fresnos Pholiota gummosa.

Las formaciones ligadas a las

aguas subterráneas son los bosques de galería y las

choperas. En Sanabria están representadas por el aliso

(humero) y junto a este aparecen otras especies

como salgueras, sauces, fresnos, mundillos, avellanos,

sanguiños y sabugueiros. En alguna ocasión las alisedas

pueden ser sustituidas por choperas cultivadas y de

Page 15: Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de ... · invierno en la comarca de Sanabria. Esta obra nos ... pretenden ser un reflejo del mundo y el tiempo en ... que va creciendo

http://www.miespacionatural.es/ 15

Amanita phalloides

Russula xarampelina

Lepista nuda (Pie azul)

forma natural por alamedas de chopos y álamos temblones. En las

riberas son habituales los espinares de Crataegus monogyna con

zarzales y presencia de madreselva. Algunas setas típicas de los ambientes riparios son Lactarius

controversus, la seta de ostra (Pleurotus ostreatus), la seta de chopo (Agrocybe aegerita), el boleto anaranjado, la oreja de Judas

(Auricularia auricula-judae), el yesquero (Fomes fomentarium), la oreja de gato o bonete (Helvella spadicea) las colmenillas, las

trompetas de la muerte (Craterellus cornucopioides), etc. En los matorrales que cubren

los terrenos no forestados destacan los eriales de

chaguazos (Halimium sp.) con cardos corredores (Eryngium

sp.) y cañaflejas; mezclados con escobonares de Genista florida,

Cytisus multiflorus y

Adenocarpus complicatus o con brezales de Calluna vulgaris,

Erica umbellata y Erica scoparia. En suelos húmedos

encontramos pastizales con heno (Holcus sp.), herbáceas como Dactylis glomerata, Alopecurus

arundinaceus, Agrostis capillaris; junto al borde de los

arroyos se forman macollas de Juncos Effusus y J. inflexus.

Entre las setas comestibles de estos hábitats la presencia muy

escasa de la seta de San Jorge (Calocybe gambosa), las

senderuelas (Marasmius

oreades), la seta de cardo (Pleurotus eryngii), diversos champiñones de pradera (Agaricus sp.), la platera (Clitocybe

geotropa), las carboneras, el pezón (Lepista personata), la seta de brezo (Lepista paneola). Sobre restos de escobas muertas es fácil

encontrar las piñas de Flammulina velutipes, consumible en forma de brotes muy jóvenes.

En los pastizales frecuentados por ganado caballar y vacuno existe una

gran proliferación de especies coprófitas sin valor culinario. Tras

las lluvias de primavera y otoño en los excrementos recientes son

habituales hongos de los Coprinus, Anellaria y Stropharia; así como los

Page 16: Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de ... · invierno en la comarca de Sanabria. Esta obra nos ... pretenden ser un reflejo del mundo y el tiempo en ... que va creciendo

http://www.miespacionatural.es/ 16

populares “monguis” alucinógenos del género Paneolus.

Pero sin duda la micoflora más vistosa y muy específica, sin valor

gastronómico, está asociada a los humedales colmatados por esfagnos, tanto en la Sierra como en los fondos del valle de

Sanabria. Está representada por la mitra de los pantanos Mitrula paludosa. Son típicas de estos ambientes de turbera pequeñas

setas que fructifican en verano como Hygrocybe conica, Hygrocybe reidii, Cortinarius camphoratus y otras.

Aleuria aurantia

Page 17: Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de ... · invierno en la comarca de Sanabria. Esta obra nos ... pretenden ser un reflejo del mundo y el tiempo en ... que va creciendo

http://www.miespacionatural.es/ 17

Tamboril y Gaita

Dulzainas

TRADICIÓN EN SANABRIA

CANCIONES POPULARES

A través de las diferentes ediciones del Boletín trimestral

pretendemos recuperar la cultura popular de Sanabria, de sus fiestas y de sus gentes.

Se recopilarán las letras de las canciones populares que representan la cultura

sanabresa. Son canciones que han acompañado la

vida del día a día en la comarca: el trabajo en el campo (las aradas, las

siembras, la segada, la trilla…); las horas

acompañando el ganado en el campo. Otras eran cantadas durante los trabajos

de la molienda en los antiguos molinos harineros, en la elaboración del pan en los

cálidos hornos de los pueblos sanabreses. Algunas acompañaban todo el proceso de

transformación del lino y de la lana de oveja para la elaboración de las ropas. O los días de lluvia en las fraguas o

en las herrerías al “humor” de la “lareira”. Y en las largas noches de invierno era cuando había

tiempo para aprender y recitar gran cantidad de poemas y poesías, canciones, bailes…

Igualmente se aprendía a fabricar y tocar los diferentes instrumentos que acompañaban a

las mismas como tambores, panderos, botellas,

castañuelas, gaitas, flautas pastoriles… A través de nuestros boletines trimestrales

intentaremos llevar un “trocito” de esta cultura y tradición de Sanabria a cada uno de los

lectores de nuestro boletín. En este primer boletín del año 2014 comenzamos presentando

la letra de la jota chaconeada y de la jota punteada de Ungilde de Sanabria.

Page 18: Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de ... · invierno en la comarca de Sanabria. Esta obra nos ... pretenden ser un reflejo del mundo y el tiempo en ... que va creciendo

http://www.miespacionatural.es/ 18

UNGILDE DE SANABRIA:

Es un pueblo de la provincia de Zamora, perteneciente a la comarca de Sanabria y situado en las estribaciones de la sierra de la

Culebra. Por las tierras de esta localidad discurre la línea ferroviaria entre Madrid-Galicia. Pertenece al municipio de Puebla de Sanabria.

Se trata de una pequeña localidad de la que apenas existen reseñas y documentos históricos, por lo que se ha de suponer que, al igual

que en el resto de Sanabria, su territorio sería habitado por: celtas, galaicos, zoelas (astures), romanos, suevos y visigodos.

En el s. VI todos los pueblos de Sanabria pasan a depender del Obispo de Lugo, hecho que se cita en el Concilio de la ciudad.

En 1714, el pueblo y la iglesia pasan a pertenecer al Monasterio de San Martín de Castañeda, lo que implica el pago de la

correspondiente dote anual a los monjes del monasterio.

En este s. XVIII pertenece administrativamente a la antigua

provincia del Conde de Benavente, de marcada influencia señorial y

según el Censo de Floridablanca a la intendencia de Valladolid. En esa época la comarca de Sanabria la componían 91 pueblos

pertenecientes no solo a la actual Sanabria, sino a León y Benavente.

En 1812 pasa a pertenecer definitivamente a la provincia de Zamora con el nombre de Ungilde.

Naturaleza

Flora

Entre su vegetación arborícola destacan los robles (carballo), castaños (castañal o castañeiro), nogales (nogal o ñogal),

manzanos (manzanal o manzaneira) y la guindalera (guindal). Entre los arbustos destacan varias especies de retama blanca, amarilla,

espinoa y pseudopilosa (llamadas escobas). También hay una gran variedad de plantas herbáceas: dedalera, orégano (ouriégano),

ortiga y menta. También abundan setas y hongos, entre las que destaca el cucurril.

Fauna

Su fauna es rica, pues aparte de ser uno de los últimos reductos del

lobo ibérico, zorro, abundando jabalís, ciervos y corzos. En lo que

Page 19: Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de ... · invierno en la comarca de Sanabria. Esta obra nos ... pretenden ser un reflejo del mundo y el tiempo en ... que va creciendo

http://www.miespacionatural.es/ 19

respecta a las aves destacan la urraca, el halcón, el gavilán, el milano negro, el cernícalo, el búho y la cigüeña. No nos podemos

olvidar de la abundancia de culebras o como lo llaman en la zona

"la bicha" término apodado así por los ungildanos.

Personajes destacados ligados al folclore popular de la comarca sanabresa

Julio Prada (14/09/1923-31/12/2004), ilustre, popular gaitero y

folclorista sanabrés. Nació y se crio en Ungilde, en el seno de una tradicional familia de agricultores y ganaderos. A los 10 años

aprendió a tocar la gaita, pero una muy particular, hecha con una vejiga de un cerdo y un puntero. A los 14 años le compran una

gaita que había hecho un carpintero de Santa Cruz de los Cuérragos y entonces comienza a tocar por los pueblos en todos los actos para

los que le llamaban, como bodas, fiestas, danzas, alboradas, etc.

JOTA CHACONEADA Y JOTA PUNTEADA DE UNGILDE DE

SANABRIA

Dicen de casar casar yo también me casaría.

Si la vida de casado fuera como el primer día.

Y a tu puerta morena

me dieron vino frío como la nieve

por un jarrillón, por un jarrillón

por una jarra y a tu puerta morena

me dieron agua.

Como quieres que te quiera

si todo el mundo lo sabe Tienes la honra perdida

quieres que yo te lo pague.

Y a tu puerta morena me dieron vino

frío como la nieve

Page 20: Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de ... · invierno en la comarca de Sanabria. Esta obra nos ... pretenden ser un reflejo del mundo y el tiempo en ... que va creciendo

http://www.miespacionatural.es/ 20

por un jarrillón, por un jarrillón

por una jarra

y a tu puerta morena me dieron agua.

Para que te llaman Laura

si no eres de los laureles, que los laureles son firmes

tu para mi no lo eres, tu para mi no lo eres

tu para mi no lo eres.

Y al salir de cuba y antes de embarcar,

un cubano madre me quiso robar.

Me quiso robar

le he dicho que no que para un cubano

no me peino yo.

Amores tenía yo que me decían llorando,

que nunca me olvidarían y me estaban olvidando,

y me estaban olvidando, y me estaban olvidando.

Que digan tus padres

que quieran que no, contigo ha de ser

que con otra no.

Que con otra no que con otra no,

que digan tus padres que quieran que no.

(Aturriao, bien bailao).

Page 21: Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de ... · invierno en la comarca de Sanabria. Esta obra nos ... pretenden ser un reflejo del mundo y el tiempo en ... que va creciendo

http://www.miespacionatural.es/ 21

LA TALANQUEIRA

Y LAS FIESTAS INVERNALES

Un breve viaje en el calendario desde Navidad hasta Cuaresma

Con el inicio del nuevo milenio muchas tradiciones, aún vivas hace ochenta años, presentan signos evidentes de decaimiento y sus

fiestas han quedado reducidas a meros días de vacación y, en ciertas ocasiones, la actitud festiva se manifiesta únicamente en

compras afanosas. Las fiestas han perdido su función de puente entre lo supersticioso y lo racional. Por ello no será inútil recorrer el

ciclo de las festividades tradicionales que han caracterizado nuestra sociedad, hija del Cristianismo, aunque parte de su esencia se debe

a antiguas civilizaciones anteriores. Con este boletín comenzamos un viaje en el calendario, un tiempo

“circular” en el año civil y religioso, con sus fiestas y tradiciones, sus símbolos y leyendas. Pero este viaje no es solo terrestre sino,

también, celeste. El año está determinado por el movimiento de la Luna alrededor de la Tierra (calendario lunar) o de ésta alrededor

del Sol (calendario solar).

Todo calendario nace, por tanto, de la observación del movimiento del sol en el cielo (día y noche, solsticio y equinocio) y del

Page 22: Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de ... · invierno en la comarca de Sanabria. Esta obra nos ... pretenden ser un reflejo del mundo y el tiempo en ... que va creciendo

http://www.miespacionatural.es/ 22

recorrido de la luna en el firmamento (reina de las mareas, de los

ciclos de las semillas, símbolo de la Gran Madre). Ambos han

determinado el cálculo del tiempo desde las civilizaciones más antiguas.

El calendario es sólo una de las múltiples lecturas del año utilizado por distintos pueblos y en diferentes épocas. El nuestro se rige por

el calendario litúrgico cristiano, que de forma casi continua se superpone a antiguos ritos paganos.

Imaginemos una serpiente que se muerde la cola y que se renueva perpetuamente comiéndose esa cola (el año viejo) en un continuo

moto circular. Pero ¿cuándo y en qué momento la serpiente come su cola? Actualmente, por lo menos en los países occidentales, el

año muere a la medianoche del 31 de diciembre y, simultaneamente, “renace” el nuevo año.

Sin embargo, en otros lugares del mundo y en nuestro país, en otras épocas, no fué siempre así. Ha habido pueblos que siguiendo

antiguas tradiciones, adoptaron un calendario lunar o lunisolar, en

el cual el comienzo del año era móvil. Los romanos en un principio se regían por un calendario lunar,

comenzando el año con la luna nueva inmediatamente posterior al deshielo, que correspondería al actual mes de marzo, el mes

dedicado a Marte, el dios de la fecundación y de la juventud. En el 46 a.C., Julio César, siguiendo la antigua tradición egipcia, instauró

el año solar iniciándolo el 1º de enero. En Oriente medio el año también comenzaba con la primavera,

cuando la tierra renacía floreciendo. Los babilonios empezaban el año al inicio de la primavera mientras

los egipcios lo hacían en el mes que anunciaba la inundación del Nilo que fertilizaba el valle, que coincidía con el mes de junio.

Entre los judíos el año se iniciaba en el mes más próximo al equinocio de primavera mientras que entre los Celtas solía coincidir

con nuestra actual fecha de San Martín, en noviembre.

Los cristianos heredan el culto romano al Sol invictus, cuya fiesta se celebraba en el solsticio de invierno (25 de diciembre)

estableciendo un paralelo entre éste y Jesucristo como luz del mundo.

Progresivamente, el 1º de enero como principio de año, se impuso sobre el de marzo, aun manteniéndose las fiestas tradicionales de

este mes, las marzas, como ritos de la renovación cósmica. Es evidente que la fecha de inicio del año ha tenido múltiples

oscilaciones a lo largo de estos dos milenios. Quizá esto explique por qué el largo período comprendido entre el solsticio de invierno

(25 diciembre) y el carnaval sigue siendo un tiempo de fiestas y costumbres que celebran el nacimiento del año y de la naturaleza.

Page 23: Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de ... · invierno en la comarca de Sanabria. Esta obra nos ... pretenden ser un reflejo del mundo y el tiempo en ... que va creciendo

http://www.miespacionatural.es/ 23

El mismo carnaval puede considerarse como un rito de paso de lo

viejo a lo nuevo.

Pero no ha de extrañarnos tantos cambios en el calendario ya que el inicio del año no es más que una fecha convencional que varía

según la cultura y la tradición de cada pueblo. Justamente todo este largo período que va desde Navidad hasta

Cuaresma es el tiempo de las fiestas invernales, una época de alegría, de relajación de las normas sociales, un momento de

desorden y desenfreno jocoso, indispensable para soportar las reglas restrictivas de una sociedad compartimentada. Pero esta

sociedad tan jerarquizada ha existido siempre, en occidente como en oriente, en el frío norte como a orillas del Mediterráneo. Esclavos

y señores, caballeros y campesinos, clérigos y cortesanos han ocupado su puesto en la escala social sin ninguna posibilidad de

cambiar el “peldaño” que el destino les había otorgado. Siempre en la historia de la humanidad se ha necesitado este momento de

desahogo y desorden; de hecho las fiestas invernales (Navidad,

Nochevieja, Año nuevo, Carnaval) son celebraciones muy antiguas que se han conservado en respuesta a una necesidad común.

Todo el periodo que estamos analizando es una secuencia de ritos que se superponen a diferentes tradiciones paganas ligadas al

soslsticio invernal y al renacimiento de la luz y de la naturaleza y que la Iglesia, ante la incapacidad de erradicar, ha procurado

controlar y cristianizar. La fiesta del solsticio de invierno por excelencia coincide con una

fiesta famosísima en la antigua Roma, la de los Saturnales. La Saturnalia en un principio se celebraba sólo el 17 de diciembre pero

acabó prolongandose hasta el 23. A lo largo de siete días reinaba el dios Saturno. Saeturnus era el dios de la agricultura pero en la

Roma republicana se sabía muy poco de él y se relacionó con Jano, un dios que, cuenta la leyenda, gobernó en una época donde los

hombres eran todos iguales y vivían en la abundancia sin necesidad

de trabajar. La fiesta que celebraba esta edad de oro se caracterizaba por una extraordinaria alegría donde se permitían las

danzas, los banquetes y los juegos de azar (prohibidos el resto del año). La práctica más famosa de los Saturnales era la de dejar en

libertad a los esclavos durante estos días, llevando el juego al exceso de permitir una inversión del orden social los criados se

volvían patrones haciéndose hasta servir la mesa por estos últimos.

Page 24: Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de ... · invierno en la comarca de Sanabria. Esta obra nos ... pretenden ser un reflejo del mundo y el tiempo en ... que va creciendo

http://www.miespacionatural.es/ 24

Pero vamos a conocer como se celebraba este período de alegría en un pequeño pueblo de Sanabria: San Martín de Castañeda.

La Talanqueira y toda su corte de Visparros son los protagonistas

de las festividades invernales que se celebraban el 25 de diciembre o por la Epifanía.

La figura principal de este festejo ancestral era la Talanqueira, representando un toro

o quizá una vaca. El personaje llevaba la

cara tapada por una calantroña, una

máscara adornada con cintas de colores en

que dominaba el rojo, y el cuerpo totalmente

cubierto por una sábana que escondía

una estructura de

madera rematada por unos cuernos con los

que se embestían a pequeños y mayores. La Talanqueira en sus correrías iba siempre acompañada por los Visparros, unos

personajes con cuerpo de hombre y la calantroña en la cara y, colgando de la cintura, los chucallos, unos cencerros con los que

procuraban hacer el mayor ruido posible. Igual que los espiritus alborotadores, se ayudaban con unas grandes tenazas de madera

para perseguir y pellizcar a las chicas. No solía haber un número fijo de Visparros ya que todos los mozos que querían podían

participar. Completaban el estrafalario cortejo otros enigmáticos personajes: el

Ciego y la Dama. El ciego, con su calantroña de rigor, vestía ropa

andrajosa, habitualmente con una

chaqueta vuelta al revés para que no se reconociera el mozo que

personificaba dicha máscara. Llevaba atado a su cintura un saco lleno de

cernada, ceniza, que echaba a la gente endomingada y en la mano una

gran maza con la que provocaba mucho alboroto entre las mujeres. La

Dama acompañaba al ciego, y estaba personificada por un mozo del pueblo

y, como una señora, vestía sus mejores prendas y su pañuelo más

bonito en la cabeza; con la verdasca, una vara adornada de florecillas,

Page 25: Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de ... · invierno en la comarca de Sanabria. Esta obra nos ... pretenden ser un reflejo del mundo y el tiempo en ... que va creciendo

http://www.miespacionatural.es/ 25

acarreaba a las mujeres más jóvenes.

Esta comitiva ruidosa y burlesca solía ir de casa en casa cantando con gracia y pidiendo el aguinaldo

que, aprovechando la reciente

época de matanza, consistía generalmente en chorizos frescos y

tocino que se colgaban del varal; cantaban los visparros: “…la señora

con tristeza ya se puede ir levantando, desatando el pañizuelo

para darnos el aguinaldo. ¿Que es aquello que reluce encima de la

cocina? Es el pañuelo de Ti Felisa que por muchos años viva” y con gran estrépito de cencerros……. adelante, a pedir a otra puerta.

Hubo épocas que en el pueblo vivían ciento veinte vecinos y “se podían colgar 150 chorizos y espinazos al varal, teniendo que

turnarse los visparros para llevar la carga”. Con tan buena cosecha, los mozos celebraban una rica merienda.

A la representación de la Talanqueira

y los visparros solíase acompañar otra tradición muy antigua: el casamiento.

Se emparejaban mozos y mozas que aún no estaban comprometidos y

mientras las chicas regalaban a su ficticio galán un rosario o collar hecho

con manzanas y castañas, los jóvenes solteros iba a cantar pícaras canciones

a la casa de los padres de la novia: “gracias a Dios que llegamos a la casa del señor Jaime. Dios le de mucha salud para casar a

Maricarmen” o “¡Ay que ventana tan alta, ay que escalera tan pendiente, ay que dama más bonita, si su madre nos la diese !!”.

El grupo de los Obisparros, aun

teniendo un origen prerromano,

debe muchas de sus características a las Lupercalias, que se

celebraban el 15 de febrero pero cuyos ceremoniales eran

considerados como anteriores a la fundación de Roma. La fiesta

comenzaba en la cueva Lupercal, localizada en el Palatino, con el sacrificio de un macho cabrío que

unas jóvenes vírgenes habían estado alimentando con el trigo de las primeras espigas de la última cosecha. Los lupercos, jóvenes

solteros, se manchaban el cuerpo con la sangre del animal y, cortando unas tiras de piel ensangrentada del chivo, salían a azotar

a todos los que encontraban. Las mujeres jóvenes procuraban no evitar los golpes ya que se creía que éstos les proporcionaban la

Page 26: Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de ... · invierno en la comarca de Sanabria. Esta obra nos ... pretenden ser un reflejo del mundo y el tiempo en ... que va creciendo

http://www.miespacionatural.es/ 26

fecundación y un fácil alumbramiento. Se desconoce la divinidad a

quien se dedicaban estas celebraciones pero es evidente el carácter

pastoril de estos ritos tan arcáicos, revelando una preocupación general en preservar la fecundidad de mujeres y ganado, a la vez

que consistían en ritos de purificación. En diversas partes de España y del mundo, así como en las más

diferentes civilizaciones, encontramos una serie de mascaradas análogas a los personajes sanabreses. Al fin y al cabo es la

sociedad la que ha creado el carnaval y todas las sociedades, en un momento dado, han dado rienda suelta a unos instintos dionisiacos

habitualmente reprimidos y han necesitado enmascararse para realizar unos actos que son lúdicos a la vez que trágicos y tal

necesidad se halla en pueblos muy distintos entre sí. Analizamos algunos personajes del carnaval característicos de otras

zonas del territorio español. En Guadalajara, el día de su fiesta mayor, salía la Botarga, una

figura vestida de rojo y amarillo con la cara tapada por una careta

monstruosa, llevando en la cintura varios cencerros y, colgando de una correa, un saco de ceniza y paja pulverizada. Esta figura, mitad

animal y mitad demonio, perseguía a los chiquillos y a las muchachas con una gran cachiporra y unas enormes castañuelas.

En Castrojeriz el colacho llevaba la cara tapada y en la mano agarraba un rabo de buey con lo que perseguía a las mujeres, tanto

solteras como casadas, exigiendo un donativo con lo que se organizaba una merienda y un baile. Si no se le daba nada, el

colacho untaba de hollín la cara y el vestido del público. En Viana do Bolo, el Martes de carnaval, se organizaba o folión,

Varios zamarreros con la cara tapada o tiznada, la ropa vuelta del revés, esquilas y cencerros en la cintura, recorrían con sus palos las

calles del pueblo persiguiendo a la gente. Detrás iba la vella, un hombre vestido de mujer, con un cesto de ceniza bajo el brazo, que

iba repartiendo a todo el incauto que encontraba.

En Acebuche, en la provincia de Cáceres, se celebraba la carantoñada, una procesión de máscaras con capuchas y pellejos de

cabra que, después de que el mayordomo había recitado una loa al santo patrón, asustaban a los chiquillos con unos gritos salvajes.

Les acompañaban el galán y la madona, con manzanas en la mano. Varias carantoñitas, niños llevando un gran caldero de gachas,

repartían golpes a diestro y siniestro con unos grandes cucharones. En un determinado momento salía la vaca-tora atropellando al

público. En Laguardia (Álava), eran un señor, juana, y un chico disfrazado

de señora, andria, vestidos con mucha elegancia o con el traje tradicional. La gente del pueblo simulaba meterse con la dama y el

señor fingía un gran enfado, terminando invariablemente amenazando con golpear con su gran bastón a los provocadores.

Page 27: Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de ... · invierno en la comarca de Sanabria. Esta obra nos ... pretenden ser un reflejo del mundo y el tiempo en ... que va creciendo

http://www.miespacionatural.es/ 27

En el Valle del Baztán, un chico disfrazado de mujer escenificaba

una situación familiar en la que la mujer golpeaba al fingido marido

mientras éste trabajaba con el arado o con la azada. A esta ficción se le llamaba “la carrera de burros”.

Todos estos ritos tenían un carácter estrictamente masculino, donde unos jóvenes, generalmente solteros, daban rienda suelta a

sus energías fustigando y golpeando, produciendo el pánico y sobre todo la risa.

Encontramos en toda España y, prácticamente en toda Europa, máscaras zoomorfas análogas a la Talanqueira.

En el pueblo de Lanz, el lunes y martes de carnaval, salía una comitiva de máscaras estrafalarias que

lanzaba unos aullidos salvajes, y que iban dirigidos por un mozo disfrazado de

caballo que relinchaba, saltaba, embestía y, a veces, asestaba alguna

coz o algún golpe de cabeza.

En Pola de Allande los chicos se disfrazaban con ropa vieja y cencerros

mientras marchaba entre ellos un mozo disfrazado de mula, pidiendo el

aguinaldo. En Orense salía un “toro”, consistente

en un armazón con cuatro palos con unos cuernos en la parte delantera y un

rabo atrás y tapado por una manta de colores. El toro solía estar acompañado por las madamas, personificadas por dos muchachos

disfrazados de mujer, que bailaban delante de las casas.

Como hemos podido observar, lo más característico de la festividad

de carnaval era la inversión de los sexos, en que el hombre se

disfrazaba de mujer y ésta se vestía de hombre. En la corte de Felipe IV, el martes de carnaval, “… el Almirante de Castilla salió

vestido de mujer, Don Francisco de Cisneros de dueña, el Conde de Grajal y el Conde de Villalba de damas, un ayuda de cámara como

novia, mientras la mismísima reina se disfrazó de obrero”. Si esto ocurría en la piadosa corte de Felipe IV no tiene que sorprender

que, en ambientes más bajos, como los suburbios o los arrabales, se aprovechara esta ocasión para manifestar una personalidad

oculta. Obviamente la Iglesia enviaba, mientras duraban los días de

carnaval, varios exorcistas para expulsar con sus plegarias a los demonios de las calles de los pueblos.

Page 28: Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de ... · invierno en la comarca de Sanabria. Esta obra nos ... pretenden ser un reflejo del mundo y el tiempo en ... que va creciendo

http://www.miespacionatural.es/ 28

Tampoco hay que olvidar que el carnaval era el tiempo contrario al

ayuno. En este periodo la gente comía de manera desmesurada, y

se procuraba “mimar” al propio estómago con particular devoción. En Cataluña el Domingo de carnaval se comía butifarra y pie de

cerdo a voluntad; en Huelva se preparaban unas “sopas de carnaval” con lo mejor del cerdo; en otro extremo de España, en

Galicia, la comida carnavalesca consistía en rabo, cabeza y lacón de cerdo acompañados de filloas, unas tortillas de leche, sangre de

cerdo y harina que se comían en grandes cantidades pese a lo indigesto que solían resultar. Pero atención, por que

inevitablemente llegaba la Cuaresma.

El periodo de carnaval, que como hemos observado comprendía un periodo muy variable según las zonas, era también un tiempo en el

cual no se podían realizar determinados trabajos. En Asturias las mujeres comenzaban a hilar en septiembre pero en carnaval se

reunían en los filandones sin hilar. Tambien en Portugal se

aconsejaba no hilar en carnaval porque, como las manos estaban untadas de comer carne y grasas, los ratones roían despues lo

hilado. Un refran castellaño nos indica:” el buen hilar, de san Miguel a Navidad; de marzo ayuso, no robea bien el uso”.

El conocimiento etnográfico de las fiestas, farsas y mascaradas

invernales se encuentra muy atrasado en nuestro país. Considerando que España ha sido uno de los países europeos con

más riqueza en mascaradas de invierno, tan escaso conocimiento es, si cabe, más triste e incomprensible. Analizar las costumbres del

carnaval significa adentrarse en la conciencia colectiva de un pueblo y estos ritos se han repetido año tras año.

Los legisladores siempre han intentado limitar los excesos carnavalescos. La Iglesia ha trabajado desde su origen por extinguir

estas fiestas descontroladas, condenándolas sin pausa. El largo

período de Dictatura que ha vivido nuestro país ha infligido un golpe mortal a estas antiguas tradiciones. Prohibiendo cualquier

celebración carnavalesca. Siempre ha dado miedo a las autoridades la ruptura del órden social, el abandono de la propia personalidad

equilibrada, el hundirse en una especie de subconsciente colectivo. Tampoco hay que olvidar que la Talanqueira, así como las demás

fiestas invernales, era una fiesta rural y sobre todo “cosa de mozos”. El descenso de la natalidad y la importante emigración

rural ha condenado a los pueblo a una población escasa y envejecida. Hoy, tan “educados” y ”urbanitas”, consideramos a las

mascaradas como una vieja y estúpida tradición, sin darnos cuenta en lo aburrida que estamos transformando la vida social colectiva

de la aldea o de la ciudad. La Talanqueira era una fiesta de corte antiguo pero hoy queremos ser modernos en todo.

Page 29: Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de ... · invierno en la comarca de Sanabria. Esta obra nos ... pretenden ser un reflejo del mundo y el tiempo en ... que va creciendo

http://www.miespacionatural.es/ 29

A las antiguas celebraciones se han sustituido tristes fiestas de

calendario sin fantasía y lo que fue una intensa vida social colectiva

se ha reducido a un simple tiempo de vacaciones. Hoy, en San Martín de Castañeda, hay demasiadas casas cerradas.

Los jóvenes se han marchado del pueblo y quizá la televisión y la pereza han propiciado la muerte de la Talanqueira con más éxito

que los sermones de los predicadores o las pastorales de los obispos.

Nuestra Talanqueira, nuestro carnaval, merecen más respeto e interés de lo que le estamos concediendo. ¡Resuscitemos el derecho

a disfrazarnos!

Page 30: Boletín electrónico de la Casa del Parque del Lago de ... · invierno en la comarca de Sanabria. Esta obra nos ... pretenden ser un reflejo del mundo y el tiempo en ... que va creciendo

http://www.miespacionatural.es/ 30

Edita: Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León

ISSN 2174-8233

Parque Natural Lago de Sanabria y Alrededores

Carretera ZA – 104, km 4,5

49360 Rabanillo-Galende (Zamora)

Tlf.: 980 621872

e-mail: [email protected]

Día del Àrbol 2014 Casa del Parque Lago de Sanabria y alrededores